SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología renal.
Presentado por:
Ángel Acosta - 100430071
Waldi Almanzar Ureña - 100435519
Yomairis Almarante - 100439825
Estructura del riñón
La nefrona es la unidad funcional del riñón. En cada riñón hay aproximadamente un millón de
nefronas. Cada nefrona consta de cinco partes: glomérulo, túbulo proximal, mácula densa, túbulo
contorneado distal y túbulo colector.
Glomérulo
El glomérulo es una superespecialización del endotelio. Se trata de un ovillo vascular formado por
la división de la arteriola aferente en capilares que posteriormente se vuelven a reunir formando la
arteriola eferente (sistema porta renal). Esto explica por qué el riñón es sensible a multitud de
mediadores vasculares, como, por ejemplo, el sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA).
Túbulo proximal
Túbulo proximal: En él se realiza la reabsorción y secreción casi total de los principales solutos,
además de la reabsorción del 70% del agua filtrada. El motor fundamental en estos procesos son
movimientos de arrastre del sodio por las bombas de sodio/potasio ubicadas en la membrana
basolateral de sus células.
Mácula densa
Sus células, situadas en el túbulo distal, reconocen el volumen y composición de la orina que
sale del asa de Henle e informan al glomérulo por medio de un mecanismo de retroalimentación
para que éste modifique el volumen de filtrado glomerular producido.
Túbulo contorneado distal, asa de Henle y túbulo colector
Túbulo contorneado distal: En él se produce una reabsorción activa de sodio (9%),
reabsorción pasiva de cloro y un intercambio de sodio por calcio mediante un canal Na-Ca.
Asa de Henle: El asa de Henle tiene forma de horquilla y se sitúa en el interior de la médula.
Tiene dos porciones: una rama gruesa ascendente y una rama delgada descendente. En ella
tiene lugar el llamado mecanismo de contracorriente mediante el cual se diluye el filtrado
glomerular.
Túbulo colector: En este nivel se produce también la reabsorción de agua me- diada por
ADH (hormona antidiurética): en ausencia de ADH, el túbulo colector es impermeable al agua,
excretándose un gran volumen de agua diluida.
Funciones del riñón
La función del riñón es mantener la homeostasia del medio interno, tanto en composición como en
volumen. Para ello utiliza tres grupos de mecanismos:
1. Depuración: mediante filtración glomerular y secreción tubular
2. Regulación del filtrado: mediante secreción y reabsorción tubular
3. Funciones hormonales
 Producción de eritropoyetina
Síntesis de prostaglandinas
Participación en el sistema renina-angiotensina-al- dosterona
Catabolismo de la insulina
Circulación Renal
La arteria renal se bifurca varias veces tras su
entrada en el riñón y después se divide en las
arterias arqueadas o arciformes, que discurren
en forma de arco a lo largo del límite entre la
corteza y la parte externa de la médula.
La arteria renal transporta una quinta parte del
gasto cardiaco, el mayor flujo sanguíneo
específico por tejido de todos los grandes
órganos corporales. La circulación renal es muy
peculiar y tiene capacidad de autorregularse
Proteinuria
La proteinuria fisiológica es de hasta 150 mg/dl y está
compuesta por proteína de Tamm-Horsfall (proteína
tubular) fundamentalmente y albúmina en pequeña
cantidad. Existen dos tipos de proteinuria patológica:
glomerular (donde predomina la albúmina) y tubular
(donde predominan las proteínas de bajo peso
molecular, β2-microglobulina, lisozima, cadenas ligeras
de inmunoglobulinas).
La proteinuria glomerular se divide además en selectiva
(solo se pierde albúmina) y no selectiva (albúmina junto
con proteínas de muy alto peso molecular, como las
inmunoglobulinas). En cuanto a la cantidad, se habla de
proteinuria de rango nefrótico cuando la proteinuria es
mayor de 3,5 g/1,73 m2/24h, o simplificando 3 g/24
Hematuria
La hematuria se define como la presencia de
hematíes en el sedimento urinario. La causa
más frecuente de hematuria es la litiasis. Se
distingue la hematuria macroscópica, aquella
visible a simple vista, de la microscópica
(microhematuria), definida por la presencia de
más de cuatro hematíes × campo en una
muestra de sedimento.
Lo más importante para el diagnóstico es que
en la hematuria glomerular los hematíes son
dismórficos por los cambios que sufren al pasar
a través del túbulo y además aparecen cilindros
hemáticos.
Trastornos del equilibrio ácido-base
El organismo produce ácidos diariamente como
resultado del metabolismo interno y de la dieta. Sin
embargo, el pH sanguíneo, que se regula según la
ecuación de Henderson-Hasselback, permanece
constante dentro de unos márgenes estrechos (7,35-
7,45) gracias a la existencia de los sistemas buffer o
tampón que son:
• Intracelulares: proteínas, hemoglobina, fosfato y
carbonato.
• Extracelulares: bicarbonato y ácido carbónico (los
más importantes porque neutralizan más del 50% de
la carga ácida diaria).
Acidosis metabólica
Es el descenso del bicarbonato sérico. En la
acidemia por acidosis metabólica primaria vemos
un descenso del pH sanguíneo, con disminución del
bicarbonato de forma primaria y de la pCO2 de
forma secundaria como intento de compensación.
En la valoración de las acidosis metabólicas es útil
conocer la brecha aniónica o anión GAP, que está
formado por ácidos que fisiológicamente forman
parte del contenido del plasma y que resultan del
metabolismo normal.
Cuando la causa fundamental de la acidosis es la
ganancia neta de ácidos, el anión GAP estará
aumentado, situación que también se conoce como
acidosis normoclorémica. Sin embargo, si la acidosis
se produce por la pérdida de bicarbonato o
ganancia de ácidos inorgánicos, el anión GAP será
normal, situación también conocida como acidosis
hiperclorémica.
Acidosis Respiratoria
La elevación del carbónico, con
independencia del valor del pH, es acidosis
respiratoria. La acidemia por acidosis
respiratoria primaria es un descenso del pH
por aumento de la pCO2 como trastorno
primario (generalmente debida a
hipoventilación alveolar) (MIR 15, 98)
seguido de un aumento compensador del
bicarbonato. La etiología más frecuente suele
ser: depresión del centro respiratorio
(sedantes, alteraciones del SNC, síndrome de
Pickwick), enfermedades del aparato
respiratorio, parada cardiaca, enfermedades
neuromusculares.
Alcalosis Metabólica
Alcalosis Respiratoria
Las situaciones que pueden producir alcalosis respiratoria son:
Aquellas que suelen cursar con hipoxia:
• Enfermedades pulmones: neumonía, crisis asmática,
exposición a grandes alturas y ventilación mecánica excesiva.
• Enfermedades cardíacas: cardiopatías cianógenas y edema
agudo de pulmón.
Aquellas en las que se estimula el Centro respiratorio:
• Trastornos SNC: traumatismo, meningitis, encefalitis y
tumores.
• Fármaco: catecolaminas y salicilatos..
• Alteraciones metabólicas: fiebres, sepsis, anemias grave,
hipertiroidismos, embarazo.
• Otras: ansiedad y dolor.
Balance Hidrosalino
• El 60% del peso corporal es agua. Esta se
distribuye entre el espacio intracelular y el espacio
extracelular.
• El 75% del agua extracelular se localiza en el
espacio intersticial y el 25% en el espacio
intravascular.
• El compartimiento intracelular es rico en potasio,
fosfato, magnesio, proteínas y ácidos.
• El espacio extracelular hay cantidad de sodio,
cloro, calcio, bicarbonato y glucosa.
La urea aunque contribuye al calor absoluto de la
osmalaridad plasmática no actúa reteniendo el agua
en el compartimiento extracelular porque atraviesa
libremente las membranas celulares.
Hiponatremia
• Se define por un descenso del
sodio plástico por debajo de 135
mEq/l.
• Es el trastorno hidroelectrolítico
más frecuente en pacientes
hospitalizados.
• Algunos de los signos y síntomas
son: Fatiga, letargo, malestar,
Mareos, sed, confusión, náuseas y
producción de orina insuficiente.
Hipernatremia.
• Se define por una elevación del sodio
plasmático por encima de 145 mEq/l.
• La hipernatremia representa la
hiperosmolaridad puesto que el sodio es el
principal determinante de la osmalaridad
plasmática.
• Los signos y síntomas son: deshidratación,
sed, agitación o irritabilidad, boca seca,
frecuencia cardíaca rápida, nivel de
conciencia alterado y producción de orina
insuficiente
Hipopotasemia.
• Nivel de potasio por debajo de los 3.5
mEq/l y se puede deber a una pérdida
absoluta de potasio o a una redistribución
de este por su paso al interior de las
células.
• Signos y síntomas son:
• Estreñimiento, fatiga, daño muscular,
espasmos o debilidad muscular,
hormigueo y entumecimiento.
• 100 mg de Triamtereno 1 vez al día por vía
oral.
Hiperpotasemia
• Nivel de potasio en sangre por encima de 5mEq/l.
• Los signos y síntomas son:
• Debilidad que en situaciones graves puede llevar a
parálisis
• Alteraciones al corazón
• Arritmias malignas que llevan a la muerte.
• La podemos tratar con ingesta de potasio
modificado.
• Gluconato de calcio
• Insulina y diálisis

Más contenido relacionado

Similar a Fisiología renal

Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Alan Lopez
 
Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019
ANDREOLIVERCACERESBE
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesPako Fernandez
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
KaremCeliZapata
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Lissy Martinez
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Yamileth A
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
TereshaJanelle
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
cami941986
 
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Mi rincón de Medicina
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductoroptomatra optometra
 
fisiopato intro.pptx
fisiopato intro.pptxfisiopato intro.pptx
fisiopato intro.pptx
grissellvicente2
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mariana Villanueva
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
SauloFreitasdo1
 
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal finalInfecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Elza Sabino Mendes
 
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJOINFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
Elza Sabino Mendes
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 

Similar a Fisiología renal (20)

Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2Sistema Urinario 2
Sistema Urinario 2
 
Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019Insuficiencia renal aguda 2019
Insuficiencia renal aguda 2019
 
Terapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renalesTerapia nutricional medica en trastornos renales
Terapia nutricional medica en trastornos renales
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptxLos compartimientos del líquido corporal.pptx
Los compartimientos del líquido corporal.pptx
 
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrónClase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
Clase 11 sistema renal: estructura y función del nefrón
 
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)
 
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato ReproductorFiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor
 
fisiopato intro.pptx
fisiopato intro.pptxfisiopato intro.pptx
fisiopato intro.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdfFISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
FISIOPATOLOGÍA RENAL - GRUPO 5 - DIAPOSITIVA.pdf
 
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal finalInfecciones Urinarias Fisiologia renal final
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
 
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJOINFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Fisiología renal

  • 1. Fisiología renal. Presentado por: Ángel Acosta - 100430071 Waldi Almanzar Ureña - 100435519 Yomairis Almarante - 100439825
  • 2. Estructura del riñón La nefrona es la unidad funcional del riñón. En cada riñón hay aproximadamente un millón de nefronas. Cada nefrona consta de cinco partes: glomérulo, túbulo proximal, mácula densa, túbulo contorneado distal y túbulo colector.
  • 3. Glomérulo El glomérulo es una superespecialización del endotelio. Se trata de un ovillo vascular formado por la división de la arteriola aferente en capilares que posteriormente se vuelven a reunir formando la arteriola eferente (sistema porta renal). Esto explica por qué el riñón es sensible a multitud de mediadores vasculares, como, por ejemplo, el sistema renina-angiotensina- aldosterona (SRAA).
  • 4. Túbulo proximal Túbulo proximal: En él se realiza la reabsorción y secreción casi total de los principales solutos, además de la reabsorción del 70% del agua filtrada. El motor fundamental en estos procesos son movimientos de arrastre del sodio por las bombas de sodio/potasio ubicadas en la membrana basolateral de sus células. Mácula densa Sus células, situadas en el túbulo distal, reconocen el volumen y composición de la orina que sale del asa de Henle e informan al glomérulo por medio de un mecanismo de retroalimentación para que éste modifique el volumen de filtrado glomerular producido.
  • 5. Túbulo contorneado distal, asa de Henle y túbulo colector Túbulo contorneado distal: En él se produce una reabsorción activa de sodio (9%), reabsorción pasiva de cloro y un intercambio de sodio por calcio mediante un canal Na-Ca. Asa de Henle: El asa de Henle tiene forma de horquilla y se sitúa en el interior de la médula. Tiene dos porciones: una rama gruesa ascendente y una rama delgada descendente. En ella tiene lugar el llamado mecanismo de contracorriente mediante el cual se diluye el filtrado glomerular. Túbulo colector: En este nivel se produce también la reabsorción de agua me- diada por ADH (hormona antidiurética): en ausencia de ADH, el túbulo colector es impermeable al agua, excretándose un gran volumen de agua diluida.
  • 6. Funciones del riñón La función del riñón es mantener la homeostasia del medio interno, tanto en composición como en volumen. Para ello utiliza tres grupos de mecanismos: 1. Depuración: mediante filtración glomerular y secreción tubular 2. Regulación del filtrado: mediante secreción y reabsorción tubular 3. Funciones hormonales  Producción de eritropoyetina Síntesis de prostaglandinas Participación en el sistema renina-angiotensina-al- dosterona Catabolismo de la insulina
  • 7. Circulación Renal La arteria renal se bifurca varias veces tras su entrada en el riñón y después se divide en las arterias arqueadas o arciformes, que discurren en forma de arco a lo largo del límite entre la corteza y la parte externa de la médula. La arteria renal transporta una quinta parte del gasto cardiaco, el mayor flujo sanguíneo específico por tejido de todos los grandes órganos corporales. La circulación renal es muy peculiar y tiene capacidad de autorregularse
  • 8. Proteinuria La proteinuria fisiológica es de hasta 150 mg/dl y está compuesta por proteína de Tamm-Horsfall (proteína tubular) fundamentalmente y albúmina en pequeña cantidad. Existen dos tipos de proteinuria patológica: glomerular (donde predomina la albúmina) y tubular (donde predominan las proteínas de bajo peso molecular, β2-microglobulina, lisozima, cadenas ligeras de inmunoglobulinas). La proteinuria glomerular se divide además en selectiva (solo se pierde albúmina) y no selectiva (albúmina junto con proteínas de muy alto peso molecular, como las inmunoglobulinas). En cuanto a la cantidad, se habla de proteinuria de rango nefrótico cuando la proteinuria es mayor de 3,5 g/1,73 m2/24h, o simplificando 3 g/24
  • 9. Hematuria La hematuria se define como la presencia de hematíes en el sedimento urinario. La causa más frecuente de hematuria es la litiasis. Se distingue la hematuria macroscópica, aquella visible a simple vista, de la microscópica (microhematuria), definida por la presencia de más de cuatro hematíes × campo en una muestra de sedimento. Lo más importante para el diagnóstico es que en la hematuria glomerular los hematíes son dismórficos por los cambios que sufren al pasar a través del túbulo y además aparecen cilindros hemáticos.
  • 10. Trastornos del equilibrio ácido-base El organismo produce ácidos diariamente como resultado del metabolismo interno y de la dieta. Sin embargo, el pH sanguíneo, que se regula según la ecuación de Henderson-Hasselback, permanece constante dentro de unos márgenes estrechos (7,35- 7,45) gracias a la existencia de los sistemas buffer o tampón que son: • Intracelulares: proteínas, hemoglobina, fosfato y carbonato. • Extracelulares: bicarbonato y ácido carbónico (los más importantes porque neutralizan más del 50% de la carga ácida diaria).
  • 11. Acidosis metabólica Es el descenso del bicarbonato sérico. En la acidemia por acidosis metabólica primaria vemos un descenso del pH sanguíneo, con disminución del bicarbonato de forma primaria y de la pCO2 de forma secundaria como intento de compensación. En la valoración de las acidosis metabólicas es útil conocer la brecha aniónica o anión GAP, que está formado por ácidos que fisiológicamente forman parte del contenido del plasma y que resultan del metabolismo normal. Cuando la causa fundamental de la acidosis es la ganancia neta de ácidos, el anión GAP estará aumentado, situación que también se conoce como acidosis normoclorémica. Sin embargo, si la acidosis se produce por la pérdida de bicarbonato o ganancia de ácidos inorgánicos, el anión GAP será normal, situación también conocida como acidosis hiperclorémica.
  • 12. Acidosis Respiratoria La elevación del carbónico, con independencia del valor del pH, es acidosis respiratoria. La acidemia por acidosis respiratoria primaria es un descenso del pH por aumento de la pCO2 como trastorno primario (generalmente debida a hipoventilación alveolar) (MIR 15, 98) seguido de un aumento compensador del bicarbonato. La etiología más frecuente suele ser: depresión del centro respiratorio (sedantes, alteraciones del SNC, síndrome de Pickwick), enfermedades del aparato respiratorio, parada cardiaca, enfermedades neuromusculares.
  • 14. Alcalosis Respiratoria Las situaciones que pueden producir alcalosis respiratoria son: Aquellas que suelen cursar con hipoxia: • Enfermedades pulmones: neumonía, crisis asmática, exposición a grandes alturas y ventilación mecánica excesiva. • Enfermedades cardíacas: cardiopatías cianógenas y edema agudo de pulmón. Aquellas en las que se estimula el Centro respiratorio: • Trastornos SNC: traumatismo, meningitis, encefalitis y tumores. • Fármaco: catecolaminas y salicilatos.. • Alteraciones metabólicas: fiebres, sepsis, anemias grave, hipertiroidismos, embarazo. • Otras: ansiedad y dolor.
  • 15. Balance Hidrosalino • El 60% del peso corporal es agua. Esta se distribuye entre el espacio intracelular y el espacio extracelular. • El 75% del agua extracelular se localiza en el espacio intersticial y el 25% en el espacio intravascular. • El compartimiento intracelular es rico en potasio, fosfato, magnesio, proteínas y ácidos. • El espacio extracelular hay cantidad de sodio, cloro, calcio, bicarbonato y glucosa. La urea aunque contribuye al calor absoluto de la osmalaridad plasmática no actúa reteniendo el agua en el compartimiento extracelular porque atraviesa libremente las membranas celulares.
  • 16. Hiponatremia • Se define por un descenso del sodio plástico por debajo de 135 mEq/l. • Es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente en pacientes hospitalizados. • Algunos de los signos y síntomas son: Fatiga, letargo, malestar, Mareos, sed, confusión, náuseas y producción de orina insuficiente.
  • 17. Hipernatremia. • Se define por una elevación del sodio plasmático por encima de 145 mEq/l. • La hipernatremia representa la hiperosmolaridad puesto que el sodio es el principal determinante de la osmalaridad plasmática. • Los signos y síntomas son: deshidratación, sed, agitación o irritabilidad, boca seca, frecuencia cardíaca rápida, nivel de conciencia alterado y producción de orina insuficiente
  • 18. Hipopotasemia. • Nivel de potasio por debajo de los 3.5 mEq/l y se puede deber a una pérdida absoluta de potasio o a una redistribución de este por su paso al interior de las células. • Signos y síntomas son: • Estreñimiento, fatiga, daño muscular, espasmos o debilidad muscular, hormigueo y entumecimiento. • 100 mg de Triamtereno 1 vez al día por vía oral.
  • 19. Hiperpotasemia • Nivel de potasio en sangre por encima de 5mEq/l. • Los signos y síntomas son: • Debilidad que en situaciones graves puede llevar a parálisis • Alteraciones al corazón • Arritmias malignas que llevan a la muerte. • La podemos tratar con ingesta de potasio modificado. • Gluconato de calcio • Insulina y diálisis