SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL AGUA y SODIO BALANCE HIDROELECTROLITICO
DEFINICION DE TERMINOS M ol  ( molécula-gramo ) Es una unidad de peso. El mol es el peso molecular expresado en gramos, se usa una unidad mil veces menor: Milimol ( mM ).  La suma de los átomos-gramos es la molécula gramo. Vgs.     Peso en gramos  Peso en gramos # moles = ----------------------  Milimoles =  ----------------------  x 1000 Peso molecular  Peso molecular Equivalentes  ( Eq. )  Es una unidad de actividad química. Resulta de dividir el peso molecular  en gramos ( mol ) entre la la valencia. Se usa una unidad mil veces menor  mEq.   Para hallar en número de equivalentes de una sustancia:   Peso   en gramos  Peso en gr. x  1000  x  valencia  Eq  =   ----------------  x   valencia   mEq  = -----------------------------  Peso molecular   Peso molecuar
SOLUCIONES ELECTROLITICAS PREPARACIONES ELECTROLITICAS La concentración electrolítica puede expresarse en mg/dL o mEq/L Fórmulas: mg/dl  x Valencia  x 10  mEq/L  =  -----------------------------    Peso molecular mEq/L  x  Peso molecular mg/dl  =  --------------------------------    Valencia x  10
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES GENERALIDADES OSMOLALIDAD.  Normal: 275 – 290 mosm/ kg. EQUILIBRIO OSMOTICO:  Osm  ECF  =  Osm ICF Osmoles extracelulares : Na + ,   Cl -  , HCO3- Osmoles intracelulares  : K  , fostatos orgánicos: ATP, fosfato de creatina, fosfolípidos Osmolalidad eficaz ( tonicidad ) Adaptación osmótica y osmolítos Osmoles ineficaces El movimiento del agua entre el EVF e IVF  está sometido a las fuerzas de Starling y  se produce a través de pared capilar.
OSMOSIS
PRESION OSMOTICA
COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
BALANCE DEL AGUA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BALANCE DEL AGUA
GENERALIDADES El mantenimiento de la tonicidad de los fluidos del cuerpo dentro de estrechos márgenes, es posible por mecanismos homeostáticos que  controlan el ingreso y egreso del agua. El punto crítico de este proceso son los osmorreceptores del hipotálamo que controlan la secreción de la hormona antidiurética en respuesta a cambios en la tonicidad. En su momento la ADH controla la excreción de agua por su efecto sobre diferentes segmentos del  sistema colector renal. Desórdenes en la homeostasis del agua  resultan en hipo o hipernatremia.
BALANCE DEL AGUA INGESTA DEL AGUA El estímulo primario es la sed, mediado por incremento de la osmolaridad o la disminución de la  volemia o presión arterial que estimulan los osmorreceptores. EXCRECION DEL AGUA Es regulada estrictamente por factores fisiológicos. El principal determinante es AVP cuyo mayor estímulo para su secreción es la hiperosmolaridad. Factores  no osmóticos que regulan la AVP son:  volumen circulante efectivo, stress, nauseas, dolor, hipoglicemia, , embarazo y diversas drogas
 
CONTROL DEL BALANCE DEL AGUA  Y LA CONCENTRACION DEL SODIO SERICO
BALANCE DEL SODIO
BALANCE DEL SODIO El sodio es activamente bombeado  fuera de las células por la bomba Na,K,ATPasa. Como resultado 85- 90 % del sodio es extracelular, y el volumen del ECF es un reflejo del sodio total del cuerpo. Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales  mantienen el equilibrio entre  la pérdida y ganancia de sodio.  Si esto no ocurre, condiciones de exceso o déficit de sodio se manifestará por edema o hipovolemia respectivamente. Cambios en la concentración  sérica del sodio generalmente reflejan disturbios de la homeostasis del agua; mientras que alteraciones en el contenido del sodio total del cuerpo se manifiestan como contracción o expansión del ECF.
BALANCE DEL SODIO Las personas ingieren aproximadamente 150 mmol de NaCl  diariamente, cantidad que excede las necesidades basales. La ingesta diaria de sodio produce un incremento del volumen extracelular y esto a su vez estimula la liberación renal de sodio para mantener el equilibrio. La  regulación de la excreción del sodio es multifactorial, y es el mayor determinante del balance del sodio. Un déficit o exceso de sodio se manifiesta como una disminución o incremento del volumen efectivo circulante respectivamente. Cambios en el volumen efectivo circulante tiende a conducir  a cambios paralelos en GFR; sin embargo la reabsorción tubular del Na y no GFR es el mayor mecanismo regulatorio que controla la excreción de sodio
REABSORCION TUBULAR DEL SODIO Casi 2/3 del sodio que se filtra en los glomérulos se reabsorbe en  el  tubo contorneado proximal fenómeno que es isosmótico e isoeléctrico. En la porción gruesa del asa ascendente de Henle se absorben entre el 25 – 30 % del Na +  gracias al cotransportador Na +  - K +  - 2Cl -  ( proceso activo pero también electroneutro ) . En el túbulo contorneado distal se reabsorbe  el 5 % del  Na +  y se verifica mediante el cotransportador Na + , - Cl -   sensible a las tiazidas. La reabsorción final del Na+ tiene lugar en los conductos colectores de la corteza y médula renal, y se elimina una cantidad que equivale aproximadamente a la cantidad  que se ingiere cada día.
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL TUBULO CONTORNEADO  PROXIMAL
REABSORCION DEL NaCl  A NIVEL  DE LA  PORCION GRUESA DEL ASA DE HENLE
REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE TUBULO CONTORNEADO DISTAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR CORTICAL
REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR MEDULAR
MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUIDO EXTRACELULAR ERSNA =  Actividad Nervio Simpático Eferente FF =  Fracción de Filtración RIHP =  Presión Hidrostática  Renal Intersticial ANP =  Péptido Atrial Natriurético
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA SVR =  Resistencia Vascular Sistémica UNaV  =  Excreción Urinaria de Sodio
HIPOVOLEMIA
HIPOVOLEMIA La verdadera depleción del volumen  o  hipovolemia, generalmente se refiere a un estado de combinación de pérdida de sal y agua que excede la ingesta, conduciendo a una contracción del ECF. La pérdida de sodio puede ser renal o extrarrenal. Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la hipovolemia:  * El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar por encima de las necesidades basales.  * El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias  incrementando la reabsorción de sodio y agua.
 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS  Tres grupos de síntomas pueden ocurrir en la hipovolemia: 1) Aquellos debidos a la depleción del volumen que están relacionados con la hipoperfusión tisular.  2) Aquellos relacionados con el tipo de fluido perdido, más a menudo con depleción isoosmótica de sodio y agua en que la mayoría de las pérdidas derivan del fluido extracelular. En aquellos pacientes con pérdidas pura de agua, la elevada osmolaridad causa que el agua se desplace por gradiente osmótica de las células al extracelular ( 2/3 del agua perdida derivan del fluido intracelular.  3)Aquellos debidos a los desórdenes electrolíticos y ácido-básicos acompañantes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXAMEN FISICO Los signos clínicos de depleción de volumen  llegarán aparecer cuando la depleción de volumen ha progresado a un grado severo. El volumen de fluido  extracelular debe disminuir a un 25 a 30 % por debajo del valor óptimo antes que los signos clínicos lleguen hacer  evidentes.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA DEPLECION DE VOLUMEN Consideraciones a tener en cuenta:  a)  Tipo de fluido administrar  b) Volumen y ritmo de infusión INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS El  t ipo de fluido a dar depende del tipo de fluido perdido y del desorden electrolítico. Así:  a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica  ( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua ( diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido solo agua  ( diabetes  insípida  )
INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun hipertónica.  c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K d) Una solución más compleja puede requerir pacientes con acidosis metabólica. En esta situación puede ser  necesario agregar bicarbonato de sodio, particularmente si la acidosis es severa o las pérdidas de bicarbonato persisten como en diarreas severas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo Fosforo CalcioMetabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo Fosforo CalcioMarcos
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Filippo Vilaró
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaMarilyn Méndez
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaAntonio Yo
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Santi Zappa
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renalCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseDaisy Yaneth Reyes Suarez
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos Icirugia
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolitoRossina Garo
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo Fosforo CalcioMetabolismo Fosforo Calcio
Metabolismo Fosforo Calcio
 
Metabolismo del calcio
Metabolismo del calcioMetabolismo del calcio
Metabolismo del calcio
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Medio interno I
Medio interno IMedio interno I
Medio interno I
 
Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014Estado ácido base - Junio 2014
Estado ácido base - Junio 2014
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua04- Manejo renal del agua
04- Manejo renal del agua
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido BaseLíquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
Líquidos Y Electrólitos - Equilibrio Ácido Base
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 

Destacado

Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioPablo Palacios
 
Metabolismo del sodio
Metabolismo del sodioMetabolismo del sodio
Metabolismo del sodioMelissa S
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioHAMA Med 2
 
Metabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosMetabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosBioquimicaIcest
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2camilod
 
69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodioxelaleph
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaAlejandro Lindarte
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectroliticoenarm
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesmemmerich
 

Destacado (20)

Metabolismo Del Sodio
Metabolismo Del SodioMetabolismo Del Sodio
Metabolismo Del Sodio
 
Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
Metabolismo del sodio
Metabolismo del sodioMetabolismo del sodio
Metabolismo del sodio
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
 
Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)Metabolismo Del Agua(2)
Metabolismo Del Agua(2)
 
Metabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitosMetabolismo del agua y los electrolitos
Metabolismo del agua y los electrolitos
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2Metabolismo del sodio ruta 2
Metabolismo del sodio ruta 2
 
69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio69.b metabolismo del agua y sodio
69.b metabolismo del agua y sodio
 
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
 
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologiaPotasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
El Sodio
El SodioEl Sodio
El Sodio
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Desequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio HidroelectroliticoDesequilibrio Hidroelectrolitico
Desequilibrio Hidroelectrolitico
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Sodio (na+)
Sodio (na+)Sodio (na+)
Sodio (na+)
 
Medio interno, generalidades
Medio interno, generalidadesMedio interno, generalidades
Medio interno, generalidades
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 

Similar a Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]

Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Agua, na, k alteraciones
Agua, na, k  alteracionesAgua, na, k  alteraciones
Agua, na, k alteracionesFuria Argentina
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicinaLeticia KN
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxHECTORROLYACHACOLLOM
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoFrancisco Ortega
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)VikDark
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxKevinMoneg
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio KatherinePea57
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoHugo Pinto
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDaniel_AL
 

Similar a Metabolismo Del Agua Y Sodio[1] (20)

Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Agua, na, k alteraciones
Agua, na, k  alteracionesAgua, na, k  alteraciones
Agua, na, k alteraciones
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
BHM.pdf
BHM.pdfBHM.pdf
BHM.pdf
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
14041
1404114041
14041
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Aqua y electrolitos
Aqua y electrolitosAqua y electrolitos
Aqua y electrolitos
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]

  • 1. METABOLISMO DEL AGUA y SODIO BALANCE HIDROELECTROLITICO
  • 2. DEFINICION DE TERMINOS M ol ( molécula-gramo ) Es una unidad de peso. El mol es el peso molecular expresado en gramos, se usa una unidad mil veces menor: Milimol ( mM ). La suma de los átomos-gramos es la molécula gramo. Vgs. Peso en gramos Peso en gramos # moles = ---------------------- Milimoles = ---------------------- x 1000 Peso molecular Peso molecular Equivalentes ( Eq. ) Es una unidad de actividad química. Resulta de dividir el peso molecular en gramos ( mol ) entre la la valencia. Se usa una unidad mil veces menor mEq. Para hallar en número de equivalentes de una sustancia: Peso en gramos Peso en gr. x 1000 x valencia Eq = ---------------- x valencia mEq = ----------------------------- Peso molecular Peso molecuar
  • 3. SOLUCIONES ELECTROLITICAS PREPARACIONES ELECTROLITICAS La concentración electrolítica puede expresarse en mg/dL o mEq/L Fórmulas: mg/dl x Valencia x 10 mEq/L = ----------------------------- Peso molecular mEq/L x Peso molecular mg/dl = -------------------------------- Valencia x 10
  • 4. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES GENERALIDADES OSMOLALIDAD. Normal: 275 – 290 mosm/ kg. EQUILIBRIO OSMOTICO: Osm ECF = Osm ICF Osmoles extracelulares : Na + , Cl - , HCO3- Osmoles intracelulares : K , fostatos orgánicos: ATP, fosfato de creatina, fosfolípidos Osmolalidad eficaz ( tonicidad ) Adaptación osmótica y osmolítos Osmoles ineficaces El movimiento del agua entre el EVF e IVF está sometido a las fuerzas de Starling y se produce a través de pared capilar.
  • 7. COMPOSICION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. GENERALIDADES El mantenimiento de la tonicidad de los fluidos del cuerpo dentro de estrechos márgenes, es posible por mecanismos homeostáticos que controlan el ingreso y egreso del agua. El punto crítico de este proceso son los osmorreceptores del hipotálamo que controlan la secreción de la hormona antidiurética en respuesta a cambios en la tonicidad. En su momento la ADH controla la excreción de agua por su efecto sobre diferentes segmentos del sistema colector renal. Desórdenes en la homeostasis del agua resultan en hipo o hipernatremia.
  • 14. BALANCE DEL AGUA INGESTA DEL AGUA El estímulo primario es la sed, mediado por incremento de la osmolaridad o la disminución de la volemia o presión arterial que estimulan los osmorreceptores. EXCRECION DEL AGUA Es regulada estrictamente por factores fisiológicos. El principal determinante es AVP cuyo mayor estímulo para su secreción es la hiperosmolaridad. Factores no osmóticos que regulan la AVP son: volumen circulante efectivo, stress, nauseas, dolor, hipoglicemia, , embarazo y diversas drogas
  • 15.  
  • 16. CONTROL DEL BALANCE DEL AGUA Y LA CONCENTRACION DEL SODIO SERICO
  • 18. BALANCE DEL SODIO El sodio es activamente bombeado fuera de las células por la bomba Na,K,ATPasa. Como resultado 85- 90 % del sodio es extracelular, y el volumen del ECF es un reflejo del sodio total del cuerpo. Los mecanismos que regulan el volumen normal de los líquidos corporales mantienen el equilibrio entre la pérdida y ganancia de sodio. Si esto no ocurre, condiciones de exceso o déficit de sodio se manifestará por edema o hipovolemia respectivamente. Cambios en la concentración sérica del sodio generalmente reflejan disturbios de la homeostasis del agua; mientras que alteraciones en el contenido del sodio total del cuerpo se manifiestan como contracción o expansión del ECF.
  • 19. BALANCE DEL SODIO Las personas ingieren aproximadamente 150 mmol de NaCl diariamente, cantidad que excede las necesidades basales. La ingesta diaria de sodio produce un incremento del volumen extracelular y esto a su vez estimula la liberación renal de sodio para mantener el equilibrio. La regulación de la excreción del sodio es multifactorial, y es el mayor determinante del balance del sodio. Un déficit o exceso de sodio se manifiesta como una disminución o incremento del volumen efectivo circulante respectivamente. Cambios en el volumen efectivo circulante tiende a conducir a cambios paralelos en GFR; sin embargo la reabsorción tubular del Na y no GFR es el mayor mecanismo regulatorio que controla la excreción de sodio
  • 20. REABSORCION TUBULAR DEL SODIO Casi 2/3 del sodio que se filtra en los glomérulos se reabsorbe en el tubo contorneado proximal fenómeno que es isosmótico e isoeléctrico. En la porción gruesa del asa ascendente de Henle se absorben entre el 25 – 30 % del Na + gracias al cotransportador Na + - K + - 2Cl - ( proceso activo pero también electroneutro ) . En el túbulo contorneado distal se reabsorbe el 5 % del Na + y se verifica mediante el cotransportador Na + , - Cl - sensible a las tiazidas. La reabsorción final del Na+ tiene lugar en los conductos colectores de la corteza y médula renal, y se elimina una cantidad que equivale aproximadamente a la cantidad que se ingiere cada día.
  • 21. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
  • 22. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE LA PORCION GRUESA DEL ASA DE HENLE
  • 23. REABSORCION DEL NaCl A NIVEL DE TUBULO CONTORNEADO DISTAL
  • 24. REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR CORTICAL
  • 25. REABSORCION DEL SODIO A NIVEL DEL TUBULO COLECTOR MEDULAR
  • 26. MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUIDO EXTRACELULAR ERSNA = Actividad Nervio Simpático Eferente FF = Fracción de Filtración RIHP = Presión Hidrostática Renal Intersticial ANP = Péptido Atrial Natriurético
  • 27. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA SVR = Resistencia Vascular Sistémica UNaV = Excreción Urinaria de Sodio
  • 29. HIPOVOLEMIA La verdadera depleción del volumen o hipovolemia, generalmente se refiere a un estado de combinación de pérdida de sal y agua que excede la ingesta, conduciendo a una contracción del ECF. La pérdida de sodio puede ser renal o extrarrenal. Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la hipovolemia: * El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar por encima de las necesidades basales. * El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias incrementando la reabsorción de sodio y agua.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS Tres grupos de síntomas pueden ocurrir en la hipovolemia: 1) Aquellos debidos a la depleción del volumen que están relacionados con la hipoperfusión tisular. 2) Aquellos relacionados con el tipo de fluido perdido, más a menudo con depleción isoosmótica de sodio y agua en que la mayoría de las pérdidas derivan del fluido extracelular. En aquellos pacientes con pérdidas pura de agua, la elevada osmolaridad causa que el agua se desplace por gradiente osmótica de las células al extracelular ( 2/3 del agua perdida derivan del fluido intracelular. 3)Aquellos debidos a los desórdenes electrolíticos y ácido-básicos acompañantes.
  • 33.
  • 34. EXAMEN FISICO Los signos clínicos de depleción de volumen llegarán aparecer cuando la depleción de volumen ha progresado a un grado severo. El volumen de fluido extracelular debe disminuir a un 25 a 30 % por debajo del valor óptimo antes que los signos clínicos lleguen hacer evidentes.
  • 35.  
  • 36.
  • 37.
  • 38. REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA DEPLECION DE VOLUMEN Consideraciones a tener en cuenta: a) Tipo de fluido administrar b) Volumen y ritmo de infusión INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS El t ipo de fluido a dar depende del tipo de fluido perdido y del desorden electrolítico. Así: a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica ( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua ( diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido solo agua ( diabetes insípida )
  • 39. INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun hipertónica. c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K d) Una solución más compleja puede requerir pacientes con acidosis metabólica. En esta situación puede ser necesario agregar bicarbonato de sodio, particularmente si la acidosis es severa o las pérdidas de bicarbonato persisten como en diarreas severas.