SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Especializada de las Américas Profesora: Cristina Wong Materia: Fisiopatología Integrantes: González, Dulce                        Hernández, Yulaymi                        Salazar, Mahedyl Tema:  Fisiopatología Renal y del aparato Reproductor Fecha: 10 de mayo de 2010
Fisiopatología  Renal
Función Renal ,[object Object]
Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa justo debajo del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. ,[object Object]
Estructura de la Nefrona
Cada riñón está rodeado de tres capas de tejido Cápsula renal: es una membrana transparente y fibrosa. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones  Cápsula adiposa: es una capa de grasa de grosor variable que protege al riñón de golpes y traumas y que lo mantiene en su puesto en la cavidad abdominal. Fascia renal: es una capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa perirenal de otra grasa, la grasa pararenal.
Funciones de los riñones  La  función principal del riñón es su contribución al mantenimiento de la composición normal de la sangre. Excretar los desechos mediante la orina. Regular la homeostasis del cuerpo. Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D Regular el volumen de los fluidos extracelulares. Regular la producción de la orina. Participa en la reabsorción de los electrolitos.
Sección coronal del riñon La sección coronal de un riñón revela una zona rojiza llamada corteza renal y una capa interna llama médula renal. Dentro de la médula hay unas estructuras  llamadas pirámides medulares. Entre las pirámides medulares se encuentran las columnas renales. El parénquima de cada riñón consiste en 1-1.2 millones de estructuras microscópicas llamadas nefronas que son las unidades funcionales del riñón. En el seno renal se observa una amplia cavidad llamada pelvis renal.  El borde de la pelvis renal contiene una extensiones en forma de copa llamadas cálices menores que, a su vez, forman los cálices mayores.
Cada uno de los cálices menores recibe la orina de los conductos colectores de las pirámides y la envía a los cálices mayores. De estos, la orina pasa a la pelvis renal y sale por el uréter para ir a la vejiga urinaria.
Filtración Glomerular
Filtración Tubular La membrana de estos glomérulos es bastante permeable al agua y a los solutos, poseen poros bastante grandes y pueden pasar sustancias con un  peso molecular elevado. En cambio no atraviesan proteínas plasmáticas, ni células sanguíneas.
Filtración Tubular Para que se produzca la filtración, hay una serie de presiones: Arteriola aferente: 100 mmHg Glomérulo: 60 mmHg Cápsula de Bowman: 18 mmHg
REABSORCIÓN TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR  REABSOCIÓN TUBULAR: proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre.  SECRECIÓN TUBULAR: es el proceso mediante el cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción. 
Reflejo de la Micción Aparece cuando la vejiga estalla, produciéndose una distensión de las paredes, estimulando los receptores de estiramiento de la vejiga; es un acto reflejo con una vía sensitiva o aferente (reflejo medular), y como respuesta se produce la contracción de las paredes de la vejiga y la relajación del esfínter uretral interno. El externo es regulado voluntariamente.
Estudio de la orina y función renal Los riñones emplean tres procesos distintos en la producción de la orina: Filtración: realizado a través de los glomérulos  Secreción: es un proceso activo, que ocurre principalmente en los túbulos contorneados, mediante el cual las células de revestimiento epitelial cúbico seleccionan sustancias anormales o que se encuentran en exceso y las vierten a la luz de los túbulos.  Absorción: parte del agua y de las sales son reabsorbidas y devueltas a la sangre circulante por las células renales, especialmente las del asa de Henle.
Composición de la orina    Agua (en cantidad variable), urea, ácido úrico, nitrógeno total, amoniaco, cloruros, fosfatos, creatinina, 17-cetosteroides. Densidad específica: 1,003-1,025 Reacción: ligeramente ácida (ph entre 6 y 6,6)
La micción    La micción o vaciado de la vejiga es un acto reflejo regulado por la médula espinal y los nervios simpáticos y parasimpáticos.     El estímulo simpático hace que se relaje la vejiga y se contraiga el esfínter. Se cierran los orificios uretrales, se contrae el esfínter interno.
Insuficiencia Renal Aguda Se trata de la disminución de la capacidad de los riñones para filtrar los productos de desecho de la sangre y excretarlos en la orina, controlar el equilibrio de agua y sales en el organismo y regular la tensión arterial.
El fracaso de la función renal puede deberse a causas ,[object Object]
- Renal, cuando los riñones han sido lesionados por lesiones por obstrucción de una arteria renal, inflamación, infección o lesión por alguna sustancia tóxica.
- Postrenal, que aparece cuando hay un obstáculo que impide la salida de la orina, como un cálculo, coágulo o por la hipertrofia de la próstata que comprime la uretra.,[object Object]
Fase poliúrica: al superarse la fase crítica se restablece la filtración glomerular, pero como aún no se recupera la reabsorción tubular, aumenta la diuresis, con un incremento progresivo de 300-400 ml/día. La duración de esta fase es de 5 a 20 días  Fase de recuperación: Progresivamente la función renal se normaliza y se atenúan las manifestaciones anteriores hasta su total desaparición. La duración de esta fase es muy variable.
Tratamiento Monitorización continua  Infusión intravenosa para reponer líquido extracelular perdido  Peso diario, a la misma hora todos los días  Aporte calórico adecuado  Controlar los fármacos administrados y sus posibles efectos secundarios  Controlar la actividad cardiaca y disponer de un equipo de reanimación cardiopulmonar. Control de la presión arterial  Administrar oxígeno
  Para prevenir la IRA debe mantenerse
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  Es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número de las nefronas.
Se distinguen distintas fases evolutivas Fase latente: mientras se mantiene indemne un 50% de las nefronas, no se detectan síntomas de insuficiencia y el proceso puede pasar inadvertido durante mucho tiempo.  Fase compensada: a medida que aumenta la destrucción de nefronas, las que permanecen indemnes se ven sometidas a un sobreesfuerzo, ya que deben filtrar la misma cantidad de desechos metabólicos.
De un modo progresivo se afecta el filtrado renal y se produce retención de sustancias de desecho, fundamentalmente productos nitrogenados, lo que provoca manifestaciones neurológicas tales como somnolencia, disminución de las capacidades intelectuales, debilidad y anorexia.  Fase descompensada: cuando la alteración renal progresa o se presenta una situación desestabilizadora, como puede ser una infección, la disfunción renal se agrava y se pierde capacidad para concentrar o diluir la orina, de modo que la poliuria es constante.
Fase terminal: cuando sólo queda un 5% de nefronas en funcionamiento, la situación adquiere una gravedad extrema. La diuresis es muy reducida (oliguria) y los trastornos metabólicos son variado.
Tumor de  Wilms o nefroblastoma ,[object Object]
Existe el peligro de que invada la vena renal y llegue a otras estructuras por vía hematógena. Aparece habitualmente en el primer año de vida. Puede producir dolores abdominales y en algunos casos hematuria por ulceración del tumor o por rotura de las venas obstruidas del seno renal. ,[object Object]
 El pronóstico depende de la extensión local y suelen ser de mejor resultados en los niños afectados antes de los dos años de edad.,[object Object]
Suele aparecer en los 4 primeros años de vida y puede existir ya en la vida fetal.
Su sintomatología varía según su ubicación y el grado de desarrollo pero siempre aparece palidez (anemia), irritabilidad, anorexia y letargia. ,[object Object]
ALTERACIONES GLOMERULARES EN LA NEFRONA
GLOMÉRULO
Alteracions glomerulares inflamatorias                                                              Pirámide Renal
SÍNDROME NEFRÍTICO Glomerulonefrina GN  Los mecanismos q lo provocan la inflamación del glomérulo:
MECANISMOS INMUNITARIOS BÁSICOS (COMPORTAN DAÑO CELULAR)
POR INMUNOCOMPLEJO CIRCULARES  Antígenos bacterianos: Infecciones estreptocócicas  Virus: La hepatitis B  Antígenos tumorales El DNA actúa como un antígeno endógeno en la patogenia
POR INMUNOCOMPLEJO FORMADOS IN SITU Un antígeno depositado en el glomérulo a los que se une un anticuerpo circulante para ofrecer un patógeno granulado.  Síndrome de Goodpasture: La membrana basal actúa como antígeno que une anticuerpos circulantes esta unión provoca la activación del sistema de complemento y desencadena una (GN) rápidamente progresiva
GN RÁPIDAMENTE PROGRESIVA (GNRP) El deterioro renal es progresivo ( en semanas o meses) Es escasa a nula la recuperación espontánea No se conoce su causa  Se clasifican dependiendo de su patogenia en tres  tipos GNRP idiopáticas (I, II, III)
Tipo I  Enfermedades anti-membrana basal glomerulares:       Estos anticuerpos reconocen proteínas estructurales de la misma esto produce deposito de lineales a lo largo de la membrana . No hay hemorragia pulmonar 10 a un 30 %de los casos de GNRP  Se manifiesta con una intensa proliferación extra capilar  Semilunares que poseen dos componentes:  Celular  Polímeros de fibrina que terminan convirtiendo la semilunas en una cicatriz fibrosa.
TIPO II Se relacione con un proceso infeccioso. Afecta a adultos de edad media, mas frecuente varones. TIPO III Representa el 40 % de los casos. Se da en pacientes varones > de 60 años  Se caracteriza por la presencia de grandes semilunas.  Ausencia de depósitos inmunitarios tanto en el mesagio como en las paredes vasculares.
GN MESANGIOCAPILAR  También llamada o Glomerulonefritis proliferativa extracapilar.  Es un trastorno del riñón caracterizado por inflamación y sangre en la orina haciendo que se vea de color marrón.  Es causada por una inflamación   glomérulo la estructura interna del riñón   Ocasiona un aumento en el número de células internas del glomérulo llamadas mesangiales. Depósitos de anticuerpos en la membrana basal de los capilares glomerulares.
Hay casos de glomerulonefritisproliferativa no-infecciosa, la más frecuente es la                post-infecciosa Tipo I: se disponen depósitos granulares de C3 a lo largo de la pared capilar y del mesangio. Tipo II: engrosamiento irregular de la pared capilar. Tipo  III: parece ser una variante del tipo I en la que además existen pequeñas proyecciones en la membrana basal a modo de púas  GlomerulonefritisMesangiocapilar. gran proliferación de células mesangiales. A la izquierda de la imagen se advierte un glomérulo con esclerosis avanzada. 400x.
GLOMERULONEFRITIS FOCAL Procesos en los que se ven envueltos lo glomérulos y en los que la inflamación se limita generalmente a una porción segmentaria del ovillo glomerular.
Alteraciones glomerulares  no infecciosas
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS).  Es una de las causas del síndrome nefrótico en niños y adolescentes, así como una causa importante de insuficiencia renal en adultos. Es focal porque solo algunos glomérulos se ven afectados. Segmentaria significa que solo una parte del glomérulo está y glomeruloesclerosis se refiere a la cicatrización del glomérulo.
    Cuando no se encuentra una causa base y por lo general se presenta como un síndrome nefrótico.     Cuando se identifica una causa y tiende a presentarse con proteinuria e insuficiencia renal. Clasificación Primaria:  Clasificación Secundarias:
Glomeruloesclerosis Diabéticas  Es una complicación de la diabetes Su riñón pierde la capacidad para funcionar apropiadamente.  Esta afección se caracteriza por niveles altos de proteína en la orina. El primer cambio detectable en el curso de una nefropatía diabética en un engrosamiento en el glomérulo. A medida que la nefropatía diabética progresa, se destruye un creciente número de glomérulos
Alteraciones tubulointerticiales de la nefrona
Alteraciones de la vías urinarias y de la micción INCONTINENCIA se presenta cuando uno no es capaz de impedir que la orina se escape de la uretra, el conducto que la transporta fuera del cuerpo desde la vejiga. 
Los tipos principales de incontinencia urinaria son Incontinencia urinaria de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como tos, estornudo, risa o ejercicio. Incontinencia imperiosa: implica una necesidad imperiosa y repentina de orinar seguida de una contracción instantánea y la pérdida involuntaria de orina. Usted no tiene suficiente tiempo entre el momento en que reconoce la necesidad de orinar y cuando realmente orina. Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no puede vaciarse completamente, lo cual lleva a que se presente goteo. Incontinencia mixta: involucra más de un tipo de incontinencia urinaria. La incontinencia intestinal: es la incapacidad para controlar el paso de las heces.
El tratamiento depende del cuadro clínico Tratar las infecciones si están presentes Visitas frecuentes al baño durante el día No dar líquidos al niño antes de ir a la cama Despertar al niño durante la noche para que vaya a orinar Tratamiento psicológico.
Retención Urinaria    La orina queda retenida en la vejiga. Sus causas son la disuria o el espasmo causado por la irritación local de la uretra o la vejiga. También puede deberse a una obstrucción mecánica causada por la presencia de un cálculo en la uretra.    En los casos crónicos llegará a producirse un goteo por rebosamiento.
 PIURIA    Presencia de pus en la orina. Es más frecuente en niñas ya que  al ser más corta la uretra las infecciones ascienden más fácilmente. Frecuente en niños que presentan dilataciones de alguna parte de las vías urinarias.
HEMATURIA Es la presencia de sangre en la orina y puede deberse a alguna lesión de las vías urinarias. En los niños más pequeños la causa más frecuente son las hemorragias por úlceras del meato urinario. La hematuria es frecuente en el síndrome nefrítico, acompañada de una importante hemólisis.    En el síndrome nefrótico los hematíes suelen estar intactos.
PROTEINURIA   Es la excreción anormal de proteínas en la orina.    La orina normal contiene cantidades mínimas de proteínas ya que todas aquellas cuyo peso molecular superior a 70.000 no pasan el filtro glomerular.    En los niños menores de 6 años la proteinuria suele deberse a la existencia de anomalías anatómica.
La proteinuria se clasifica en    Prerenal: se debe a enfermedades generales que afectan a los riñones, y es señal de lesión renal secundaria a una serie de cuadros, como la insuficiencia cardiaca, la pirexia.  Renal: se debe a alguna nefropatía.  Postrenal: aparece en las infecciones graves de las vías urinarias inferiores o en caso de hematuria por irritación de la pelvis renal o el uréter a causa de un cálculo.
 INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS    Es la existencia de bacterias en el tracto urinario, cuando éste, habitualmente, es estéril. Son frecuentes en la infancia y la niñez .  Se considera que hay infección urinaria cuando existe un crecimiento bacteriano superior a 100.000 colonias / ml por lo menos en dos muestras recogidas en condiciones adecuadas. Aproximadamente el 1% de los recién nacidos desarrollan infecciones urinarias, siendo igual de probable en niños que en niñas. Tras el período neonatal las infecciones de las vías urinarias son raras en niños hasta la edad adulta y más frecuente en niñas.
[object Object],[object Object]
Clínica    En el recién nacido aparece pirexia, ictericia y detención del crecimiento. Pero también puede presentarse con signos de sepsis.    En el lactante aparece pirexia, irritabilidad, palidez, piel grisácea, vómitos, diarrea y anorexia, excretando una orina de color intenso y maloliente.    En el preescolar hay dolor abdominal, vómitos, pirexia, enuresis, orina de olor intenso, disuria o poliuria.    En el escolar aparece pirexia, enuresis, poliuria y dolor de costado. En ocasiones aparece cistitis hemorrágica.
Diagnostico y tratamiento Diagnóstico: Se debe recoger una muestra de orina para determinar el tipo de microorganismo. Tratamiento: Antibiótico Líquidos abundantes No demorarse en la micción Controlar las posibles complicaciones Hacer especial hincapié en la higiene sobre todo en las niñas, realizando la limpieza de la parte anterior ala parte anal, para evitar el arrastre de  gérmenes.
 CISTITIS    Es a inflamación de la mucosa interna de la vejiga urinaria, causada por una infección que suele ser de origen bacteriano. Más frecuente en niñas por la escasa longitud de la uretra que facilita el paso de los agentes infecciosos a la vejiga. Las bacterias pueden provenir de la vagina o del intestino a través del ano. El agente causal del 80% de las infecciones urinarias esenciales es la Escherichia Coli aunque también pueden deberse a Pseudomonas,  y Enterococos
Patogenia El factor principal favorecedor del ascenso de las infecciones es la obstrucción anatómica o funcional a la salida de la orina.
Clínica Aparece necesidad frecuente de orinar, eliminando una pequeña cantidad de orina cada vez y de manera dolorosa. En ocasiones la orina tiene un fuerte olor o contiene sangre. Puede aparecer fiebre, escalofríos ocasionales y molestias continuas en el abdomen inferior. En niños muy pequeños puede haber sólo fiebre, micción dolorosa, vómitos y diarrea.
Diagnóstico y tratamiento Analizar la orina: Estudio microscópico Cultivo de orina Pruebas químicas Radiografías: cistouretrografia Tratamiento: Antibiótico Obtener una nuestra de la mitad de la micción a los 2-3dias de haber iniciado el tratamiento. Abundantes líquidos La dieta será normal para cada edad Orientar a los padres.
Fisiopatología  Aparato Reproductor
ALTERACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
DESARROLLO SEXUAL ANORMAL
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS DEL SEXOSINDROME DE KLINEFELTER (SK) 47XXY Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo    (trastorno en que los testículos no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de gonadotropina).
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS DEL SEXOSINDROME DE KLINEFELTER (SK) 47XXY El SK se debe a la presencia de un cromosoma X extra. Los hallazgos más frecuentes en los preadolescentes con SK son los genitales externos pequeños y las extremidades inferiores largas. En los adultos la característica más común es la esterilidad.
DIAGNÓSTICO El SK puede presentarse como: 1. Niño con retraso leve en las adquisiciones y comportamiento inmaduro 2. Adolescente con testículos pequeños y de menor consistencia 3. Adulto con ginecomastia y escaso desarrollo muscular 4. Adulto con infertilidad Sin embargo en los últimos años muchos casos se diagnostican prenatalmente. El diagnóstico definitivo lo dará el estudio de los cromosomas.
SINDROME DE TURNER Es una enfermedad genética que se produce sólo en las mujeres Este síndrome a las células les falta un cromosoma X o parte de uno.  Esta disfunción genética causa varios trastornos que incluyen la baja estatura, falta del desarrollo de los ovarios y la infertilidad.
SÍNTOMAS DEL SINDROME DE TURNER  Baja estatura  El cuello unido por membranas,  Párpados caídos  Tórax plano y amplio en forma de escudo  Alto retraso en el desarrollo de la pubertad que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso
SÍNTOMAS DEL SINDROME DE TURNER  Infertilidad Ausencia de menstruación Falta de humedad normal en la vagina lo que va a provocar que las relaciones sexuales sean dolorosas.
ALTERACIONES DE LA  MADURACIÓN SEXUAL Desarrollo prepuberal del eje hipotálamo – hipófisis – gónadas.  Gestación: producción de LH,  FSH, GnRH es alta. Parto: hormonas sexuales ,  activa la secreción de gonadotropinas y testosterona. Primer año: producción baja  hasta la pubertad.
Niñas: crecimiento de mamas (8años), menarquía (9años). Niños: desarrollo antes de 9 años (anormal)  Pubertad Precoz CAUSAS Activación Prematura  de Eje Hipotálamo- Hipófisis Independiente del Eje Supresión de gonadotrofinas Niveles elevados de estrógenos Falta de respuesta de LH
HIPOGONADISMO FEMENINO Y MASCULINO
HIPOGONADISMO Se presenta cuando las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona.  En los hombres, estas glándulas (gónadas) son los testículos y en las mujeres son los ovarios. La causa del hipogonadismo puede ser "primaria" o "central".
EL HIPOGONADISMO PRIMARIO Los ovarios o los testículos no funcionan apropiadamente.  CAUSAS Ciertos trastornos autoinmunitarios  Trastornos genéticos y del desarrollo Infección  Enfermedad hepática y renal  Cirugía  Los trastornos genéticos más comunes que causan hipogonadismo primario son: el síndrome de Turner (en las mujeres) y el síndrome de Klinefelter (en los hombres).
EL HIPOGONADISMO CENTRAL los centros en el cerebro que controlan las gónadas (la hipófisis y el hipotálamo) no funcionan apropiadamente Causas Sangrado  Problemas genéticos  Infecciones  Deficiencias nutricionales  Exceso de hierro (hemocromatosis)
HIPOGONADISMO MASCULINO Tamaño reducido de gónadas (testículos) y genitales externos (pene).
Clasificación de los  Trastornos Menstruales 1- Trastornos del "tempo" o regularidad  Polimenorrea(cada 21 días o menos) Oligomenorrea(cada 35 días o más) Amenorrea (mayor de 21 días y menor de 35, siendo lo más habitual que las menstruaciones se presenten cada 28 ó 30 días)
2- Trastornos del "quantum" o cantidad  Nipermenorrea (más de 7 días)  Hipomenorrea (menos de 3 días)
¿Cuál es la causa? Los trastornos hormonales, disfunciones de la glándula tiroidea, desarreglos glandulares, como la hiperprolactinemia, también se asocian a faltas menstruales.      El estrés laboral y emocional repercute de inmediato en el sistema regulatorio de la función ovárica.
Trastornos ovulatorios severos exigen la administración de medicamentos inductores de la ovulación (por ginecólogos) y estrictos controles (análisis de hormonas y ecografías).
Cáncer de Mama La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Los lóbulos tienen muchas secciones más: lobulillos.       Los lobulillos terminan en bulbos minúsculos que pueden producir leche.      Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro llamado linfa. Los vasos linfáticos conducen a órganos pequeños que se llaman ganglios linfáticos.
Aparición de un tumor maligno en cualquier parte de la glándula mamaria. TIPOS: In situ  o infiltrante Carcinoma ductal: empieza en las células de los conductos.  Carcinoma lobular: en los lóbulos  o los lobulillos. Cáncer inflamatorio de mama: la piel afectada del seno se siente caliente, está enrojecida porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel.
FACTORES DE RIESGO Mujeres que no tuvieron hijos o quienes lo tuvieron después de los 30 años.  Factores hormonales.  Antecedentes familiares.  El cáncer de mama no tiene relación con la lactancia, antecedentes de golpes, moretones o la actividad sexual.   En etapas tempranas, el cáncer de mama se controla en 95% de los casos. En etapas más avanzadas disminuye la probabilidad de curación.
Prevención del Cáncer de Mama Toda mujer debe practicarse un autoexamen mamario una vez al mes, idealmente una semana después de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes.  Realizarse por primera vez una mamografía entre los 35 y 39 años para tener una referencia de cuál es el estado de las glándulas mamarias.  Realizarse una mamografía  cada dos años entre los 40 y 50 años.  Realizarse una mamografía todos los años después de los 50 años.
Diagnóstico ,[object Object]
      BiopsiaSe confirma mediante  una biopsia      Se procede a la extirpación de la masa tumoral que podrá llevar a la eliminación completa de la mama e incluso de los ganglios axilares.
Disfunción Sexual  en Hombres y Mujeres H: Puede ser psicológica, por causas orgánicas. M: Fuertemente condicionada por factores de tipo psicológico, emocional, afectivo
MUJER Apatía Sexual Es una inhibición general del deseo y la excitación sexual.  Anorgasmia Es la imposibilidad de alcanzar el orgasmo, a pesar de mediar una adecuada excitación.  Dispareunia Es el dolor o molestia que padece la mujer durante el acto sexual, provoca desde irritación vaginal, hasta un profundo dolor.  Vaginismo Es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina.  Se sugiere consultar al ginecólogo para descartar una causa orgánica, y, asistir a una terapeuta de parejas o sexólogo.
HOMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
Leydi Chavez
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La Orina
Luciana Yohai
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
guest4c51b1
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema UrogenitalESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
MAGGYSPNC
 
Anatomia renal final
Anatomia renal finalAnatomia renal final
Anatomia renal final
Ministerio de Salud
 
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIOGENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
LENINJHONATHANLLACCT
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
Ely Falon Uran
 
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i  finalllllllll!Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i  finalllllllll!
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
Robert Tuya
 
Sistema Nefrourinario
Sistema NefrourinarioSistema Nefrourinario
Sistema Nefrourinario
rsirera
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
MissDupre
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
guestc07ad2
 
Aparato Excretor Nb3
Aparato  Excretor Nb3Aparato  Excretor Nb3
Aparato Excretor Nb3
PROFESORA ROCIO
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
Matias Poveda Sánchez
 
Anatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia RenalAnatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia Renal
DAVID ROMERO
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
Jaime Verdugo Quinteros
 
Aspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renalAspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renal
florencenfermeria
 
El aparato urinario
El aparato urinarioEl aparato urinario
El aparato urinario
vivi0699
 
HomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenalHomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenal
guest49a8268
 
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Guillermo Marchetta Dìaz
 

La actualidad más candente (20)

Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La Orina
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema UrogenitalESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Magaly Mosquera-Sistema Urogenital
 
Anatomia renal final
Anatomia renal finalAnatomia renal final
Anatomia renal final
 
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIOGENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
GENERALIDADES DEL APARATO URINARIO
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i  finalllllllll!Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i  finalllllllll!
Fisiologia ,fisiopatologia renal y enfermedades glomerulares i finalllllllll!
 
Sistema Nefrourinario
Sistema NefrourinarioSistema Nefrourinario
Sistema Nefrourinario
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2Alteraciones En El Sistema Renal 2
Alteraciones En El Sistema Renal 2
 
Aparato Excretor Nb3
Aparato  Excretor Nb3Aparato  Excretor Nb3
Aparato Excretor Nb3
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Anatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia RenalAnatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia Renal
 
Aparato excretor
Aparato excretorAparato excretor
Aparato excretor
 
Aspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renalAspectos fisiológicos del sistema renal
Aspectos fisiológicos del sistema renal
 
El aparato urinario
El aparato urinarioEl aparato urinario
El aparato urinario
 
HomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenalHomeostasisyfuncióNrenal
HomeostasisyfuncióNrenal
 
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
Riñon (fisiologia y acciones odontologicas)
 

Destacado

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Cristobal
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Magdalena Guevara Villanueva
 
Sistema renal
Sistema renal Sistema renal
Sistema renal
mariangelp212
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Carlos Stay
 
Sistema urinario humano
Sistema urinario humanoSistema urinario humano
Sistema urinario humano
jeka0712
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
eddynoy velasquez
 
Anomalias del seno urogenital
Anomalias del seno urogenitalAnomalias del seno urogenital
Anomalias del seno urogenital
Karen Abularach
 
Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2
Alexandra Auquilla
 
Histología Aparato urinario
Histología Aparato urinarioHistología Aparato urinario
Histología Aparato urinario
MALEBUH
 
Nefronas
NefronasNefronas
Nefronas
Sofie Nolasco
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
Luis Gerardo Antequera Velásquez
 
Sistema excretor ieta
Sistema excretor ietaSistema excretor ieta
Sistema excretor ieta
Jose Tapara Bonifacio
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
Gino P. Segura
 
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Leonardo Hernandez
 
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo HumanoSistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humano
mosanpa2012
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
lalamora1992
 
Anatomia renal
Anatomia renal Anatomia renal
Anatomia renal
Jhon Martinez
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
biologiaboston
 

Destacado (20)

Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Diapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema UrinarioDiapositivas del Sistema Urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
 
Sistema renal
Sistema renal Sistema renal
Sistema renal
 
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos StaySistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
Sistema Urinario en el Hombre Carlos Stay
 
Sistema urinario humano
Sistema urinario humanoSistema urinario humano
Sistema urinario humano
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
 
Anomalias del seno urogenital
Anomalias del seno urogenitalAnomalias del seno urogenital
Anomalias del seno urogenital
 
Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2Sistema urinario-power-point-2
Sistema urinario-power-point-2
 
Histología Aparato urinario
Histología Aparato urinarioHistología Aparato urinario
Histología Aparato urinario
 
Nefronas
NefronasNefronas
Nefronas
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Reimplante ureteral
Reimplante ureteral Reimplante ureteral
Reimplante ureteral
 
Sistema excretor ieta
Sistema excretor ietaSistema excretor ieta
Sistema excretor ieta
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 
Sistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo HumanoSistemas del Cuerpo Humano
Sistemas del Cuerpo Humano
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
 
Anatomia renal
Anatomia renal Anatomia renal
Anatomia renal
 
Funcion Renal
Funcion RenalFuncion Renal
Funcion Renal
 

Similar a Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor

Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
Javier Hernández
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
Universidad Pablo Guardado Chavez
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
Sergio Bermudez
 
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)
Mi rincón de Medicina
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
ELIZABETHCORDOVA37
 
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptxAPARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
ivebalseca
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
Alondra Velásquez
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
Charese61
 
El Riñón
El Riñón El Riñón
El Riñón
Deyssy Azaña A
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
Stefanny Manrique
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
Stefanny Manrique
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Gabriela Valenzuela
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
JORGE
 
Riñon2
Riñon2Riñon2
Riñon2
guri nario
 
IRA e IRC
IRA e IRCIRA e IRC
IRA e IRC
Joshue Glez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
esku19
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Javier Herrera
 
Nefrología12
Nefrología12Nefrología12
Nefrología12
Mi rincón de Medicina
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
LuCarrasco2
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
Paulo Henriquez
 

Similar a Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor (20)

Exposicion de proceso
Exposicion de procesoExposicion de proceso
Exposicion de proceso
 
Formación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñonesFormación de la orina por los riñones
Formación de la orina por los riñones
 
Enfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinarioEnfermedades del sistema renal y urinario
Enfermedades del sistema renal y urinario
 
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
 
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptxAPARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
APARATO GENITOURINARIO PEDIATRIA.pptx
 
valoración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinariovaloración del Aparato Renal y urinario
valoración del Aparato Renal y urinario
 
Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)Sistema renal cbtis122 (2)
Sistema renal cbtis122 (2)
 
El Riñón
El Riñón El Riñón
El Riñón
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
 
Sistema urinario.
Sistema urinario.Sistema urinario.
Sistema urinario.
 
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. FiInsuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
Insuficiencia Renal Aguda Y Cronica. Fi
 
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
Aparato excretor ( jose maría eiras e jesús muiños)
 
Riñon2
Riñon2Riñon2
Riñon2
 
IRA e IRC
IRA e IRCIRA e IRC
IRA e IRC
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Nefrología12
Nefrología12Nefrología12
Nefrología12
 
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
26072022FISIOLOGIARENAL (1).pptx
 
Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012Homeostasis y función renal 2012
Homeostasis y función renal 2012
 

Fiopatologia Renal y del Aparato Reproductor

  • 1. Universidad Especializada de las Américas Profesora: Cristina Wong Materia: Fisiopatología Integrantes: González, Dulce Hernández, Yulaymi Salazar, Mahedyl Tema: Fisiopatología Renal y del aparato Reproductor Fecha: 10 de mayo de 2010
  • 3.
  • 4.
  • 6. Cada riñón está rodeado de tres capas de tejido Cápsula renal: es una membrana transparente y fibrosa. Sirve para aislar al riñón de posibles infecciones Cápsula adiposa: es una capa de grasa de grosor variable que protege al riñón de golpes y traumas y que lo mantiene en su puesto en la cavidad abdominal. Fascia renal: es una capa de tejido conjuntivo denso que separa la grasa perirenal de otra grasa, la grasa pararenal.
  • 7. Funciones de los riñones La  función principal del riñón es su contribución al mantenimiento de la composición normal de la sangre. Excretar los desechos mediante la orina. Regular la homeostasis del cuerpo. Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D Regular el volumen de los fluidos extracelulares. Regular la producción de la orina. Participa en la reabsorción de los electrolitos.
  • 8. Sección coronal del riñon La sección coronal de un riñón revela una zona rojiza llamada corteza renal y una capa interna llama médula renal. Dentro de la médula hay unas estructuras llamadas pirámides medulares. Entre las pirámides medulares se encuentran las columnas renales. El parénquima de cada riñón consiste en 1-1.2 millones de estructuras microscópicas llamadas nefronas que son las unidades funcionales del riñón. En el seno renal se observa una amplia cavidad llamada pelvis renal. El borde de la pelvis renal contiene una extensiones en forma de copa llamadas cálices menores que, a su vez, forman los cálices mayores.
  • 9. Cada uno de los cálices menores recibe la orina de los conductos colectores de las pirámides y la envía a los cálices mayores. De estos, la orina pasa a la pelvis renal y sale por el uréter para ir a la vejiga urinaria.
  • 10.
  • 12. Filtración Tubular La membrana de estos glomérulos es bastante permeable al agua y a los solutos, poseen poros bastante grandes y pueden pasar sustancias con un peso molecular elevado. En cambio no atraviesan proteínas plasmáticas, ni células sanguíneas.
  • 13. Filtración Tubular Para que se produzca la filtración, hay una serie de presiones: Arteriola aferente: 100 mmHg Glomérulo: 60 mmHg Cápsula de Bowman: 18 mmHg
  • 14. REABSORCIÓN TUBULAR Y SECRECIÓN TUBULAR  REABSOCIÓN TUBULAR: proceso por el cual los solutos y el agua son removidos desde el fluido tubular y transportados en la sangre.  SECRECIÓN TUBULAR: es el proceso mediante el cual los desechos y sustancias en exceso que no fueron filtrados inicialmente hacia la Cápsula de Bowman son eliminadas de la sangre para su excreción. 
  • 15. Reflejo de la Micción Aparece cuando la vejiga estalla, produciéndose una distensión de las paredes, estimulando los receptores de estiramiento de la vejiga; es un acto reflejo con una vía sensitiva o aferente (reflejo medular), y como respuesta se produce la contracción de las paredes de la vejiga y la relajación del esfínter uretral interno. El externo es regulado voluntariamente.
  • 16. Estudio de la orina y función renal Los riñones emplean tres procesos distintos en la producción de la orina: Filtración: realizado a través de los glomérulos Secreción: es un proceso activo, que ocurre principalmente en los túbulos contorneados, mediante el cual las células de revestimiento epitelial cúbico seleccionan sustancias anormales o que se encuentran en exceso y las vierten a la luz de los túbulos. Absorción: parte del agua y de las sales son reabsorbidas y devueltas a la sangre circulante por las células renales, especialmente las del asa de Henle.
  • 17. Composición de la orina    Agua (en cantidad variable), urea, ácido úrico, nitrógeno total, amoniaco, cloruros, fosfatos, creatinina, 17-cetosteroides. Densidad específica: 1,003-1,025 Reacción: ligeramente ácida (ph entre 6 y 6,6)
  • 18. La micción    La micción o vaciado de la vejiga es un acto reflejo regulado por la médula espinal y los nervios simpáticos y parasimpáticos.    El estímulo simpático hace que se relaje la vejiga y se contraiga el esfínter. Se cierran los orificios uretrales, se contrae el esfínter interno.
  • 19.
  • 20. Insuficiencia Renal Aguda Se trata de la disminución de la capacidad de los riñones para filtrar los productos de desecho de la sangre y excretarlos en la orina, controlar el equilibrio de agua y sales en el organismo y regular la tensión arterial.
  • 21.
  • 22. - Renal, cuando los riñones han sido lesionados por lesiones por obstrucción de una arteria renal, inflamación, infección o lesión por alguna sustancia tóxica.
  • 23.
  • 24. Fase poliúrica: al superarse la fase crítica se restablece la filtración glomerular, pero como aún no se recupera la reabsorción tubular, aumenta la diuresis, con un incremento progresivo de 300-400 ml/día. La duración de esta fase es de 5 a 20 días Fase de recuperación: Progresivamente la función renal se normaliza y se atenúan las manifestaciones anteriores hasta su total desaparición. La duración de esta fase es muy variable.
  • 25. Tratamiento Monitorización continua Infusión intravenosa para reponer líquido extracelular perdido Peso diario, a la misma hora todos los días Aporte calórico adecuado Controlar los fármacos administrados y sus posibles efectos secundarios Controlar la actividad cardiaca y disponer de un equipo de reanimación cardiopulmonar. Control de la presión arterial Administrar oxígeno
  • 26.   Para prevenir la IRA debe mantenerse
  • 27. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA  Es la condición que se produce por el daño permanente e irreversible de la función de los riñones secundario una pérdida en el funcionamiento y número de las nefronas.
  • 28. Se distinguen distintas fases evolutivas Fase latente: mientras se mantiene indemne un 50% de las nefronas, no se detectan síntomas de insuficiencia y el proceso puede pasar inadvertido durante mucho tiempo. Fase compensada: a medida que aumenta la destrucción de nefronas, las que permanecen indemnes se ven sometidas a un sobreesfuerzo, ya que deben filtrar la misma cantidad de desechos metabólicos.
  • 29. De un modo progresivo se afecta el filtrado renal y se produce retención de sustancias de desecho, fundamentalmente productos nitrogenados, lo que provoca manifestaciones neurológicas tales como somnolencia, disminución de las capacidades intelectuales, debilidad y anorexia. Fase descompensada: cuando la alteración renal progresa o se presenta una situación desestabilizadora, como puede ser una infección, la disfunción renal se agrava y se pierde capacidad para concentrar o diluir la orina, de modo que la poliuria es constante.
  • 30. Fase terminal: cuando sólo queda un 5% de nefronas en funcionamiento, la situación adquiere una gravedad extrema. La diuresis es muy reducida (oliguria) y los trastornos metabólicos son variado.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Suele aparecer en los 4 primeros años de vida y puede existir ya en la vida fetal.
  • 37.
  • 41. SÍNDROME NEFRÍTICO Glomerulonefrina GN Los mecanismos q lo provocan la inflamación del glomérulo:
  • 42. MECANISMOS INMUNITARIOS BÁSICOS (COMPORTAN DAÑO CELULAR)
  • 43. POR INMUNOCOMPLEJO CIRCULARES Antígenos bacterianos: Infecciones estreptocócicas Virus: La hepatitis B Antígenos tumorales El DNA actúa como un antígeno endógeno en la patogenia
  • 44. POR INMUNOCOMPLEJO FORMADOS IN SITU Un antígeno depositado en el glomérulo a los que se une un anticuerpo circulante para ofrecer un patógeno granulado. Síndrome de Goodpasture: La membrana basal actúa como antígeno que une anticuerpos circulantes esta unión provoca la activación del sistema de complemento y desencadena una (GN) rápidamente progresiva
  • 45. GN RÁPIDAMENTE PROGRESIVA (GNRP) El deterioro renal es progresivo ( en semanas o meses) Es escasa a nula la recuperación espontánea No se conoce su causa Se clasifican dependiendo de su patogenia en tres tipos GNRP idiopáticas (I, II, III)
  • 46. Tipo I Enfermedades anti-membrana basal glomerulares: Estos anticuerpos reconocen proteínas estructurales de la misma esto produce deposito de lineales a lo largo de la membrana . No hay hemorragia pulmonar 10 a un 30 %de los casos de GNRP Se manifiesta con una intensa proliferación extra capilar Semilunares que poseen dos componentes: Celular Polímeros de fibrina que terminan convirtiendo la semilunas en una cicatriz fibrosa.
  • 47. TIPO II Se relacione con un proceso infeccioso. Afecta a adultos de edad media, mas frecuente varones. TIPO III Representa el 40 % de los casos. Se da en pacientes varones > de 60 años Se caracteriza por la presencia de grandes semilunas. Ausencia de depósitos inmunitarios tanto en el mesagio como en las paredes vasculares.
  • 48. GN MESANGIOCAPILAR También llamada o Glomerulonefritis proliferativa extracapilar. Es un trastorno del riñón caracterizado por inflamación y sangre en la orina haciendo que se vea de color marrón. Es causada por una inflamación glomérulo la estructura interna del riñón Ocasiona un aumento en el número de células internas del glomérulo llamadas mesangiales. Depósitos de anticuerpos en la membrana basal de los capilares glomerulares.
  • 49. Hay casos de glomerulonefritisproliferativa no-infecciosa, la más frecuente es la post-infecciosa Tipo I: se disponen depósitos granulares de C3 a lo largo de la pared capilar y del mesangio. Tipo II: engrosamiento irregular de la pared capilar. Tipo III: parece ser una variante del tipo I en la que además existen pequeñas proyecciones en la membrana basal a modo de púas GlomerulonefritisMesangiocapilar. gran proliferación de células mesangiales. A la izquierda de la imagen se advierte un glomérulo con esclerosis avanzada. 400x.
  • 50. GLOMERULONEFRITIS FOCAL Procesos en los que se ven envueltos lo glomérulos y en los que la inflamación se limita generalmente a una porción segmentaria del ovillo glomerular.
  • 51. Alteraciones glomerulares no infecciosas
  • 52. GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA La Glomeruloesclerosis focal y segmentaria (GEFS). Es una de las causas del síndrome nefrótico en niños y adolescentes, así como una causa importante de insuficiencia renal en adultos. Es focal porque solo algunos glomérulos se ven afectados. Segmentaria significa que solo una parte del glomérulo está y glomeruloesclerosis se refiere a la cicatrización del glomérulo.
  • 53. Cuando no se encuentra una causa base y por lo general se presenta como un síndrome nefrótico. Cuando se identifica una causa y tiende a presentarse con proteinuria e insuficiencia renal. Clasificación Primaria: Clasificación Secundarias:
  • 54. Glomeruloesclerosis Diabéticas Es una complicación de la diabetes Su riñón pierde la capacidad para funcionar apropiadamente. Esta afección se caracteriza por niveles altos de proteína en la orina. El primer cambio detectable en el curso de una nefropatía diabética en un engrosamiento en el glomérulo. A medida que la nefropatía diabética progresa, se destruye un creciente número de glomérulos
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Alteraciones de la vías urinarias y de la micción INCONTINENCIA se presenta cuando uno no es capaz de impedir que la orina se escape de la uretra, el conducto que la transporta fuera del cuerpo desde la vejiga. 
  • 62. Los tipos principales de incontinencia urinaria son Incontinencia urinaria de esfuerzo: ocurre durante ciertas actividades como tos, estornudo, risa o ejercicio. Incontinencia imperiosa: implica una necesidad imperiosa y repentina de orinar seguida de una contracción instantánea y la pérdida involuntaria de orina. Usted no tiene suficiente tiempo entre el momento en que reconoce la necesidad de orinar y cuando realmente orina. Incontinencia por rebosamiento: ocurre cuando la vejiga no puede vaciarse completamente, lo cual lleva a que se presente goteo. Incontinencia mixta: involucra más de un tipo de incontinencia urinaria. La incontinencia intestinal: es la incapacidad para controlar el paso de las heces.
  • 63. El tratamiento depende del cuadro clínico Tratar las infecciones si están presentes Visitas frecuentes al baño durante el día No dar líquidos al niño antes de ir a la cama Despertar al niño durante la noche para que vaya a orinar Tratamiento psicológico.
  • 64. Retención Urinaria    La orina queda retenida en la vejiga. Sus causas son la disuria o el espasmo causado por la irritación local de la uretra o la vejiga. También puede deberse a una obstrucción mecánica causada por la presencia de un cálculo en la uretra.    En los casos crónicos llegará a producirse un goteo por rebosamiento.
  • 65.  PIURIA    Presencia de pus en la orina. Es más frecuente en niñas ya que  al ser más corta la uretra las infecciones ascienden más fácilmente. Frecuente en niños que presentan dilataciones de alguna parte de las vías urinarias.
  • 66. HEMATURIA Es la presencia de sangre en la orina y puede deberse a alguna lesión de las vías urinarias. En los niños más pequeños la causa más frecuente son las hemorragias por úlceras del meato urinario. La hematuria es frecuente en el síndrome nefrítico, acompañada de una importante hemólisis.    En el síndrome nefrótico los hematíes suelen estar intactos.
  • 67. PROTEINURIA   Es la excreción anormal de proteínas en la orina.    La orina normal contiene cantidades mínimas de proteínas ya que todas aquellas cuyo peso molecular superior a 70.000 no pasan el filtro glomerular.    En los niños menores de 6 años la proteinuria suele deberse a la existencia de anomalías anatómica.
  • 68. La proteinuria se clasifica en    Prerenal: se debe a enfermedades generales que afectan a los riñones, y es señal de lesión renal secundaria a una serie de cuadros, como la insuficiencia cardiaca, la pirexia. Renal: se debe a alguna nefropatía. Postrenal: aparece en las infecciones graves de las vías urinarias inferiores o en caso de hematuria por irritación de la pelvis renal o el uréter a causa de un cálculo.
  • 69.  INFECCIONES DE LAS VIAS URINARIAS    Es la existencia de bacterias en el tracto urinario, cuando éste, habitualmente, es estéril. Son frecuentes en la infancia y la niñez . Se considera que hay infección urinaria cuando existe un crecimiento bacteriano superior a 100.000 colonias / ml por lo menos en dos muestras recogidas en condiciones adecuadas. Aproximadamente el 1% de los recién nacidos desarrollan infecciones urinarias, siendo igual de probable en niños que en niñas. Tras el período neonatal las infecciones de las vías urinarias son raras en niños hasta la edad adulta y más frecuente en niñas.
  • 70.
  • 71. Clínica    En el recién nacido aparece pirexia, ictericia y detención del crecimiento. Pero también puede presentarse con signos de sepsis.    En el lactante aparece pirexia, irritabilidad, palidez, piel grisácea, vómitos, diarrea y anorexia, excretando una orina de color intenso y maloliente.    En el preescolar hay dolor abdominal, vómitos, pirexia, enuresis, orina de olor intenso, disuria o poliuria.    En el escolar aparece pirexia, enuresis, poliuria y dolor de costado. En ocasiones aparece cistitis hemorrágica.
  • 72. Diagnostico y tratamiento Diagnóstico: Se debe recoger una muestra de orina para determinar el tipo de microorganismo. Tratamiento: Antibiótico Líquidos abundantes No demorarse en la micción Controlar las posibles complicaciones Hacer especial hincapié en la higiene sobre todo en las niñas, realizando la limpieza de la parte anterior ala parte anal, para evitar el arrastre de gérmenes.
  • 73.  CISTITIS    Es a inflamación de la mucosa interna de la vejiga urinaria, causada por una infección que suele ser de origen bacteriano. Más frecuente en niñas por la escasa longitud de la uretra que facilita el paso de los agentes infecciosos a la vejiga. Las bacterias pueden provenir de la vagina o del intestino a través del ano. El agente causal del 80% de las infecciones urinarias esenciales es la Escherichia Coli aunque también pueden deberse a Pseudomonas, y Enterococos
  • 74. Patogenia El factor principal favorecedor del ascenso de las infecciones es la obstrucción anatómica o funcional a la salida de la orina.
  • 75. Clínica Aparece necesidad frecuente de orinar, eliminando una pequeña cantidad de orina cada vez y de manera dolorosa. En ocasiones la orina tiene un fuerte olor o contiene sangre. Puede aparecer fiebre, escalofríos ocasionales y molestias continuas en el abdomen inferior. En niños muy pequeños puede haber sólo fiebre, micción dolorosa, vómitos y diarrea.
  • 76. Diagnóstico y tratamiento Analizar la orina: Estudio microscópico Cultivo de orina Pruebas químicas Radiografías: cistouretrografia Tratamiento: Antibiótico Obtener una nuestra de la mitad de la micción a los 2-3dias de haber iniciado el tratamiento. Abundantes líquidos La dieta será normal para cada edad Orientar a los padres.
  • 77. Fisiopatología Aparato Reproductor
  • 78. ALTERACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
  • 80. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS DEL SEXOSINDROME DE KLINEFELTER (SK) 47XXY Es una anomalía cromosómica que afecta solamente a los hombres y ocasiona hipogonadismo (trastorno en que los testículos no son funcionales o hay incapacidad genética del hipotálamo para secretar cantidades normales de gonadotropina).
  • 81. ALTERACIONES CROMOSÓMICAS DEL SEXOSINDROME DE KLINEFELTER (SK) 47XXY El SK se debe a la presencia de un cromosoma X extra. Los hallazgos más frecuentes en los preadolescentes con SK son los genitales externos pequeños y las extremidades inferiores largas. En los adultos la característica más común es la esterilidad.
  • 82. DIAGNÓSTICO El SK puede presentarse como: 1. Niño con retraso leve en las adquisiciones y comportamiento inmaduro 2. Adolescente con testículos pequeños y de menor consistencia 3. Adulto con ginecomastia y escaso desarrollo muscular 4. Adulto con infertilidad Sin embargo en los últimos años muchos casos se diagnostican prenatalmente. El diagnóstico definitivo lo dará el estudio de los cromosomas.
  • 83. SINDROME DE TURNER Es una enfermedad genética que se produce sólo en las mujeres Este síndrome a las células les falta un cromosoma X o parte de uno. Esta disfunción genética causa varios trastornos que incluyen la baja estatura, falta del desarrollo de los ovarios y la infertilidad.
  • 84. SÍNTOMAS DEL SINDROME DE TURNER Baja estatura El cuello unido por membranas, Párpados caídos Tórax plano y amplio en forma de escudo Alto retraso en el desarrollo de la pubertad que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso
  • 85. SÍNTOMAS DEL SINDROME DE TURNER Infertilidad Ausencia de menstruación Falta de humedad normal en la vagina lo que va a provocar que las relaciones sexuales sean dolorosas.
  • 86. ALTERACIONES DE LA MADURACIÓN SEXUAL Desarrollo prepuberal del eje hipotálamo – hipófisis – gónadas. Gestación: producción de LH, FSH, GnRH es alta. Parto: hormonas sexuales , activa la secreción de gonadotropinas y testosterona. Primer año: producción baja hasta la pubertad.
  • 87. Niñas: crecimiento de mamas (8años), menarquía (9años). Niños: desarrollo antes de 9 años (anormal) Pubertad Precoz CAUSAS Activación Prematura de Eje Hipotálamo- Hipófisis Independiente del Eje Supresión de gonadotrofinas Niveles elevados de estrógenos Falta de respuesta de LH
  • 89. HIPOGONADISMO Se presenta cuando las glándulas sexuales producen pocas o ninguna hormona. En los hombres, estas glándulas (gónadas) son los testículos y en las mujeres son los ovarios. La causa del hipogonadismo puede ser "primaria" o "central".
  • 90. EL HIPOGONADISMO PRIMARIO Los ovarios o los testículos no funcionan apropiadamente. CAUSAS Ciertos trastornos autoinmunitarios Trastornos genéticos y del desarrollo Infección Enfermedad hepática y renal Cirugía Los trastornos genéticos más comunes que causan hipogonadismo primario son: el síndrome de Turner (en las mujeres) y el síndrome de Klinefelter (en los hombres).
  • 91. EL HIPOGONADISMO CENTRAL los centros en el cerebro que controlan las gónadas (la hipófisis y el hipotálamo) no funcionan apropiadamente Causas Sangrado Problemas genéticos Infecciones Deficiencias nutricionales Exceso de hierro (hemocromatosis)
  • 92. HIPOGONADISMO MASCULINO Tamaño reducido de gónadas (testículos) y genitales externos (pene).
  • 93. Clasificación de los Trastornos Menstruales 1- Trastornos del "tempo" o regularidad Polimenorrea(cada 21 días o menos) Oligomenorrea(cada 35 días o más) Amenorrea (mayor de 21 días y menor de 35, siendo lo más habitual que las menstruaciones se presenten cada 28 ó 30 días)
  • 94. 2- Trastornos del "quantum" o cantidad Nipermenorrea (más de 7 días) Hipomenorrea (menos de 3 días)
  • 95.
  • 96. ¿Cuál es la causa? Los trastornos hormonales, disfunciones de la glándula tiroidea, desarreglos glandulares, como la hiperprolactinemia, también se asocian a faltas menstruales. El estrés laboral y emocional repercute de inmediato en el sistema regulatorio de la función ovárica.
  • 97. Trastornos ovulatorios severos exigen la administración de medicamentos inductores de la ovulación (por ginecólogos) y estrictos controles (análisis de hormonas y ecografías).
  • 98. Cáncer de Mama La mama está compuesta por lóbulos y conductos. Los lóbulos tienen muchas secciones más: lobulillos. Los lobulillos terminan en bulbos minúsculos que pueden producir leche. Los vasos linfáticos transportan un líquido casi incoloro llamado linfa. Los vasos linfáticos conducen a órganos pequeños que se llaman ganglios linfáticos.
  • 99. Aparición de un tumor maligno en cualquier parte de la glándula mamaria. TIPOS: In situ o infiltrante Carcinoma ductal: empieza en las células de los conductos. Carcinoma lobular: en los lóbulos o los lobulillos. Cáncer inflamatorio de mama: la piel afectada del seno se siente caliente, está enrojecida porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel.
  • 100. FACTORES DE RIESGO Mujeres que no tuvieron hijos o quienes lo tuvieron después de los 30 años. Factores hormonales. Antecedentes familiares. El cáncer de mama no tiene relación con la lactancia, antecedentes de golpes, moretones o la actividad sexual.  En etapas tempranas, el cáncer de mama se controla en 95% de los casos. En etapas más avanzadas disminuye la probabilidad de curación.
  • 101. Prevención del Cáncer de Mama Toda mujer debe practicarse un autoexamen mamario una vez al mes, idealmente una semana después de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes. Realizarse por primera vez una mamografía entre los 35 y 39 años para tener una referencia de cuál es el estado de las glándulas mamarias. Realizarse una mamografía cada dos años entre los 40 y 50 años. Realizarse una mamografía todos los años después de los 50 años.
  • 102.
  • 103.
  • 104. BiopsiaSe confirma mediante una biopsia Se procede a la extirpación de la masa tumoral que podrá llevar a la eliminación completa de la mama e incluso de los ganglios axilares.
  • 105. Disfunción Sexual en Hombres y Mujeres H: Puede ser psicológica, por causas orgánicas. M: Fuertemente condicionada por factores de tipo psicológico, emocional, afectivo
  • 106. MUJER Apatía Sexual Es una inhibición general del deseo y la excitación sexual. Anorgasmia Es la imposibilidad de alcanzar el orgasmo, a pesar de mediar una adecuada excitación. Dispareunia Es el dolor o molestia que padece la mujer durante el acto sexual, provoca desde irritación vaginal, hasta un profundo dolor. Vaginismo Es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina. Se sugiere consultar al ginecólogo para descartar una causa orgánica, y, asistir a una terapeuta de parejas o sexólogo.
  • 107. HOMBRE
  • 108.
  • 114.