SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA
RENAL
EL RIÑÓN
 Tiene un millón de nefronas (mamíferos)
 Componentes de la nefrona:
1. Cápsula de Bowman
2. Tubo contorneado proximal
3. Asa de Henle
4. Tubo contorneado distal
Tubo colector
 Aparato Yuxtaglomerular:
Células yuxtaglomerulares ubicadas alrededor de la
arteriola aferente. Secretan renina. Están en contacto con
las células epiteliales (mácula densa) del tubo
contorneado distal.
CORTEZA
MÉDULA
CÁLICES Y
PELVIS
URÉTER
ESTRUCTURAS DEL RIÑÓN
CÁPSULA DE BOWMAN
Vasoconstrictores renales
a. aferente a. eferente
Norepinefrina + +
Angiotensina II 0, + 2 +
Endotelina + +
Tromboxano + +
Vasodilatadores renales
a. aferente a. eferente
Acetilcolina + +
Oxido nítrico + +
Dopamina + +
PGE, PGI + 0
Bradicinina 0 +
PROCESOS RENALES
 Filtración
 Secreción
 Reabsorción
 Excreción
 Se filtran = 180 L/día
 Volumen de orina = 1.5 L/día
 Reabsorción = 178.5 L/día + 1 kg. Na+, 0.5 kg
HCO3
-, 250 gr. Glucosa, 100 gr. aa
REGULACION DE LA FUNCION RENAL:
1.- SISTEMA RENINA - ANGIOTENSINA
Controla el volumen y la presión vascular
2.- ALDOSTERONA:
Reabsorbe Na+ y excreta K+. Reabsorbe agua
3.- PROSTAGLANDINAS: PGE1
Vasodilatación de las arteriolas aferentes
4.- PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR:
Inhibe la reabsorción de Na+, renina y aldosterona
5.- NERVIOS SIMPATICOS
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA
 SINDROME CAUSADO POR DISFUNCION AGUDA DE LA FUNCION RENAL
CON PREVIA FUNCION NORMAL ,MEDIDO COMO DISMINUCION DE LA
DEPURACION RENAL CALCULADO CON CREATININA SERICA ,
POTENCIALMENTE REVERSIBLE.
Fisiopatología
clasificación
 1.- Pre-renal: Respuesta adaptativa a severa depleción
de volumen y hipotensión, con nefrones intactos
estructural y funcional.
 2.- Renal: en respuesta a insultos tóxicos para el riñón,
con daño estructural y funcional.
 3.- post-renal: obstrucción al paso de orina
Insuficiencia renal aguda:
Fases
 Fase iniciación: Aumento diario de creatinina(s) y
disminución de volumen urinario.
 Fase de mantenimiento: El filtrado glomerular (GRF)
es relativamente estable.
 Fase de recuperación: Los niveles de creatinina del
suero caen y función del tubulo se restaura.
 *esta secuencia de eventos no siempre es evidente,
y la oliguria puede estar ausente.
CAUSAS DE IRA PRERENAL
 Disminución del volumen eficaz del LEC: Por pérdidas reales del LEC:
hemorragia, vómito, diarrea, quemaduras, diuréticos, enfermedades asociadas
con pérdida de sal
 Por redistribución del LEC: Hepatopatías, síndrome nefrótico, obstrucción
intestinal, peritonitis, pancreatitis, malnutrición, traumatismos musculares
 Disminución del gasto cardíaco: Shock cardiogénico, valvulopatías,
miocarditis, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia, cardíaca congestiva,
embolismo pulmonar, taponamiento cardíaco
 Vasodilatación periférica: Hipotensores, sepsis, hipoxemia, hipercapnia, shock
anafiláctico, tratamientos con interleucina-2 o interferón.
 Vasoconstricción renal: Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, agonistas
alfa-adrenérgicos, sepsis, síndrome hepatorrenal, hipercalcemia
 Vasodilatación de la arteriola eferente: Inhibidores de la enzima de
conversión, bloqueantes de los receptores de angiotensina
CAUSAS DE IRA RENAL
 NECROSIS TUBULAR AGUDA:
 Hemodinámicas: Persistencia de las causas prerrenales .
 Tóxicas: Antimicrobianos, contrastes yodados, anestésicos, solventes orgánicos,
pesticidas, opiáceos, venenos, metales, (cisplatino, mercurio, cobre, etc.), manitol,
radiación.
 Depósitos intratubulares: nefropatía aguda por uratos, mieloma, derivados
sulfamídicos, oxalosis primaria, anestésicos fluorados, etilenglicol, hipercalcemia
grave
 Pigmentos orgánicos (nefrotoxinas endógenas)
 Mioglobina-rabdomiólisis
 Hemoglobina
CAUSAS DE INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA OBSTRUCTIVA
 Anomalías congénitas: Ureteroceles, valvas uretrales
posteriores, divertículos vesicales, vejiga neurógena
 Uropatías adquiridas: Hipertrofia prostática benigna, litiasis,
necrosis papilar, ligadura ureteral accidental
 Enfermedades malignas: Prostáticas, vesicales, uretrales,
uterinas, colónicas, metastásicas
 Asociadas al embarazo, endometriosis, prolapso uterino
 Por fármacos : Ácido e-aminocaproico, sulfamidas
 Infecciosas: Cistitis bacteriana, tuberculosis, aspergilosis,
esquistosomiasis, candidiasis, actinomicosis
Insuficiencia renal cronica
 IRC: Disminución irreversible de la tasa de filtración
glomerular (RFG) del riñón, usualmente por un plazo
mayor a tres meses. Este deterioro renal conduce a una
retención progresiva de sustancias tóxicas, que en la
fase avanzada de la enfermedad caracteriza el cuadro
clínico conocido como uremia o “síndrome urémico”.
IRC :ETIOLOGIA
 PRIMARIO : GLOMERULOPATIAS
 SECUNDARIO : DM 33%, HTA 26%; el lupus eritematoso sistémico
(LES),M.M., AMILOIDOSIS, la nefropatía obstructiva y las neoplasias,
son otras causas frecuentes de IRC.
CLASIFICACION
 LEVE DCC 30;60
 MODERADA 20-30
 SEVERA 15-20
 TERMINAL <15
SINDROME NEFRITICO
 Síndrome nefrítico agudo, caracterizado,
oliguria, azoemia (retención excesiva de
nitrogenadas en la sangre), edema e
 Glomerulonefritis rápidamente progresiva:
caracterizado por: Nefritis aguda, proteinuria
 Síndrome nefrótico, caracterizado por:
proteinuria mayor de 3.5 g, hipoalbuminemia
 Insuficiencia renal crónica, en que se observa:
azotemia que conlleva a uremia a lo largo de
Cambios histologicos
 hipercelularidad Glomerular
 Engrosamiento de la membrana basal
 Hialinización y esclerosis
Patogenia de la lesión glomerular.
 Depósitos de inmunocomplejos in situ: GN membranosa.
 Anticuerpos contra antígenos depositados :
 Nefritis por inmunocomplejos circulantes.. GN
postestreptocócica.
 Anticuerpos citotóxicos:
 Inmunidad celular en las glomerulonefritis
 Activación de la vía alterna del complemento.: GN
proliferativa.
Glomerulopatías primarias (ausencia
de enfermedad sistémica)
 a) No proliferativas (4). Clínica de síndrome nefrótico
1. Cambios mínimos
2. Esclerosis focal y segmentaria
3. Membranosa
4. Mesangial leve
b) Proliferativas (4). Clínica de síndrome nefrítico
1. Endotelio capilar . Agudas
2. Mesangio proliferativa. Crónicas
3. Membrano proliferativa. Crónicas
4. Proliferación epitelial (semilunas).
Subagudas
Glomerulopatías
Secundarias
 a) Síndrome nefrótico
1. Amiloidosis
2. Diabetes mellitus
3. Lupus eritematoso sistémico
4. Mieloma múltiple
b) Síndrome nefrítico ; Complemento bajo
1. Glomerulonefritis post-estreptocóccica
2. Glomerulonefritis lúpica
3. Glomerulonefritis membrano-proliferativa
4. Glomerulonefritis crioglobulinémica
 Otras (4)
1. Vasculitis: Schönlein Henoch. Panarteritis nodosa.
Wegener
2. Goodpasture
3. Púrpura trombocitopénica trombótica-Síndrome
urémico hemolítico
4. Mesangio-proliferativa
A) SÍNDROME NEFRÓTICO
 A) SÍNDROME NEFRÓTICO
.Proteinuria masiva, más de 3,5 gr. día
• Grandes edemas
• Dislipemia, hipercolesterolemia
• Lipiduria, cilindros lipídicos y cuerpos ovales grasos.
• Disprotidemia: hipoalbuminemia, hiperalfa2 globulina y
gammaglobulina baja (elevada en el lupus, amiloidosis, mieloma
y macroglobulinemia
Fisiopatología y otras alteraciones:
 • Aumento de la permeabilidad glomerular-proteinuria-hipoprotidemia-
albúmina baja y genera edemas. La disminución de la perfusión renal
origina aumento de aldosterona y retiene sodio y agua. También existe
una respuesta inadecuada del péptido natriurético.
• Por la proteinuria también pierde hierro, cobre, cinc, vitamina D y
hormona tiroidea.
• La hiperlipemia se debe a un aumento de síntesis hepática paralelo al
aumento de síntesis de albúmina; otras postulaciones son aumento de
síntesis de lípidos o disminución del catabolismo de los quilomicrones.
• Complicaciones infecciosas por pérdidas de inmunoglobulinas.
• Complicaciones tromboembólicas por aumento de fibrinógeno y
disminución de antitrombina III
Etiologías del síndrome nefrótico
 a) Primarias (4): no proliferativas
1. Cambios mínimos. 80% en niños
2. Esclerosis focal y segmentaria. Son el 10% de las glomerulopatías
3. Membranosa: frecuente en adultos
a) idiopática

b) secundaria: infecciones: Sífilis, Paludismo, virus B, virus C colagenopatías: Lupus sistémico
neoplasias: pulmón, colon, estómago, riñón, linfomas drogas: penicilina, anti-inflamatorios
no esteroideos tóxicos: mercurio, oro.
miscelánea: Sarcoidosis, Crohn, Guillain-Barré.
4.Mesangial leve.
b) Secundarias (4)
1. Amiloidosis: depósito de fibrillas amiloideas
2. Diabetes: depósitos de glicoproteínas
3. Lupus : depósito de inmunocomplejos
4. Mieloma: depósito de cadenas livianas.
 En condiciones normales, la filtración de
macromoléculas está restringida por selectividad de
carga y selectividad de tamaño principalmente. La
selectividad de carga está dada por las tres capas
histológicas a traspasar, y la selectividad de tamaño
solo por la membrana basal glomerular y el diafragma
de hendidura. Otro factor influyente en la filtración
pero menos determinante es la forma; las proteínas
fibrilares pasan más rápido que las globulares, y las
proteínas más alargadas también pasan más rápido.
La proteinuria del síndrome
nefrótico se produce por
 · Aumento de poros grandes (vía “shunt”), lo que
implica mayor permeabilidad a solutos grandes.
 · Pérdida parcial de la selectividad de carga. La
barrera de filtración pierde negatividad.
 · Menor permeabilidad a solutos pequeños, por
“fusión” de los podocitos. Fusión entre comillas
pues al microscopio parece que se fusionaran.
 · En la glomerulopatía por cambios mínimos solo
existe pérdida de selectividad de carga. Se
observará entonces una proteinuria selectiva, con
gran cantidad de albúmina.
Hipoalbuminemia
 la pérdida urinaria de albúmina es un factor importante en la génesis de la
hipoalbuminemia, pero no es el único. Se ha comprobado que en el
síndrome nefrótico aumenta el catabolismo de albúmina en el túbulo
proximal. Fisiológicamente este catabolismo se da en los individuos
normales, pero en el síndrome nefrótico se exacerba.
 Otro factor muy importante es la incapacidad del paciente para elevar la
síntesis hepática de albúmina. Esta incapacidad derivaría de la liberación
de citocinas TNF e IL-1.
 La mayor ingesta proteica aumenta la síntesis de albúmina, pero la
albuminemia igualmente disminuye por hiperfiltración glomerular, por lo
que en clínica ya no se entrega un exceso proteico al paciente con
síndrome nefrótico
Edema
 Edema: por mucho tiempo se creyó que el edema era provocado por mecanismos
explicables por la ley de Starling, en el sentido de que la hipoalbuminemia genera
una menor presión oncótica intravascular provocando la salida de líquido. Hoy se
sabe que esta explicación es solo aplicable a paciente con síndrome nefrótico
avanzado en tiempo. En la actualidad el mecanismo considerado como más
importante en la génesis del edema es la retención primaria de sodio a nivel renal.
Esta retención se ha documentado a nivel del túbulo colector. Además se observa
una resistencia relativa al estímulo del péptido natriurético auricular.<O:P</O:P
 Los mecanismos relacionados a la hipovolemia y retención secundaria de NaCl, con
hipoalbuminemia severa y aumento ocasional de las hormonas reguladoras de
volumen (renina, aldosterona, NE, ADH) se encuentran solo en el 30% de los
pacientes.
Hiperlipidemia:
 elevación del colesterol total mayor a 200 mg/dl
en el 87% de los pacientes; aumento del
colesterol LDL-VLDL; HDL total normal o
disminuida; HDL 2 disminuido (recordemos que
este es el HDL cardioprotector); y aumento de
triglicéridos y de lipoproteínas.
 Las consecuencias clínicas de la hiperlipidemia
son el mayor riesgo de IAM y muerte coronaria y
el aumento de la injuria glomerular progresiva
hipercolesterolemia
 Es provocada por un aumento de la síntesis hepática
de lipoproteínas que lleva a un aumento de la
transcripción del gen para apolipoproteína B; y por
disminución del catabolismo. La hipercolesterolemia
se correlaciona con la disminución de la presión
oncótica.
 La hipertrigliceridemia se produce por una alteración
del metabolismo de las VLDL, lo que disminuye la
actividad de la proteinlipasa. Se correlaciona con el
clearance renal de albúmina.
Hipercoagulabilidad:
 entre un 10 y 40% de los pacientes tienen complicaciones
tromboembólicas. Son más frecuentes en las glomerulopatías
membranosas. Lo más frecuente es la trombosis venosa
profunda y la trombosis de la vena renal. Se ha descrito
también pacientes que debutan con problemas arteriales,
como AVE. Otros pacientes son asintomáticos y se les detecta
presencia de fibrinopéptido A, el que está indicando actividad
procoagulante. El mecanismo de producción no es claro, pero
se encuentra que aumentan los niveles de fibrinógeno,
aumento de la activación plaquetaria, trombocitosis,
disminución de la antitrombina III y disminución de la
fibrinolísis.
Susceptibilidad a infecciones:
 Existe mayor riesgo de peritonitis, neumonías y
meningitis por estreptococos, haemophilus y
klebsiella preferentemente. Las causas de la
susceptibilidad son una disminución de la IgG por
pérdida urinaria (es la causa más importante);
alteración de la opsonización por disminución del
factor B de la vía alternativa del complemento y la
depresión inespecífica de las respuestas inmunes por
desnutrición. Los pacientes de alto riesgo pueden
beneficiarse por uso de IgG endovenosa, vacunación
antineumónica y antibióticos profilácticos.
Pérdidas de otras proteínas:
 las pérdidas más importantes son:
 - Disminución de la IGF-1: implica menor crecimiento en los
niños.
 - Síndrome de T3 baja: se produce por disminución de la TBG
(globulina enlazadora de tiroxina), disminución de la T3 y T4
total. La TSH se encuentra normal.<O:P</O:P
 - Hipocalcemia como consecuencia de la hipoalbuminemia y la
disminución de metabolitos de la vitamina D.
 - Intolerancia a la glucosa.
 - Alteraciones en algunos elementos trazas.
 - Alteración de las concentraciones de drogas y fármacos que
presentan alto grado de unión a proteínas plasmáticas
SD NEFROTICO SE ALTERAN
 La inmunidad humoral.
 · La inmunidad celular: existen pero no tienen gran
traducción clínica.
 · La razón CD4/CD8.
 · Los linfocitos producen factores que alteran la
permeabilidad vascular.
 · Se observa en la orina factor soluble depresor de la
inmunidad.
SÍNDROME NEFRÍTICO
 • Oliguria
• Hematuria (100%).cilindros hemáticos y glóbulos rojos dismórficos
• Hipertensión arterial : renina angiotensina, retención de sodio y
agua, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia cardíaca.
• Edema de cara y manos
• Proteinuria leve
• Caída del filtrado glomerular
Etiologías: complemento bajo
 1. Glomerulonefritis post-estreptocóccica (antiestreptolisinas),
endocarditis subaguda
2. Glomerulonefritis lúpica (anti DNA)
3. Glomerulonefritis membranoproliferativa
(hipocomplementémica)
4. Glomerulonefritis crioglobulinémica (IgM, IgG en frío)
Otras (4)
1. Vasculitis: Schönlein-Henoch (IgA) Poliarteritisnodosa
(Au+).Wegener(Anca+)
2. Goodpasture (anti MBG)
3. Púrpura trombocitopénica trombótica-Síndrome urémico
hemolítico.
4. Mesangio proliferativa (IgA)
Nefrolitiasis
Nefrolitiasis
 Caracteristicas.
- el 70% de los casos la porción cristalina de los
cálculos esta constituida por sales de calcio.
- ácido úrico fr 5%.
- cistina fr <1% (excreción excesiva aa)
- estruvita se forman en presencia de bacterias
que poseen la enzima ureasa, alcanzan el
mayor tamaño.
Nefrolitiasis fisiopatologia
 Causado por 2 fenómenos básicos.
1.- sobresaturacion de orina, por los
componentes cristalinos ( sales de calcio oxalato
y ácido úrico).Los cristales o los cuerpos
extraños pueden actuar como “nidos”, sobre las
estructuras cristalinas sobresaturadas
microscopicas.
2.- Daño tubular renal o disfuncion, la
acumulación de cristales ocurre el el tubulo
colector distal que drenan en la papila renal.
Nefrolitiasis factores predisponentes
 Raza: menos frecuente en aborígenes, son mas
comunes en áreas calientes y secas, pueden existir
factores hereditarios
 Sexo: Hombres/Mujeres 3/1.
no hay diferencia de sexos en cálculos debido a
discretos defectos metabólico/hormonal
(cistinuria/hiperparatiroidismo).
los cálculos debido a infección (estruvita) son mas
frecuentes en mujeres que en hombres.
 Edad : >fr 20-49 años
los pacientes con multiples litiasis o litiaisis
recurrentes frecuentemente inician antes de los 20
años
infrecuente inicio de litiásis después de 50 años
Nefrolitiasis causas
 Niveles urinarios altos de sales de oxalato de calcio, ácido úrico.
 Hipercalciuria anormalidad metabólica mas frecuente.
 Disminución de inhibidores en orina( magnesio y citrato).
 Flujo urinario bajo con altas concentraciones de solutos
formadores de litiaisis.
 La hay característica exacta del daño o disfunción tubular.
 Ph urinario : <ph(acido) cálculos de ac. Úrico
>ph(alcalino) calculo de estruvita, moderada en
calculos de cistina y fosfato . No influye en absoluto en los
cálculos de oxalato de calcio
Nefrolitiasis
 Litiasis cálsica: > fr.
hipercalciuiria con normocalcemia
- hipercalciuria idiopatica
* absortiva ; hiperabsorcion de calcio por el tubo digestivo.
* renal ; deficit en la rabsorcion tubular de calcio.
- acidosis tubular renal:
se componen de fosfato calcico , son el resultado de la
combinación de hipercalciuria, ph urinario alcalino, baja
concentración de citrato en orina, y elevada excreción
urinaria de fosfato , es frecuente laasociacion a IRC.
Nefrolitiasis
 HIPERCALCIURIA SECUNDARIA A HIPERCALCEMIA :
El componente mas común es el fosfato cálsico,
causa mas frecuente asociada es el
hiperparatiroidismo primario frecuente en el sexo
femenino.
otras causas: metastasis oseas por carcinoma ,
M.M. linfomas leucemias intoxicaiones por vit. D.
sarcoidosis, síndrome de leche y alcalinos,
inmovilizacion , tirotoxicosis, enfermedad de
paget, sindrome cushing, insuficiencia suprarrenal.
Nefrolitiasis
 HIPERRURICOSURIA
- Ingesta excesiva de proteínas , mayor síntesis de ácido úrico y
excreción de orina ph excesivamente ácido.
 HIPOCITRATURIA
- 30% de litiasis calsicas
 HIPEROXALIURIA
- Primaria : trastorno genético del metabolismo de hidratos de
carbono
- secundaria : se asocia a enfermedad inflamatoria del
intestino, Qx derivación intestinal que favorece la mayor
absorción de calcio en el colon
- idiopatica : ligada por lo general a una ingesta excesiva de
alimentos ricos en oxalato.
nefrolitiasis
 Litiasis úrica:
-ph acido
-hiperruricosuria
 Asociaciones
- Gota
- Hemopatias (procesos mioeloproliferativos)
- enfermedades digestivas( enfermedades
inflatorias crónicas)
- ingesta exesiva de purinas
- farmacos: probenecid salicilatosj sust.
Contraste.
Nefrolitiasis
 Litiaisis cistinica
enfermedad hereditaria autosomica recesiva
suele manifestarse en la segunda decada de
la vida .
 Litiasis por estruvita
cuando la orina esta infectada por germenes
ureoliticos : proteus, estafilocos,
pseudomonas, klepsiella, serratia,
enterobacter. Aumentan el ph urinario
son de gran tamaño adoptan la forma de la
pelvis y calices renales.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
google+
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
Antero Vasquez Mejia
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
mayradg8
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Vero Rdz
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
MEDICINE VALE´S
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
keran2503
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Julio Albarran
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
GOW Ragnarok
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ErikaW009
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
Julian Chang
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Vladimir Gurrola Arambula
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Conteo carbohidratos
Conteo carbohidratosConteo carbohidratos
Conteo carbohidratos
ARIELJOSEORELLANACRE
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
José Leonis
 
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy VacaACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
Lusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Vicente Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Sindrome Metabólico
Sindrome MetabólicoSindrome Metabólico
Sindrome Metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptxDislipidemias 2022.pptx
Dislipidemias 2022.pptx
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
 
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptxDeteccion y valoracion de desnutrición.pptx
Deteccion y valoracion de desnutrición.pptx
 
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
Importancia del diagnostico oportuno del síndrome metabólico
 
Conteo carbohidratos
Conteo carbohidratosConteo carbohidratos
Conteo carbohidratos
 
Amiloidosis
AmiloidosisAmiloidosis
Amiloidosis
 
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy VacaACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
 

Similar a FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx

Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1
zirax
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
WaldiAlmanzarUrea
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
Patricio Fuentes Riquelme
 
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Desiree Carolina Velasquez
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
Carolina Ochoa
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
Héctor Lennin Santiago Jiménez
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
jvallejoherrador
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Mariana Villanueva
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
lorenacastillo857554
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Erick Ojeda Mendoza
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
sindel1
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Hugo Jesus Rojas Cubas
 
Síndromes clínicos en nefrología.pptx
Síndromes clínicos en nefrología.pptxSíndromes clínicos en nefrología.pptx
Síndromes clínicos en nefrología.pptx
acirac1
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Darlin Collado
 
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptxPrincipales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
primeroucs
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
VOTATE
 
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicinaEnf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Irb Hz
 
Lesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptxLesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptx
alexia441743
 

Similar a FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx (20)

Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1Sindrome nefrotico1
Sindrome nefrotico1
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Clase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.pptClase Renal Jornadas.ppt
Clase Renal Jornadas.ppt
 
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
Exposicion sindrome nefritico desiree velasquez unerg valle d la pascua. 5to ...
 
síndrome nefrotico
síndrome nefroticosíndrome nefrotico
síndrome nefrotico
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
Fracaso renal agudo
Fracaso renal agudoFracaso renal agudo
Fracaso renal agudo
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefroticoLesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
Lesion renal aguda, enfermedad renal cronica, sx. nefritico, sx. nefrotico
 
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.pptSindromes nefrotico y nefritico.ppt
Sindromes nefrotico y nefritico.ppt
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Síndromes clínicos en nefrología.pptx
Síndromes clínicos en nefrología.pptxSíndromes clínicos en nefrología.pptx
Síndromes clínicos en nefrología.pptx
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptxPrincipales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
Principales síndromes Renalestercer año medicina integral comunitaria .pptx
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicinaEnf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
Enf. Glomerulares Dra Marta.ppt medicina
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico Síndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Lesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptxLesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx

  • 2. EL RIÑÓN  Tiene un millón de nefronas (mamíferos)  Componentes de la nefrona: 1. Cápsula de Bowman 2. Tubo contorneado proximal 3. Asa de Henle 4. Tubo contorneado distal Tubo colector  Aparato Yuxtaglomerular: Células yuxtaglomerulares ubicadas alrededor de la arteriola aferente. Secretan renina. Están en contacto con las células epiteliales (mácula densa) del tubo contorneado distal.
  • 6. Vasoconstrictores renales a. aferente a. eferente Norepinefrina + + Angiotensina II 0, + 2 + Endotelina + + Tromboxano + +
  • 7. Vasodilatadores renales a. aferente a. eferente Acetilcolina + + Oxido nítrico + + Dopamina + + PGE, PGI + 0 Bradicinina 0 +
  • 8. PROCESOS RENALES  Filtración  Secreción  Reabsorción  Excreción  Se filtran = 180 L/día  Volumen de orina = 1.5 L/día  Reabsorción = 178.5 L/día + 1 kg. Na+, 0.5 kg HCO3 -, 250 gr. Glucosa, 100 gr. aa
  • 9. REGULACION DE LA FUNCION RENAL: 1.- SISTEMA RENINA - ANGIOTENSINA Controla el volumen y la presión vascular 2.- ALDOSTERONA: Reabsorbe Na+ y excreta K+. Reabsorbe agua 3.- PROSTAGLANDINAS: PGE1 Vasodilatación de las arteriolas aferentes 4.- PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR: Inhibe la reabsorción de Na+, renina y aldosterona 5.- NERVIOS SIMPATICOS
  • 10. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  SINDROME CAUSADO POR DISFUNCION AGUDA DE LA FUNCION RENAL CON PREVIA FUNCION NORMAL ,MEDIDO COMO DISMINUCION DE LA DEPURACION RENAL CALCULADO CON CREATININA SERICA , POTENCIALMENTE REVERSIBLE.
  • 11. Fisiopatología clasificación  1.- Pre-renal: Respuesta adaptativa a severa depleción de volumen y hipotensión, con nefrones intactos estructural y funcional.  2.- Renal: en respuesta a insultos tóxicos para el riñón, con daño estructural y funcional.  3.- post-renal: obstrucción al paso de orina
  • 12. Insuficiencia renal aguda: Fases  Fase iniciación: Aumento diario de creatinina(s) y disminución de volumen urinario.  Fase de mantenimiento: El filtrado glomerular (GRF) es relativamente estable.  Fase de recuperación: Los niveles de creatinina del suero caen y función del tubulo se restaura.  *esta secuencia de eventos no siempre es evidente, y la oliguria puede estar ausente.
  • 13. CAUSAS DE IRA PRERENAL  Disminución del volumen eficaz del LEC: Por pérdidas reales del LEC: hemorragia, vómito, diarrea, quemaduras, diuréticos, enfermedades asociadas con pérdida de sal  Por redistribución del LEC: Hepatopatías, síndrome nefrótico, obstrucción intestinal, peritonitis, pancreatitis, malnutrición, traumatismos musculares  Disminución del gasto cardíaco: Shock cardiogénico, valvulopatías, miocarditis, infarto de miocardio, arritmias, insuficiencia, cardíaca congestiva, embolismo pulmonar, taponamiento cardíaco  Vasodilatación periférica: Hipotensores, sepsis, hipoxemia, hipercapnia, shock anafiláctico, tratamientos con interleucina-2 o interferón.  Vasoconstricción renal: Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, agonistas alfa-adrenérgicos, sepsis, síndrome hepatorrenal, hipercalcemia  Vasodilatación de la arteriola eferente: Inhibidores de la enzima de conversión, bloqueantes de los receptores de angiotensina
  • 14. CAUSAS DE IRA RENAL  NECROSIS TUBULAR AGUDA:  Hemodinámicas: Persistencia de las causas prerrenales .  Tóxicas: Antimicrobianos, contrastes yodados, anestésicos, solventes orgánicos, pesticidas, opiáceos, venenos, metales, (cisplatino, mercurio, cobre, etc.), manitol, radiación.  Depósitos intratubulares: nefropatía aguda por uratos, mieloma, derivados sulfamídicos, oxalosis primaria, anestésicos fluorados, etilenglicol, hipercalcemia grave  Pigmentos orgánicos (nefrotoxinas endógenas)  Mioglobina-rabdomiólisis  Hemoglobina
  • 15. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA OBSTRUCTIVA  Anomalías congénitas: Ureteroceles, valvas uretrales posteriores, divertículos vesicales, vejiga neurógena  Uropatías adquiridas: Hipertrofia prostática benigna, litiasis, necrosis papilar, ligadura ureteral accidental  Enfermedades malignas: Prostáticas, vesicales, uretrales, uterinas, colónicas, metastásicas  Asociadas al embarazo, endometriosis, prolapso uterino  Por fármacos : Ácido e-aminocaproico, sulfamidas  Infecciosas: Cistitis bacteriana, tuberculosis, aspergilosis, esquistosomiasis, candidiasis, actinomicosis
  • 16. Insuficiencia renal cronica  IRC: Disminución irreversible de la tasa de filtración glomerular (RFG) del riñón, usualmente por un plazo mayor a tres meses. Este deterioro renal conduce a una retención progresiva de sustancias tóxicas, que en la fase avanzada de la enfermedad caracteriza el cuadro clínico conocido como uremia o “síndrome urémico”.
  • 17. IRC :ETIOLOGIA  PRIMARIO : GLOMERULOPATIAS  SECUNDARIO : DM 33%, HTA 26%; el lupus eritematoso sistémico (LES),M.M., AMILOIDOSIS, la nefropatía obstructiva y las neoplasias, son otras causas frecuentes de IRC.
  • 18. CLASIFICACION  LEVE DCC 30;60  MODERADA 20-30  SEVERA 15-20  TERMINAL <15
  • 20.  Síndrome nefrítico agudo, caracterizado, oliguria, azoemia (retención excesiva de nitrogenadas en la sangre), edema e  Glomerulonefritis rápidamente progresiva: caracterizado por: Nefritis aguda, proteinuria  Síndrome nefrótico, caracterizado por: proteinuria mayor de 3.5 g, hipoalbuminemia  Insuficiencia renal crónica, en que se observa: azotemia que conlleva a uremia a lo largo de
  • 21. Cambios histologicos  hipercelularidad Glomerular  Engrosamiento de la membrana basal  Hialinización y esclerosis
  • 22. Patogenia de la lesión glomerular.  Depósitos de inmunocomplejos in situ: GN membranosa.  Anticuerpos contra antígenos depositados :  Nefritis por inmunocomplejos circulantes.. GN postestreptocócica.  Anticuerpos citotóxicos:  Inmunidad celular en las glomerulonefritis  Activación de la vía alterna del complemento.: GN proliferativa.
  • 23. Glomerulopatías primarias (ausencia de enfermedad sistémica)  a) No proliferativas (4). Clínica de síndrome nefrótico 1. Cambios mínimos 2. Esclerosis focal y segmentaria 3. Membranosa 4. Mesangial leve b) Proliferativas (4). Clínica de síndrome nefrítico 1. Endotelio capilar . Agudas 2. Mesangio proliferativa. Crónicas 3. Membrano proliferativa. Crónicas 4. Proliferación epitelial (semilunas). Subagudas
  • 24. Glomerulopatías Secundarias  a) Síndrome nefrótico 1. Amiloidosis 2. Diabetes mellitus 3. Lupus eritematoso sistémico 4. Mieloma múltiple b) Síndrome nefrítico ; Complemento bajo 1. Glomerulonefritis post-estreptocóccica 2. Glomerulonefritis lúpica 3. Glomerulonefritis membrano-proliferativa 4. Glomerulonefritis crioglobulinémica
  • 25.  Otras (4) 1. Vasculitis: Schönlein Henoch. Panarteritis nodosa. Wegener 2. Goodpasture 3. Púrpura trombocitopénica trombótica-Síndrome urémico hemolítico 4. Mesangio-proliferativa
  • 26. A) SÍNDROME NEFRÓTICO  A) SÍNDROME NEFRÓTICO .Proteinuria masiva, más de 3,5 gr. día • Grandes edemas • Dislipemia, hipercolesterolemia • Lipiduria, cilindros lipídicos y cuerpos ovales grasos. • Disprotidemia: hipoalbuminemia, hiperalfa2 globulina y gammaglobulina baja (elevada en el lupus, amiloidosis, mieloma y macroglobulinemia
  • 27. Fisiopatología y otras alteraciones:  • Aumento de la permeabilidad glomerular-proteinuria-hipoprotidemia- albúmina baja y genera edemas. La disminución de la perfusión renal origina aumento de aldosterona y retiene sodio y agua. También existe una respuesta inadecuada del péptido natriurético. • Por la proteinuria también pierde hierro, cobre, cinc, vitamina D y hormona tiroidea. • La hiperlipemia se debe a un aumento de síntesis hepática paralelo al aumento de síntesis de albúmina; otras postulaciones son aumento de síntesis de lípidos o disminución del catabolismo de los quilomicrones. • Complicaciones infecciosas por pérdidas de inmunoglobulinas. • Complicaciones tromboembólicas por aumento de fibrinógeno y disminución de antitrombina III
  • 28. Etiologías del síndrome nefrótico  a) Primarias (4): no proliferativas 1. Cambios mínimos. 80% en niños 2. Esclerosis focal y segmentaria. Son el 10% de las glomerulopatías 3. Membranosa: frecuente en adultos a) idiopática  b) secundaria: infecciones: Sífilis, Paludismo, virus B, virus C colagenopatías: Lupus sistémico neoplasias: pulmón, colon, estómago, riñón, linfomas drogas: penicilina, anti-inflamatorios no esteroideos tóxicos: mercurio, oro. miscelánea: Sarcoidosis, Crohn, Guillain-Barré. 4.Mesangial leve. b) Secundarias (4) 1. Amiloidosis: depósito de fibrillas amiloideas 2. Diabetes: depósitos de glicoproteínas 3. Lupus : depósito de inmunocomplejos 4. Mieloma: depósito de cadenas livianas.
  • 29.  En condiciones normales, la filtración de macromoléculas está restringida por selectividad de carga y selectividad de tamaño principalmente. La selectividad de carga está dada por las tres capas histológicas a traspasar, y la selectividad de tamaño solo por la membrana basal glomerular y el diafragma de hendidura. Otro factor influyente en la filtración pero menos determinante es la forma; las proteínas fibrilares pasan más rápido que las globulares, y las proteínas más alargadas también pasan más rápido.
  • 30. La proteinuria del síndrome nefrótico se produce por  · Aumento de poros grandes (vía “shunt”), lo que implica mayor permeabilidad a solutos grandes.  · Pérdida parcial de la selectividad de carga. La barrera de filtración pierde negatividad.  · Menor permeabilidad a solutos pequeños, por “fusión” de los podocitos. Fusión entre comillas pues al microscopio parece que se fusionaran.  · En la glomerulopatía por cambios mínimos solo existe pérdida de selectividad de carga. Se observará entonces una proteinuria selectiva, con gran cantidad de albúmina.
  • 31. Hipoalbuminemia  la pérdida urinaria de albúmina es un factor importante en la génesis de la hipoalbuminemia, pero no es el único. Se ha comprobado que en el síndrome nefrótico aumenta el catabolismo de albúmina en el túbulo proximal. Fisiológicamente este catabolismo se da en los individuos normales, pero en el síndrome nefrótico se exacerba.  Otro factor muy importante es la incapacidad del paciente para elevar la síntesis hepática de albúmina. Esta incapacidad derivaría de la liberación de citocinas TNF e IL-1.  La mayor ingesta proteica aumenta la síntesis de albúmina, pero la albuminemia igualmente disminuye por hiperfiltración glomerular, por lo que en clínica ya no se entrega un exceso proteico al paciente con síndrome nefrótico
  • 32. Edema  Edema: por mucho tiempo se creyó que el edema era provocado por mecanismos explicables por la ley de Starling, en el sentido de que la hipoalbuminemia genera una menor presión oncótica intravascular provocando la salida de líquido. Hoy se sabe que esta explicación es solo aplicable a paciente con síndrome nefrótico avanzado en tiempo. En la actualidad el mecanismo considerado como más importante en la génesis del edema es la retención primaria de sodio a nivel renal. Esta retención se ha documentado a nivel del túbulo colector. Además se observa una resistencia relativa al estímulo del péptido natriurético auricular.<O:P</O:P  Los mecanismos relacionados a la hipovolemia y retención secundaria de NaCl, con hipoalbuminemia severa y aumento ocasional de las hormonas reguladoras de volumen (renina, aldosterona, NE, ADH) se encuentran solo en el 30% de los pacientes.
  • 33. Hiperlipidemia:  elevación del colesterol total mayor a 200 mg/dl en el 87% de los pacientes; aumento del colesterol LDL-VLDL; HDL total normal o disminuida; HDL 2 disminuido (recordemos que este es el HDL cardioprotector); y aumento de triglicéridos y de lipoproteínas.  Las consecuencias clínicas de la hiperlipidemia son el mayor riesgo de IAM y muerte coronaria y el aumento de la injuria glomerular progresiva
  • 34. hipercolesterolemia  Es provocada por un aumento de la síntesis hepática de lipoproteínas que lleva a un aumento de la transcripción del gen para apolipoproteína B; y por disminución del catabolismo. La hipercolesterolemia se correlaciona con la disminución de la presión oncótica.  La hipertrigliceridemia se produce por una alteración del metabolismo de las VLDL, lo que disminuye la actividad de la proteinlipasa. Se correlaciona con el clearance renal de albúmina.
  • 35. Hipercoagulabilidad:  entre un 10 y 40% de los pacientes tienen complicaciones tromboembólicas. Son más frecuentes en las glomerulopatías membranosas. Lo más frecuente es la trombosis venosa profunda y la trombosis de la vena renal. Se ha descrito también pacientes que debutan con problemas arteriales, como AVE. Otros pacientes son asintomáticos y se les detecta presencia de fibrinopéptido A, el que está indicando actividad procoagulante. El mecanismo de producción no es claro, pero se encuentra que aumentan los niveles de fibrinógeno, aumento de la activación plaquetaria, trombocitosis, disminución de la antitrombina III y disminución de la fibrinolísis.
  • 36. Susceptibilidad a infecciones:  Existe mayor riesgo de peritonitis, neumonías y meningitis por estreptococos, haemophilus y klebsiella preferentemente. Las causas de la susceptibilidad son una disminución de la IgG por pérdida urinaria (es la causa más importante); alteración de la opsonización por disminución del factor B de la vía alternativa del complemento y la depresión inespecífica de las respuestas inmunes por desnutrición. Los pacientes de alto riesgo pueden beneficiarse por uso de IgG endovenosa, vacunación antineumónica y antibióticos profilácticos.
  • 37. Pérdidas de otras proteínas:  las pérdidas más importantes son:  - Disminución de la IGF-1: implica menor crecimiento en los niños.  - Síndrome de T3 baja: se produce por disminución de la TBG (globulina enlazadora de tiroxina), disminución de la T3 y T4 total. La TSH se encuentra normal.<O:P</O:P  - Hipocalcemia como consecuencia de la hipoalbuminemia y la disminución de metabolitos de la vitamina D.  - Intolerancia a la glucosa.  - Alteraciones en algunos elementos trazas.  - Alteración de las concentraciones de drogas y fármacos que presentan alto grado de unión a proteínas plasmáticas
  • 38. SD NEFROTICO SE ALTERAN  La inmunidad humoral.  · La inmunidad celular: existen pero no tienen gran traducción clínica.  · La razón CD4/CD8.  · Los linfocitos producen factores que alteran la permeabilidad vascular.  · Se observa en la orina factor soluble depresor de la inmunidad.
  • 39. SÍNDROME NEFRÍTICO  • Oliguria • Hematuria (100%).cilindros hemáticos y glóbulos rojos dismórficos • Hipertensión arterial : renina angiotensina, retención de sodio y agua, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia cardíaca. • Edema de cara y manos • Proteinuria leve • Caída del filtrado glomerular
  • 40. Etiologías: complemento bajo  1. Glomerulonefritis post-estreptocóccica (antiestreptolisinas), endocarditis subaguda 2. Glomerulonefritis lúpica (anti DNA) 3. Glomerulonefritis membranoproliferativa (hipocomplementémica) 4. Glomerulonefritis crioglobulinémica (IgM, IgG en frío) Otras (4) 1. Vasculitis: Schönlein-Henoch (IgA) Poliarteritisnodosa (Au+).Wegener(Anca+) 2. Goodpasture (anti MBG) 3. Púrpura trombocitopénica trombótica-Síndrome urémico hemolítico. 4. Mesangio proliferativa (IgA)
  • 42.
  • 43. Nefrolitiasis  Caracteristicas. - el 70% de los casos la porción cristalina de los cálculos esta constituida por sales de calcio. - ácido úrico fr 5%. - cistina fr <1% (excreción excesiva aa) - estruvita se forman en presencia de bacterias que poseen la enzima ureasa, alcanzan el mayor tamaño.
  • 44. Nefrolitiasis fisiopatologia  Causado por 2 fenómenos básicos. 1.- sobresaturacion de orina, por los componentes cristalinos ( sales de calcio oxalato y ácido úrico).Los cristales o los cuerpos extraños pueden actuar como “nidos”, sobre las estructuras cristalinas sobresaturadas microscopicas. 2.- Daño tubular renal o disfuncion, la acumulación de cristales ocurre el el tubulo colector distal que drenan en la papila renal.
  • 45. Nefrolitiasis factores predisponentes  Raza: menos frecuente en aborígenes, son mas comunes en áreas calientes y secas, pueden existir factores hereditarios  Sexo: Hombres/Mujeres 3/1. no hay diferencia de sexos en cálculos debido a discretos defectos metabólico/hormonal (cistinuria/hiperparatiroidismo). los cálculos debido a infección (estruvita) son mas frecuentes en mujeres que en hombres.  Edad : >fr 20-49 años los pacientes con multiples litiasis o litiaisis recurrentes frecuentemente inician antes de los 20 años infrecuente inicio de litiásis después de 50 años
  • 46. Nefrolitiasis causas  Niveles urinarios altos de sales de oxalato de calcio, ácido úrico.  Hipercalciuria anormalidad metabólica mas frecuente.  Disminución de inhibidores en orina( magnesio y citrato).  Flujo urinario bajo con altas concentraciones de solutos formadores de litiaisis.  La hay característica exacta del daño o disfunción tubular.  Ph urinario : <ph(acido) cálculos de ac. Úrico >ph(alcalino) calculo de estruvita, moderada en calculos de cistina y fosfato . No influye en absoluto en los cálculos de oxalato de calcio
  • 47. Nefrolitiasis  Litiasis cálsica: > fr. hipercalciuiria con normocalcemia - hipercalciuria idiopatica * absortiva ; hiperabsorcion de calcio por el tubo digestivo. * renal ; deficit en la rabsorcion tubular de calcio. - acidosis tubular renal: se componen de fosfato calcico , son el resultado de la combinación de hipercalciuria, ph urinario alcalino, baja concentración de citrato en orina, y elevada excreción urinaria de fosfato , es frecuente laasociacion a IRC.
  • 48. Nefrolitiasis  HIPERCALCIURIA SECUNDARIA A HIPERCALCEMIA : El componente mas común es el fosfato cálsico, causa mas frecuente asociada es el hiperparatiroidismo primario frecuente en el sexo femenino. otras causas: metastasis oseas por carcinoma , M.M. linfomas leucemias intoxicaiones por vit. D. sarcoidosis, síndrome de leche y alcalinos, inmovilizacion , tirotoxicosis, enfermedad de paget, sindrome cushing, insuficiencia suprarrenal.
  • 49. Nefrolitiasis  HIPERRURICOSURIA - Ingesta excesiva de proteínas , mayor síntesis de ácido úrico y excreción de orina ph excesivamente ácido.  HIPOCITRATURIA - 30% de litiasis calsicas  HIPEROXALIURIA - Primaria : trastorno genético del metabolismo de hidratos de carbono - secundaria : se asocia a enfermedad inflamatoria del intestino, Qx derivación intestinal que favorece la mayor absorción de calcio en el colon - idiopatica : ligada por lo general a una ingesta excesiva de alimentos ricos en oxalato.
  • 50. nefrolitiasis  Litiasis úrica: -ph acido -hiperruricosuria  Asociaciones - Gota - Hemopatias (procesos mioeloproliferativos) - enfermedades digestivas( enfermedades inflatorias crónicas) - ingesta exesiva de purinas - farmacos: probenecid salicilatosj sust. Contraste.
  • 51. Nefrolitiasis  Litiaisis cistinica enfermedad hereditaria autosomica recesiva suele manifestarse en la segunda decada de la vida .  Litiasis por estruvita cuando la orina esta infectada por germenes ureoliticos : proteus, estafilocos, pseudomonas, klepsiella, serratia, enterobacter. Aumentan el ph urinario son de gran tamaño adoptan la forma de la pelvis y calices renales.
  • 52.