SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.
EXCITABILIDADEXCITABILIDAD
NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR
MARACAIBO, VENEZUELAMARACAIBO, VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA
CATEDRA DE FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA
ASIGNATURA DE FISIOLOGIA
2
IntroducciónIntroducción
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
3
Membrana celular
GLICOPROTEÍNA
GLICOLIPIDO
FLUIDO EXTRACELULAR
CADENA DE
CARBOHIDRATO
MOLECULA DE
COLESTEROL
MOLECULA DE FOSFOLIPIDOS FLUIDO INTRACELULAR
CANAL
VARIAS PROTEÍNAS
DE LA MEMBRANA
LÍNEA
OSCURA
LÍNEA
OSCU
RA
ESPACIO
CLARO
APARIENCIA CON EL USO DE
MICROSCÓPIO OPTICO
LIPIDO
4
Embriología.Embriología.
Tipos de Células Nerviosas:Tipos de Células Nerviosas:
Células Neurogliales (Glia).Células Neurogliales (Glia).
Células Nerviosas (Neurona).Células Nerviosas (Neurona).
Células de Schwan.Células de Schwan.
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
5
Numero de Células en un vertebradoNumero de Células en un vertebrado
promedio:promedio:
• Numero 10Numero 101111
Neuronas (100 mil millonesNeuronas (100 mil millones
o 10 billones).o 10 billones).
• Células Gliales entre 10 y 50 veces masCélulas Gliales entre 10 y 50 veces mas
que la neurona.que la neurona.
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
6
FirmezaFirmeza
Características Funcionales EstructuraCaracterísticas Funcionales Estructura
de las Células de la Glia Sostende las Células de la Glia Sosten
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
7
Astrocitos FibrososAstrocitos Fibrosos
Astrocitos Astrocitos Protoplasmaticos (Velado)Astrocitos Astrocitos Protoplasmaticos (Velado)
Macroglia OligodendrocitosMacroglia Oligodendrocitos
Células Gliales MicrogliaCélulas Gliales Microglia
EpendimocitosEpendimocitos
Ependimo TanicitosEpendimo Tanicitos
Células del Epitelio CoroideoCélulas del Epitelio Coroideo
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
8
AstrocitosAstrocitos
AstrocitosAstrocitos
FibrososFibrosos
- 80% de los capilares (Pieterminales)- 80% de los capilares (Pieterminales)
- Piamadre (Pieterminales)- Piamadre (Pieterminales)
- Membrana limitante glial superficial- Membrana limitante glial superficial
(Vasos sanguineos mayores)(Vasos sanguineos mayores)
- Membrana limitante periventricular- Membrana limitante periventricular
- Sustancia blanca- Sustancia blanca
- Fibras- Fibras
- Cicatriz.- Cicatriz.
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
9
- Sustancia Gris- Sustancia Gris
- Laminas alrededor de los Axones,- Laminas alrededor de los Axones,
Dendritas y Complejos Sinapticos.Dendritas y Complejos Sinapticos.
AstrocitosAstrocitos
ProtoplasmaticosProtoplasmaticos
- Gliocitos- Gliocitos
- Pituicitos (Neurohipofisis)- Pituicitos (Neurohipofisis)
OtrosOtros
AstrocitosAstrocitos
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
AstrocitosAstrocitos
10
Astrocitos:Astrocitos:
- Homeostasis del HHomeostasis del H ++
y Ky K++
extracelularextracelular
en el SNC (excitación de alta frecuencia).en el SNC (excitación de alta frecuencia).
- Relacionados entre si por uniones enRelacionados entre si por uniones en
hendidura.hendidura.
- Alta expresión proteína fibrilar (GFAP)Alta expresión proteína fibrilar (GFAP)
(Eng, 1958, McCarthy, 2002).(Eng, 1958, McCarthy, 2002).
- Protegen las sinapsis.Protegen las sinapsis.
- Evita que los neurotransmisores lleguen aEvita que los neurotransmisores lleguen a
otras sinapsis.otras sinapsis.
- Presentan receptores para mediadoresPresentan receptores para mediadores
químicos.químicos. Silbernagl, 2001Silbernagl, 2001
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
11
Astrocitos:Astrocitos:
Silbernagl, 2001Silbernagl, 2001
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
12
Astrocitos:Astrocitos:
- Trasporte de sustancia del capilar y el espacioTrasporte de sustancia del capilar y el espacio
intersticial.intersticial.
- Homeostasis energética.Homeostasis energética.
- Prolongaciones protoplasmaticas son la guía en la etapaProlongaciones protoplasmaticas son la guía en la etapa
embrionaria para las neuronas indiferenciadas hasta suembrionaria para las neuronas indiferenciadas hasta su
destino definitivodestino definitivo (Hatten, 1990. McCarthy, 2002).(Hatten, 1990. McCarthy, 2002).
- Controlan las expresiones genéticas en las uniones deControlan las expresiones genéticas en las uniones de
las células nerviosas necesarias para el desarrollo dellas células nerviosas necesarias para el desarrollo del
SNC.SNC.
- Producen NGF, BDGF y GDNF.Producen NGF, BDGF y GDNF.
Silbernagl, 2001Silbernagl, 2001
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
13
Rol de los Astrocitos
14
Oligodendrocitos:Oligodendrocitos:
- Abundante retículo endoplasmatico granular- Abundante retículo endoplasmatico granular
y ribosomas libresy ribosomas libres
- Ausencia de gliofilamentos- Ausencia de gliofilamentos
- Ausencia de Glicógeno- Ausencia de Glicógeno
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
15
- Intercaladas entre los Axones Mielinicos- Intercaladas entre los Axones Mielinicos
- Prolongaciones mielinicopoyetica a nivel- Prolongaciones mielinicopoyetica a nivel
central.central.
OligodendrocitosOligodendrocitos
InterfascicularesInterfasciculares
- Cerca de Neuronas Grandes- Cerca de Neuronas Grandes
OligodendrocitosOligodendrocitos
SatelitesSatelites
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
16
Microglia:Microglia:
Células latentes de la MicrogliaCélulas latentes de la Microglia
- Procesos Inflamatorios- Procesos Inflamatorios
- Fagocitosis- Fagocitosis
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
17
- Contacto con el liquido cerebro espinal- Contacto con el liquido cerebro espinal
- Ciliado- Ciliado
- Ventrículo y conducto del ependimo- Ventrículo y conducto del ependimo
Ependimo:Ependimo:
- Hipotálamo ventral (Eminencia Media)- Hipotálamo ventral (Eminencia Media)
- Piamadre- Piamadre
- Vasos sanguíneos- Vasos sanguíneos
TanicitosTanicitos
EpendimocitosEpendimocitos
- Prolongaciones que se unen a los plexo coroide- Prolongaciones que se unen a los plexo coroide
- Evita el paso de proteínas- Evita el paso de proteínas
- Controla la composición química del liquido- Controla la composición química del liquido
cefaloraquideocefaloraquideo
CélulasCélulas
EpitelialesEpiteliales
CoroidesCoroides
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
18
Células GlialesCélulas Gliales
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
19
Células Nerviosas
20
21PROF. MARCELO GIL ARAUJO. M.V. MSc.
22
Our deepest fear
“Our deepest fear is not that we are inadequate. Our deepest
fear is that we are powerful beyond measure. It is our light, not
our darkness. That most frightens us. We ask ourselves
Who am I to be brilliant, gorgeous, talented, fabulous?
Actually, who are you not to be? You are a child of God. Your
playing small does not serve the world. There’s nothing
enlightened about shrinking
So that other people won’t feel insecure around you.
We are all meant to shine, As children do. We were born to
make manifest
The glory of God that is within us. It’s not just in some of us;
It’s in everyone. And as we let our own light shine, We
unconsciously give other people permission to do the same. As
we’re liberated from our own fear, Our presence automatically
liberate others”
A Return to Love, by Marianne Williamson.
23
Nuestro miedo más profundo.
“Nuestro miedo más profundo no es el de ser inapropiados.
Nuestro miedo más profundo es el de ser poderosos más allá
de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que
nos asusta. Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser
brillante, precioso, talentoso y fabuloso? Más bien, la
pregunta es: ¿Quién eres tú para no serlo? Eres hijo del
universo. No hay nada iluminador en encogerte para que
otras personas cerca de ti no se sientan inseguras. Nacemos
para poner de manifiesto la gloria del universo que está
dentro de nosotros, como lo hacen los niños. Has nacido para
manifestar la gloria divina que existe en nuestro interior. No
está solamente en algunos de nosotros: Está dentro de todos y
cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz,
inconscientemente damos permiso a otras personas para
hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra
presencia automáticamente libera a los demás.”
A Return to Love, by Marianne Williamson.
24PROF. MARCELO GIL ARAUJO. M.V. MSc.
25
Célula NeuronalCélula Neuronal
DefiniciónDefinición
Agrupaciones NeuronalesAgrupaciones Neuronales
Partes de una neurona SensitivaPartes de una neurona Sensitiva
Características funcionales IntegradoraCaracterísticas funcionales Integradora
Clasificación, Leyes, etc MotoraClasificación, Leyes, etc Motora
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
26
Agrupaciones NeuronalesAgrupaciones Neuronales
- Ganglios Espinales, del Tallo Cerebral,- Ganglios Espinales, del Tallo Cerebral,
Intramurales y ParavertebralesIntramurales y Paravertebrales
- Núcleos del Tallo Cerebral, Diencéfalo- Núcleos del Tallo Cerebral, Diencéfalo
y Cerebeloy Cerebelo
- Sustancia Gris, Corteza Cerebral, Cerebelar,- Sustancia Gris, Corteza Cerebral, Cerebelar,
Medula EspinalMedula Espinal
- Zonas Sensoriales Olfatorias, Visión, Audición- Zonas Sensoriales Olfatorias, Visión, Audición
y Equilibrioy Equilibrio
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
27
Partes de una NeuronaPartes de una Neurona
- Cuerpo del Neurocito,- Cuerpo del Neurocito,
Citoplasma de la NeuronaCitoplasma de la Neurona
(Pericarion o Soma)(Pericarion o Soma)
- Dendritas (Extensiones Citoplasmáticas)- Dendritas (Extensiones Citoplasmáticas)
- Axon:- Axon:
• Cilindro EjeCilindro Eje
• Proceso TubularProceso Tubular
• Unidad de ConducciónUnidad de Conducción
• Transmisor del impulso eléctricoTransmisor del impulso eléctrico
• NúcleoNúcleo
• Retículo EndoplasmicoRetículo Endoplasmico
• Aparato de GolgiAparato de Golgi
• CitoesqueletoCitoesqueleto
• MitocondriaMitocondria
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
28
Anterogrado (Cuerpo al Axon):Anterogrado (Cuerpo al Axon):
- Lento 0,5 a 10 mm/día Polimerización de unidades del- Lento 0,5 a 10 mm/día Polimerización de unidades del
citóesqueleto de uno de los extremos y despolimerizacióncitóesqueleto de uno de los extremos y despolimerización
en el otro.en el otro.
- Rápido 400 mm/día microtubulos proteína Cinesina- Rápido 400 mm/día microtubulos proteína Cinesina
Retrogrado (Axon al Cuerpo)Retrogrado (Axon al Cuerpo) ::
- 200 mm/día microtubulos proteína Dineina- 200 mm/día microtubulos proteína Dineina
PROF: MARCELO GIL
Transporte Axoplasmico:Transporte Axoplasmico:
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
29
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
30
Mielina (Células de Schawam y oligodendrocitos).Mielina (Células de Schawam y oligodendrocitos).
• Nudos de Ranvier (1Nudos de Ranvier (1 µµm cada 1 mm).m cada 1 mm).
• Pie terminales: terminaciones presinapticas (Sinapsis).Pie terminales: terminaciones presinapticas (Sinapsis).
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
31
INTERNEURONA, CEREBELO Y CEREBRO.
APOLAR
UNIPOLAR
BIPOLAR
MULTIPOLAR
CLASIFICACION DE LA NEURONACLASIFICACION DE LA NEURONA
ANATOMICAMENTE
GANGLIOS .
GANGLIOS EXTERIOR, MEDULAR , TALLO
CEREBRAL, INTRAMURALES Y
PARAVERTEBRAL NUCLEOS
MESENCEFALICOS DEL NERVIO TRIGEMINO.
OPTICA, AUDITIVA - VESTIBULAR,
OLFATORIA CUTANEA.
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
32
CLASIFICACION DE LA NEURONACLASIFICACION DE LA NEURONA
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
AFERENTE O SENSITIVAS
EFERENTE
O MOTORA
INTERNUPCIAL,
INTERCALAR O
INTERNEURONA
FUNCIONALMENTE
MOTONEURONA α,  MUSCULO
ESQUELETICO (FIBRAS EXTRAFUSALES)
MONEURONA δ FIBRAS INTRAFUSALES.
NEURONAS AUTONOMAS.
NEURONAS HIPOFISIARIAS.
GANGLIOS AUTONOMICOS
- SUSTANCIA GRIS MEDULAR
- CELULAS DE RENSCHAW
- CELULAS INHIBITORIAS
(EFECTO INHIBITORIA
RECIDIBANTES)
33
34
35
PROF: MARCELO GIL
POTENCIAL DE MEMBRANA DE DESCANSO
BIOELECTRICIDAD
- BOMBA DE Na**K*.
- PERMEABILIDAD DIFERENCIAL DE LA MEMBRANA
POR DIFUSIÓN DE LOS IONES.
- LOS ANIONES CON CARGA NEGATIVA, ATRAPA EN
LA CELULA.
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
36
POTENCIAL DE MEMBRANA
EN REPOSO
• Todas las células del cuerpo mantienen
una diferencia de potencial (voltaje) a
través de la membrana.
• El Potasio (K+
) es el Ion mas importante en la
determinación del Potencial de Membrana en
Reposo.
37
Na+
Cl-
K+
Concentraciones IónicasConcentraciones Iónicas
38
POTENCIAL DE MEMBRANA
• DEPENDE DE:
– Gradientes de concentración de iones.
– Permeabilidad de la membrana.
39
Potenciales de DifusiónPotenciales de Difusión
Fibra Nerviosa
+
+
+
+
+
+
+
+
+
_
_
_
_
_
_
_
_
_
Cl-
Proteínas
(-)
_
_
_
_
_
_
_
_
_
+
+
+
+
+
+
+
+
+
K+
K+
Na+
Na+
Cl-
40
CANAL Na+
CANAL K+ (PASIVO) (ACTIVO)
(ACTIVO)(PASIVO) BOMBA
Extracelular
Intracelular
41
CANALES DE
IONES
42
Determinación del PotencialDeterminación del Potencial
de Membranade Membrana
43
44
45
Iones poseen cargas eléctricas (+/–).Iones poseen cargas eléctricas (+/–).
Membrana celular es capaz de mantenerMembrana celular es capaz de mantener
diferencias en las concentraciones dediferencias en las concentraciones de
iones.iones.
Membrana es selectivamente permeableMembrana es selectivamente permeable
y solo permite una difusión limitada dey solo permite una difusión limitada de
iones inorgánicos de carga positiva.iones inorgánicos de carga positiva.
POTENCIAL DE MEMBRANA:
¿POR QUE EXISTE?
46
Membrana mantiene atrapada en elMembrana mantiene atrapada en el
interior de la célula grandes moléculasinterior de la célula grandes moléculas
orgánicas con carga negativa.orgánicas con carga negativa.
Bomba Sodio Potasio ATPasaBomba Sodio Potasio ATPasa
POTENCIAL DE MEMBRANA:
¿POR QUE EXISTE?
47
BOMBA DE SODIO- POTASIO
• Bomba de NaBomba de Na++
- K- K++
ATPasa.ATPasa.
• Utiliza ATP para extraer Sodio heUtiliza ATP para extraer Sodio he
introducir Potasio a las células.introducir Potasio a las células.
• Mueve estos iones en contra de susMueve estos iones en contra de sus
gradientes electroquímicos.gradientes electroquímicos.
48
BOMBA SODIO-POTASIO ATPasaBOMBA SODIO-POTASIO ATPasa
49
BOMBA SODIO POTASIO
ATPasa
50
BOMBA SODIO POTASIO
ATPasa
51
PROF: MARCELO GIL
PERIODO DE REPOSO.
{ -75 a -90mV }
- PERIODO DE
DESPOLARIZACION.
- PERIODO DE
REPOLARIZACIÓN.
.APERTURA DE LOS CANALES DE SODIO.
.CIERRE DE LOS CANALES DE SODIO.
POTENCIAL DE ACCION
. APERTURA DE LOS CANALES DE POTASIO.
. CIERRE DE LOS CANALES DE POTASIO.
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
BIOELECTRICIDAD
52
LEY DE TODO O NADA.
LEY DE INDEPENDENCIA DE EXCITABILIDAD
LEY DE CONTINUIDAD E INTEGRACION
NERVIOSA.
LEY DE CONDUCCION AISLADA.
LEY DEL
FUNCIONAMIENTO
NEURONAL
PROF: MARCELO GIL
EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
53
POTENCIAL DE ACCION o IMPULSOPOTENCIAL DE ACCION o IMPULSO
NERVIOSONERVIOSO
• Todas las células poseen un potencial deTodas las células poseen un potencial de
reposo, mas no todas son capaces de generarreposo, mas no todas son capaces de generar
un potencial de acción.un potencial de acción.
• Solo células con membranas eléctricamenteSolo células con membranas eléctricamente
excitables son capaces de generar potencialesexcitables son capaces de generar potenciales
de acción.de acción.
54
NeuronaNeurona
MúsculoMúsculo
GlándulaGlándula
CELULAS ELECTRICAMENTE EXCITABLESCELULAS ELECTRICAMENTE EXCITABLES
55
CONCEPTOSCONCEPTOS
• POLARIZACIONPOLARIZACION: LA MEMBRANA TIENE: LA MEMBRANA TIENE
POTENCIAL (-70 mV); EXISTE UNA SEPARACIONPOTENCIAL (-70 mV); EXISTE UNA SEPARACION
DE CARGAS OPUESTAS (potencial de reposo).DE CARGAS OPUESTAS (potencial de reposo).
• DEPOLARIZACIONDEPOLARIZACION: EL POTENCIAL DE: EL POTENCIAL DE
MEMBRANA ES REDUCIDO DE SU ESTADO DEMEMBRANA ES REDUCIDO DE SU ESTADO DE
REPOSO; SE MUEVE HACIA 0 mV (- 55 mV).REPOSO; SE MUEVE HACIA 0 mV (- 55 mV).
56
CONCEPTOSCONCEPTOS
• REPOLARIZACIONREPOLARIZACION: EL POTENCIAL RETORNA: EL POTENCIAL RETORNA
AL POTENCIAL DE REPOSO DESPUES DE SERAL POTENCIAL DE REPOSO DESPUES DE SER
DEPOLARIZADO (- 70 mV).DEPOLARIZADO (- 70 mV).
• HYPERPOLARIZACIONHYPERPOLARIZACION: EL POTENCIAL ES: EL POTENCIAL ES
MAYOR QUE EL POTENCIAL DE REPOSO; SEMAYOR QUE EL POTENCIAL DE REPOSO; SE
HACE MAS NEGATIVO (- 80 mV).HACE MAS NEGATIVO (- 80 mV).
57
CAMBIO DE POTENCIAL
58
FASES DE UN POTENCIAL DE ACCION
59
Umbral
Potencial de
acción
60
Umbral
61
m
h
n
Extracelular
Intracelular
Canal de Sodio Canal de Potasio
Extracelular
Intracelular
Na+
Membrana Celular
Estado de Reposo
Estado de Activación
Na+
K+
K+
Compuertas de Sodio: activadas por ligando o por voltaje
62
Extracelular
Intracelular
Na+
K+
Extracelular
Intracelular
Na+
K+
Pospotencial Hiperpolarizante
63
FLUIDO EXTRACELULAR
(ECF)
MEMBRANA
PLASMÁTICA
PUERTA DE
INACTIVACIÓN PUERTA DE ACTIVACIÓN
FLUIDO INTRACELULAR
(ICF)
APERTURA
RAPIDA
DESENCADENADA
EN EL UMBRAL
APERTURA LENTA
DESENCADENADA
EN EL UMBRAL
CERRADO PERO
CAPAZ DE ABRIR ABIERTO (ACTIVADO) CERRADO E INCAPAZ DE ABRIR
(INACTIVADO)
EN POTENCIAL DE DESCANSO
(-70 mV)
DESDE EL UMBRAL PARA ALCANZAR
EL MÁXIMO POTENCIAL
(-50 mV hasta +30 mV)
DESDE EL PICO AL
POTENCIAL DE REPOSO
(+30 mV a -70 Mv)
64
FLUIDO EXTRACELULAR
(ECF)
MEMBRANA PLASMÁTICA
FLUIDO INTRACELULAR
(ICF) APERTURA RETARDAD
ACTIVADA EN
EL UMBRAL
CERRADO
ABIERTO
EN EL POTENCIAL DE DESCANSO: APERTURA RETARDADA
ACTIVADA EN EL UMBRAL; PERMANECE CERRADA
EN EL POTENCIAL MÁXIMO
DESDE EL MÁXIMO POTENCIAL
DESPUES DE LA HIPERPOLARIZACIÓN
(+30 Mv a -80Mv)
65
CANAL DE
SODIO
66
TETRODOTOXINA
(TTX)
67
TETRODOTOXINA (TTX)
68
CANAL DE SODIOCANAL DE SODIO
69
CAMBIO DE POTENCIAL
70
71
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
PROF: MARCELO GIL
72
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
73
(A)
DEPOLARIZACIÓN
EVENTO ACTIVADOR
(B)
74
DEPOLARIZACIÓN
EXPLOSIVA; EL
POTENCIAL
ALCANZA 0mV
(C) (D)
75
(E) (F)
PICO MÁXIMO
DE ACCIÓN
POTENCIAL;
POTENCIAL
REVERTIDO LA REPOLARIZACIÓN
COMIENZA
76
(G) (H)
POTENCIAL DE ACCION
COMPLETO
LA HIPERPOLARIZACIÓN
COMIENZA
77
SEÑALES ELECTRICASSEÑALES ELECTRICAS
• POTENCIALES DE ACCION
• POTENCIALES GRADUADOS
78
POTENCIALES LOCALESPOTENCIALES LOCALES
79
80
DISPOSICION DEL CIRCUITO
81
FLUIDO EXTRACELULARCANAL CERRADO
Na+
FLUIDO INTRACELULAR
MEMBRANA ENTERA EN POTENCIAL DESCANSO
UN EVENTO DESENCADENANTE ABRE LOS CANALES DE Na+
AREA INACTIVA EN
POTENCIAL DE DESCANSO
AREA INACTIVA EN
POTENCIAL DE DESCANSO
AREA ACTIVA DEPOLARIZADA
LA CORRIENTE DE FLUJO LOCAL OCURRE ENTRE LAS AREAS ADYASCENTES ACTIVAS E INACTIVAS
AREA
INACTIVA
AREA PREVIAMENTE
I NACTIVA SIENDO
DEPORALIZADA
AREA ORIGINAL
ACTIVA
AREA
INACTIVA
PROPAGACIÓN DE
POLARIZACIÓN
AREA PREVIAMENTE
INACTIVA SIENDO
DEPORALIZADA
CARGAS DES BALANCEADAS
DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE
LA MEMBRANA PLASMATICA
QUE SON RESPONSABLES DEL
POTENCIAL DE MEMBRANA
PORCIÓN DE
UNA CELULA
EXCITABLE
PROPAGACIONPROPAGACION
82
PROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCIONPROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCION
 CONDUCCION POR FLUJO DE
CORRIENTE LOCAL
 CODUCCION SALTATORIA
83
Conducción flujo de corriente local
84
MIELINIZACIONMIELINIZACION
 LA COBERTURA DE MIELINA
ACELERA LA VELOCIDAD DE
CONDUCCION.
85
Mielina
86
FORMACIÓN DE LA VAINA DE MIELINAFORMACIÓN DE LA VAINA DE MIELINA
87
VELOCIDAD DE CONDUCCIONVELOCIDAD DE CONDUCCION
DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA
MIELINA
88
CONDUCCIÓN SALTATORIA
89
90
PERIODO REFRACTARIO
• DOS (2) PERIODOS:
– RELATIVO
– ABSOLUTO
91
PERÍODO REFRACTARIO
92
PERIODOS REFRACTARIOS
• LOS PERIODOS REFRACTARIOS
ASEGURAN LA PROPAGACION
UNIDIRECCIONAL
93
SINAPSISSINAPSIS
PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.
94
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
DEFINICION ==> TRANSMISIÓN
CONDUCCION UNIDIRECCIONAL
ELECTRICA
QUIMICA
NUMEROS DE TERMINACIONES
PRESINÁPTICAS
MORFOLOGIA DE LA SIPNASIS BOTONES SINÁPTICOS
MECANISMOS POTENCIAL DE ACCIÓN
EN LOS TERMINALES PRESINÁPTICO
PROF: MARCELO GIL
95
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE
LAS SINAPSIS
• Sinapsis operan en una sola dirección.
• El mismo neurotransmisor es siempre
liberado en una sinapsis dada.
• Una sinapsis dada es siempre
excitatoria o inhibitoria.
96
SINAPSIS
1. Sinapsis eléctrica: Se
produce por “contacto” entre
las células excitables, a
través de zonas
especializadas.
2. Sinapsis química: Unión
establecida a través de la
hendidura sináptica por la
liberación de un
neurotransmisor
SINAPSIS
1. Sinapsis eléctrica: Se
produce por “contacto” entre
las células excitables, a
través de zonas
especializadas.
2. Sinapsis química: Unión
establecida a través de la
hendidura sináptica por la
liberación de un
neurotransmisor
97
98
SinapsisSinapsis
99
100
101
102
103
104
105
106
107
Tipos de SinapsisTipos de Sinapsis
ExcitatorioExcitatorio InhibitoriaInhibitoria
K+
K+
Na+
+ ─
Cl ─
108
109
MEMBRANA PLASMÁTICA
DE LA FIBRA MUSCULAR
RECEPTOR DE ACETILCOLINA
ACETILCOLINAESTERASA
PUERTA DEL VOLTAGE
CANAL DE Na+
ACCION POTENCIAL
PROPAGACION EN LA
FIBRA DEL MUSCULO
AXON DE LA NUERONA MOTOR
VAINA DE MIELINA
AXON TERMINAL
BOTON TERMINAL
VESICULA DE ACETILCOLINA
ELEMENTOS CONTRACTILES DENTRO DE LA FIBRA DEL MUSCULO
EL MOTOR TERMINA EL PLATO
ACCION POTENCIAL
PROPAGACIÓN EN LA NEURAONA
MOTOR
PUERTA DE VOLTAGE
CANAL DE CALCIO
PUERTA QUIMICA
CANAL DE CAPTACIÓN
110
111
112
113
114
POTENCIALES
POSTSINAPTICOS
115
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
116
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
117
SINAPSIS NEURONAL.SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
118
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
119
SINAPSIS NEURONAL.SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
120
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
121
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
Proteínas que interactúan para producir acoplamiento y fusión de las vesículas en las terminaciones nerviosas. Toxinas
mortíferas que bloquean la liberación de neurotransmisores son endopeptidasas de zinc que actúan sobre las proteínas en el
complejo de fusión-exocitosis. La toxina del tétanos y las toxinas del botulismo B, D, F y G actúan sobre la sinaptobrevina, y la
toxina botulínica C sobre la sintaxina. Las toxinas botulínicas A y B actúan sobre SNAP-25. Las toxinas titánicas causan
parálisis espásticas bloqueando la liberación presinaptica del transmisor en el SNC y el botulismo ocasiona parálisis fláccida
bloqueando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. (Ganon 1997, Fisiología Medica)
Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática
NFS
SNAP
Sinaptobrevina
Sintaxina 1 a/b
Munc 18/
rbSec1
SNAP
25
rab3
GTP
Vesícula SinápticaVesícula Sináptica
Neurona: ExocitosisNeurona: Exocitosis
PROF: MARCELO GIL
122
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
ENDOCITOSIS DEL LA TOXINA BOTULINICAENDOCITOSIS DEL LA TOXINA BOTULINICA
123
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
124
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
125
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
126
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
127
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
128
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
129
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
130
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
BOTON PRESINAPTICOBOTON PRESINAPTICO
CICLO DE LIBERACION Y RECICLAJE DEL MEDIADORCICLO DE LIBERACION Y RECICLAJE DEL MEDIADOR
QUIMICO EN EL BOTON PRESINAPTICOQUIMICO EN EL BOTON PRESINAPTICO
131
PROF: MARCELO GIL
Shinji Hirano at al, 2003Shinji Hirano at al, 2003
PROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONALPROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONAL
132
PROF: MARCELO GIL
Shinji Hirano at al, 2003Shinji Hirano at al, 2003
PROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONALPROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONAL
133
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
134
135
Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
SINAPSIS NEURONAL.
MECANISMOS POTENCIAL DE ACCIÓN
EN LOS TERMINALES PRESINÁPTICO
ACCION DE LAS SUSTANCIAS
TRANSMISORAS
NEURONA PRESINÁPTICA
FUNCION DE LOS
RECEPTORES
- COMPONENTE
DE
UNION.
- COMPONENTE
IONÓFORO
- CANAL IONICO ACTIVADO.
- ENZIMA QUE ACTUA.
CAMBIOS METABOLICOS
TIPO DE SINÁPSIS.
CANALES DE SODIO
CANALES DE POTASIO
CANALES DE CLORURO
EXCITATORIA.
INHIBIDORAS.
CARACTERISTICAS
PROF: MARCELO GIL
136
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
137
PROF: MARCELO GIL
138
PROF: MARCELO GIL
139
PROF: MARCELO GIL
140
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
141
PROF: MARCELO GIL
142
PROF: MARCELO GIL
143
PROF: MARCELO GIL
144
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
145
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
146
147
SINAPSIS NEURONAL.
PROF: MARCELO GIL
148
MEDIADORES QUIMICOS Y HORMONAS QUE FUNCIONAN COMOMEDIADORES QUIMICOS Y HORMONAS QUE FUNCIONAN COMO
MEDIADORES QIMICOSMEDIADORES QIMICOS
PROF. MARCELO GIL ARAUJO
1.- Acetil Colina,1.- Acetil Colina,
2.- Noradralina,2.- Noradralina,
3.- Adrenalina,3.- Adrenalina,
4.- Dopamina,4.- Dopamina,
5.- Serotonina,5.- Serotonina,
6.- GABA,6.- GABA,
7.- Aspartato,7.- Aspartato,
8.- Glicina,8.- Glicina,
9.- Glutamato.9.- Glutamato.
10.- Oxido nitrico,10.- Oxido nitrico,
11.- Oxitocina,11.- Oxitocina,
12.- arginina Vasopresina,12.- arginina Vasopresina,
13.- Estrogeno,13.- Estrogeno,
14.- Progesterona,14.- Progesterona,
15.- Allopregnenolona,15.- Allopregnenolona,
16.- Testosterona,16.- Testosterona,
17.- DihidroEpiandrostenediona,17.- DihidroEpiandrostenediona,
18.- Beta Endorfina,18.- Beta Endorfina,
19.- Dinorfina,19.- Dinorfina,
20.- Metil encefalina,20.- Metil encefalina,
21.- EndoCanabinoides (Anandamida),21.- EndoCanabinoides (Anandamida),
22.- NGF,22.- NGF,
149M.V. MARCELO GIL ARAUJO
150M.V. MARCELO GIL ARAUJO
151M.V. MARCELO GIL ARAUJO
152PROF: MARCELO GIL
FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION
MUSCARINICOS M1 CORTEZA CEREBRAL3
↑ IPK3/DAG2
; Ca(++2) 6
M2 CORAZON5
, GLANDULAS
EXOCRINAS5
, ↓ AMPc4
, ↓ K6
M3
CORAZON, MUSCULATURA
LISA6 ↑ IPK3/DAG2
; Ca(++2) 6
M4 ↓ AMPc4
M5 ↑ IPK3/DAG1, 2
; Ca(++2) 6
1.- Bonner et al, 1988;
2.- Bonner 1989;
3.- Buckley et al, 1989;
4.- Wess et al, 1989;
5 .-Buckley et al. 1989;
6.- Lechleiter et al, 1989.
153PROF: MARCELO GIL
FAMILIA RECEPTOR FUNCION Y UBICACION
NICOTINICOS N1 CANALES DE Na, PLACA MOTORA
N2 CANALES DE Na, GANGLIOS
N3 CANALES DE Na, SNC
154PROF: MARCELO GIL
FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION
DOPAMINICOS D1
↑ AMPc, PKA, CREB,
Arrestina.
D2 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2)
D3 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2)
D4 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2)
D5
↑ AMPc, PKA, CREB,
Arrestina.
155PROF: MARCELO GIL
FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION
SEROTONINICOS 5HT1 (A, B, D)
AUTORRECEPTORES
INHIBIDORES, MEDULA
ESPINAL, CORTEZA.
↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2)
5HT2 (A, B, C)
VASOS SANGUINEOS
MUSCULO LISO, SNE,
CORTEZA.
↑ IPK3/DAG; Ca(++2)
5HT3 SNE, ME, AREA POSTREMA,
SISTEMA LIMBICO CANALES DE ↑ Na
5HT4 SISTEMA DE
RECOMPENSA, SNE ↑ AMPc, PKA, CREB
5HT1E, F. 5HT5, 6, 7.
156PROF: MARCELO GIL
FAMILIA RECEPTOR FUNCION Y UBICACION
GABANICOS GABA A ↑Cl
GABA B ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2)
Proteina cotransportador Na+
-K+
-
2Cl-
(NKCC2),
EXCITATORIO EM ESTADO PRENATAL
157M.V. MARCELO GIL ARAUJO
158PROF: MARCELO GIL
Receptores A del GABA y los receptores de glicina, su efecto
neto es el mismo, ser un canal para el ion cloro(1-).
159PROF: MARCELO GIL
receptor del NMDA presente en el sistema nervioso. La glicina también es un co-agonista del
receptor NMDA para glutamato. El número 9 señala su lugar de unión. Significado de
números: 1.- Membrana celular. 2.- Canal bloqueado por Mg2+ en el sitio de bloqueo (3). 3.-
Sitio del bloqueo por Mg2+. 4.- Sitio de unión de compuestos alucinógenos. 5.- Sitio de
unión del Zn2+. 6.- Sitio de unión de los agonistas (glutamato GLU) y/o de los ligandos anti-
agonistas (APV). 7.- Sitio de la glicosilación. 8.- Sitio de enlace a protones. 9.- Sitio de
enlace a la glicina. 10.- Sitio de enlace a las poliaminas. 11.- Espacio extracelular. 12.-
Espacio intracelular. 13.- Subunidad del complejo
160PROF: MARCELO GIL
161PROF: MARCELO GIL
162M.V. MARCELO GIL ARAUJO
163PROF: MARCELO GIL
cotransportador Na+
-K+
-2Cl-
(NKCC2),
EXCITATORIO ESTADO PRENATAL
164
MuchasMuchas graciasgracias……
Preguntas y comentarios…..Preguntas y comentarios…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Anahi Chavarria
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Angelito305
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
KarolingDiaz1
 
Morfoficiologia actividad 7
Morfoficiologia actividad 7Morfoficiologia actividad 7
Morfoficiologia actividad 7
JENNIFERROSERO5
 
171008d basesbiologicasdelaconducta
171008d basesbiologicasdelaconducta171008d basesbiologicasdelaconducta
171008d basesbiologicasdelaconductaRous Galo
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de res
proyectosdecorazon
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Diccionario pictorico
Diccionario pictoricoDiccionario pictorico
Diccionario pictorico
Ucrka
 
Funcion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinalFuncion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinal
YESICAherrera8
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
MarcelaDiaz634352
 
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
MaryMartinez165
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGrecia Laura C
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
AlfonsoAcosta1992
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
Leonardo Medina
 

La actualidad más candente (19)

Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nerviosoRepaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Morfoficiologia actividad 7
Morfoficiologia actividad 7Morfoficiologia actividad 7
Morfoficiologia actividad 7
 
171008d basesbiologicasdelaconducta
171008d basesbiologicasdelaconducta171008d basesbiologicasdelaconducta
171008d basesbiologicasdelaconducta
 
Laboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de resLaboratorio sobre el cerebro de res
Laboratorio sobre el cerebro de res
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Diccionario pictorico
Diccionario pictoricoDiccionario pictorico
Diccionario pictorico
 
Funcion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinalFuncion y componentes de la medula espinal
Funcion y componentes de la medula espinal
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
Actividad 7_ Morofisiología_Función y localización anatómica de los pares cra...
 
Tallo cerebral clase
Tallo cerebral claseTallo cerebral clase
Tallo cerebral clase
 
Nervio optico
Nervio opticoNervio optico
Nervio optico
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Generalidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nerviosoGeneralidades del sistema nervioso
Generalidades del sistema nervioso
 
Pares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmologíaPares craneales en oftalmología
Pares craneales en oftalmología
 
Co0ntrol Respiratorio
Co0ntrol RespiratorioCo0ntrol Respiratorio
Co0ntrol Respiratorio
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
 

Similar a Fisiología Veterinaria. Clase 3. excitabiliadad. prof. marcelo gil araujo mv. m sc.

Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Biolarioja La Rioja
 
Embriologia medica repaso-pdf
Embriologia medica repaso-pdfEmbriologia medica repaso-pdf
Embriologia medica repaso-pdf
Mario Alberto Campos
 
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSODESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Pedro Pereda
 
Histo ojo 2
Histo ojo 2Histo ojo 2
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
Universidad Técnica de Manabí
 
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilicalEmbriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
 
Embriologia SNC
Embriologia SNCEmbriologia SNC
Embriologia SNC
Tino ESpinoza
 
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdfFilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
Fanny Jem Wong M
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
Sandro Casavilca Zambrano
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosKathe Fernandez
 
Embriologia primeras 3 semanas
Embriologia primeras 3 semanasEmbriologia primeras 3 semanas
Embriologia primeras 3 semanasAG Clínica
 
Anestesia y cerebro
Anestesia y cerebroAnestesia y cerebro
Anestesia y cerebro
Werner Granados
 
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdfSistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
DayaSoria2
 
Modelo Celular Procariótico
Modelo Celular ProcarióticoModelo Celular Procariótico
Modelo Celular Procariótico
Colegio de Bachilleres
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica322223
 
Tejido glandular
Tejido glandularTejido glandular

Similar a Fisiología Veterinaria. Clase 3. excitabiliadad. prof. marcelo gil araujo mv. m sc. (20)

Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Embriologia medica repaso-pdf
Embriologia medica repaso-pdfEmbriologia medica repaso-pdf
Embriologia medica repaso-pdf
 
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSODESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Histo ojo 2
Histo ojo 2Histo ojo 2
Histo ojo 2
 
Clase6 Sistema Nervioso
Clase6 Sistema NerviosoClase6 Sistema Nervioso
Clase6 Sistema Nervioso
 
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
Taller ojo seco y lágrimas artificiales 2014
 
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilicalEmbriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
 
Embriologia SNC
Embriologia SNCEmbriologia SNC
Embriologia SNC
 
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdfFilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
FilogeniaFILOGE y Ontogenia del sistema nervioso. .pdf
 
Tumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatriaTumores snc en pediatria
Tumores snc en pediatria
 
Presentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicosPresentación acidos nucleicos
Presentación acidos nucleicos
 
Celula victor
Celula victorCelula victor
Celula victor
 
Embriologia primeras 3 semanas
Embriologia primeras 3 semanasEmbriologia primeras 3 semanas
Embriologia primeras 3 semanas
 
Anestesia y cerebro
Anestesia y cerebroAnestesia y cerebro
Anestesia y cerebro
 
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdfSistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
Sistema Fotorreceptor y Audiorreceptor_20240130_010207_0000_compressed (1).pdf
 
Modelo Celular Procariótico
Modelo Celular ProcarióticoModelo Celular Procariótico
Modelo Celular Procariótico
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Nr 1
Nr 1Nr 1
Nr 1
 
Células de la glía mcm
Células de la glía mcmCélulas de la glía mcm
Células de la glía mcm
 
Tejido glandular
Tejido glandularTejido glandular
Tejido glandular
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Fisiología Veterinaria. Clase 3. excitabiliadad. prof. marcelo gil araujo mv. m sc.

  • 1. 1 PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc. EXCITABILIDADEXCITABILIDAD NEUROMUSCULARNEUROMUSCULAR MARACAIBO, VENEZUELAMARACAIBO, VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEPARTAMENTO DE MORFOFISIOLOGIA CATEDRA DE FISIOLOGIA Y ENDOCRINOLOGIA ASIGNATURA DE FISIOLOGIA
  • 2. 2 IntroducciónIntroducción PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 3. 3 Membrana celular GLICOPROTEÍNA GLICOLIPIDO FLUIDO EXTRACELULAR CADENA DE CARBOHIDRATO MOLECULA DE COLESTEROL MOLECULA DE FOSFOLIPIDOS FLUIDO INTRACELULAR CANAL VARIAS PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA LÍNEA OSCURA LÍNEA OSCU RA ESPACIO CLARO APARIENCIA CON EL USO DE MICROSCÓPIO OPTICO LIPIDO
  • 4. 4 Embriología.Embriología. Tipos de Células Nerviosas:Tipos de Células Nerviosas: Células Neurogliales (Glia).Células Neurogliales (Glia). Células Nerviosas (Neurona).Células Nerviosas (Neurona). Células de Schwan.Células de Schwan. PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 5. 5 Numero de Células en un vertebradoNumero de Células en un vertebrado promedio:promedio: • Numero 10Numero 101111 Neuronas (100 mil millonesNeuronas (100 mil millones o 10 billones).o 10 billones). • Células Gliales entre 10 y 50 veces masCélulas Gliales entre 10 y 50 veces mas que la neurona.que la neurona. PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 6. 6 FirmezaFirmeza Características Funcionales EstructuraCaracterísticas Funcionales Estructura de las Células de la Glia Sostende las Células de la Glia Sosten PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 7. 7 Astrocitos FibrososAstrocitos Fibrosos Astrocitos Astrocitos Protoplasmaticos (Velado)Astrocitos Astrocitos Protoplasmaticos (Velado) Macroglia OligodendrocitosMacroglia Oligodendrocitos Células Gliales MicrogliaCélulas Gliales Microglia EpendimocitosEpendimocitos Ependimo TanicitosEpendimo Tanicitos Células del Epitelio CoroideoCélulas del Epitelio Coroideo PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 8. 8 AstrocitosAstrocitos AstrocitosAstrocitos FibrososFibrosos - 80% de los capilares (Pieterminales)- 80% de los capilares (Pieterminales) - Piamadre (Pieterminales)- Piamadre (Pieterminales) - Membrana limitante glial superficial- Membrana limitante glial superficial (Vasos sanguineos mayores)(Vasos sanguineos mayores) - Membrana limitante periventricular- Membrana limitante periventricular - Sustancia blanca- Sustancia blanca - Fibras- Fibras - Cicatriz.- Cicatriz. PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 9. 9 - Sustancia Gris- Sustancia Gris - Laminas alrededor de los Axones,- Laminas alrededor de los Axones, Dendritas y Complejos Sinapticos.Dendritas y Complejos Sinapticos. AstrocitosAstrocitos ProtoplasmaticosProtoplasmaticos - Gliocitos- Gliocitos - Pituicitos (Neurohipofisis)- Pituicitos (Neurohipofisis) OtrosOtros AstrocitosAstrocitos PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR AstrocitosAstrocitos
  • 10. 10 Astrocitos:Astrocitos: - Homeostasis del HHomeostasis del H ++ y Ky K++ extracelularextracelular en el SNC (excitación de alta frecuencia).en el SNC (excitación de alta frecuencia). - Relacionados entre si por uniones enRelacionados entre si por uniones en hendidura.hendidura. - Alta expresión proteína fibrilar (GFAP)Alta expresión proteína fibrilar (GFAP) (Eng, 1958, McCarthy, 2002).(Eng, 1958, McCarthy, 2002). - Protegen las sinapsis.Protegen las sinapsis. - Evita que los neurotransmisores lleguen aEvita que los neurotransmisores lleguen a otras sinapsis.otras sinapsis. - Presentan receptores para mediadoresPresentan receptores para mediadores químicos.químicos. Silbernagl, 2001Silbernagl, 2001 Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
  • 12. 12 Astrocitos:Astrocitos: - Trasporte de sustancia del capilar y el espacioTrasporte de sustancia del capilar y el espacio intersticial.intersticial. - Homeostasis energética.Homeostasis energética. - Prolongaciones protoplasmaticas son la guía en la etapaProlongaciones protoplasmaticas son la guía en la etapa embrionaria para las neuronas indiferenciadas hasta suembrionaria para las neuronas indiferenciadas hasta su destino definitivodestino definitivo (Hatten, 1990. McCarthy, 2002).(Hatten, 1990. McCarthy, 2002). - Controlan las expresiones genéticas en las uniones deControlan las expresiones genéticas en las uniones de las células nerviosas necesarias para el desarrollo dellas células nerviosas necesarias para el desarrollo del SNC.SNC. - Producen NGF, BDGF y GDNF.Producen NGF, BDGF y GDNF. Silbernagl, 2001Silbernagl, 2001 Fisiología NeuronalFisiología Neuronal
  • 13. 13 Rol de los Astrocitos
  • 14. 14 Oligodendrocitos:Oligodendrocitos: - Abundante retículo endoplasmatico granular- Abundante retículo endoplasmatico granular y ribosomas libresy ribosomas libres - Ausencia de gliofilamentos- Ausencia de gliofilamentos - Ausencia de Glicógeno- Ausencia de Glicógeno PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 15. 15 - Intercaladas entre los Axones Mielinicos- Intercaladas entre los Axones Mielinicos - Prolongaciones mielinicopoyetica a nivel- Prolongaciones mielinicopoyetica a nivel central.central. OligodendrocitosOligodendrocitos InterfascicularesInterfasciculares - Cerca de Neuronas Grandes- Cerca de Neuronas Grandes OligodendrocitosOligodendrocitos SatelitesSatelites PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 16. 16 Microglia:Microglia: Células latentes de la MicrogliaCélulas latentes de la Microglia - Procesos Inflamatorios- Procesos Inflamatorios - Fagocitosis- Fagocitosis PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 17. 17 - Contacto con el liquido cerebro espinal- Contacto con el liquido cerebro espinal - Ciliado- Ciliado - Ventrículo y conducto del ependimo- Ventrículo y conducto del ependimo Ependimo:Ependimo: - Hipotálamo ventral (Eminencia Media)- Hipotálamo ventral (Eminencia Media) - Piamadre- Piamadre - Vasos sanguíneos- Vasos sanguíneos TanicitosTanicitos EpendimocitosEpendimocitos - Prolongaciones que se unen a los plexo coroide- Prolongaciones que se unen a los plexo coroide - Evita el paso de proteínas- Evita el paso de proteínas - Controla la composición química del liquido- Controla la composición química del liquido cefaloraquideocefaloraquideo CélulasCélulas EpitelialesEpiteliales CoroidesCoroides PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 18. 18 Células GlialesCélulas Gliales EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 20. 20
  • 21. 21PROF. MARCELO GIL ARAUJO. M.V. MSc.
  • 22. 22 Our deepest fear “Our deepest fear is not that we are inadequate. Our deepest fear is that we are powerful beyond measure. It is our light, not our darkness. That most frightens us. We ask ourselves Who am I to be brilliant, gorgeous, talented, fabulous? Actually, who are you not to be? You are a child of God. Your playing small does not serve the world. There’s nothing enlightened about shrinking So that other people won’t feel insecure around you. We are all meant to shine, As children do. We were born to make manifest The glory of God that is within us. It’s not just in some of us; It’s in everyone. And as we let our own light shine, We unconsciously give other people permission to do the same. As we’re liberated from our own fear, Our presence automatically liberate others” A Return to Love, by Marianne Williamson.
  • 23. 23 Nuestro miedo más profundo. “Nuestro miedo más profundo no es el de ser inapropiados. Nuestro miedo más profundo es el de ser poderosos más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra oscuridad, lo que nos asusta. Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, precioso, talentoso y fabuloso? Más bien, la pregunta es: ¿Quién eres tú para no serlo? Eres hijo del universo. No hay nada iluminador en encogerte para que otras personas cerca de ti no se sientan inseguras. Nacemos para poner de manifiesto la gloria del universo que está dentro de nosotros, como lo hacen los niños. Has nacido para manifestar la gloria divina que existe en nuestro interior. No está solamente en algunos de nosotros: Está dentro de todos y cada uno. Y mientras dejamos lucir nuestra propia luz, inconscientemente damos permiso a otras personas para hacer lo mismo. Y al liberarnos de nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a los demás.” A Return to Love, by Marianne Williamson.
  • 24. 24PROF. MARCELO GIL ARAUJO. M.V. MSc.
  • 25. 25 Célula NeuronalCélula Neuronal DefiniciónDefinición Agrupaciones NeuronalesAgrupaciones Neuronales Partes de una neurona SensitivaPartes de una neurona Sensitiva Características funcionales IntegradoraCaracterísticas funcionales Integradora Clasificación, Leyes, etc MotoraClasificación, Leyes, etc Motora PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 26. 26 Agrupaciones NeuronalesAgrupaciones Neuronales - Ganglios Espinales, del Tallo Cerebral,- Ganglios Espinales, del Tallo Cerebral, Intramurales y ParavertebralesIntramurales y Paravertebrales - Núcleos del Tallo Cerebral, Diencéfalo- Núcleos del Tallo Cerebral, Diencéfalo y Cerebeloy Cerebelo - Sustancia Gris, Corteza Cerebral, Cerebelar,- Sustancia Gris, Corteza Cerebral, Cerebelar, Medula EspinalMedula Espinal - Zonas Sensoriales Olfatorias, Visión, Audición- Zonas Sensoriales Olfatorias, Visión, Audición y Equilibrioy Equilibrio PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 27. 27 Partes de una NeuronaPartes de una Neurona - Cuerpo del Neurocito,- Cuerpo del Neurocito, Citoplasma de la NeuronaCitoplasma de la Neurona (Pericarion o Soma)(Pericarion o Soma) - Dendritas (Extensiones Citoplasmáticas)- Dendritas (Extensiones Citoplasmáticas) - Axon:- Axon: • Cilindro EjeCilindro Eje • Proceso TubularProceso Tubular • Unidad de ConducciónUnidad de Conducción • Transmisor del impulso eléctricoTransmisor del impulso eléctrico • NúcleoNúcleo • Retículo EndoplasmicoRetículo Endoplasmico • Aparato de GolgiAparato de Golgi • CitoesqueletoCitoesqueleto • MitocondriaMitocondria PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 28. 28 Anterogrado (Cuerpo al Axon):Anterogrado (Cuerpo al Axon): - Lento 0,5 a 10 mm/día Polimerización de unidades del- Lento 0,5 a 10 mm/día Polimerización de unidades del citóesqueleto de uno de los extremos y despolimerizacióncitóesqueleto de uno de los extremos y despolimerización en el otro.en el otro. - Rápido 400 mm/día microtubulos proteína Cinesina- Rápido 400 mm/día microtubulos proteína Cinesina Retrogrado (Axon al Cuerpo)Retrogrado (Axon al Cuerpo) :: - 200 mm/día microtubulos proteína Dineina- 200 mm/día microtubulos proteína Dineina PROF: MARCELO GIL Transporte Axoplasmico:Transporte Axoplasmico: EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 29. 29 PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 30. 30 Mielina (Células de Schawam y oligodendrocitos).Mielina (Células de Schawam y oligodendrocitos). • Nudos de Ranvier (1Nudos de Ranvier (1 µµm cada 1 mm).m cada 1 mm). • Pie terminales: terminaciones presinapticas (Sinapsis).Pie terminales: terminaciones presinapticas (Sinapsis). PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 31. 31 INTERNEURONA, CEREBELO Y CEREBRO. APOLAR UNIPOLAR BIPOLAR MULTIPOLAR CLASIFICACION DE LA NEURONACLASIFICACION DE LA NEURONA ANATOMICAMENTE GANGLIOS . GANGLIOS EXTERIOR, MEDULAR , TALLO CEREBRAL, INTRAMURALES Y PARAVERTEBRAL NUCLEOS MESENCEFALICOS DEL NERVIO TRIGEMINO. OPTICA, AUDITIVA - VESTIBULAR, OLFATORIA CUTANEA. EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 32. 32 CLASIFICACION DE LA NEURONACLASIFICACION DE LA NEURONA EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR AFERENTE O SENSITIVAS EFERENTE O MOTORA INTERNUPCIAL, INTERCALAR O INTERNEURONA FUNCIONALMENTE MOTONEURONA α,  MUSCULO ESQUELETICO (FIBRAS EXTRAFUSALES) MONEURONA δ FIBRAS INTRAFUSALES. NEURONAS AUTONOMAS. NEURONAS HIPOFISIARIAS. GANGLIOS AUTONOMICOS - SUSTANCIA GRIS MEDULAR - CELULAS DE RENSCHAW - CELULAS INHIBITORIAS (EFECTO INHIBITORIA RECIDIBANTES)
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35 PROF: MARCELO GIL POTENCIAL DE MEMBRANA DE DESCANSO BIOELECTRICIDAD - BOMBA DE Na**K*. - PERMEABILIDAD DIFERENCIAL DE LA MEMBRANA POR DIFUSIÓN DE LOS IONES. - LOS ANIONES CON CARGA NEGATIVA, ATRAPA EN LA CELULA. EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 36. 36 POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO • Todas las células del cuerpo mantienen una diferencia de potencial (voltaje) a través de la membrana. • El Potasio (K+ ) es el Ion mas importante en la determinación del Potencial de Membrana en Reposo.
  • 38. 38 POTENCIAL DE MEMBRANA • DEPENDE DE: – Gradientes de concentración de iones. – Permeabilidad de la membrana.
  • 39. 39 Potenciales de DifusiónPotenciales de Difusión Fibra Nerviosa + + + + + + + + + _ _ _ _ _ _ _ _ _ Cl- Proteínas (-) _ _ _ _ _ _ _ _ _ + + + + + + + + + K+ K+ Na+ Na+ Cl-
  • 40. 40 CANAL Na+ CANAL K+ (PASIVO) (ACTIVO) (ACTIVO)(PASIVO) BOMBA Extracelular Intracelular
  • 42. 42 Determinación del PotencialDeterminación del Potencial de Membranade Membrana
  • 43. 43
  • 44. 44
  • 45. 45 Iones poseen cargas eléctricas (+/–).Iones poseen cargas eléctricas (+/–). Membrana celular es capaz de mantenerMembrana celular es capaz de mantener diferencias en las concentraciones dediferencias en las concentraciones de iones.iones. Membrana es selectivamente permeableMembrana es selectivamente permeable y solo permite una difusión limitada dey solo permite una difusión limitada de iones inorgánicos de carga positiva.iones inorgánicos de carga positiva. POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?
  • 46. 46 Membrana mantiene atrapada en elMembrana mantiene atrapada en el interior de la célula grandes moléculasinterior de la célula grandes moléculas orgánicas con carga negativa.orgánicas con carga negativa. Bomba Sodio Potasio ATPasaBomba Sodio Potasio ATPasa POTENCIAL DE MEMBRANA: ¿POR QUE EXISTE?
  • 47. 47 BOMBA DE SODIO- POTASIO • Bomba de NaBomba de Na++ - K- K++ ATPasa.ATPasa. • Utiliza ATP para extraer Sodio heUtiliza ATP para extraer Sodio he introducir Potasio a las células.introducir Potasio a las células. • Mueve estos iones en contra de susMueve estos iones en contra de sus gradientes electroquímicos.gradientes electroquímicos.
  • 48. 48 BOMBA SODIO-POTASIO ATPasaBOMBA SODIO-POTASIO ATPasa
  • 51. 51 PROF: MARCELO GIL PERIODO DE REPOSO. { -75 a -90mV } - PERIODO DE DESPOLARIZACION. - PERIODO DE REPOLARIZACIÓN. .APERTURA DE LOS CANALES DE SODIO. .CIERRE DE LOS CANALES DE SODIO. POTENCIAL DE ACCION . APERTURA DE LOS CANALES DE POTASIO. . CIERRE DE LOS CANALES DE POTASIO. EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR BIOELECTRICIDAD
  • 52. 52 LEY DE TODO O NADA. LEY DE INDEPENDENCIA DE EXCITABILIDAD LEY DE CONTINUIDAD E INTEGRACION NERVIOSA. LEY DE CONDUCCION AISLADA. LEY DEL FUNCIONAMIENTO NEURONAL PROF: MARCELO GIL EXITABILIDAD NEUROMUSCULAREXITABILIDAD NEUROMUSCULAR
  • 53. 53 POTENCIAL DE ACCION o IMPULSOPOTENCIAL DE ACCION o IMPULSO NERVIOSONERVIOSO • Todas las células poseen un potencial deTodas las células poseen un potencial de reposo, mas no todas son capaces de generarreposo, mas no todas son capaces de generar un potencial de acción.un potencial de acción. • Solo células con membranas eléctricamenteSolo células con membranas eléctricamente excitables son capaces de generar potencialesexcitables son capaces de generar potenciales de acción.de acción.
  • 55. 55 CONCEPTOSCONCEPTOS • POLARIZACIONPOLARIZACION: LA MEMBRANA TIENE: LA MEMBRANA TIENE POTENCIAL (-70 mV); EXISTE UNA SEPARACIONPOTENCIAL (-70 mV); EXISTE UNA SEPARACION DE CARGAS OPUESTAS (potencial de reposo).DE CARGAS OPUESTAS (potencial de reposo). • DEPOLARIZACIONDEPOLARIZACION: EL POTENCIAL DE: EL POTENCIAL DE MEMBRANA ES REDUCIDO DE SU ESTADO DEMEMBRANA ES REDUCIDO DE SU ESTADO DE REPOSO; SE MUEVE HACIA 0 mV (- 55 mV).REPOSO; SE MUEVE HACIA 0 mV (- 55 mV).
  • 56. 56 CONCEPTOSCONCEPTOS • REPOLARIZACIONREPOLARIZACION: EL POTENCIAL RETORNA: EL POTENCIAL RETORNA AL POTENCIAL DE REPOSO DESPUES DE SERAL POTENCIAL DE REPOSO DESPUES DE SER DEPOLARIZADO (- 70 mV).DEPOLARIZADO (- 70 mV). • HYPERPOLARIZACIONHYPERPOLARIZACION: EL POTENCIAL ES: EL POTENCIAL ES MAYOR QUE EL POTENCIAL DE REPOSO; SEMAYOR QUE EL POTENCIAL DE REPOSO; SE HACE MAS NEGATIVO (- 80 mV).HACE MAS NEGATIVO (- 80 mV).
  • 58. 58 FASES DE UN POTENCIAL DE ACCION
  • 61. 61 m h n Extracelular Intracelular Canal de Sodio Canal de Potasio Extracelular Intracelular Na+ Membrana Celular Estado de Reposo Estado de Activación Na+ K+ K+ Compuertas de Sodio: activadas por ligando o por voltaje
  • 63. 63 FLUIDO EXTRACELULAR (ECF) MEMBRANA PLASMÁTICA PUERTA DE INACTIVACIÓN PUERTA DE ACTIVACIÓN FLUIDO INTRACELULAR (ICF) APERTURA RAPIDA DESENCADENADA EN EL UMBRAL APERTURA LENTA DESENCADENADA EN EL UMBRAL CERRADO PERO CAPAZ DE ABRIR ABIERTO (ACTIVADO) CERRADO E INCAPAZ DE ABRIR (INACTIVADO) EN POTENCIAL DE DESCANSO (-70 mV) DESDE EL UMBRAL PARA ALCANZAR EL MÁXIMO POTENCIAL (-50 mV hasta +30 mV) DESDE EL PICO AL POTENCIAL DE REPOSO (+30 mV a -70 Mv)
  • 64. 64 FLUIDO EXTRACELULAR (ECF) MEMBRANA PLASMÁTICA FLUIDO INTRACELULAR (ICF) APERTURA RETARDAD ACTIVADA EN EL UMBRAL CERRADO ABIERTO EN EL POTENCIAL DE DESCANSO: APERTURA RETARDADA ACTIVADA EN EL UMBRAL; PERMANECE CERRADA EN EL POTENCIAL MÁXIMO DESDE EL MÁXIMO POTENCIAL DESPUES DE LA HIPERPOLARIZACIÓN (+30 Mv a -80Mv)
  • 70. 70
  • 75. 75 (E) (F) PICO MÁXIMO DE ACCIÓN POTENCIAL; POTENCIAL REVERTIDO LA REPOLARIZACIÓN COMIENZA
  • 76. 76 (G) (H) POTENCIAL DE ACCION COMPLETO LA HIPERPOLARIZACIÓN COMIENZA
  • 77. 77 SEÑALES ELECTRICASSEÑALES ELECTRICAS • POTENCIALES DE ACCION • POTENCIALES GRADUADOS
  • 79. 79
  • 81. 81 FLUIDO EXTRACELULARCANAL CERRADO Na+ FLUIDO INTRACELULAR MEMBRANA ENTERA EN POTENCIAL DESCANSO UN EVENTO DESENCADENANTE ABRE LOS CANALES DE Na+ AREA INACTIVA EN POTENCIAL DE DESCANSO AREA INACTIVA EN POTENCIAL DE DESCANSO AREA ACTIVA DEPOLARIZADA LA CORRIENTE DE FLUJO LOCAL OCURRE ENTRE LAS AREAS ADYASCENTES ACTIVAS E INACTIVAS AREA INACTIVA AREA PREVIAMENTE I NACTIVA SIENDO DEPORALIZADA AREA ORIGINAL ACTIVA AREA INACTIVA PROPAGACIÓN DE POLARIZACIÓN AREA PREVIAMENTE INACTIVA SIENDO DEPORALIZADA CARGAS DES BALANCEADAS DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE LA MEMBRANA PLASMATICA QUE SON RESPONSABLES DEL POTENCIAL DE MEMBRANA PORCIÓN DE UNA CELULA EXCITABLE PROPAGACIONPROPAGACION
  • 82. 82 PROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCIONPROPAGACION DE UN POTENCIAL DE ACCION  CONDUCCION POR FLUJO DE CORRIENTE LOCAL  CODUCCION SALTATORIA
  • 83. 83 Conducción flujo de corriente local
  • 84. 84 MIELINIZACIONMIELINIZACION  LA COBERTURA DE MIELINA ACELERA LA VELOCIDAD DE CONDUCCION.
  • 86. 86 FORMACIÓN DE LA VAINA DE MIELINAFORMACIÓN DE LA VAINA DE MIELINA
  • 87. 87 VELOCIDAD DE CONDUCCIONVELOCIDAD DE CONDUCCION DIAMETRO DE LA FIBRA NERVIOSA MIELINA
  • 89. 89
  • 90. 90 PERIODO REFRACTARIO • DOS (2) PERIODOS: – RELATIVO – ABSOLUTO
  • 92. 92 PERIODOS REFRACTARIOS • LOS PERIODOS REFRACTARIOS ASEGURAN LA PROPAGACION UNIDIRECCIONAL
  • 93. 93 SINAPSISSINAPSIS PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.PROFESOR MARCELO ANTONIO GIL ARAUJO. MV. MSc.
  • 94. 94 Fisiología NeuronalFisiología Neuronal SINAPSIS NEURONAL. DEFINICION ==> TRANSMISIÓN CONDUCCION UNIDIRECCIONAL ELECTRICA QUIMICA NUMEROS DE TERMINACIONES PRESINÁPTICAS MORFOLOGIA DE LA SIPNASIS BOTONES SINÁPTICOS MECANISMOS POTENCIAL DE ACCIÓN EN LOS TERMINALES PRESINÁPTICO PROF: MARCELO GIL
  • 95. 95 ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS SINAPSIS • Sinapsis operan en una sola dirección. • El mismo neurotransmisor es siempre liberado en una sinapsis dada. • Una sinapsis dada es siempre excitatoria o inhibitoria.
  • 96. 96 SINAPSIS 1. Sinapsis eléctrica: Se produce por “contacto” entre las células excitables, a través de zonas especializadas. 2. Sinapsis química: Unión establecida a través de la hendidura sináptica por la liberación de un neurotransmisor SINAPSIS 1. Sinapsis eléctrica: Se produce por “contacto” entre las células excitables, a través de zonas especializadas. 2. Sinapsis química: Unión establecida a través de la hendidura sináptica por la liberación de un neurotransmisor
  • 97. 97
  • 99. 99
  • 100. 100
  • 101. 101
  • 102. 102
  • 103. 103
  • 104. 104
  • 105. 105
  • 106. 106
  • 107. 107 Tipos de SinapsisTipos de Sinapsis ExcitatorioExcitatorio InhibitoriaInhibitoria K+ K+ Na+ + ─ Cl ─
  • 108. 108
  • 109. 109 MEMBRANA PLASMÁTICA DE LA FIBRA MUSCULAR RECEPTOR DE ACETILCOLINA ACETILCOLINAESTERASA PUERTA DEL VOLTAGE CANAL DE Na+ ACCION POTENCIAL PROPAGACION EN LA FIBRA DEL MUSCULO AXON DE LA NUERONA MOTOR VAINA DE MIELINA AXON TERMINAL BOTON TERMINAL VESICULA DE ACETILCOLINA ELEMENTOS CONTRACTILES DENTRO DE LA FIBRA DEL MUSCULO EL MOTOR TERMINA EL PLATO ACCION POTENCIAL PROPAGACIÓN EN LA NEURAONA MOTOR PUERTA DE VOLTAGE CANAL DE CALCIO PUERTA QUIMICA CANAL DE CAPTACIÓN
  • 110. 110
  • 111. 111
  • 112. 112
  • 113. 113
  • 121. 121 Fisiología NeuronalFisiología Neuronal Proteínas que interactúan para producir acoplamiento y fusión de las vesículas en las terminaciones nerviosas. Toxinas mortíferas que bloquean la liberación de neurotransmisores son endopeptidasas de zinc que actúan sobre las proteínas en el complejo de fusión-exocitosis. La toxina del tétanos y las toxinas del botulismo B, D, F y G actúan sobre la sinaptobrevina, y la toxina botulínica C sobre la sintaxina. Las toxinas botulínicas A y B actúan sobre SNAP-25. Las toxinas titánicas causan parálisis espásticas bloqueando la liberación presinaptica del transmisor en el SNC y el botulismo ocasiona parálisis fláccida bloqueando la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular. (Ganon 1997, Fisiología Medica) Membrana PlasmáticaMembrana Plasmática NFS SNAP Sinaptobrevina Sintaxina 1 a/b Munc 18/ rbSec1 SNAP 25 rab3 GTP Vesícula SinápticaVesícula Sináptica Neurona: ExocitosisNeurona: Exocitosis PROF: MARCELO GIL
  • 122. 122 SINAPSIS NEURONAL. PROF: MARCELO GIL ENDOCITOSIS DEL LA TOXINA BOTULINICAENDOCITOSIS DEL LA TOXINA BOTULINICA
  • 130. 130 SINAPSIS NEURONAL. PROF: MARCELO GIL BOTON PRESINAPTICOBOTON PRESINAPTICO CICLO DE LIBERACION Y RECICLAJE DEL MEDIADORCICLO DE LIBERACION Y RECICLAJE DEL MEDIADOR QUIMICO EN EL BOTON PRESINAPTICOQUIMICO EN EL BOTON PRESINAPTICO
  • 131. 131 PROF: MARCELO GIL Shinji Hirano at al, 2003Shinji Hirano at al, 2003 PROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONALPROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONAL
  • 132. 132 PROF: MARCELO GIL Shinji Hirano at al, 2003Shinji Hirano at al, 2003 PROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONALPROTEINAS DE UNION DE LAS SINAPSIS NEURONAL
  • 134. 134
  • 135. 135 Fisiología NeuronalFisiología Neuronal SINAPSIS NEURONAL. MECANISMOS POTENCIAL DE ACCIÓN EN LOS TERMINALES PRESINÁPTICO ACCION DE LAS SUSTANCIAS TRANSMISORAS NEURONA PRESINÁPTICA FUNCION DE LOS RECEPTORES - COMPONENTE DE UNION. - COMPONENTE IONÓFORO - CANAL IONICO ACTIVADO. - ENZIMA QUE ACTUA. CAMBIOS METABOLICOS TIPO DE SINÁPSIS. CANALES DE SODIO CANALES DE POTASIO CANALES DE CLORURO EXCITATORIA. INHIBIDORAS. CARACTERISTICAS PROF: MARCELO GIL
  • 146. 146
  • 148. 148 MEDIADORES QUIMICOS Y HORMONAS QUE FUNCIONAN COMOMEDIADORES QUIMICOS Y HORMONAS QUE FUNCIONAN COMO MEDIADORES QIMICOSMEDIADORES QIMICOS PROF. MARCELO GIL ARAUJO 1.- Acetil Colina,1.- Acetil Colina, 2.- Noradralina,2.- Noradralina, 3.- Adrenalina,3.- Adrenalina, 4.- Dopamina,4.- Dopamina, 5.- Serotonina,5.- Serotonina, 6.- GABA,6.- GABA, 7.- Aspartato,7.- Aspartato, 8.- Glicina,8.- Glicina, 9.- Glutamato.9.- Glutamato. 10.- Oxido nitrico,10.- Oxido nitrico, 11.- Oxitocina,11.- Oxitocina, 12.- arginina Vasopresina,12.- arginina Vasopresina, 13.- Estrogeno,13.- Estrogeno, 14.- Progesterona,14.- Progesterona, 15.- Allopregnenolona,15.- Allopregnenolona, 16.- Testosterona,16.- Testosterona, 17.- DihidroEpiandrostenediona,17.- DihidroEpiandrostenediona, 18.- Beta Endorfina,18.- Beta Endorfina, 19.- Dinorfina,19.- Dinorfina, 20.- Metil encefalina,20.- Metil encefalina, 21.- EndoCanabinoides (Anandamida),21.- EndoCanabinoides (Anandamida), 22.- NGF,22.- NGF,
  • 152. 152PROF: MARCELO GIL FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION MUSCARINICOS M1 CORTEZA CEREBRAL3 ↑ IPK3/DAG2 ; Ca(++2) 6 M2 CORAZON5 , GLANDULAS EXOCRINAS5 , ↓ AMPc4 , ↓ K6 M3 CORAZON, MUSCULATURA LISA6 ↑ IPK3/DAG2 ; Ca(++2) 6 M4 ↓ AMPc4 M5 ↑ IPK3/DAG1, 2 ; Ca(++2) 6 1.- Bonner et al, 1988; 2.- Bonner 1989; 3.- Buckley et al, 1989; 4.- Wess et al, 1989; 5 .-Buckley et al. 1989; 6.- Lechleiter et al, 1989.
  • 153. 153PROF: MARCELO GIL FAMILIA RECEPTOR FUNCION Y UBICACION NICOTINICOS N1 CANALES DE Na, PLACA MOTORA N2 CANALES DE Na, GANGLIOS N3 CANALES DE Na, SNC
  • 154. 154PROF: MARCELO GIL FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION DOPAMINICOS D1 ↑ AMPc, PKA, CREB, Arrestina. D2 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2) D3 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2) D4 ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2) D5 ↑ AMPc, PKA, CREB, Arrestina.
  • 155. 155PROF: MARCELO GIL FAMILIA RECEPTOR UBICACION TRANSDUCCION SEROTONINICOS 5HT1 (A, B, D) AUTORRECEPTORES INHIBIDORES, MEDULA ESPINAL, CORTEZA. ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2) 5HT2 (A, B, C) VASOS SANGUINEOS MUSCULO LISO, SNE, CORTEZA. ↑ IPK3/DAG; Ca(++2) 5HT3 SNE, ME, AREA POSTREMA, SISTEMA LIMBICO CANALES DE ↑ Na 5HT4 SISTEMA DE RECOMPENSA, SNE ↑ AMPc, PKA, CREB 5HT1E, F. 5HT5, 6, 7.
  • 156. 156PROF: MARCELO GIL FAMILIA RECEPTOR FUNCION Y UBICACION GABANICOS GABA A ↑Cl GABA B ↓ AMPc, ↓ K, ↓Ca(++2) Proteina cotransportador Na+ -K+ - 2Cl- (NKCC2), EXCITATORIO EM ESTADO PRENATAL
  • 158. 158PROF: MARCELO GIL Receptores A del GABA y los receptores de glicina, su efecto neto es el mismo, ser un canal para el ion cloro(1-).
  • 159. 159PROF: MARCELO GIL receptor del NMDA presente en el sistema nervioso. La glicina también es un co-agonista del receptor NMDA para glutamato. El número 9 señala su lugar de unión. Significado de números: 1.- Membrana celular. 2.- Canal bloqueado por Mg2+ en el sitio de bloqueo (3). 3.- Sitio del bloqueo por Mg2+. 4.- Sitio de unión de compuestos alucinógenos. 5.- Sitio de unión del Zn2+. 6.- Sitio de unión de los agonistas (glutamato GLU) y/o de los ligandos anti- agonistas (APV). 7.- Sitio de la glicosilación. 8.- Sitio de enlace a protones. 9.- Sitio de enlace a la glicina. 10.- Sitio de enlace a las poliaminas. 11.- Espacio extracelular. 12.- Espacio intracelular. 13.- Subunidad del complejo
  • 163. 163PROF: MARCELO GIL cotransportador Na+ -K+ -2Cl- (NKCC2), EXCITATORIO ESTADO PRENATAL
  • 164. 164 MuchasMuchas graciasgracias…… Preguntas y comentarios…..Preguntas y comentarios…..