SlideShare una empresa de Scribd logo
EDINSON MORALES CHAVEZ
 Facultad de Medicina Humana
METABOLISMO BACTERIANO
 NECESIDADES METABOLICAS
Carbohidratos, proteínas, lípidos para formar “bloques”
  y luego células.
Necesidades mínimas: C, N, Energía, H2O y iones.
Elementos esenciales: C,O,N,H,S,P
Iones : Na,K,Ca,Mg,Cl
Compuestos de las enzimas: Fe, Zn,Mo,Se,Co,Cu,Ni
HIERRO
 Nuestro cuerpo secuestra hierro (esconde) para
  disminuir su disponibilidad como método de
  protección.
 Las bacterias concentran el hierro a partir de la
  secreción de proteínas llamadas SIDEROFOROS.
OXIGENO
 Es esencial para el humano pero tóxico para algunas
  bacterias ej. Cl. Perfringens que causa la Gangrena
  gaseosa el cual es un anaerobio estricto.
 M. tuberculosis utiliza el O2 para su crecimiento el
  cual es un aerobio estricto.
 Otras que pueden crecer en presencia o ausencia de O2
  llamadas anaerobias facultativas.
 Las bacterias aerobias producen : Dismutasa y
 Catalasa las cuales actúan inhibiendo la acción de los
 productos tóxicos del metabolismo aerobio.
NUTRIENTES Y BACTERIAS
 De acuerdo a sus necesidades nutricionales las
  bacterias pueden ser:
 AUTOTROFAS: Litotrofas, dependen de sustancias
  químicas inorgánicas y de una fuente de C (CO2) para
  producir E .
 HETEROTROFOS: Organotrofas, depende de
  sustancias orgánicas, es decir necesitan de C orgánico.
GRUPOS NUTRICIONALES
      Grupo         Fuente de   Fuente de
    nutricional      carbono     energía
  Fotoautótrofos      CO2         Luz
                    Compuesto
 Fotoheterótrofos                 Luz
                     orgánico
                                Sales
 Quimioautótrofos     CO2
                             inorgánicas
                   Compuesto Compuesto
Quimioheterótrofos
                    orgánico   orgánico
 De lo anterior se puede concluir que hay bacterias
  altamente selectivas y otras no.
 Poco selectivas: E. coli
 Muy selectivas : T. pallidum
METABOLISMO Y CONVERSION DE
LA E
 Para poder sobrevivir las células tienen que gastar E.
  La E se obtiene del ATP a partir de la degradación de
  sustancias orgánicas (Carbohidratos, lípidos y
  proteínas).
 A este proceso de degradación de sustratos y su
  conversión en E utilizable se denomina
  CATABOLISMO.
 La E obtenida servirá para luego emplearse en la
  síntesis de los compuestos celulares (pared celular,
  proteínas, ácidos grasos, ácidos nucleicos), a esto se
  denomina ANABOLISMO.
 La interrelación de estos 2 procesos se denomina
  METABOLISMO INTERMEDIO.
NUTRICIÓN BACTERIANA


       METABOLISMO



               BIOSÍNTESIS
NUTRIENTES      ENERGÍA
PROCESO METABOLICO
 Se inicia con la HIDRÓLISIS de :
 MACROMOLECULAS: proteínas, carbohidratos y
  lípidos.
 MICROMOLECULAS: péptidos, monosacáridos y
  ácidos grasos, estos son transportados a través de la
  membrana celular al interior del citoplasma a través de
  Mecanismos activos y pasivos.
TRANSPORTE
 Pueden utilizar Carrier o MPT .
 De la degradación de estos metabolitos se forma
  finalmente ACIDO PIRUVICO (a través de 1 o más
  rutas).
 A partir del Ac. Pirúvico se pueden formar :
1.Producción nueva de E
2.Síntesis de nuevos carbohidratos, lípidos, proteínas y
  ácidos nucleicos.
TIPOS DE REACCIONES METABÓLICAS

     Reacciones energéticas

     Reacciones de biosíntesis

     Reacciones de polimerización

     Reacciones de ensamblaje
REACCIONES ENERGÉTICAS:
FASES
  Digestión extracelular

  Paso a través de la envuelta:
      Difusión simple
      Difusión facilitada
      Transporte activo

  Degradación y obtención de energía
Difusión      Difusión
 simple       facilitada



  Transporte pasivo        Transporte activo
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
 Es el carbohidrato por excelencia, aquí se trata de
  explicar cómo las bacterias utilizan o metabolizan la
  glucosa para la obtención de E u otros sustratos.
 Lo hacen por varios procesos: fermentación,
  respiración anaerobia o aerobia .
REACCIONES ENERGÉTICAS:

  Vía glucolítica de Embder
   Meyerhof
  Vía pentosa fosfato
  Ciclo de Krebs


    Vía de Entner Doudoroff
REACCIONES ENERGÉTICAS

  Fermentación:
    Aceptor final de e- compuesto orgánico
    1 glucosa/2 ATP

  Respiración:
    Aceptor final de e- compuesto inorgánico
    1 glucosa/38 ATP
RUTA DE EMBDEN-MEYERHOF-
PARNAS
 Aquí el catabolismo de la glucosa utiliza 3 rutas para
  convertir la glucosa en PIRUVATO .
1.Ruta glucolítica(EMP), es la más frecuente y se
  consigue piruvato.
2.Ruta del NADH
3.Ruta de la fermentación del piruvato.
 Ocurre en aerobiosis y anaerobiosis.
 La reacción inicia con la formación de Glucosa 6
 fosfato y se genera ATP a partir de ADP con la
 participación de NADH hasta su conversión final en
 Piruvato .
CICLO DEL ACIDO TRICARBOXILICO
 Permite generar una cantidad mucho mayor de E
 Se forma también un GPT (TRIFOSFATO DE
  GUANOSINA).
 Es el principal mecanismo de generación de ATP.
 No sólo permite obtener E a partir de glucosa, sino
  también de los a.a y los ácidos grasos.
 El ciclo del ATC constituye un medio por el cual los
  carbonos procedentes de los lípidos (Acetil CoA)
  pueden desviarse hacia la producción de E o la
  generación de nuevos productos orgánicos.
Ciclo de Krebs

o

Ciclo del ácido
tricarboxílico
(ATC)
 El ATC es un ciclo ANFIBOLICO, es decir que puede
 actuar en situaciones anabólicas y/o catabólicas de la
 célula.
RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO
 Llamado también Ruta de las Hexosas Monofosfatos.
 Utiliza 2 enzimas: Transcetolasas y Transaldolasas,
  las cuales generan diferentes tipos de azúcares.
 Se da en aerobiosis.
 También interviene el NADH.
 Ribulosa 5 fosfato y luego en Ribosa 5 fosfato .
REACCIONES DE BIOSÍNTESIS
 Formación de elementos estructurales:
     Ácidos grasos
     Azúcares
     Aminoácidos
     Nucleótidos
REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN Y
ENSAMBLAJE

     Formación de macromoléculas:
          ADN, ARN, proteínas,
          peptidoglicano, fosfolípidos,
          LPS...

     Formación de las distintas
      estructuras celulares
REGULACIÓN DEL METABOLISMO

   Regulación de la actividad enzimática

   Regulación de la síntesis
    enzimática:
         Represión
         Inducción
CRECIMIENTO BACTERIANO
 La replicación bacteriana es un proceso coordinado
  durante el cual se producen 2 células hijas idénticas.
 Para el crecimiento bacteriano debe existir los
  suficientes metabolitos para permitir la síntesis de los
  componentes bacterianos.
REPLICACION CROMOSOMICA
 Se inicia en la membrana y cada cromosoma hijo se
 ancla a una porción diferente de la misma. Los
 procesos de formación de la membrana bacteriana,
 síntesis de peptidoglucanos y división celular se llevan
 a cabo en forma coordinada y secuencial, a medida que
 crece la membrana bacteriana los cromosomas hijos se
 separan.
 El comienzo de la replicación cromosómica también
 inicia el proceso de división celular, la cual se puede
 visualizar por el comienzo de la formación del tabique
 que separará a las 2 células hijas, incluso pueden darse
 otras replicaciones antes de que haya terminado la
 replicación inicial .
División celular: fisión binaria
REPRODUCCIÓN BACTERIANA:
     FISIÓN BINARIA
                          Cromosoma

                           Membrana
                           Pared

                División nuclear




                       Septación




          Separación
REPRODUCCIÓN BACTERIANA:
     FISIÓN BINARIA
AGOTAMIENTO DE LOS
METABOLITOS
 La inanición o la aparición de productos metabólicos
 tóxicos (alcohol) desencadena la producción de
 ALARMONAS, que son sustancias químicas las cuales
 provocan la interrupción de la síntesis de DNA y de los
 procesos de degradación.
 Los ribosomas se desintegran para formar precursores
 de desoxirribonucleótidos; el peptidoglucano y las
 proteínas se degradan y la célula se contrae .
 Puede empezar la formación del tabique aunque es
 posible que la célula no se divida por lo que morirá un
 gran número de células, esto en algunas especies da
 inicio a un proceso de ESPORULACION.
DINAMICA POBLACIONAL
 Cuando se añaden bacterias a un medio de cultivo,
 antes de empezar a dividirse ha de transcurrir un cierto
 tiempo de adaptación al nuevo ambiente, éste
 intervalo se conoce como Fase de Latencia del
 Crecimiento.
 En cambio durante la llamada Fase Logarítmica o
 Exponencial, las bacterias se dividen y duplican su
 población a intervalos regulares hasta alcanzar el
 máximo nivel posible según el tipo de medio y las
 condiciones imperantes.
Nt = No x 2 t/d
 Nt= N° de bacterias que han crecido después de un
  cierto tiempo (t)
 t/d = cociente del tiempo transcurrido por el tiempo
  de duplicación
 No = N° inicial de bacterias
 Finalmente cuando los metabolitos del cultivo se
 agotan o bien aparece en su seno alguna sustancia
 tóxica, en ese momento las bacterias interrumpen su
 crecimiento y pasan a la llamada Fase Estacionaria ,
 la cual da inicio a la Fase de Declive y muerte
 bacteriana.
Crecimiento de un microorganismo en
      medio de cultivo líquido




         1- Fase de latencia
         2- Fase exponencial
         3- Fase estacionaria
         4- Fase de muerte
MEDIOS DE CULTIVO
CRECIMIENTO BACTERIANO:
TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO

  Según su estado físico:
        - Líquidos o caldos

        - Sólidos (Agar al 1.5-2%)

        - Semisólidos

  Según crecimiento que permitan:
        - Enriquecidos

        - De enriquecimiento

        - Selectivos

        - Diferenciales
CRECIMIENTO BACTERIANO:
FACTORES


   1.   Temperatura
   2.    pH
   3.    Medio de cultivo
   4.    Inóculo
TEMPERATURA
pH

     A.   Acidófilos
     B.   Neutrófilos
     C.   Alcalófilos
ESTUDIO CUALITATIVO DEL
CRECIMIENTO BACTERIANO
 Medios líquidos:
 Turbidez



 Medios sólidos:
 Colonias
COLONIAS BACTERIANAS. TIPOS



    Forma         CIRCULAR     IRREGULAR     FILAMENTOSA          RIZOIDE


  Superficie         CONVEXA         PLANA UMBILICADA CRATERIFORME




   Bordes      REDONDEADO ONDULADO     FILAMENTOSO   ESPICULADO   LOBULADO
1: alfa-hemólisis

    Colonias aisladas




      alfa-hemólisis



        Cultivo cofluente



2: beta-hemólisis

        Colonias aisladas


   beta-hemólisis
Clase 3 nutrición y fisiologia
Clase 3 nutrición y fisiologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasmarulaujenny
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
Ivan Dario Garcia
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasAldayiss
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
Luisa Collado Mariscal
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderramapablongonius
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoerick_echev
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
yover rubio
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
Jenrry Montenegro Fernandez
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianoToño Díaz R
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Andres Rivera
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
YasserChim
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
JoselineSanaguano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
weepnomore
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoregina_estrella_14
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
Djenane Hernández
 

La actualidad más candente (19)

Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacterias
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
 
Metabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacteriasMetabolismo y nutrición de las bacterias
Metabolismo y nutrición de las bacterias
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
 
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse ValderramaCrecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
Crecimiento Bacteriano Ilse Valderrama
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
NUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANANUTRICIÓN MICROBIANA
NUTRICIÓN MICROBIANA
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
 
Capacitacion rae microbiologia
Capacitacion rae  microbiologiaCapacitacion rae  microbiologia
Capacitacion rae microbiologia
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EATTema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
Tema 7 LAS FUNCIONES CELULARES EAT
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
Tema 7 bioquimica EAT (2014)Tema 7 bioquimica EAT (2014)
Tema 7 bioquimica EAT (2014)
 
Resumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdfResumen biología 2014 pdf
Resumen biología 2014 pdf
 

Similar a Clase 3 nutrición y fisiologia

Procesos catabólicos
Procesos catabólicosProcesos catabólicos
Procesos catabólicosJanette Luna
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Martha Cayetano
 
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularArturo Blanco
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
DianaYudithMamaniZel
 
Fisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacterianoFisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
IPN
 
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
EmmaNayla
 
metabvolismo bacteriano
metabvolismo bacterianometabvolismo bacteriano
metabvolismo bacteriano
Francisco Mejia
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
jeancarlos105306
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
BrandonVelarde2
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
AugustoValadez
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
Marcos A. Fatela
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
yerson arenas
 
Fisiologia Bacteriana.ppt
Fisiologia Bacteriana.pptFisiologia Bacteriana.ppt
Fisiologia Bacteriana.ppt
RicardoRodrguez449813
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
JanEndLiamParlovRG
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
JanEndLiamParlovRG
 

Similar a Clase 3 nutrición y fisiologia (20)

Procesos catabólicos
Procesos catabólicosProcesos catabólicos
Procesos catabólicos
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
 
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celularResumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
Resumen metabolismo, transporte, fotosisntesis y resp. celular
 
Fisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacterianoFisiologiay metabolismobacteriano
Fisiologiay metabolismobacteriano
 
Fisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacterianoFisiologia y metabolismo bacteriano
Fisiologia y metabolismo bacteriano
 
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
04. MITOCONDRIAS - CLASE.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
metabvolismo bacteriano
metabvolismo bacterianometabvolismo bacteriano
metabvolismo bacteriano
 
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptxMETABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
METABOLISMO MICROBIANO ORIGINAL.pptx
 
Metabolismo i
Metabolismo iMetabolismo i
Metabolismo i
 
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptxMETABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
METABOLISMO_Y_NUTRICION_BACTERIANA_2.pptx
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
 
04 metabolismo mg 08 09
04 metabolismo  mg 08 0904 metabolismo  mg 08 09
04 metabolismo mg 08 09
 
Fisiologia Bacteriana.ppt
Fisiologia Bacteriana.pptFisiologia Bacteriana.ppt
Fisiologia Bacteriana.ppt
 
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
NUTRICIÓN CELULAR. LIC. RUJEL. documentonto para la explicación de la verdade...
 
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptxNUTRICIÓN CELULAR.pptx
NUTRICIÓN CELULAR.pptx
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Clase 3 nutrición y fisiologia

  • 1. EDINSON MORALES CHAVEZ Facultad de Medicina Humana
  • 2. METABOLISMO BACTERIANO  NECESIDADES METABOLICAS Carbohidratos, proteínas, lípidos para formar “bloques” y luego células. Necesidades mínimas: C, N, Energía, H2O y iones. Elementos esenciales: C,O,N,H,S,P Iones : Na,K,Ca,Mg,Cl Compuestos de las enzimas: Fe, Zn,Mo,Se,Co,Cu,Ni
  • 3. HIERRO  Nuestro cuerpo secuestra hierro (esconde) para disminuir su disponibilidad como método de protección.  Las bacterias concentran el hierro a partir de la secreción de proteínas llamadas SIDEROFOROS.
  • 4. OXIGENO  Es esencial para el humano pero tóxico para algunas bacterias ej. Cl. Perfringens que causa la Gangrena gaseosa el cual es un anaerobio estricto.  M. tuberculosis utiliza el O2 para su crecimiento el cual es un aerobio estricto.  Otras que pueden crecer en presencia o ausencia de O2 llamadas anaerobias facultativas.
  • 5.  Las bacterias aerobias producen : Dismutasa y Catalasa las cuales actúan inhibiendo la acción de los productos tóxicos del metabolismo aerobio.
  • 6. NUTRIENTES Y BACTERIAS  De acuerdo a sus necesidades nutricionales las bacterias pueden ser:  AUTOTROFAS: Litotrofas, dependen de sustancias químicas inorgánicas y de una fuente de C (CO2) para producir E .  HETEROTROFOS: Organotrofas, depende de sustancias orgánicas, es decir necesitan de C orgánico.
  • 7. GRUPOS NUTRICIONALES Grupo Fuente de Fuente de nutricional carbono energía Fotoautótrofos CO2 Luz Compuesto Fotoheterótrofos Luz orgánico Sales Quimioautótrofos CO2 inorgánicas Compuesto Compuesto Quimioheterótrofos orgánico orgánico
  • 8.  De lo anterior se puede concluir que hay bacterias altamente selectivas y otras no.  Poco selectivas: E. coli  Muy selectivas : T. pallidum
  • 9. METABOLISMO Y CONVERSION DE LA E  Para poder sobrevivir las células tienen que gastar E. La E se obtiene del ATP a partir de la degradación de sustancias orgánicas (Carbohidratos, lípidos y proteínas).  A este proceso de degradación de sustratos y su conversión en E utilizable se denomina CATABOLISMO.
  • 10.  La E obtenida servirá para luego emplearse en la síntesis de los compuestos celulares (pared celular, proteínas, ácidos grasos, ácidos nucleicos), a esto se denomina ANABOLISMO.  La interrelación de estos 2 procesos se denomina METABOLISMO INTERMEDIO.
  • 11. NUTRICIÓN BACTERIANA METABOLISMO BIOSÍNTESIS NUTRIENTES ENERGÍA
  • 12. PROCESO METABOLICO  Se inicia con la HIDRÓLISIS de :  MACROMOLECULAS: proteínas, carbohidratos y lípidos.  MICROMOLECULAS: péptidos, monosacáridos y ácidos grasos, estos son transportados a través de la membrana celular al interior del citoplasma a través de Mecanismos activos y pasivos.
  • 13. TRANSPORTE  Pueden utilizar Carrier o MPT .  De la degradación de estos metabolitos se forma finalmente ACIDO PIRUVICO (a través de 1 o más rutas).  A partir del Ac. Pirúvico se pueden formar : 1.Producción nueva de E 2.Síntesis de nuevos carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
  • 14. TIPOS DE REACCIONES METABÓLICAS Reacciones energéticas Reacciones de biosíntesis Reacciones de polimerización Reacciones de ensamblaje
  • 15. REACCIONES ENERGÉTICAS: FASES  Digestión extracelular  Paso a través de la envuelta:  Difusión simple  Difusión facilitada  Transporte activo  Degradación y obtención de energía
  • 16. Difusión Difusión simple facilitada Transporte pasivo Transporte activo
  • 17. METABOLISMO DE LA GLUCOSA  Es el carbohidrato por excelencia, aquí se trata de explicar cómo las bacterias utilizan o metabolizan la glucosa para la obtención de E u otros sustratos.  Lo hacen por varios procesos: fermentación, respiración anaerobia o aerobia .
  • 18. REACCIONES ENERGÉTICAS:  Vía glucolítica de Embder Meyerhof  Vía pentosa fosfato  Ciclo de Krebs  Vía de Entner Doudoroff
  • 19. REACCIONES ENERGÉTICAS  Fermentación:  Aceptor final de e- compuesto orgánico  1 glucosa/2 ATP  Respiración:  Aceptor final de e- compuesto inorgánico  1 glucosa/38 ATP
  • 20. RUTA DE EMBDEN-MEYERHOF- PARNAS  Aquí el catabolismo de la glucosa utiliza 3 rutas para convertir la glucosa en PIRUVATO . 1.Ruta glucolítica(EMP), es la más frecuente y se consigue piruvato. 2.Ruta del NADH 3.Ruta de la fermentación del piruvato.
  • 21.  Ocurre en aerobiosis y anaerobiosis.  La reacción inicia con la formación de Glucosa 6 fosfato y se genera ATP a partir de ADP con la participación de NADH hasta su conversión final en Piruvato .
  • 22.
  • 23. CICLO DEL ACIDO TRICARBOXILICO  Permite generar una cantidad mucho mayor de E  Se forma también un GPT (TRIFOSFATO DE GUANOSINA).  Es el principal mecanismo de generación de ATP.  No sólo permite obtener E a partir de glucosa, sino también de los a.a y los ácidos grasos.  El ciclo del ATC constituye un medio por el cual los carbonos procedentes de los lípidos (Acetil CoA) pueden desviarse hacia la producción de E o la generación de nuevos productos orgánicos.
  • 24. Ciclo de Krebs o Ciclo del ácido tricarboxílico (ATC)
  • 25.
  • 26.  El ATC es un ciclo ANFIBOLICO, es decir que puede actuar en situaciones anabólicas y/o catabólicas de la célula.
  • 27. RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATO  Llamado también Ruta de las Hexosas Monofosfatos.  Utiliza 2 enzimas: Transcetolasas y Transaldolasas, las cuales generan diferentes tipos de azúcares.  Se da en aerobiosis.  También interviene el NADH.  Ribulosa 5 fosfato y luego en Ribosa 5 fosfato .
  • 28. REACCIONES DE BIOSÍNTESIS  Formación de elementos estructurales:  Ácidos grasos  Azúcares  Aminoácidos  Nucleótidos
  • 29. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN Y ENSAMBLAJE  Formación de macromoléculas: ADN, ARN, proteínas, peptidoglicano, fosfolípidos, LPS...  Formación de las distintas estructuras celulares
  • 30. REGULACIÓN DEL METABOLISMO  Regulación de la actividad enzimática  Regulación de la síntesis enzimática:  Represión  Inducción
  • 31. CRECIMIENTO BACTERIANO  La replicación bacteriana es un proceso coordinado durante el cual se producen 2 células hijas idénticas.  Para el crecimiento bacteriano debe existir los suficientes metabolitos para permitir la síntesis de los componentes bacterianos.
  • 32. REPLICACION CROMOSOMICA  Se inicia en la membrana y cada cromosoma hijo se ancla a una porción diferente de la misma. Los procesos de formación de la membrana bacteriana, síntesis de peptidoglucanos y división celular se llevan a cabo en forma coordinada y secuencial, a medida que crece la membrana bacteriana los cromosomas hijos se separan.
  • 33.  El comienzo de la replicación cromosómica también inicia el proceso de división celular, la cual se puede visualizar por el comienzo de la formación del tabique que separará a las 2 células hijas, incluso pueden darse otras replicaciones antes de que haya terminado la replicación inicial .
  • 35. REPRODUCCIÓN BACTERIANA: FISIÓN BINARIA Cromosoma Membrana Pared División nuclear Septación Separación
  • 36. REPRODUCCIÓN BACTERIANA: FISIÓN BINARIA
  • 37. AGOTAMIENTO DE LOS METABOLITOS  La inanición o la aparición de productos metabólicos tóxicos (alcohol) desencadena la producción de ALARMONAS, que son sustancias químicas las cuales provocan la interrupción de la síntesis de DNA y de los procesos de degradación.
  • 38.  Los ribosomas se desintegran para formar precursores de desoxirribonucleótidos; el peptidoglucano y las proteínas se degradan y la célula se contrae .
  • 39.  Puede empezar la formación del tabique aunque es posible que la célula no se divida por lo que morirá un gran número de células, esto en algunas especies da inicio a un proceso de ESPORULACION.
  • 40. DINAMICA POBLACIONAL  Cuando se añaden bacterias a un medio de cultivo, antes de empezar a dividirse ha de transcurrir un cierto tiempo de adaptación al nuevo ambiente, éste intervalo se conoce como Fase de Latencia del Crecimiento.
  • 41.  En cambio durante la llamada Fase Logarítmica o Exponencial, las bacterias se dividen y duplican su población a intervalos regulares hasta alcanzar el máximo nivel posible según el tipo de medio y las condiciones imperantes.
  • 42. Nt = No x 2 t/d  Nt= N° de bacterias que han crecido después de un cierto tiempo (t)  t/d = cociente del tiempo transcurrido por el tiempo de duplicación  No = N° inicial de bacterias
  • 43.  Finalmente cuando los metabolitos del cultivo se agotan o bien aparece en su seno alguna sustancia tóxica, en ese momento las bacterias interrumpen su crecimiento y pasan a la llamada Fase Estacionaria , la cual da inicio a la Fase de Declive y muerte bacteriana.
  • 44. Crecimiento de un microorganismo en medio de cultivo líquido 1- Fase de latencia 2- Fase exponencial 3- Fase estacionaria 4- Fase de muerte
  • 46. CRECIMIENTO BACTERIANO: TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO  Según su estado físico: - Líquidos o caldos - Sólidos (Agar al 1.5-2%) - Semisólidos  Según crecimiento que permitan: - Enriquecidos - De enriquecimiento - Selectivos - Diferenciales
  • 47. CRECIMIENTO BACTERIANO: FACTORES 1. Temperatura 2. pH 3. Medio de cultivo 4. Inóculo
  • 49. pH A. Acidófilos B. Neutrófilos C. Alcalófilos
  • 50. ESTUDIO CUALITATIVO DEL CRECIMIENTO BACTERIANO  Medios líquidos: Turbidez  Medios sólidos: Colonias
  • 51. COLONIAS BACTERIANAS. TIPOS Forma CIRCULAR IRREGULAR FILAMENTOSA RIZOIDE Superficie CONVEXA PLANA UMBILICADA CRATERIFORME Bordes REDONDEADO ONDULADO FILAMENTOSO ESPICULADO LOBULADO
  • 52.
  • 53.
  • 54. 1: alfa-hemólisis Colonias aisladas alfa-hemólisis Cultivo cofluente 2: beta-hemólisis Colonias aisladas beta-hemólisis