SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la glándula más voluminosa del cuerpo, está situada en el hipocondrio
derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo.
 Tiene gran capacidad de regeneración.
 Presenta color rojo oscuro y consistencia firme y pesa aproximadamente
1500g en un adulto.
 Mide 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de
espesor.
 Presenta 2 caras, 4 lóbulos, ligamentos y medios de fijación.
Filtración y almacenamiento de sangre
Sistema reticuloendotelial – células de Kupffer.
Puede almacenar gran cantidad de sangre (500 - 1000 ml).
Almacenamiento de glucosa
Glucosa → Glucógeno (glucogénesis)
Glucógeno → Glucosa (glucogenólisis)
Gluconeogénesis
Conversión de aminoácidos y triglicéridos en glucosa.
Producción de proteínas plasmáticas (90%)
Albúmina: regula la presión oncótica y transporta sustancias.
Glucoproteínas: transportan hierro (haptoglobina, transferrina y hemopexina).
Lipoproteínas (VLDL, LDL, HDL): transportan colesterol desde el hígado
hacia los tejidos y el transporte invertido (HDL).
LDL: < 130mg/dl
HDL: > 35mg/dl
Colesterol total: < 200mg/dl
Formación de urea para remoción del amonio de los
líquidos corporales
El amonio en gran cantidad en el plasma puede provocar
coma hepático y muerte.
Síntesis e interconversión de aminoácidos
Sintetiza aminoácidos no esenciales y los convierte en
compuestos importantes para el metabolismo.
Degradación de fármacos, toxinas y sustancias extrañas
Convierten sustancias no hidrosolubles en sustancias
hidrosolubles, para su eliminación por los riñónes.
Formación de factores de coagulación
Protrombina, fibrinógeno, globulina aceleradora, factor VII y
otros.
Almacenamiento y conversión de vitaminas
Vitamina A (retinol): es importante para la retina, la deficiencia
causa ceguera y trastornos de la piel.
Vitamina D (colecalciferol): importante para el crecimiento del
esqueleto y dientes. La deficiencia causa raquitismo.
Vitamina K (menaquinona): importante para la síntesis de
factores de coagulación. La deficiencia provoca hemorragias.
Almacenamiento de hierro
Se almacena en los hepatocitos en forma de ferritina o
gránulos de hemosiderina.
Producción y secreción de bilis (600 a 1000 ml/día)
Importante p/ digestión y absorción de grasas y eliminación de
desechos de la sangre (bilirrubina y colesterol).
Cápsula de Glisson
Reviste el hígado y consiste en tejido conjuntivo denso no modelado fibroso, que
está en contacto con el peritoneo.
Parénquima
Compuesto por 3 tipos de lobulillos: clásico, portal y ácino hepático.
Estroma del tejido conjuntivo laxo
Compuesto por vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y conductos biliares.
Lobulillo hepático clásico
• 50.000 – 100.000 lobulillos
• Trabéculas hepatocíticas
• Vena centrolobulillar
• Capilares sinusoides (células de Kupffer)
• Espacios de Disse (células de Ito)
• Tríadas portales
Capilares sinusoides
Son vasos revestidos por un endotelio con fenestras (poros) entre
las células endoteliales.
Células de Kupffer
Son células fagocíticas que derivan de los monocitos.
Participan de la degradación final de eritrocitos provenientes del
bazo y fagocitan bacterias y agentes extraños.
Espacios de Disse
Situados entre los hepatocitos y capilares sinusoides, son los sitios
de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos.
Células estrelladas de Ito
Almacenan vitamina A y lípidos.
En algunas patologías hepáticas se diferencian en miofibroblastos
que sintetizan y depositan colágeno, provocando fibrosis hepática.
Hepatocitos
Células poliédricas que constituyen 80% de la población celular del hígado.
Presentan núcleo grande, esferoidal central y citoplasma repleto de organelas y
enzimas para degradación de fármacos y toxinas.
Tienen vida media de 5 meses y capacidad de regeneración.
Elaboran la bilis primaria y metabolizan los productos finales del tubo digestivo.
Irrigación hepática
• 27% del DC = 1350 ml/min.
• Vena porta = 75% sangre venosa (1050ml).
• Arteria hepática = 25% sangre arterial (300ml).
• El hígado recibe sangre que primero irrigó el intestino, páncreas y bazo.
• 1º órgano que recibe sustancias nutritivas y también sustancias tóxicas absorbidas.
Vías Biliares
Sistema de conductos que transportan la bilis desde los hepatocitos
hacia la vesícula biliar y desde esta hacia el intestino.
1
2
3
4
Es un saco distensible con forma de pera que mide de 7 a 10 cm,
situado en la fosa de la vesícula biliar, en la cara visceral del
hígado.
Funciones
Almacenamiento de bilis
Almacena cerca de 30 a 60ml, sin embargo, puede
almacenar hasta 12h de secreción (450ml), porque agua,
sodio, cloro y otros electrolitos son continuamente
absorbidos por la mucosa de la vesícula.
Concentración de bilis
La concentración media es de 5 veces, pero, puede llegar
hasta 20 veces.
Liberación de bilis
A través de la contracción de la vesícula y relajación del
esfínter de Oddi, provocado por la hormona colecistocinina
y en menor proporción por las fibras nerviosas secretoras
de acetilcolina.
Mucosa
Epitelio simple cilíndrico cuyas células presentan
microvellosidades absortivas.
Lamina Propia
Tejido conjuntivo laxo con capilares fenestrados y
vénulas, linfocitos, plasmocitos, macrófagos,
glándulas mucosecretoras, fibras colágenas,
elásticas y fibroblastos.
Carece de muscular de la mucosa y submucosa
Muscular Externa
Formada por músculo liso con fibras colágenas y
elásticas, invaginaciones epiteliales (senos de
Rokitanski – Aschoff).
Adventicia
Compuesta por tejido conjuntivo laxo, unida a la
capsula de Glisson del hígado.
Capas de la vesícula biliar
Composición de la bilis hepática y de la vesícula biliar
Sales biliares
Las sales biliares son sintetizadas por las células hepáticas a partir del
colesterol, en una cantidad de aproximadamente 6 gramos
diariamente.
Funciones de las sales biliares
Emulsificantes o detergentes: actúan sobre las partículas de grasa de
los alimentos, disminuyendo la tensión superficial de las gotas
permitiendo así la fragmentación en partículas diminutas.
Micelas: forman complejos semisolubles en el quimo que auxilian en el
transporte de los lípidos hacia la mucosa intestinal donde son absorbidos
por la sangre.
Lipase
Pancreática
Sales
Biliares
TG de Cadena Larga
MG + Ácido Graso
Micelas
Micelas
Enterocito
Linfa
MG TG
-Lipoproteina
Quilomicron
Quilomicron
Conducto
Linfático
Derecha
Conducto
Torácico
Yuygula
Interna
Izquierda
Subclavia
Izquierda
Yuygula
Interna
Derecha
Subclavia
Derecha
Vena Cava
Superior
Vena Cava
Superior
Circulación entero-hepática
de las sales biliares
Cerca de 94% de las sales biliares son reabsorbidos para la sangre por el
intestino delgado y a través de la circulación porta retornan al hígado,
donde son absorbidos por las células hepáticas y secretados de nuevo en
la bilis.
Las sales biliares siguen este circuito por cerca de 17 veces hasta su
eliminación en las heces.
Secreción y almacenamiento de bilis
Vaciamiento de la vesícula biliar
Formación de cálculos biliares
Coledocolitíasis
Colelitíasis o
Colecistolitíasis
Triángulo Hepatocístico de Calot
• Glándula tubuloacinar
• Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno
Conductos excretores:
Conductos intercalares  conductos intralobulillares  conductos
interlobulillares  conducto pancreático principal (Wirsung)  puede
unirse al colédoco para desembocar en la ampolla duodenal mayor
(Vater) rodeada por el esfínter de Oddi.
Cuando está presente el conducto pancreático accesorio (Santorini)
desemboca en la ampolla duodenal menor.
Los ácinos pancreáticos secretan enzimas pancreáticas destinadas a la
digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos
de carbono y grasas.
Los conductos pequeños como los de mayor calibre liberan grandes
cuantidades de iones de bicarbonato que desempeñan un papel importante
en la neutralización del quimo acido que, procedente del estómago, llega al
duodeno.
• Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas
son la tripsina (más abundante), la quimiotripsina y la
carboxipolipeptidasa.
• La tripsina y la quimiotripsina degradan las proteínas a
péptidos de diversos tamaños.
• La carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos en sus
aminoácidos individuales.
• La amilasa pancreática digiere los hidratos de carbono,
hidroliza los almidones y el glucógeno.
• Las enzimas principales para la digestión de las grasas
son: 1- la lipasa pancreática, hidroliza las grasas neutras
a ácidos grasos y monoglicéridos; 2- la colesterol
esterasa, hidroliza los esteres de colesterol y 3 – la
fosfolipasa, separa los ácidos grasos de los fosfolipidos.
• Las células pancreáticas sintetizan las enzimas
proteolíticas en sus formas inactivas tripsinógeno,
quimiotripsinógeno y procarboxipolipeptidasa, todas
ellas carente de actividad enzimática.
• Solo se activan cuando alcanzan a luz del intestino.
Es secretado por las mismas células que
secretan las enzimas proteolíticas e impide la
activación de la tripsina tanto dentro de las
células secretoras como en los ácinos y
conductos pancreáticos.
1 – La acetilcolina, liberada por las terminaciones
nerviosas parasimpáticas del vago.
2 – La colecistocinina, secretada por la mucosa del
duodeno y del yeyuno cuando los alimentos penetran en el
intestino.
3 – La secretina, secretada por la misma mucosa
duodenal y yeyunal cuando llegan los alimentos muy
ácidos al intestino delgado.
La secreción pancreática sucede en tres fases: fase
cefálica, fase gástrica e intestinal
Fase cefálica - estimula la liberación de acetilcolina, aporta
alrededor del 20% de la secreción total de enzimas
pancreáticas.
Fase gástrica - estimulación nerviosa de la secreción
pancreática continúa, aportan 5% a 10% de enzimas
pancreáticas secretadas.
Fase intestinal – en presencia del quimo la secreción se
torna abundante ( hormonas).
La secretina estimula la secreción de grandes cantidades
de iones de bicarbonato: neutralización del quimo acido del
estómago.
El quimo acido, con un pH inferior a 4,5 o 5, penetra en el
duodeno provoca la liberación en la mucosa duodenal y la
activación de secretina, que pasa a la sangre.
La secretina estimula al páncreas a secretar una gran cantidad
de líquido con muchos iones de bicarbonato (hasta 145 mEq/l),
que proporciona un pH adecuado para la acción de las enzimas
digestivas pancreáticas, de 7 a 8.
Colecistocinina: contribución al control de la
secreción pancreática de enzimas digestivas.
La liberación de colecistocinina depende de la presencia de proteosas
y de peptonas (productos de la degradación parcial de las proteínas) y
de los ácidos grasos de cadena larga contenidos en el quimo
procedente del estómago.
La colecistocinina, pasa a la sangre y desde ella al páncreas, donde,
provoca la liberación de grandes cantidades de enzimas digestivas
pancreáticas por células acinares. Constituye de 70% al 80% de la
secreción total de enzimas pancreáticas digestivas después de una
comida.
La cantidad diaria total de secreción pancreática secretada es
alrededor de 1 litro.
Secreta hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa, lípidos y
proteínas en el organismo.
Formado por islotes de Langerhans, compuestas por las siguientes
células:
Células A (Alfa)
Constituyen 20% del total de células, están ubicadas en la periferia de los
islotes y secretan glucagón.
El glucagón aumenta la glucemia y estimula la lipasa hepática.
Células B (Beta)
Constituyen 70% del total de células, están ubicadas en la región central de
los islotes y sintetizan insulina.
La insulina disminuye la glucemia, estimula la síntesis de glicerol e inhibe
la actividad de la lipasa en los adipocitos.
La falta o producción inadecuada de insulina provoca Diabetes Mellitus.
Células D (Delta)
Constituyen 5% a 10% del total de células, están ubicadas en
la periferia y sintetizan somatostatina, que inhibe la liberación
de insulina y glucagón y reduce la contracción del tubo
digestivo y vesícula biliar.
Células G
Constituyen 1% del total de células, dispersas por todo el islote
y sintetizan gastrina que estimula la producción de HCl.
Células PP
Constituyen 1% del total de células, están dispersas por todo el
islote y sintetizan polipéptido pancreático que inhibe la
secreción exocrina del páncreas.
Volver
Hígado
Volver
Vesícula
Ác. Glucorónico
Sulfato
Otras Sustancias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreasAnatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
garciabustinza
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivojabs77
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Andres Lopez Ugalde
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
Nombre Apellidos
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
julisan101
 

La actualidad más candente (20)

Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreasAnatomía, histologia y fisiología de pancreas
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
 
Asa de henle
Asa de henle Asa de henle
Asa de henle
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivoHistología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Vesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias BiliaresVesicula Y Vias Biliares
Vesicula Y Vias Biliares
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Anatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del EstomagoAnatomía y Fisiología del Estomago
Anatomía y Fisiología del Estomago
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Destacado

Aborto Inducido en Argentina
Aborto Inducido en ArgentinaAborto Inducido en Argentina
Aborto Inducido en Argentina
Rafael Bastian
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
agustin andrade
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
Hígado, páncreas y vesícula biliar
Hígado, páncreas y vesícula biliarHígado, páncreas y vesícula biliar
Hígado, páncreas y vesícula biliar
Valeria Díaz
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
guest81af30
 
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJMonse Marjim
 
Ressonancia magnetica de crâneo
Ressonancia magnetica de crâneoRessonancia magnetica de crâneo
Ressonancia magnetica de crâneo
Rafael Bastian
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Rafael Bastian
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsCFUK 22
 
Páncreas Exocrino- Histología
Páncreas  Exocrino- HistologíaPáncreas  Exocrino- Histología
Páncreas Exocrino- Histología
Maria Del Mar Cifuentes
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
Raquel Gomez
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Victor Luna
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
John Bravo
 
Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas Caroll Elizabeth
 
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreasAnatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Anita Moreno
 
Posiciones en Cirugía
Posiciones en CirugíaPosiciones en Cirugía
Posiciones en Cirugía
Rafael Bastian
 
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticioHigado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Jorge Valera
 

Destacado (20)

Aborto Inducido en Argentina
Aborto Inducido en ArgentinaAborto Inducido en Argentina
Aborto Inducido en Argentina
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Hígado, páncreas y vesícula biliar
Hígado, páncreas y vesícula biliarHígado, páncreas y vesícula biliar
Hígado, páncreas y vesícula biliar
 
Alimentacion higado graso
Alimentacion  higado  grasoAlimentacion  higado  graso
Alimentacion higado graso
 
Fba FisiologíA
Fba FisiologíAFba FisiologíA
Fba FisiologíA
 
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJfisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
fisiologia a. digestivo parte 2 (higado, vesicula biliar, pacreas) MoonseMJ
 
Ressonancia magnetica de crâneo
Ressonancia magnetica de crâneoRessonancia magnetica de crâneo
Ressonancia magnetica de crâneo
 
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visiónFisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
 
Páncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbinsPáncreas Exócrino patología robbins
Páncreas Exócrino patología robbins
 
Páncreas Exocrino- Histología
Páncreas  Exocrino- HistologíaPáncreas  Exocrino- Histología
Páncreas Exocrino- Histología
 
Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.Diapositivas de páncreas.
Diapositivas de páncreas.
 
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas histologia Higado vesicula biliar-pancreas
histologia Higado vesicula biliar-pancreas
 
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales FisiologiaFunciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
Funciones secretoras gastrointestinales Fisiologia
 
Vía biliar
Vía biliarVía biliar
Vía biliar
 
Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas Fibrosis quistica del pancreas
Fibrosis quistica del pancreas
 
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreasAnatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
Anatomia de higado ,vesicula biliar y pancreas
 
Tecnicas biologicas
Tecnicas biologicasTecnicas biologicas
Tecnicas biologicas
 
Posiciones en Cirugía
Posiciones en CirugíaPosiciones en Cirugía
Posiciones en Cirugía
 
Higado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticioHigado graso tratamiento natural alimenticio
Higado graso tratamiento natural alimenticio
 

Similar a Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas

Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
Miroslava Bastidas Zavala
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
Biologo Luis David Sanchez
 
Glandulas marco
Glandulas marcoGlandulas marco
Glandulas marcotlos
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Josselyn Reina
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
DMITRIX
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Carolina Soledad Aguilera
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Kristopher Santo Cepeda
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivoAlmadalista
 
1.1 aparato digestivo
1.1 aparato digestivo1.1 aparato digestivo
1.1 aparato digestivo
jessica ramos allca
 
# 2 patologias hepaticas
# 2  patologias hepaticas# 2  patologias hepaticas
# 2 patologias hepaticasElton Volitzki
 
Aparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.pptAparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.ppt
MAICOLSTIVENAGUIRREM
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
Rebeca Garcia
 
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp012patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01Rigoberto Baez
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.CasiMedi.com
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
w4dkmcv4kk
 

Similar a Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas (20)

Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Glandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivoGlandulas anexas Aparato digestivo
Glandulas anexas Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Glandulas marco
Glandulas marcoGlandulas marco
Glandulas marco
 
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptxDiapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
Diapositivas de Sistema Digestivo II.pptx
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)04- Higado (bilis y bilirrubina)
04- Higado (bilis y bilirrubina)
 
Anatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivoAnatomia clase 4 sistema digestivo
Anatomia clase 4 sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermeríaAparato digestivo enfermería
Aparato digestivo enfermería
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Presentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivoPresentacion del aparato digestivo
Presentacion del aparato digestivo
 
1.1 aparato digestivo
1.1 aparato digestivo1.1 aparato digestivo
1.1 aparato digestivo
 
# 2 patologias hepaticas
# 2  patologias hepaticas# 2  patologias hepaticas
# 2 patologias hepaticas
 
Aparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.pptAparato Digestivo PPP.ppt
Aparato Digestivo PPP.ppt
 
Glándulas..
Glándulas..Glándulas..
Glándulas..
 
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp012patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
2patologiashepaticas 120821170301-phpapp01
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdfANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO.pdf
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas

  • 1.
  • 2.  Es la glándula más voluminosa del cuerpo, está situada en el hipocondrio derecho, epigastrio e hipocondrio izquierdo.  Tiene gran capacidad de regeneración.  Presenta color rojo oscuro y consistencia firme y pesa aproximadamente 1500g en un adulto.  Mide 28 cm transversalmente, 16 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor.  Presenta 2 caras, 4 lóbulos, ligamentos y medios de fijación.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Filtración y almacenamiento de sangre Sistema reticuloendotelial – células de Kupffer. Puede almacenar gran cantidad de sangre (500 - 1000 ml). Almacenamiento de glucosa Glucosa → Glucógeno (glucogénesis) Glucógeno → Glucosa (glucogenólisis) Gluconeogénesis Conversión de aminoácidos y triglicéridos en glucosa. Producción de proteínas plasmáticas (90%) Albúmina: regula la presión oncótica y transporta sustancias. Glucoproteínas: transportan hierro (haptoglobina, transferrina y hemopexina). Lipoproteínas (VLDL, LDL, HDL): transportan colesterol desde el hígado hacia los tejidos y el transporte invertido (HDL). LDL: < 130mg/dl HDL: > 35mg/dl Colesterol total: < 200mg/dl
  • 6. Formación de urea para remoción del amonio de los líquidos corporales El amonio en gran cantidad en el plasma puede provocar coma hepático y muerte. Síntesis e interconversión de aminoácidos Sintetiza aminoácidos no esenciales y los convierte en compuestos importantes para el metabolismo. Degradación de fármacos, toxinas y sustancias extrañas Convierten sustancias no hidrosolubles en sustancias hidrosolubles, para su eliminación por los riñónes. Formación de factores de coagulación Protrombina, fibrinógeno, globulina aceleradora, factor VII y otros.
  • 7. Almacenamiento y conversión de vitaminas Vitamina A (retinol): es importante para la retina, la deficiencia causa ceguera y trastornos de la piel. Vitamina D (colecalciferol): importante para el crecimiento del esqueleto y dientes. La deficiencia causa raquitismo. Vitamina K (menaquinona): importante para la síntesis de factores de coagulación. La deficiencia provoca hemorragias. Almacenamiento de hierro Se almacena en los hepatocitos en forma de ferritina o gránulos de hemosiderina. Producción y secreción de bilis (600 a 1000 ml/día) Importante p/ digestión y absorción de grasas y eliminación de desechos de la sangre (bilirrubina y colesterol).
  • 8.
  • 9. Cápsula de Glisson Reviste el hígado y consiste en tejido conjuntivo denso no modelado fibroso, que está en contacto con el peritoneo. Parénquima Compuesto por 3 tipos de lobulillos: clásico, portal y ácino hepático. Estroma del tejido conjuntivo laxo Compuesto por vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y conductos biliares.
  • 10.
  • 11. Lobulillo hepático clásico • 50.000 – 100.000 lobulillos • Trabéculas hepatocíticas • Vena centrolobulillar • Capilares sinusoides (células de Kupffer) • Espacios de Disse (células de Ito) • Tríadas portales
  • 12.
  • 13. Capilares sinusoides Son vasos revestidos por un endotelio con fenestras (poros) entre las células endoteliales. Células de Kupffer Son células fagocíticas que derivan de los monocitos. Participan de la degradación final de eritrocitos provenientes del bazo y fagocitan bacterias y agentes extraños. Espacios de Disse Situados entre los hepatocitos y capilares sinusoides, son los sitios de intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos. Células estrelladas de Ito Almacenan vitamina A y lípidos. En algunas patologías hepáticas se diferencian en miofibroblastos que sintetizan y depositan colágeno, provocando fibrosis hepática.
  • 14. Hepatocitos Células poliédricas que constituyen 80% de la población celular del hígado. Presentan núcleo grande, esferoidal central y citoplasma repleto de organelas y enzimas para degradación de fármacos y toxinas. Tienen vida media de 5 meses y capacidad de regeneración. Elaboran la bilis primaria y metabolizan los productos finales del tubo digestivo.
  • 15. Irrigación hepática • 27% del DC = 1350 ml/min. • Vena porta = 75% sangre venosa (1050ml). • Arteria hepática = 25% sangre arterial (300ml). • El hígado recibe sangre que primero irrigó el intestino, páncreas y bazo. • 1º órgano que recibe sustancias nutritivas y también sustancias tóxicas absorbidas.
  • 16. Vías Biliares Sistema de conductos que transportan la bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y desde esta hacia el intestino. 1 2 3 4
  • 17.
  • 18.
  • 19. Es un saco distensible con forma de pera que mide de 7 a 10 cm, situado en la fosa de la vesícula biliar, en la cara visceral del hígado.
  • 20. Funciones Almacenamiento de bilis Almacena cerca de 30 a 60ml, sin embargo, puede almacenar hasta 12h de secreción (450ml), porque agua, sodio, cloro y otros electrolitos son continuamente absorbidos por la mucosa de la vesícula. Concentración de bilis La concentración media es de 5 veces, pero, puede llegar hasta 20 veces. Liberación de bilis A través de la contracción de la vesícula y relajación del esfínter de Oddi, provocado por la hormona colecistocinina y en menor proporción por las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina.
  • 21. Mucosa Epitelio simple cilíndrico cuyas células presentan microvellosidades absortivas. Lamina Propia Tejido conjuntivo laxo con capilares fenestrados y vénulas, linfocitos, plasmocitos, macrófagos, glándulas mucosecretoras, fibras colágenas, elásticas y fibroblastos. Carece de muscular de la mucosa y submucosa Muscular Externa Formada por músculo liso con fibras colágenas y elásticas, invaginaciones epiteliales (senos de Rokitanski – Aschoff). Adventicia Compuesta por tejido conjuntivo laxo, unida a la capsula de Glisson del hígado. Capas de la vesícula biliar
  • 22. Composición de la bilis hepática y de la vesícula biliar
  • 23. Sales biliares Las sales biliares son sintetizadas por las células hepáticas a partir del colesterol, en una cantidad de aproximadamente 6 gramos diariamente. Funciones de las sales biliares Emulsificantes o detergentes: actúan sobre las partículas de grasa de los alimentos, disminuyendo la tensión superficial de las gotas permitiendo así la fragmentación en partículas diminutas. Micelas: forman complejos semisolubles en el quimo que auxilian en el transporte de los lípidos hacia la mucosa intestinal donde son absorbidos por la sangre.
  • 24. Lipase Pancreática Sales Biliares TG de Cadena Larga MG + Ácido Graso Micelas
  • 27. Circulación entero-hepática de las sales biliares Cerca de 94% de las sales biliares son reabsorbidos para la sangre por el intestino delgado y a través de la circulación porta retornan al hígado, donde son absorbidos por las células hepáticas y secretados de nuevo en la bilis. Las sales biliares siguen este circuito por cerca de 17 veces hasta su eliminación en las heces.
  • 28. Secreción y almacenamiento de bilis Vaciamiento de la vesícula biliar
  • 29. Formación de cálculos biliares Coledocolitíasis Colelitíasis o Colecistolitíasis
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Glándula tubuloacinar • Sintetiza y secreta enzimas hacia el duodeno Conductos excretores: Conductos intercalares  conductos intralobulillares  conductos interlobulillares  conducto pancreático principal (Wirsung)  puede unirse al colédoco para desembocar en la ampolla duodenal mayor (Vater) rodeada por el esfínter de Oddi. Cuando está presente el conducto pancreático accesorio (Santorini) desemboca en la ampolla duodenal menor.
  • 36.
  • 37. Los ácinos pancreáticos secretan enzimas pancreáticas destinadas a la digestión de las tres clases principales de alimentos: proteínas, hidratos de carbono y grasas. Los conductos pequeños como los de mayor calibre liberan grandes cuantidades de iones de bicarbonato que desempeñan un papel importante en la neutralización del quimo acido que, procedente del estómago, llega al duodeno.
  • 38. • Las enzimas proteolíticas más importantes del páncreas son la tripsina (más abundante), la quimiotripsina y la carboxipolipeptidasa. • La tripsina y la quimiotripsina degradan las proteínas a péptidos de diversos tamaños. • La carboxipolipeptidasa fracciona algunos péptidos en sus aminoácidos individuales. • La amilasa pancreática digiere los hidratos de carbono, hidroliza los almidones y el glucógeno.
  • 39. • Las enzimas principales para la digestión de las grasas son: 1- la lipasa pancreática, hidroliza las grasas neutras a ácidos grasos y monoglicéridos; 2- la colesterol esterasa, hidroliza los esteres de colesterol y 3 – la fosfolipasa, separa los ácidos grasos de los fosfolipidos. • Las células pancreáticas sintetizan las enzimas proteolíticas en sus formas inactivas tripsinógeno, quimiotripsinógeno y procarboxipolipeptidasa, todas ellas carente de actividad enzimática. • Solo se activan cuando alcanzan a luz del intestino.
  • 40. Es secretado por las mismas células que secretan las enzimas proteolíticas e impide la activación de la tripsina tanto dentro de las células secretoras como en los ácinos y conductos pancreáticos.
  • 41. 1 – La acetilcolina, liberada por las terminaciones nerviosas parasimpáticas del vago. 2 – La colecistocinina, secretada por la mucosa del duodeno y del yeyuno cuando los alimentos penetran en el intestino. 3 – La secretina, secretada por la misma mucosa duodenal y yeyunal cuando llegan los alimentos muy ácidos al intestino delgado.
  • 42. La secreción pancreática sucede en tres fases: fase cefálica, fase gástrica e intestinal Fase cefálica - estimula la liberación de acetilcolina, aporta alrededor del 20% de la secreción total de enzimas pancreáticas. Fase gástrica - estimulación nerviosa de la secreción pancreática continúa, aportan 5% a 10% de enzimas pancreáticas secretadas. Fase intestinal – en presencia del quimo la secreción se torna abundante ( hormonas).
  • 43. La secretina estimula la secreción de grandes cantidades de iones de bicarbonato: neutralización del quimo acido del estómago. El quimo acido, con un pH inferior a 4,5 o 5, penetra en el duodeno provoca la liberación en la mucosa duodenal y la activación de secretina, que pasa a la sangre. La secretina estimula al páncreas a secretar una gran cantidad de líquido con muchos iones de bicarbonato (hasta 145 mEq/l), que proporciona un pH adecuado para la acción de las enzimas digestivas pancreáticas, de 7 a 8.
  • 44. Colecistocinina: contribución al control de la secreción pancreática de enzimas digestivas. La liberación de colecistocinina depende de la presencia de proteosas y de peptonas (productos de la degradación parcial de las proteínas) y de los ácidos grasos de cadena larga contenidos en el quimo procedente del estómago. La colecistocinina, pasa a la sangre y desde ella al páncreas, donde, provoca la liberación de grandes cantidades de enzimas digestivas pancreáticas por células acinares. Constituye de 70% al 80% de la secreción total de enzimas pancreáticas digestivas después de una comida. La cantidad diaria total de secreción pancreática secretada es alrededor de 1 litro.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Secreta hormonas que regulan el metabolismo de la glucosa, lípidos y proteínas en el organismo. Formado por islotes de Langerhans, compuestas por las siguientes células: Células A (Alfa) Constituyen 20% del total de células, están ubicadas en la periferia de los islotes y secretan glucagón. El glucagón aumenta la glucemia y estimula la lipasa hepática. Células B (Beta) Constituyen 70% del total de células, están ubicadas en la región central de los islotes y sintetizan insulina. La insulina disminuye la glucemia, estimula la síntesis de glicerol e inhibe la actividad de la lipasa en los adipocitos. La falta o producción inadecuada de insulina provoca Diabetes Mellitus.
  • 48. Células D (Delta) Constituyen 5% a 10% del total de células, están ubicadas en la periferia y sintetizan somatostatina, que inhibe la liberación de insulina y glucagón y reduce la contracción del tubo digestivo y vesícula biliar. Células G Constituyen 1% del total de células, dispersas por todo el islote y sintetizan gastrina que estimula la producción de HCl. Células PP Constituyen 1% del total de células, están dispersas por todo el islote y sintetizan polipéptido pancreático que inhibe la secreción exocrina del páncreas.
  • 49.
  • 50.