SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 1 NIVEL DEL ORGANISMO- CONTROL DEL MEDIO INTERNO (Pág. 34)
La fisiología es la ciencia que estudia las funciones corporales, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo. Hay
varios niveles de organización del cuerpo:
• El nivel químico que comprende los átomos (unidades menores de materia) y las moléculas (formadas por dos
o más átomos).
• El nivel celular donde las moléculas se combinan entre sí para formar células (estructuras básicas de
funcionamiento) tales como musculares, nerviosas epiteliales, etc.
• Nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir
una función. Hay tejido epitelial, conectivo muscular, nervioso y sanguíneo.
• Nivel de órganos. Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos (piel, huesos, corazón,
estómago, hígado, pulmones, riñones y cerebro.
• Nivel de aparatos y sistemas. Los sistemas son órganos relacionados entre sí con una función en común. Hay
órganos que forman parte de más de un aparato o sistema (páncreas).
• Nivel de organismo. Es el nivel más alto y representa el conjunto de todos los aparatos y sistemas trabajando
conjuntamente.
1.TECNICAS DE DIAGNOSTICO NO INVASIVAS
• Inspección → observar
• Palpación → tocar la superficie del cuerpo “nuestras manos”
• Auscultación → escuchar los sonidos del cuerpo con un “estetoscopio”
• Percusión → golpear la superficie del cuerpo con la punta de los dedos y escuchar el eco resultante (presencia de
aire o de líquido anormal…).
2.CARACTERISTICAS DEL ORGANISMO
2.1. PROCESOS VITALES BÁSICOS
A continuación, se describen seis procesos imprescindibles en el ser humano:
• Metabolismo_ suma de todos los procesos químicos. Una fase es el catabolismo (ruptura de moléculas complejas
en componentes más simples) y la otra el anabolismo (construcción de sustancias químicas complejas a partir de
elementos simples)
• Respuesta _ capacidad de detectar cambios y responder para mantener la homeostasis (generar señales eléctricas,
secretar hormonas, realizar un movimiento…)
• Movimiento del cuerpo, de sus órganos, tejidos, células, orgánulos.
• Crecimiento_ aumento del tamaño corporal como resultado del aumento en el tamaño o en el número de las células.
• Diferenciación_ células no especializadas se transforman en especializadas. Células precursoras o células madre.
• Reproducción _ formación de nuevas células para crecimiento, reparación o reemplazo y la producción de un nuevo
individuo.
2.2. HOMEOSTASIS
La Homeostasis es la condición de equilibrio en el medio interno gracias a la continua interacción de los múltiples
procesos de regulación corporal. Es un proceso dinámico que puede modificarse dentro de estrechos límites para
adaptarse al medio. En la homeostasis están Implicados todos los niveles de organización. Un aspecto importante de la
FISIOLOGÍA I
2
homeostasis es el mantenimiento del volumen y de la composición de los líquidos corporales (soluciones diluidas que
contienen solutos disueltos):
1. Líquido intracelular (LIC)
2. Líquido extracelular (LEC)
• LEC que se encuentra entre los estrechos espacios entre las células de los tejidos → líquido intersticial
• LEC en vasos sanguíneos → plasma
• LEC en vasos linfáticos → linfa
• LEC rodeando encéfalo y médula espinal → líquido cefalorraquídeo (LCR)
• LEC articulaciones → líquido sinovial
• LEC dentro de los ojos → humor acuoso o cuerpo vítreo
• LEC entre pleuras → líquido pleural
• LEC entre pericardio → líquido pericárdico
2.2.1. Control de la homeostasis
La homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. Ya sea por alteraciones del medio externo (calor, frío,
agresiones físicas/químicas, falta de O2…), alteraciones del medio interno (glucemia, estrés, PA...). Por lo general el
sistema endocrino y el sistema nervioso toman las medidas correctivas necesarias. El sistema nervioso envía impulsos
nerviosos (potenciales de acción) a los órganos (respuesta rápida) mientras que el s. endocrino posee numerosas
glándulas que secretan hormonas a sangre (respuesta es más lenta).
EL cuerpo puede regular su medio interno por varios sistemas de retroalimentación. Este sistema o asta de
retroalimentación es ciclo de fenómenos que supervisan, evalúan y modifican, una condición corporal constantemente.
Cada variable supervisada (nivel de glucosa, temperatura corporal…) se denomina condición controlada. Cualquier
alteración que modifique la situación controlada se denomina estimulo. Tres componentes básicos conforman el sistema
de retroalimentación:
• Receptor_ estructura que detecta el cambio y manda información llamada señal de entrada o aferencia (input) a un
centro regulador en forma de impulso nervioso o químico-
• Centro regulador (integrador)_establece rangos, evalúa las señales de entrada y genera señales de salida eferencia
(impulsos nerviosos, hormonales o químicos).
• Efector_ recibe señales del centro regulador y produce una respuesta que modifica la situación controlada.
Hay dos tipos de retroalimentación:
• S. retroalimentación negativa_ Revierte (disminuye o atenúa) un cambio en la condición controlada). La actividad
del efector produce un resultado opuesto al estímulo original
• S. retroalimentación positiva_ Refuerza o aumenta el cambio producido en la situación controlada. El centro
regulador envía eferencias al efector para producir una respuesta fisiológica que acrecienta el cambio inicial en la
condición controlada. Por ejemplo, la pérdida de sangre provoca la PA ↓ y las células reciben menos cantidad de
oxígeno, por lo que hay menor eficacia y una debilidad miocárdica que disminuye la capacidad de bomba y
disminuye la PA.
3
2.2.2. Sistema de control adaptativo
Consiste en movimientos muy rápidos, ya que no hay tiempo para que las señales lleguen al cerebro y éste de la orden
para que se ejecute una respuesta (control de acción). Sin embargo, las señales nerviosas sensitivas informan al cerebro
de si se ha realizado correctamente un movimiento ordenado por él (control retrospectivo). Si no es así el cerebro
corrige las señales de acción que enviará a músculos (control adaptativo).
2.2.3. Desequilibrios homeostáticos
Trastorno → cualquier perturbación de la estructura o de la función.
Enfermedad →termino más específico que designa padecimiento caracterizado por una serie determinada de signos y
síntomas.
➢ E. localizada → parte o región limitada del cuerpo.
➢ E. sistémica → varias partes del cuerpo o todos los órganos y sistemas.
➢ Síntomas → cambios subjetivos en las funciones corporales que no son evidentes al observador.
➢ Signos → cambios objetivos, observables y medibles.
3. PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS
• Planos → superficies planas “imaginarias” que pasan a través de las partes del cuerpo
• Plano sagital → plano vertical que divide al cuerpo o a un órgano en un lado derecho y uno Izquierdo. Hay dos
planos sagitales:
➢ Plano sagital medio → plano vertical que divide al cuerpo o a un órgano en dos mitades iguales, derecha y
uno izquierda
➢ Plano parasagital → plano vertical que divide al cuerpo en dos mitades desiguales
• Plano frontal o coronal → divide al cuerpo u órgano en una porción anterior (frontal o ventral) y otra posterior
(dorsal)
• Plano transversal , axial o horizontal → divide al cuerpo u órgano en una mitad superior y otra inferior
• Plano oblicuo → atraviesa el cuerpo en un ángulo distinto a 90º
Sección → es una superficie plana de una estructura tridimensional o un corte a lo largo de un plano
4
4. CAVIDADES CORPORALES
Espacios que protegen, separan y dan sostén a los órganos
CAVIDAD COMENTARIOS
1. Cavidad craneal Está formada por los huesos del cráneo y contiene el cerebelo.
2. Cavidad vertebral Está formada por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el origen de
los nervios espinales.
3. Cavidad torácica Contiene la cavidad pleural, la cavidad pericárdica y el mediastino.
3.1.Cavidad pleural Cada una rodea a un pulmón; la membrana serosa de las cavidades pleurales es la
pleura.
3.2.Cavidad pericárdica Rodea al corazón: la membrana serosa de la cavidad pericárdica es el pericardio.
3.3.Mediastino Es la porción central de la cavidad torácica localizada entre los pulmones; se
extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde el cuello hasta el
diafragma; contiene el corazón, el timo, el esófago, la tráquea y varios vasos
sanguíneos de gran calibre.
4. Cavidad abdomínopelviana Esta subdividida en la cavidad abdominal y la cavidad pelviana.
4.1.Cavidad abdominal Contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula, el intestino delgado y la
mayor parte del intestino grueso; la membrana serosa de la cavidad abdominal es
el peritoneo.
4.2.Cavidad pelviana Contiene la vejiga, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la
reproducción.
4.1. REGIONES Y CUADRANTES DE LA CAVIDAD ABDOMINOPELVIANA
• Línea horizontal superior o línea subcostal → se traza en el borde inferior de la parrilla costal a través de la porción
inferior del estómago
• Línea horizontal inferior o línea intertubercular → se traza justo por encima de
las espinas iliacas anterosuperiores
• Líneas medioclaviculares → derecha e izquierda se trazan en el punto medio de cada
clavícula (un poco por dentro de los pezones)
5
TEMA 1 NIVEL DEL ORGANISMO-NIVEL CELULAR (Pág. 93)
La célula es la unidad estructural básica de funcionamiento humano. La célula se divide en tres partes principales:
• Membrana plasmática_ forma la superficie flexible externa de la célula y separa el medio interno del externo. Es
una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula.
• Citoplasma_ abarcar todos los componentes que se encuentran entre la membrana y el núcleo. Esta formado por el
citosol (porción liquida del citoplasma) y los orgánulos.
• El núcleo_ contiene la mayor parte de ADN de la célula.
1.MEMBRANA PLASMATICA
Barrera flexible y resistente que rodea el citoplasma de la célula. Formada por:
Bicapa lipídica_ marco estructural básico de la membrana plasmática. Formada por tres tipos de moléculas: fosfolípidos,
colesterol y glucolípidos. Estas moléculas son anfipáticas (tienen partes polares como no polares).
- En los fosfolípidos el segmento polar es el fosfato y contiene el extremo hidrófilo. Los segmentos no polares
están formados por dos colas de ácidos grasos, que son cadenas hidrocarbonadas hidrófobas. Como las
moléculas similares se buscan entre los fosfolípidos se orienta en la membrana plasmática con sus cabezas
hidrófilas hacia el exterior. De tal forma las cabezas se enfrentan al liquido acuoso situado a ambos lados de la
membrana (LIC y LEC). Las cadenas hidrófobas de ácidos grasos se encuentran en el interior de la membrana
enfrentándose una a otra.
- El colesterol es débilmente anfipático y se disponen entre los lípidos de ambas capas de la membranal.
- Los glucolípidos aparecen solo en la capa de la membrana celular que esta en contacto con el liquido
extracelular.
Proteínas_ se clasifican en integrales o periféricas:
- Las integrales se extienden hacia la bicapa lipídica o entre las colas de ácidos grasos y permanece contenidas
en ella. La mayoría son proteínas transmembrana (atraviesan completamente la bicapa lipídica y hacen
protrusión tanto en el citosol como en el líquido extracelular). Las proteínas integrales son anfipáticas, lo que
significa que sus regiones hidrófilas sobresalen hacia el LIC (citosol) o LEC y sus regiones hidrófobas se
extienden hacia las colas de ácidos grasos.
- Las periféricas no están firmemente introducidas en la membrana, se sitúan asociadas a las cabezas de los lípidos
en la parte externa o interna de la membrana.
- Muchas proteínas de membrana son glucoproteínas, proteínas que contienen un grupo carbohidrato unido a su
extremo y que se oriente hacia el LEC. Tanto los hidratos de carbono de los glucolípidos como de las
glucoproteínas forman una cubierta externa llamada glucocáliz. Ésta actúa como una rúbrica molecular que
permite que las células se reconozcan entre ellas. Por ejemplo, la capacidad de los glóbulos blancos apara detecta
un glucocáliz extraño es una de las bases de la respuesta inmune que nos ayuda a destruir microorganismos
invasivos
1.1. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Las membranas de diferentes células tienen proteínas dispuestas de forma muy diferente que determinan muchas de las
funciones de la membrana. Entre ellas tenemos:
1. Algunas proteínas integrales forman canales iónicos a través de los cuales pueden fluir iones específicos tanto
al LIC como al LEC. Casis todos los canales son selectivos, solo un tipo de ion puede atravesarlos.
2. Otras proteínas integrales actúan como transportadores, que llevan de forma selectiva una sustancia polar o ion
desde un lado de la membrana al otro.
6
3. Las proteínas integrales denominadas receptores actúan como sitios de reconocimiento celular. Cada tipo de
receptor reconoce y se une a un tipo especifico de molécula. Una molécula especifica que se une a un receptor
se denomina ligando de ese receptor.
4. Algunas proteínas integrales y periféricas son enzimas
5. Las proteínas integrales y periféricas también pueden actuar como proteínas de fijación, que fijan los filamentos
proteicos que se encuentran dentro y fuera de la célula, contribuyendo a la forma y estabilidad estructural de la
célula. También pueden participar en el movimiento de la célula o mantener dos células unidas.
6. Las glucoproteínas y los glucolípidos actúan como marcadores de identidad celular, permitiendo distinguir
entre las células propias del organismo y las células extrañas
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
1. Fluidez: otorga equilibrio a la célula. Permite movimiento, crecimiento, división, autorreparación, secreción y
formación de uniones intercelulares (ej.: inyección intracitoplasmática).
2. Permeabilidad selectiva: permite que ciertas sustancias atraviesen la capa lipídica más fácilmente que otras. La
parte de la membrana formada por la bicapa lipídica es permeable a ciertas moléculas (O2 – CO2 – esteroides,
agua, urea) y es impermeable a los iones y moléculas grandes sin carga (glucosa). Las proteínas transmembrana
que actúan como canales y transportadores modifican su permeabilidad para una variedad de iones y moléculas
polares sin carga que, a diferencia de el agua y la urea, no pueden atravesar la bicapa lipídica sin su asistencia.
3. Gradientes_ la permeabilidad selectiva de la membrana prefiere que haya una diferencia entre ambos lados de
la membrana, también conocido como gradiente. Hay tres tipos:
➢ Gradiente de concentración: diferencia de concentración de una sustancia a ambos lados de la membrana
plasmática, interior y exterior.
➢ Gradiente eléctrico: diferencia en la carga eléctrica entre dos regiones. La superficie externa tiene más
carga positiva y la interna más carga negativa.
o Potencial de membrana: cuando el gradiente ocurre a través de la membrana plasmática.
➢ Gradiente electroquímico: es la acción combinada del gradiente de concentración y del potencial de
membrana.
1.2.1. Potenciales de las células
En las membranas de las células nerviosas y musculares hay un voltaje aproximadamente de -40 PV debido al gradiente
electroquímico. Este voltaje se conoce como potencial de reposo o de membrana.
El Na+
es superior en el exterior de la célula mientras que el K+
es superior en el interior. Mientras el se produce un
intercambio de iones entre el interior y el exterior (el Na+
entra y el K+
sale) el voltaje de la membrana va cambiando
hasta que alcanza un voltaje determinado, aproximadamente -10 PV. Cundo se alcanza este umbral de excitación
comienza el potencial de acción y la célula se encuentra despolarizada.
Cuando el estímulo cesa se comienza el periodo de repolarización de manera que el Na+
vuelve al exterior de la célula
y el K+ al interior por medio de la bomba de sodio-potasio. Cuando el potencial vuelve a -40 PV la célula vuelve a estar
repolariza y se vuelve al potencial de reposo.
7
2. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
Las sustancias suelen desplazarse de la membrana a través de dos procesos:
1. Procesos pasivos: las sustancias utilizan su propia energía cinética y se mueven siguiendo un gradiente de
concentración o un gradiente electroquímico. La célula no aporta energía. Hay tres tipos:
➢ Difusión simple_ en una solución, un soluto se mueve siguiendo un gradiente de concentración desde la zona
de mayor concentración a la zona de menor concentración. Las partículas se mueven gracias a su propia energía
cinética de manera que se busca un equilibrio. Los factores que influyen en la velocidad de difusión son:
- Magnitud del gradiente de concentración_ cuanto mayor sea la diferencia de concentración entre los
lados de la membrana mayor será la velocidad de difusión.
- Temperatura_ a mayor temperatura mayor velocidad de difusión.
- Masa de la sustancia que difunde_ cuanto mayor sea la masa de las partículas que se difunden más lenta
será la velocidad de difusión.
- Superficie de difusión _a mayor superficie disponible para la difusión más rápido será la velocidad de
ésta. Por ejemplo, los alveolos pulmonares tienen una extensa superficie disponible para el pasaje de
oxigeno del aire a la sangre. En enfermedades como el enfisema se reduce esta superficie y ello
disminuye la velocidad de difusión del oxígeno, dificultando la respiración.
- Distancia de difusión_ a mayor distancia de difusión, mas tiempo durará. La difusión a través de la
membrana plasmática solo demora una fracción de segundo, ya que la membrana es muy delgada. En
la neumonía se produce una colección de liquido en los pulmones, el cual aumenta la distancia de
difusión al obligar al oxígeno a travesar también el líquido acumulado, además de la membrana, para
llegar a la sangre.
➢ Difusión facilitada_ las sustancias que son demasiado grandes o polares, demasiado cargados, como para
difundir por los canales de la membrana pueden atravesar la membrana por medio de un trasportador especifico.
Un soluto se une a un transportador específico ubicado a un lado de la membrana y es liberado al otro lado. En
este proceso la unión hace que el transportador sufra cambios y éste hace que esas sustancias se muevan de
mayor a menor gradiente de concentración.
➢ Ósmosis_ es el paso de un solvente, en este caso agua, a través de una membrana con permeabilidad selectiva.
Se desplaza de la zona de mayor concentración de agua a la zona de menor concentración de agua, ya que la
membrana es permeable al agua, pero no a ciertos solutos. Durante la osmosis el agua atraviesa la membrana
de dos maneras, moviéndose a través de la bicapa lipídica o bien moviéndose a través de acuaporinas (proteínas
integrales, actúan como canales de agua).
2. Procesos activos: emplean energía celular (ATP) e impulsan las sustancias en contra de un gradiente. Hay dos tipos:
➢ Transporte activo_ es para solutos que necesitan moverse en contra de su gradiente de concentración. Se
requiere energía para que las proteínas transportadoras puedan mover a los solutos a través de la bicapa lipídica.
Existen dos fuentes de energía que se utilizan para realizar el transporte activo:
I. Transporte activo primario _ la energía se obtiene por hidrolisis de ATP, que modifica la forma de lo
proteína transportadora para bombear una sustancia a través de la membrana y en contra de su gradiente.
Consume mucho ATP y las sustancias, como el cianuro, que detienen la producción de ATP, son letales al
suprimir el transporte activo de todas las células del organismo. Las proteínas del transporte activo se
denominan bombas. La más importan es la de sodiopotasio, que bombean 3 NA+ hacia el LEC y 2 K+ hacia
el LIC en contra de su gradiente.
II. Transporte activo secundario_ utiliza energía almacenada de los gradientes de concentración iónicos, por
lo que utiliza indirectamente la energía obtenida de la hidrolisis de ATP.
8
➢ Transporte en vesículas:
I. Endocitosis_ las sustancias pasan a la célula en una vesícula formada por membrana plasmática. Hay tres
tipos:
o Endocitosis mediada por receptores_ proceso muy selectivo por medio del cual las células captan un
ligando especifico. Un ejemplo seria la endocitosis mediada por receptores de las LDL.
1) En el lado extracelular una partícula de LDL se une a un receptor y forman el complejo receptor-
LDL. Los receptores se concentran en ciertas regiones de la membrana denominadas poros
cubiertos de clatrina. La clatrina es una proteína que envuelve a los complejos receptor-LDL,
lo que produce una invaginación de la membrana (la membrana se pliega hacia el interior).
2) Los bordes invaginados de membrana cubiertos de clatrina se fusionan y una pequeña pieza se
desprende de la membrana, dando lugar a una vesícula.
3) Después de la formación de la vesícula, ésta pierde su cubierta de clatrina.
4) La vesícula sin cubierta se fusiona con una vesícula conocida como endosoma, donde las
partículas de LDL se separan de sus receptores.
5) Los receptores se acumulan en protrusiones alargadas de las endosomas. Las protrusiones se
desprenden y forman vesículas de transporte que devuelven los receptores a la membrana.
6) Las moléculas de LDL pasan de la endosoma al lisosoma por vesículas de transporte. En los
lisosomas ciertas enzimas hidrolizan las proteínas grandes y moléculas lipídicas de las
partículas de LDL y las transforman en aminoácidos, ácidos grasos, colesterol…Estas
moléculas más pequeñas abandonan luego el lisosoma. La célula utiliza el colesterol para
reconstruir sus membranas y para la síntesis de esteroides.
o Fagocitosis = es una forma de endocitosis en la cual la célula (fagocito) atrapa partículas sólidas (células
muertas, bacterias o virus).
o Pinocitosis = la mayoría de las células atrapan gotitas de líquido extracelular y las almacenan en
vesículas para atrapar todos los solutos disueltos en el líquido extracelular y aprovecharlos. No
participan proteínas receptoras en este proceso.
II. Exocitosis: las sustancias salen por la fusión de la membrana plasmática con vesículas formadas dentro de
la célula. Ejemplo: neuronas y neurotransmisores.
III. Transcitosis: las vesículas son endocitadas en uno de los polos celulares, atraviesan la célula y luego son
exocitadas por el polo opuesto. Este proceso sirve para mover una sustancia dentro y fuera de la célula
sucesivamente
TEMA 2-LÍQUIDOS CORPORALES (Pág. 1061)
1.COMPARTAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS Y EQUILIBRIO
Los líquidos corporales presentan dos compartimentos, dentro y fuera de las células:
1. Líquido intracelular (LIC) o citosol → constituye cerca de 2/3 del líquido corporal, está dentro de las células.
2. Líquido extracelular (LEC) → es el tercio restante de los líquidos corporales y está fuera de las células.
– Cerca del 80 % del LEC es líquido intersticial, el cual ocupa los espacios microscópicos entre las células, y el
20 % restante del LEC es plasma (porción líquida de la sangre).
– Otros líquidos extracelulares agrupados junto con el líquido intersticial son la linfa (en los vasos linfáticos), el
líquido cefalorraquídeo (LCR) en el SN, el líquido sinovial (en las articulaciones), el humor acuoso y cuerpo
vítreo (en los ojos), la endolinfa y la perilinfa (en los oídos), y los líquidos pleural, peritoneal y pericardio (entre
las membranas serosas).
9
Hay dos ``barreras´´ generales que separan LIC, el intersticial y el plasma:
1. Membrana plasmática→ individual de cada célula. Separa el LIC (citosol) del líquido intersticial circundante.
Posee permeabilidad selectiva y sus mecanismos de transporte activos mantienen diferentes concentraciones de
iones entre el citosol y el l. intersticial.
2. Paredes de los vasos sanguíneos → separan el líquido intersticial del plasma. Sólo en los capilares pequeñas
paredes vasculares son lo suficientemente finas y permeables para permitir el intercambio de agua y solutos
entre el líquido intersticial y el plasma.
El organismo se encuentra en equilibrio hidroelectrolítico cuando las cantidades requeridas de agua y solutos están
presentes y correctamente distribuidas en los distintos compartimentos. El agua es el componente más abundante (45%
- 75 % de la masa corporal total)
Los procesos de filtración, difusión, reabsorción y ósmosis permiten el continuo intercambio →de agua y solutos entre
los compartimentos líquidos del organismo. Sin embargo, el volumen de líquido en cada compartimento permanece
notablemente estable. Dado que la osmosis es el principal mecanismo de movimiento de agua entres el LIC y el líquido
intersticial, la concentración de solutos determina la dirección del movimiento del agua. La mayoría de los solutos son
electrólitos, compuestos inorgánicos que se disocian en iones, de mod que el equilibrio de los líquidos está muy
relacionado con el equilibrio de los electrolitos.
En el cuerpo hay un balance hídrico que garantiza que las cantidades de agua y solutos requeridos estén presentes y que
se distribuyan proporcionalmente entre los distintos compartimentos.
1.1. FUENTES DE PÉRDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL
El organismo puede ganar agua a través de su ingesta y de la síntesis metabólica. La principal fuente de agua son los
líquidos ingeridos y alimentos (2.300 ml/día) absorbidos por el tracto gastrointestinal. La otra fuente de agua es el agua
metabólica, producida por el organismo cuando acepta electrones durante la respiración celular anaeróbica por parte de
las Mitocondrias y en menor medida durante las reacciones de síntesis por deshidratación. El aumento de agua
metabólica es solamente de 200 ml/día. De este modo la que la ganancia de agua proveniente de estas dos fuentes suma
alrededor de 2.500 ml/día
Normalmente, el volumen de los líquidos corporales permanece constante porque la pérdida de agua es igual a su
ingreso. La pérdida de agua se produce de estas maneras:
Excreción renal de orina
Evaporación por piel (transpiración insensible + sudor)
Respiración (vapor de agua)
Tubo digestivo (elimina agua en las heces)
10
Flujo menstrual, representa una pérdida adicional de agua en las mujeres.
1.2. REGULACIÓN DE LA GANANCIA DE AGUA CORPORAL
El volumen de agua metabólica formada en el organismo depende enteramente del nivel de respiración celular aeróbica,
que refleja la demanda de ATP por las células. Cuanto más ATP se produce, más agua se forma. El aumento del agua
corporal se regula principalmente mediante el volumen de ingesta de agua, o de cuanto liquido se bebe. El área
hipotalámica conocida como centro de la sed gobierna el impulso de beber.
Cuando la pérdida de agua es mayor a su ganancia, la deshidratación-disminución del volumen y aumento de la
osmolaridad de los líquidos corporales- estimula la sed.
La disminución del volumen plasmático causa a su vez la disminución de la presión arterial. Este cambio estimula a los
riñones para liberar renina, la cual promueve la formación de angiotensina II. El aumento en la descarga de los
osmorreceptores hipotalámicos, disparados por el aumento en la osmolaridad plasmática, junto a los elevados niveles
plasmáticos de angiotensina II estimulan al centro de la sed hipotalámico. Otras señales que estimula la sed provienen
de 1) neuronas en la boca, que detectan sequedad debido a la disminución en el flujo de saliva y 2) barorreceptores en
el corazón y los vasos sanguíneos que detectan la caída de PA. Como resultado, se produce aumento en la sensación de
sed, lo cual coincide al incremento de la ingesta de líquidos (si hay disponible) y a la restauración del volumen normal
del líquido. Sin embargo, a veces no se compensa la pérdida de agua. Esto ocurre más frecuentemente en ancianos,
lactantes y aquellos en estado confusional. mental.
1.3. REGULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE AGUA Y SOLUTOS (BALANCE HÍDRICO)
Aunque la pérdida de agua y solutos a través de la traspiración y la espiración aumenta durante el ejercicio, la
eliminación del exceso del agua corporal o solutos se produce principalmente mediante el control de la pérdida en orina.
El grado de pérdida urinaria de sal (NaCl) es el regulador principal del volumen de líquido corporal. La causa de esto
es que ``el agua sigue a los solutos´´ en el proceso de ósmosis, y los dos solutos principales del LEC (y en la orina) son
los iones Na+
y los iones Cl-
. De manera similar, el factor principal que determina la osmolaridad de los líquidos
corporales es el grado de pérdida urinaria de agua.
Dado que la dieta diaria posee un contenido altamente variable de NaCl, la excreción urinaria de Na+
y Cl-
debe también
modificarse para mantener la homeostasis. Cambios hormonales regulan la pérdida urinaria de estos iones, lo que a su
vez afecta al volumen plasmático. La ingesta aumentada de NaCl produce aumento de [Na+
] y [Cl-] plasmática (los
mayores contribuyentes a la osmolaridad del LEC). Como resultado la osmolaridad líquido intersticial aumenta, lo que
provoca el paso agua del espacio intracelular al l. intersticial y luego al plasma. Dicho movimiento de agua produce el
incremento en el volumen plasmático.
Las tres hormonas más importantes que regulan el grado de reabsorción renal de Na+
y Cl-
(y así cuánto se pierde en la
orina) son la angiotensina II, la aldosterona y el péptido natriurético auricular (PNA). Cuando el organismo esta
deshidratado, la angiotensina II y la aldosterona favorecen la reabsorción urinaria de Na+ y Cl- (y de agua junto a estos
electrolitos, por osmosis), conservando el volumen de líquidos corporales al reducir la pérdida en orina. El incremento
en el volumen plasmático, que puede suceder cuando se bebe grandes cantidades de líquido, distienden las aurículas del
corazón y produce la liberación de PNA. El PNA a su vez produce la natriuresis, una elevada eliminación urinaria de
Na+ y Cl- seguida de excreción de agua, lo cual disminuye el volumen plasmático. El aumento en el volumen plasmático
enlentece además la liberación de renina por parte de las células yuxtaglomerulares del riñón. Cuando los niveles de
renina disminuyen se forma menos angiotensina II, lo cual aumenta la filtración glomerular y reduce la reabsorción de
Na+ y Cl- de manera que se elimina más Na+ y Cl- y más agua en túbulos renales. Además, la menor cantidad de
angiotensina II lleva a la disminución de los niveles de aldosterona, lo que produce una disminución en la reabsorción
de Na+ y Cl- filtrados en el túbulo colector. Mayores concentraciones de Na+ y Cl- filtrado permanece así en el líquido
tubular para excretarse en la orina. La consecuencia de excretar más Na+ y Cl- es la mayor pérdida de agua en la orina,
lo que disminuye tanto el volumen plasmático como la PA.
La hormona principal que regula la pérdida de agua es la hormona antidiurética (HAD) o vasopresina. Esta hormona se
produce en las células neurosecretoras que se distribuyen desde el hipotálamo a la neurohipófisis. Además de estimular
11
el mecanismo de la sed, un incremento de la osmolaridad de los líquidos corporales estimula la liberación de HAD. La
HAD aumenta la permeabilidad celular al agua en los túbulos colectores. Así el agua se desplaza por osmosis desde el
líquido tubular renal hacia el interior de las células tubulares, y desde ahí al torrente sanguíneo. La ingesta de agua en
respuesta al mecanismo de la sed disminuye la osmolaridad plasmática e intersticial. Esto provoca el cese de la secreción
de HAD. Cuando la HAD no estimula a las células se disminuye su número de canales de agua, lo que disminuye su
permeabilidad al agua, provocando que más agua se pierda por la orina.
Otros factores distintos a la osmolaridad plasmática estimulan la secreción de HAD. Un profundo descenso del volumen
plasmático, detectado por los barorreceptores (neuronas sensitivas) en la aurícula izquierda y en las paredes de los vasos
sanguíneos, también estimula la secreción de HAD
1.4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN LOS COMPARTIMENTOS
Normalmente, las células ni se encogen ni se hinchan porque los LIC y los líquidos intersticiales tienen la misma
osmolaridad. El aumento en la osmolaridad del líquido intersticial produce la salida de agua de las células, por lo que
las células encogen. En cambio, la disminución en la osmolaridad del líquido intersticial provoca la entrada de agua en
las células, por lo que se hinchan. El hinchamiento de las células inhibe la secreción de HAD, de manera que los riñones
excretan un gran volumen de orina a fin de restituir la presión osmótica del plasma. Como resultado, las células del
organismo se hinchan solo ligeramente y por un breve periodo de tiempo.
Cuando una persona consume constantemente agua más rápido de lo que los riñones la pueden excretar o cuando la
función renal está disminuida, el resultado puede ser una intoxicación hídrica, un estado en el cual la excesiva cantidad
de agua en el cuerpo produce que las células se hinchen peligrosamente. Si la perdida de agua corporal y del Na+
durante
una hemorragia, sudoración excesiva, vómitos o diarrea se remplaza tomando agua exclusivamente, los líquidos
corporales se tornan más diluidos. Esto disminuye la concentración de Na+
tanto en el plasma como en el líquido
intersticial, disminuyendo la osmolaridad sanguínea. El resultado es que por osmosis entre agua desde el líquido
intersticial hacia el citosol. El agua provoca la hinchazón de las células y ello puede causar convulsiones, coma e incluso
la muerte.
2. ELECTROLITOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Los iones, formados por la disolución y la disociación de los electrolitos. Su concentración se mide en miliequivalentes
por litro (mEq/litro o mmol/L). Tienen cuatro funciones principales:
i. Controlar la ósmosis de agua entre compartimentos líquidos
ii. Ayudar a mantener el equilibrio ácido-base necesario para la actividad celular.
iii. Tiene carga eléctrica, lo que permite la producción de potenciales de acción.
iv. Varios iones sirven como cofactores para la actividad enzimática.
12
3. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
El mayor desafío de la homeostasis es mantener la estable la [H+] (pH) de los líquidos corporales para garantizar la
correcta función celular. En una persona sana, varios mecanismos mantienen el pH de la sangre arterial entre 7,35 –
7,45. Debido a que las reacciones metabólicas producen aumento de [H+] en sangre se precisan mecanismos de
eliminación. Hay tres mecanismos:
1. Sistemas amortiguadores (buffer)
2. Dióxido de carbono espirado
3. Excreción renal de H+
3.1. SISTEMAS AMORTIGUADORES
Estos sistemas, llamados también buffer o tampones, consiste en ácidos débiles y las sales de esos ácidos, que cumplen
la función de bases débiles. Los amortiguadores impiden los cambios rápidos y pronunciados del pH, convirtiendo
ácidos y bases fuertes en ácidos y bases débiles en fracción de segundos. Los ácidos y bases fuerte alteran el pH de
manera mucho más significativa que los débiles. Hay tres tipos de sistemas amortiguadores:
3.1.1. Sistema amortiguador de proteínas
Es el más abundante en el líquido intracelular y plasma sanguíneo. Por ejemplo, la hemoglobina es particularmente
buena como buffer en los glóbulos rojos mientras que la albúmina lo es en el plasma. Las proteínas están compuestas
por aminoácidos, moléculas orgánicas que contienen al menos un grupo Grupo/s carboxilo (-COOH) y el menos un
grupo grupo/s amino (-NH2). El grupo carboxilo (–COOH) actúa como un ácido liberando H+
cuando el pH aumenta.
El H+
queda libre para reaccionar con los -OH libres y formar agua, disminuyendo el pH. Por su parte el grupo amino
(-NH2) puede actuar como base combinándose con H+ cuando el pH disminuye para formar (-NH3
+
), aumentando el
nivel de pH.
3.1.2. Sistema amortiguador del ácido carbónico-bicarbonato
Se basa en el anión bicarbonato (HCO3-
), que actúa como base débil, y el ácido carbónico (H2CO3), que actúa como
ácido débil.
Si hay exceso de H+
son captados por el HCO3-
para formar H2CO3 para luego ser disociado en H2O y en CO2 que es
espirado por los pulmones.
Si hay disminución de H+
, el H2CO3 funciona como ácido débil y se disocia en → H+
+ HCO3
-
.
3.1.3. Sistema amortiguador del fosfato
Los componentes de este sistema son el fosfato diácido (H2PO4
-
) y el fosfato monoácido (HPO4
2
). Los fosfatos son los
aniones más importantes del LIC y los menos del LEC.
El H2PO4
-
actúa como ácido débil cuando hay un aumento de pH y amortigua las bases fuertes como el ion hidroxilo
OH-
13
El ion HPO4
2
- actúa como base débil y es capaz de amortigua el H+
liberado por ácidos fuertes como el ácido clorhídrico
(HCl).
3.2. ESPIRACIÓN DE CO2
El simple acto de ventilar juega un papel importante en el mantenimiento del pH sanguíneo. Un aumento de la
concentración de CO2 aumenta la [H+], disminuyendo pH (los líquidos corporales se adifican). Contrariamente, una
disminución de CO2 aumenta el pH (los líquidos corporales se alcalinizan).
Los cambios en la frecuencia y la frecuencia y la profundidad de la ventilación pueden alterar el pH en pocos minutos.
Con el aumento de la ventilación se espira más CO2, entonces la reacción se desplaza a la izquierda, lo que disminuye
[H+] y aumenta el pH. Si la ventilación es menor de lo normal se expira menos CO 2 y entonces la reacción se desplaza
hacia la derecha, aumenta [H+] y el pH cae.
El pH de los liquidas corporales y la frecuencia y profundidad de las ventilaciones interactúan por medio de una
retroalimentación negativa. Cuando la acidez plasmática aumenta, el descenso de pH (aumento de la concentración H+)
es detectado por quimiorreceptores centrales del bulbo raquídeo y los periféricos en los cuerpos aórticos y carotideos,
los cuales estimulan el área inspiratoria en el bulbo sanguíneo. Como resultado, el diafragma junto con otros músculos
respiratorios se contrae con más fuerza y frecuencia, por lo que se espira más CO2. A medida que se forma menos H2CO3
y hay menos [H+], el pH aumenta. Cunado se normaliza el pH se restablece el equilibrio ácido-base. El mismo circuito
actúa si el nivel de CO2 se incrementa. La ventilación aumenta, lo que remueve más CO2, reduciendo la concentración
de H+
y aumentando el pH sanguíneo.
Por el contrario, si el pH de la sangre aumenta, el centro respiratorio inhibe la frecuencia y profundidad de las
respiraciones. Entonces el CO2 aumenta en sangre y con ello la [H+].
3.3. DESEQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE
El rango normal del pH en sangre arterial es de 7,35 (45 mEq de H+/litro) a 7,45 (35 mEq de H+/litro).
• La Acidosis o acidemia→ es el estado en el que el pH es inferior a 7,35. El efecto fisiológico más importante
es la depresión del sistema nervioso, por disminución de la transmisión sináptica. Si el pH cae por debajo de 7,
la depresión del sistema nervioso es tan grave que el individuo se desorienta, y luego entra en coma y puede
sobrevenir en muerte.
• La Alcalosis o alcalemia →es el estado en el que el pH es superior a 7,45. El efecto fisiológico más importante
es la sobreexcitación del sistema nervioso central y periférico. Las neuronas conducen los impulsos en forma
reiterada, aun cuando no son estimuladas, lo que causa nerviosismo, espasmos musculares, convulsiones e
incluso muerte.
El cambio en el pH sanguíneo que lleva a alcalosis o acidosis puede ser contrarrestado por compensación, es
decir, la respuesta fisiológica a un desequilibrio que tiende a normalizar el pH sanguíneo arterial.
14
TEMA 3 - SISTEMA LINFÁTICO (Pag 827)
El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos, tejido linfático, medula ósea roja.
Entre sus partes más significativas destacamos:
- Tejido linfático: forma especializada de tejido conectivo reticular (soporte estructural a células migratorias).
Contiene un gran número de linfocitos
- Linfa: líquido intersticial que se encuentra en los vasos linfáticos o en órganos y tejidos, ya sean primarios
(médula ósea roja y timo) o secundarios (ganglios linfáticos, bazo y nódulos linfático)
Funciones del sistema linfático:
– Drenaje del exceso de líquido intersticial_ desde los espacios tisulares y lo devuelven a sangre.
– Transporte de los lípidos de la dieta_ los vasos linfáticos se encargan del transporte de lípidos, que son
absorbidos en el tracto gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo.
– Generan respuesta inmunitaria_ capacidad de defenderse de agentes invasores específicos (bacterias, toxinas,
virus, tejidos extraños…)
1. CAPILAR LINFATICO vs CAPILAR SANGUINEO
• Los capilares linfáticos tienen un diámetro ligeramente mayor que los capilares sanguíneos.
• Presentan un extremo cerrado, una estructura única que le permite al liquido intersticial ingresar en ellos, pero no
retornar al espacio intersticial
• Los extremos de las células endoteliales forman paredes de los capilares linfáticos que se superponen.
• Los capilares linfáticos se reúnen para formar vasos linfáticos de mayor calibre, los cuales se asemejan a las venas,
pero difieren de ellas el menor espesor de su pared y mayor cantidad de válvulas.
• Mayor permeabilidad que el capilar sanguíneo → > lípidos y > proteínas.
• Es mayor la cantidad de líquidos que salen de los capilares sanguíneos que los que retornan.
2. FORMACIÓN Y CIRCULACION DE LA LINFA
La mayoría de los componentes del plasma sanguíneo filtran libremente a través de las paredes de los capilares para
formar el líquido intersticial. Sin embargo, es mayor la cantidad de líquido que filtra desde los capilares sanguíneos que
la que retorna a ellos por reabsorción. Los vasos linfáticos drenan el líquido filtrado en exceso. Este líquido intersticial
pasa entonces a ser linfa, que circula por los vasos linfáticos. Al igual que las venas, los vasos linfáticos contienen
válvulas que aseguran el desplazamiento de la linfa en un solo sentido. La linfa llega a la sangre venosa a través del
conducto linfático derecho y el conducto torácico, los cuales desembocan en el ángulo yúgulo-subclavio. De esta manera
la forma en la que circula la linfa es la siguiente:
➢ Desde capilares sanguíneos (sangre) el plasma sanguíneo filtra → líquido intersticial (es mayor la cantidad de
líquido que filtra que la que retorna a capilares – proteínas) → el líquido filtrado en exceso pasa a capilares
linfáticos → vasos linfáticos (linfa) → conductos linfáticos → drena en el ángulo yúgulo-subclavio (sangre
Debido a que las proteínas plasmáticas son demasiado grandes como para atravesar los capilares sanguíneos, el líquido
intersticial solo contiene una pequeña fracción de ellas. Aquellas proteínas que, si pueden salir del plasma, no pueden
retornar al torrente sanguíneo por difusión, ya que el gradiente de concentración (mayor cantidad de proteínas en los
capilares sanguíneos y menor cantidad fuera) se opone a ello. No obstante, las proteínas pueden moverse fácilmente por
aquellos capilares linfáticos que tienen mayor permeabilidad y así forman parte de la linfa. Por tanto, una función
importante de los vasos linfáticos es devolver las proteínas perdidas al torrente sanguíneo.
¿Qué facilita su movimiento dentro del vaso linfático?
– Válvulas que impiden retorno
– Músculo esquelético
– Función respiratoria
15
3. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFATICOS
Se dividen en dos grupos, primarios y secundarios. Los primarios son aquellos donde las células madre se dividen y
diferencia en células inmunocompetentes, capaces de montar una respuesta inmunitaria eficaz. Por su parte los órganos
linfáticos secundarios y tejidos linfáticos son aquellos sitios donde se llevan a cabo la mayor parte de las respuestas
inmunitarias
3.1.TIMO
Es un órgano bilobulado localizado en mediastino, entre el esternón y la aorta. Está formado por dos partes:
1. Corteza:
Es la zona externa. Está compuesta por un gran número de linfocitos T, células dendríticas, células epiteliales y
macrófagos. Las T inmaduras (células pre-T) migran a la corteza desde médula ósea roja, donde proliferan e inician el
proceso de maduración. Las células dendríticas facilitan la maduración. Las células epiteliales se encargan de la
educación de las células pre-T y también segregan hormonas tímicas que facilitan la maduración de las células T. Por
su parte los macrófagos tímicos ayudan a limpiar los restos celulares de las células muertas o que están muriendo. Las
células T que sobreviven ingresan en la médula del timo.
2.Médula: Formada por Linfocitos T más maduros, células epiteliales, células dendríticas y macrófagos.
3.2.GANGLIOS LINFÁTICOS – PARÉNQUIMA FUNCIONAL
Se localizan a lo largo de los vasos linfáticos y se distribuyen por todo do el cuerpo. El parénquima, porción funcional
ganglionar, se divide en una corteza superficial y la médula profunda:
1. La corteza superficial se divide, a su vez, en dos porciones:
➢ Porción externa: se encuentran agregados de células B, llamadas nódulos (folículos) linfáticos. Un nódulo
linfático formado en su mayor parte por linfocitos B recibe el nombre de nódulo linfático primario. Una vez
las células B reconocen al antígeno en el nódulo linfático primario, éste evoluciona a nódulo linfático
secundario. La mayoría de los nódulos linfáticos que encontramos en la zona externa de la corteza
corresponden a nódulos linfáticos secundarios, los cuales surgen en respuesta a la estimulación antigénica
y representan el sitio donde se forman las células plasmáticas y los linfocitos B de memoria.
➢ Porción interna no contiene nódulos linfáticos, está formada principalmente por Células T y células
dendríticas que llegaron al ganglio linfático desde otros tejidos. Las células dendríticas presentan antígenos
a las células T, induciendo su proliferación. Así las células T recién formadas salen del ganglio linfático
para dirigirse a aquellas regiones antigénicas.
2. Médula profunda contiene células B, productoras de anticuerpos, provenientes de la corteza y macrófagos. Sin
embargo, las células B completan su maduración en la médula ósea roja.
4. INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA
Los mecanismos protectores de esta respuesta actúan indistintamente ante cualquier invasor. Hay dos tipos de respuesta
o líneas de defensa:
1) Primera línea de defensa: piel y mucosas (secreciones)= estas estructuras actúan tato como barreras físicas como
químicas, evitando el ingreso de patógenos y sustancias extrañas en el organismo
2) Segunda línea de defensa: cuando los patógenos logran atravesar las barreras mecánicas y químicas se enfrentan a
una segunda línea de defensa:
16
❖ Proteínas antimicrobianas_ son antibióticos naturales que funcionan por tres mecanismos:
I. Los Linfocitos, macrófagos y fibroblastos infectados por virus producen proteínas llamadas Interferones
o IFN. Los INF difunden hacia células no infectadas, donde inducen la síntesis de proteínas antivirales
que interfieren en la replicación viral. Los virus causan enfermedad solo si son capaces de replicarse en
el interior de la célula.
II. Tanto en el plasma sanguíneo con en la membrana celular se encuentran proteínas inactivas en
condiciones normales que conforman el sistema del complemento. La infección activa este sistema, el
cual a su vez activa las proteínas. El sistema complemento provoca la citólisis (destrucción) y la
fagocitosis de microorganismos.
III. Luego se encuentran las proteínas fijadoras de hierro (transferrinas), que inhiben crecimiento de ciertas
bacterias.
❖ Fagocitos (neutrófilos y macrófagos) _ cuando los microorganismos atraviesan la piel, las mucosas o las
proteínas antimicrobianas del plasma se enfrentan al mecanismo de defensa constituido por los fagocitos y las
NK. Los fagocitos son células que llevan a cabo la fagocitosis, la cual se produce en cinco etapas:
I. Quimiotaxis_ sustancias químicas (que provienen de microorganismos, glóbulos blancos, células o
tejidos dañados…) provocan el movimiento de los fagocitos hacia el sitio de lesión.
II. Adhesión_ fijación de los fagocitos al microrganismo
III. Ingestión_ luego de la adhesión, la membrana de los fagocitos emite seudópodos, prolongaciones al
interior, los cuales fusionan, englobando a los microorganismos en una vesícula o fagosoma.
IV. Digestión_ el fagosoma ingresa en el citoplasma fusionándose con los lisosomas donde forma una
estructura única de mayo tamaño llamado fagolisosoma. El lisosoma aporta lisozima y otras encimas
digestivas para neutralizar a los patógenos.
V. Destrucción_ el ataque mediado por la lisozima, las enzimas digestivas y oxidantes en el interior de la
fagolisosoma destruye varios tipos de patógenos. Cualquier sustancia que no pueda degradarse permite
en la célula, en estructuras denominadas cuerpos residuales.
❖ Células citolíticas naturales- natural killer (NK)- linfocitos_ son capaces de destruir a una amplia variedad de
células infectas y ciertas células tumorales. La unión de una célula NK a células (diana) que expresan en su
membrana proteínas anómalas induce a la NK a liberar gránulos con sustancias tóxicas:
I. Algunos gránulos contienen perforina (proteína) que se inserta en la membrana de la célula, creando
perforaciones que hacen que el LEC entre en la célula. Esto provoca que la célula se hinche y estalle.
Este proceso se conoce como citólisis.
II. Otros gránulos liberan granzimas (enzimas) que inducen a la apoptosis o autodestrucción de la célula
diana. Este proceso destruye a las células infectadas, pero no los microrganismos presentes en su
interior. Los microorganismos son liberados a l exterior celular para ser destruidos por los fagocitos.
4.1.OTRAS RESPUESTAS INESPECIFICAS
La inflamación es una respuesta defensiva ante cualquier lesión tisular. Las inflamaciones pueden ser producidas por
gérmenes patógenos, abrasiones, lesiones o irritaciones, deformaciones, trastornos celulares o temperaturas extremas.
La inflamación puede producir la perdida de la función del área afectada. Sus fases son:
1. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad del vaso_ el aumento de la permeabilidad capilar implica que
las sustancias normalmente retenidas puedan salir de los vasos sanguíneos, lo que posibilita que los anticuerpos
y los factores de coagulación salgan del se dirijan al sitio lesionado. La vasodilatación (aumento del diámetro)
incrementa el flujo de la sangre hacia el área de la lesión.
17
2. Migración de los fagocitos_ después de la primera hora del proceso inflamatorio aparecen los fagocitos. A
medida que se acumulan grandes cantidades de sangre, los neutrófilos comienzan a adherirse a superficie interna
del endotelio vascular para comenzar posteriormente el proceso de migración a través de los capilares para
alcanzar el sitio de lesión y así llevar a cabo la destrucción de los organismos invasores.
3. Reparación tisular
o La fiebre es la temperatura corporal elevada, producto de la reprogramación del hipotalámico. Por lo general
tiene lugar durante los procesos infecciosos e inflamatorios. Su causa se encuentra en el hecho de que muchas
toxinas bacterianas elevan la temperatura corporal, a veces provocando la liberación de citocinas productoras
de fiebre (interferones). Los interferones inhiben el crecimiento de ciertos microorganismos e incrementa la
velocidad de ciertas reacciones, entre ellas la de reparación tisular (reparación de tejidos).
5. INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECÍFICA
Capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores específicos (bacterias, toxinas, virus…). Hay dos
cualidades que diferencian la inmunidad de la respuesta inespecífica, además de ser características de los linfocitos B y
T:
• Especificidad para una molécula extraña en particular denominada antígeno (Ag). Distinguir entre las moléculas
propias del organismo y las extrañas.
• Memoria para la mayoría de las moléculas con las que toma contacto. Un segundo contacto se responde con
mayor rapidez y mayor intensidad.
Las células que desarrollan inmunocompetencia tienen capacidad de llevar a cabo respuestas inmunológicas ante un
estímulo específico. Estas células son los linfocitos B y T. Ambos se originan en los órganos linfáticos primarios (medula
ósea roja y timo) a partir de células madre pluripotenciales, presentes en la medula ósea roja. La célula B completan su
maduración en la medula ósea roja. Las células T se originan de células pre-T, que van de la medula ósea roja hacia el
timo, donde maduran.
Antes de que las células T salgan del timo o que las células B dejen la medula ósea roja, comienzan a sintetizar proteínas
específicas que se anclan a las capas de sus membranas formando los receptores específicos antigénicos. Los linfocitos
T presentan proteínas CD4 o CD8 en su membrana.
5.1. TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA
Hay dos tipos de respuesta inmunitaria:
1. Mediada por células_ también llamada inmunidad celular comienza con la activación de un reducido número de
células T por la unión de estas células con un antígeno extraño por medio de unos receptores específicos antigénicos.
Los tipos de células T son:
– Células T colaboradoras (helper)_ proceden de células T que presentan la proteína CD4 en su superficie y que
se diferencian a este tipo de células. Estás células también colaboran en la respuesta mediada por anticuerpos.
– Células T citotóxicas _ provienen de células T que presentan la proteína CD8 y que proliferan a este tipo de
células. Reconocen antígenos extraños sobre la superficie de celular del organismo infectadas, algunas células
tumorales y células provenientes de trasplante. Las células citotóxicas atacan directamente al antígeno una vez
reconocido y representan el ataque de una célula contra otra célula.
– Células T de memoria_ son las células T restantes de la proliferación clonal llevada cabo por la respuesta de
inmunidad.
2. Mediada por anticuerpos_ también llamada inmunidad humoral. En nuestro cuerpo también hay células B capaces
de responder frente a un antígeno especifico. Ante la presencia de un antígeno presente en los líquidos corporales o
18
ante patógenos extracelular (virus, bacterias, hongos...) las células B, que se encuentran en los ganglios linfáticos,
bazo y tejido linfático, se activan. Se diferencia a células B de memoria (células de vida larga que permanecen para
responder al mismo antígeno una vez que éste se haga presente por segunda vez) y células plasmáticas (plasmocitos),
las cuales secretan anticuerpos específicos(inmunoglobulinas), que a su vez circulan por la linfa y por el torrente
sanguíneo hasta llegar al sitio de invasión.
6.ANTIGENOS (Ag)
Sus características son:
- Inmunogenicidad: capacidad de producir una respuesta inmunitaria estimulando la producción de Ac
específicos.
- Reactividad: capacidad de reaccionar específicamente con los Ac o con las células que estos estimularon.
- Antígenos completos (inmunógenos): aquellos Ag que presentan tanto inmunogenicidad como reactividad.
3.1. ANTIGENOS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC)
En la membrana plasmática de las células del organismo se encuentran los antígenos propios, los cuales forman el
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Son antígenos característicos de cada persona. Aunque los antígenos
CMH son los responsables del rechazo de tejidos en los trasplantes, su función normal es la de asistir a las células T en
el reconocimiento de antígenos extraños, no propios. Existen dos tipos de antígenos del:
• MHC-I_ se expresan en las membranas plasmáticas de todas las células, excepto en los glóbulos rojos o
eritrocitos.
• MHC-II_ presentes en la membrana de las células presentadoras de antígenos.
3.2. PROCESAMIENTO DE AG EXÓGENOS (CÉLULAS DENDRÍTICAS, MACRÓFAGOS Y CÉLULAS B)
Los antígenos exógenos son los que se encuentran en el LEC. El procesamiento y la presentación antigénica se lleva a
cabo en distintos pasos y ocurre de la siguiente manera:
1. La internalización del antígeno en las células presentadoras de antígenos se realiza por fagocitosis. Se lleva a
cabo en casi cualquier sector del organismo donde los intrusos (microbios), traspasaron los mecanismos de
defensa inespecíficos.
2. Digestión de los antígenos en fragmentos de péptidos_ en el interior del fagosoma o de la endosoma, las enzimas
digestivas rompen las grandes proteínas antigénicas y forman pequeños fragmentos peptídicos.
3. Síntesis de moléculas del MHC-II. _A mismo tiempo, las células presentadoras de antígenos (CPA) sintetizan
moléculas de MHC-II y las empaquetan en vesículas.
4. Fusión de vesículas_ las vesículas que contienen fragmentos de los péptidos antigénicos y las vesículas con las
moléculas del MHC-II se unen y se fusionan.
5. Unión de los fragmentos peptídicos a las moléculas de MHC-II_ Luego de la fusión de ambos tipos de vesículas,
los fragmentos de los peptídicos antigénicos se asocian a las moléculas del CMH-II.
6. Inserción del complejo antígeno- MHC-II en la membrana plasmática_ La vesícula que contiene los complejos
antígeno-MHC-II sufre exocitosis. Como resultado de ellos, los complejos antígeno-MHC-II se insertan en la
membrana plasmática.
Una vez realizado el procesamiento antigénico las células presentadoras de AG migran a tejido linfáticos para presentar
los Ag a las células T con receptores antigénicos. Las células T se unen a los complejos antígeno MHC-II iniciando la
respuesta inmunitaria.
Dependiendo de donde se encuentre un mismo patógeno se puede generar ambos tipos de
respuesta
19
TEMA 4 - TEJIDO SANGUÍNEO (Pág. 689)
La hematología es la rama de la ciencia encargada del estudio de la sangre, los tejidos que la forman y los trastornos
asociados y Hematólogo es dicho especialista.
La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden circular para obtener oxigeno y nutrientes. No
obstante, estas necesidades se satisfacen a través de los que líquidos corporales:
➢ Sangre → tejido conectivo líquido, compuesto por una matriz extracelular de líquido llamada plasma, en el cual se
disuelven sustancias disueltas, células y fragmentos celulares en suspensión.
➢ Líquido intersticial → baña las células del organismo.
1.FUNCIONES DE LA SANGRE
Tres funciones:
1. Transporte_ la sangre transporta oxigeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono
desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la expiración. También lleva nutrientes, hormonas,
calor y productos de desecho.
2. Regulación _ ayuda a mantener la homeostasis de los líquidos corporales, regula el pH, ajuste temperatura
corporal (absorción de calor del agua presente en el plasma y su flujo a través de la piel). Asimismo, la presión
osmótica influye en el contenido de agua de las células (interacciones iones y proteínas)
3. Protección_ coagulación (previene la pérdida excesiva de sangre tras lesión), protección frente enfermedades,
pues la sangre transporta glóbulos blancos.
2.CARACTERISTICAS DE LA SANGRE
– La sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa.
– Su temperatura es de 38 grados, 1º por encima de la temperatura oral o rectal
– pH ligeramente alcalino, entre 7.35 – 7.45
– Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal total
– Volumen sanguíneo es 5 – 6 L en un hombre adulto promedio y de 4 – 5 L en una mujer adulto promedio.
3.COMPONENTES DE LA SANGRE
3.1. PLASMA SANGUÍNEO
Es el 55% de la sangre. Es un líquido citrino (amarillento) compuesto de un 91,5% de agua, un 7% proteínas plasmáticas
y un 1,5% de otros solutos. Su función es el mantenimiento de la presión osmótica sanguínea, factor importante en el
intercambio de líquidos a través de las paredes de los capilares. Los hepatocitos (células hepáticas) sintetizan gran parte
de las proteínas plasmáticas: albúmina (54%), globulinas (38%) y fibrinógeno (7%). Ciertas células sanguíneas se
trasforman en células productoras de gammaglobulinas, un tipo importante de globulinas. Estas proteínas plasmáticas
son también llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas porque se producen durante dos tipos de respuesta inmunitaria.
Aparte de las proteínas, otros solutos plasmáticos comprenden electrólitos, nutrientes, enzimas, hormonas, gases y
productos de desecho (urea, ácido úrico…)
3.2. ELEMENTOS CROPUSCULARES
Incluye tres componentes principales:
1. Glóbulos rojos (GR) → célula completa, color rojo (eritrocitos – hematíes)
- Hematocrito → porcentaje del volumen total de sangre ocupado por GR. Mujeres: 38-46%, hombres: 40-54%.
La testosterona, presente en mayor concentración en hombres que en mujeres, estimula la síntesis de
20
eritropoyetina (EPO), hormona que a su vez estimula la síntesis GR. Por eso la testosterona hace los hombres
tengan un mayor hematocrito que las mujeres. Una caída significativa de hematocrito indica anemia, mientas
que, en la policitemia, el porcentaje de GR es anormalmente alto.
2. Glóbulos blancos (GB) → célula completa, pálidos o incoloros (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y
basófilos)
3. Plaquetas → fragmentos celulares.
4.FORMACION DE LAS CELULAS SANGUINEAS
Aunque haya ciertos linfocitos que viven años, la mayor parte de los elementos corpusculares de la sangre duran tan
solo horas, días o semanas. La cantidad de GR y plaquetas circulantes se recula por sistemas de retroalimentación
negativa que permiten que los valores permanezcan estables.
El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se denomina hemopoyesis o hematopoyesis.
Antes del nacimiento la hemopoyesis tiene lugar primero en el saco vitelino embrionario, y más tarden en el hígado,
bazo, timo y ganglios linfáticos fetales. La médula ósea roja se convierte en el órgano hemapoyético primario durante
los ultimo tres meses antes del nacimiento, y continua como la fuente principal de células sanguíneos durante toda la
vida.
La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado en los espacios microscópicos entre trabéculas del
hueso esponjoso. Esta presente casi exclusivamente en los huesos de la cintura escapular y pelviana y en las epífisis
proximales del húmero y fémur. Alrededor del 0,005-0,1 de las células de la medula ósea roja derivan en células madre
(stem cells) pluripotenciales o hemocitoblastos. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de
células. Durante el crecimiento del individuo y en su adultez, la tasa de formación de células sanguíneas decrece, por lo
que la medula ósea roja en la cavidad medular de los huesos largos se inactiva y es remplazada por la medula ósea
amarilla, compuesta principalmente por células adiposas. En determinadas circunstancias, como una hemorragia, la
medula ósea amarilla puede convertirse en medula ósea roja por extensión de esta última sobre la primera, y repoblarla
de células pluripotenciales.
Las células madre de la médula ósea roja se reproducen, proliferan y se diferencian en células que darán origen a las
células de la sangre, macrófagos, a células reticulares…Una vez que las células sanguíneas se producen en la medula
ósea entran al lecho vascular a través de sinusoides o senos, capilares grandes y permeables que rodean a las células y
fibras medulares.
Para formar células sanguíneas, las células madre pluripotenciales (primera generación) de la medula producen dos tipos
más de células madre:
• Células madre mieloides_ empiezan su desarrollo en la medula ósea roja y dan origen a GR, plaquetas,
monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
• Células madre linfoides_ empiezan su desarrollo en la médula también, pero lo completan en los tejidos
linfáticos, ellas dan origen a linfocitos. Durante la hemopoyesis algunas c. madre mieloides se diferencian en
células progenitoras. Otras células mieloides y las células linfoides desarrollan directamente células
precursoras. Las células progenitoras y las c. madre se asemejan a los linfocitos (no se distinguen a
microscopio).
Las células de la siguiente generación se denominan células precursoras o blastos. Tras varias divisiones celulares, ya
tienen un aspecto microscópico reconocible, estas células desarrollan los elementos corpusculares de la sangre. Por
ejemplo, los monoblastos darán monocitos. Varias hormonas llamadas factores de crecimiento hemopoyético regulan la
diferenciación y proliferación de determinadas células progenitoras:
• La eritropoyetina o EPO aumenta el número de precursores de GR. La EPO se produce principalmente en las
células peritubulares intersticiales, situadas entre los túbulos renales. Se produce en riñón, hígado y glándulas
salivares.
Ø Capa leucoplaquetaria _ fina capa entre GR y plasma en sangre centrifugada.
Relacionada con la densidad celular.
21
• La trombopoyetina o TPO es una h. producida por el hígado que estimula formación plaquetas(trombocitos) a
partir de megacariocitos.
Las citoquinas o citocinas son glucoproteínas pequeñas, producidas por células de la médula ósea roja, leucocitos,
macrófagos, fibroblastos y células endoteliales. Actúan como hormonas locales. Estimulan la proliferación de células
progenitoras medulares y regulan la actividad de células implicadas en la defensa inespecífica (fagocitos) y en la
respuesta inmunitaria (linfocitos T – B). Hay dos familias importantes de citocinas que estimulan la formación de GB y
son los Factores estimulantes de colonia (CSF) y las Interleucinas.
5. GLÓBULOS ROJOS (GR)-ERITROCITOS
Los glóbulos rojos (GR) o eritrocitos contienen la proteína transportadora hemoglobina (Hb), el pigmento que da la
sangre su color rojo. Un hombre adulto santo tiene alrededor de 5,4 millones de glóbulos rojos por microlitros (μL) de
sangre. Para mantener el numero normal de GR debe entrar a la circulación nuevas células maduras con la sombrosa
velocidad de por lo menos de 2 millones por segundo.
5.1. FISIOLOGIA DE LOS GR MADUROS
Los glóbulos rojos están especializados para el transporte de oxígeno. Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo
su espacio interno esta disponible para esa función. Como carecen de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica
(sin oxígeno) no utilizan nada de lo que transportan. El disco bicóncavo tiene una superficie de difusión mucho mayor
tanto para el ingreso como para la salida de moléculas de gas. Cada GR contiene alrededor de 280 millones de moléculas
de Hb cuyas funciones son:
• Transporte y difusión 02_ Una molécula de hemoglobina contiene: Globina (proteína) + hemo (pigmento no
proteico) + ion (Fe2+
). El Fe2+
del anillo central puede combinarse reversiblemente con el oxígeno, permitiendo que
cada molécula de hemoglobina transporte 4 moléculas de O2. Cada molécula de oxígeno capturada en pulmón está
unida al ion hierro. Mientras la sangre fluye por los capilares tisulares la reacción hierro-oxigeno se revierte de
manera que la hemoglobina libera el oxígeno, el cual se difunde primero al líquido intersticial y luego hacia las
células.
• Transporte, difusión y eliminación del C02_ La hemoglobina también transporta alrededor del 23% del dióxido de
carbono de todo el cuerpo, un producto de desecho. La circulación de la sangre a través de los capilares tisulares
capta el CO2, parte del cual se combina con los aminoácidos de la porción globina de la Hb. Mientras la sangre fluye
a través de los pulmones, el CO2 es liberado de la Hb y después exhalado.
• Regulación del flujo sanguíneo y PA (NO)_ La Hb también está involucrada en la regulación del flujo sanguíneo y
la presión arterial. El óxido nítrico (NO), gas con función hormonal producido por las células endoteliales que
revisten vasos sanguíneos se une a la Hb. Bajo ciertas circunstancias la Hb libera NO. Esto causa vasodilatación, un
aumento del diámetro del vaso sanguíneo que se produce por la relajación del músculo vascular. La vasodilatación
mejora el flujo sanguíneo y aumenta el aporte de O2 a las células en el sitio de liberación del NO.
5.1.1. Ciclo vital de los GR
Los GB viven tan solo 120 días por el desgaste que sufren sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares
sanguíneos. Sin un núcleo y otros orgánulos, los GR no pueden sintetizar nuevos componentes para remplazar los daños.
La membrana plasmática se va volviendo más frágil con el tiempo, y las células son más propensas a estallar,
especialmente cuando se comprimen en su paso por las sinusoides esplénicas. Los glóbulos rojos lisiados(rotos) son
retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos de la siguiente manera:
1. Los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea roja fagocitan GR lisados.
2. Las porciones globina y hemo se separan
3. La globina se degrada a aminoácidos para ser reutilizados.
22
4. El hierro se elimina de la porción hemo en la forma Fe3+, la cual se asocia a la transferrina, una proteína
plasmática transportadora intravascular (IV) de Fe3+.
5. En las fibras musculares, los hepatocitos y macrófagos del bazo e hígado, el Fe3+ se libera de la transferrina y
se asocia con una proteína de depósito de hierro llamada ferritina.
6. Por la liberación desde algún sitio de depósito, o la absorción desde tracto intestinal, el Fe3+ se vuelve a
combinar con la transferrina.
7. El complejo Fe3+
-transferrina es transportado a la médula ósea roja, donde las células precursoras de GR captan
por endocitosis mediada por receptores para su uso en la síntesis de Hb
8. La Eritropoyesis en la médula ósea roja induce a la producción de GR maduros.
9. Cuando el Fe3+ es eliminado de la porción hemo (porción no férrica) se convierte en biliverdina (pigmento
verdoso) y después en bilirrubina (pigmento amarilloanaranjado).
10. La bilirrubina pasa a circulación y es transportado al hígado.
11. En el hígado la bilirrubina es liberada por los hepatocitos en la bilis, la cual pasa al intestino delgado, y luego
al intestino grueso.
12. En intestino grueso, las bacterias convierten a la bilirrubina en urobilinógeno.
13. Parte del urobilinógeno se reabsorbe hacia la sangre, se convierte en urobilina (pigmento amarillo) y se secreta
por orina.
14. La mayor parte del urobilinógeno es eliminado por heces en forma de estercobilina.
5.1.2. Eritropoyesis: producción de GR
La eritropoyesis, producción de GR, empiezan en la medula ósea con una célula precursora llamada proeritroblastos la
cual se divide varias para producir células que empiezan a sintetizar hemoglobina.
La eritropoyesis y la destrucción de los GR se llevan a cabo a un ritmo similar. La eritropoyesis está regulada por un
sistema de retroalimentación negativa, el cual depende de la cantidad de oxigeno aportada a los tejidos. La deficiencia
celular de O2 (hipoxia) puede ocurrir si el oxígeno que ingresa en la circulación es demasiado escaso. Por ejemplo, el
menor contenido de oxigeno en el aire a grandes altitudes, los problemas circulatorios al reducir el flujo sanguíneo o la
anemia (que se produce por déficit de hierro, de aminoácidos y de vitamina B12) merman el aporte de oxigeno celular.
Las células renales entonces detectan un nivel bajo de oxígeno, lo cual estimula la secreción renal de eritropoyetina a la
sangre, que acelera del desarrollo de proeritroblastos a reticulocitos en la medula ósea roja. Entonces a medida que
aumenta el número de GR circulantes más oxigeno puede entregarse a los tejidos.
6.GLOBULOS BLANCOS
A diferencia de los GR, los glóbulos blancos leucocitos poseen núcleo.
6.1. TIPOS DE GB
6.1.1. Granulocitos
Tienen gránulos citoplasmáticos llenos de sustancias químicas (vesículas) visibles por técnicas de tinción. Hay tres tipos:
I. Eosinófilos_ gránulos grandes y uniformes. Presentan eosinofilia (afinidad por la eosina), es decir se tiñen de
rojo-anaranjado con colorantes ácidos. Los gránulos no ocultan el núcleo, el cual suele mostrar dos lóbulos
conectados por una hebra gruesa de cromatina.
II. Basófilos_ gránulos redondeados y de variable tamaño. Presentan basófila (afinidad por colorantes básicos) y
se tiñen de azul-violáceo con los colorantes.
III. Neutrófilos_ gránulos de menor tamaño, se distribuyen en pareja y su color es violeta claro. El núcleo presenta
de dos a cinco lóbulos conectados por hebras finas de cromatina. A medida que las células envejecen, el número
de lóbulos nucleares aumenta. Dado que los neutrófilos más antiguos tienen lóbulos nucleares de formas
diferentes, suelen ser llamados polimorfonucleares (PMN) o polimorfos. Los neutrófilos más jóvenes suelen
denominarse en cayado (en banda), porque sus núcleos tienen forman de bastón.
23
6.1.2. Agranulocitos
Aunque posean gránulos, éstos no son visibles en un microscopio óptico por su escaso tamaño y limitada capacidad de
tinción. Hay dos tipos:
I. Linfocitos_ su núcleo es redondo y se tiñe de forma intensa. El citoplasma se tiñe de celeste y forma un reborde
alrededor del núcleo. Cuanto más grande es la célula, mas citoplasma se puede ver. Los linfocitos se clasifican
como pequeños o grandes, según del diámetro celular. El incremento en ele numero de linfocitos grandes tienen
importancia diagnostica en infecciones virales agudas y en ciertas inmunodeficiencias.
II. Monocitos_ su núcleo tiene forma de herradura o de riñón, y el citoplasma es azul-grisáceo y de apariencia
espumosa. El color y la apariencia son debidos a sus finos gránulos formados por lisosomas. La sangre transporta
monocitos desde la circulación a los tejidos, donde aumenta de tamaño y se diferencian a macrófagos. Algunos
se transforman en macrófagos fijos, lo que significa que residen en un tejido particular, otros en macrófagos
circulantes, que vagan por los tejidos y se acumulan en focos de infección o inflamación.
• Los GB y otras células del cuerpo tienen proteínas llamadas antígenos del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH), que protruyen desde su membrana hacia el espacio extracelular. Estos
marcadores de identidad celular son diferentes para cada persona. A pesar de que los GR poseen antígenos
de los grupos sanguíneos, carecen de antígenos del CMH.
6.2. FUNCIONES GB
En un cuerpo sango, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir meses o años. Durante un periodo de
infección, los GB fagocíticos pueden llevar a vivir apenas unas horas. Los GB son mucho menos numerosos que los
GR; con solamente 5.000 – 10.000 células por μL sangre. La leucocitosis, aumento de la cantidad de GB, es una
respuesta normal y protectora ante situaciones de estrés (microorganismos, ejercicio intenso, heridas…). Un nivel
anormalmente bajo de GB se denomina leucopenia y es respuesta perniciosa y puede deberse a radiación, shock, agentes
quimioterápicos…
La piel y las mucosas están expuestas permanentemente a los microbios y sus toxinas, algunos de los cuales pueden
superar estas capas. Cuando ocurre esto los GB se encargan de combatir a estos agentes a través de la fagocitosis o
respuesta inmunitaria. Para llevar a cabo estas tareas los granulocitos y monocitos abandonan la circulación, para no
volver a ella, y se acumulan en los sitios de invasión del patógeno o de inflamación. Por el contrario, los linfocitos
recirculan continuamente, desde la sangre al espacio intersticial en los tejidos, de ahí a la circulación linfática y de vuelta
a la sangre. Sólo el 2% de los linfocitos circula por la sangre constantemente, el resto está en otras partes (linfa, piel
pulmones, ganglios linfáticos y bazo).
Los GB abandonan el lecho vascular por un proceso de migración (diapédesis), durante el cual ruedan a lo largo del
endotelio, se adhieren a él, para después abrirse paso entre las células endoteliales. La señal precisa que estimula la
migración a través de un vaso sanguíneo en particular varía para los diferentes tipos de GB. Moléculas conocidas como
moléculas de adhesión ayudan a los GB a pegarse al endotelio. Por ejemplo, las células endoteliales exhiben moléculas
de adhesión llamadas selectinas e integrinas, que contribuyen a la migración de GB desde la circulación al liquido
intersticial lesionado.
Los neutrófilos y macrófagos participan en la fagocitosis (digestión de sustancias de desecho y bacterias). Diversas
sustancias químicas liberadas por bacterias y tejidos inflamatorios atraen a fagocitos (quimiotaxis). Entre los GB,
tenemos:
I. Neutrófilos son los que tienen una respuesta rápida ante la destrucción tisular causada por bacterias. Tras
englobar al patógeno durante la fagocitosis, el neutrófilo libera sustancias para destruirlo tales como enzimas
lisosómicas, que destruye ciertas bacterias, y fuertes oxidantes. Los neutrófilos también contienen defensinas,
proteínas de gran actividad antibiótica. En el neutrófilo, las vesículas con defensinas se fusionan con los
fagosomas, que contienen los microbios. Las defensinas forman péptidos que destruyen membranas
microbianas; la perdida resultante del contenido celular mata al invasor.
II. Monocitos_ tienen una respuesta más tardía que los neutrófilos, pero lo hacen en cantidades mayores y
destruyen más microbios. Una vez alcanzan el lugar de la lesión aumentan su tamaño y se diferencian en
24
macrófagos circulantes, los cuales limpian los detritus celulares y microbios mediante fagocitosis tras una
infección.
III. Basófilos_ en los focos de inflamación abandonan los capilares, entran a los tejidos, y liberan gránulos
(heparina, histamina y serotonina) que intensifican la reacción inflamatoria y que están implicadas en las
reacciones de hipersensibilidad (alérgicas)
IV. Mastocitos_ tienen una función similar a los basófilos. Son células de tejido conectivo originadas de células
pluripotenciales en la medula ósea roja. Al igual que los basófilos, los mastocitos liberan sustancias (heparina,
histamina y proteasas) que intervienen em la inflamación. Están ampliamente distribuidos por el cuerpo,
particularmente en piel, membranas mucosas de los tractos respiratorio y digestivo.
V. Eosinófilos _ dejan los capilares y entran al tejido inflamatorio. Liberan enzimas como histaminasas, que
combate los efectos de la histamina y otras sustancias involucradas en la inflamación de las reacciones alérgicas.
También fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y son efectivos ante ciertos agentes parasitarios.
VI. Linfocitos_ hay tres tipos de linfocitos:
- Células B _ destrucción bacterias e inactivación de toxinas.
- Células T _ atacan virus, hongos, células trasplantadas, cancerosas, bacterias y son responsables de las
reacciones transfusionales-alérgicas y rechazo.
- Células citolíticas naturales (natural killer o NK) _atacan a una amplia variedad de bacterias y células
tumorales de surgimiento espontaneo.
7.PLAQUETAS
Bajo la influencia de la h. trombopoyetina, las células madres mieloides se convierten en unidades formadoras de
colonias megacariocíticas que, a su vez, devienen en células precursoras (megacarioblastos). Los megacarioblastos se
transforman en megacariocitos, células que se escinden en fragmentos. Cada fragmento, encerrado por una porción de
membrana plasmática, es una plaqueta o trombocito. Las plaquetas se liberan desde los megacariocitos en la medula
ósea roja y después pasan a circulación. Hay entre 150.000 – 400.000 plaquetas en cada μL de sangre. Poseen muchas
vesículas y carecen de núcleo. Tienen una vida media de 5 a 9 días y las plaquetas muertas y envejecidas son por
macrófagos esplénicos y hepáticos. Sus funciones son:
- Frenar la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos dañados, formando un tapón plaquetario.
- Sus gránulos liberan sustancias que promueven la coagulación sanguínea.
8.HEMOSTASIA
Es una secuencia de reacciones que detiene el sangrado cuando los vasos sanguíneos se dañan o se pierden. Es una
respuesta rápida focalizada en el foco de la lesión. Hay tres mecanismos que reducen la pérdida de sangre:
1. Vasoespasmo
2. Formación tapón plaquetario
3. Coagulación
8.1. VASOESPASMO
Cunado las arterias o arteriolas se lesiona el músculo liso de sus paredes se contrae de forma inmediata. Mediante este
proceso se reduce la pérdida de sangre durante unos minutos, incluso horas, tiempo en el cual los mecanismos
hemostáticos se ponen en marcha. El vasoespasmo es causado por el daño al músculo liso por sustancias liberadas desde
plaquetas activadas, y por reflejos iniciados en receptores del dolor (nociceptores)
25
8.2. FORMACIÓN TAPÓN PLAQUETARIO
Las plaquetas almacenan en sus vesículas:
- Factores de coagulación
- ATP, ADP y Ca2+, serotonina y glucógeno
- Enzimas productoras de prostaglandinas
- Tromboxano A2
- Factor estabilizador de la fibrina _ ayuda a fortalecer el coágulo
- Lisosomas y mitocondrias
- Sistemas de membrana que captan y almacenan Ca2+
- Factores de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF)_hormona que puede causar proliferación de células
endoteliales vasculares, fibras musculares lisas y fibroblastos.
La formación del tapón plaquetario se produce de la siguiente forma:
I. Adhesión plaquetaria_ Las plaquetas se contactan y se adhieren a la parte lesionada del vaso, como las fibras
colágenas del tejido subyacente.
II. Liberación plaquetaria_ las plaquetas se activan y sus características cambian drásticamente. Extienden muchas
proyecciones que les permiten conectarse e interactuar entre ellas, y comienza a liberar contenidos de sus
vesículas. El ADP y tromboxano A2 liberados activan las plaquetas cercanas mientas que la serotonina y
tromboxano A2 funcionan como vasoconstrictores, que producen y mantienen la contracción del músculo liso,
disminuyendo el flujo sanguíneo por el vaso lesionado.
III. Agregación plaquetaria_ la liberación de ADP hace que otras plaquetas circundantes se vuelvan más
adherentes, propiedad que les permite sumarse a las ya activadas. Finalmente, la acumulación y el acoplamiento
de grandes números de plaquetas forman el tapón plaquetario.
- El tampón plaquetario es muy efectivo en la perdida de sangre en un vaso pequeño. Aunque el principio
del tampón es poco sólido, se vuelve bastante fuerte por las hebras de fibrina formadas durante la
coagulación.
26
8.3. COAGULACIÓN SANGUÍENA
8.3.1. Vía extrínseca
Tiene menos pasos que la vía intrínseca y ocurre rápidamente (en cuestión de segundos si el trauma es grave). Su nombre
se sebe a una proteína tisular llamada factor tisular (FT) o tromboplastina (Factor III), que se filtra de células dañadas
del exterior de los vasos hacia la sangre en inicia la formación de protombinasa. El FT es una mezcla compleja de
lipoproteínas y fosfolípidos liberados desde las superficies de las células dañadas. En presencia de Ca2+
, el FT comienza
una secuencia de reacciones concluye que concluye en la activación del factor X. Una vez activado, éste se combina
con el factor V en presencia de Ca2+
para formar la enzima activa Protrombinasa, completándose la vía extrínseca.
8.3.2. Vía intrínseca
Es más compleja que la extrínseca, se desarrolla en forma más lenta y por lo general, requiere varios minutos. Esto se
debe a que sus activadores se encuentran en contacto directo con la sangre o se encuentran en ella. No es necesario que
esté lesionado el tejido circundante, es suficiente con que haya lesión en las células endoteliales del vaso. El traumatismo
de las células endoteliales lesiona las plaquetas, lo que produce liberación de fosfolípidos plaquetarios. El contacto con
las fibras colágenas activa al factor XII, el cual comienza la secuencia de reacciones que activan finalmente al factor X.
Los fosfolípidos plaquetarios y el Ca2+
pueden participar en la activación del factor X. Una vez activado éste, se combina
con el factor V para formar la enzima protrombinasa, completando la vía intrínseca.
La sangre mantiene su forma líquida siempre y cuando
permanece dentro de los vasos. Pero si se extrae del cuerpo
se expresa y forma un gel. Finalmente, el gel se separa de la
parte líquida. El líquido citrino, llamado suero, es plasma
sanguíneo sin proteínas de la coagulación. Mientras que el
gel se denomina coágulo y consiste en trama de fibras
proteicas insolubles (fibrina) en la cual quedan atrapados
elementos corpusculares. El proceso de formación del gel,
llamado coagulación, consiste en serie de reacciones
químicas que culmina con la formación de fibrina.
La coagulación involucra diferentes sustancias conocidas
como factores de la coagulación. Estos factores incluyen
Ca2+
, enzimas inactivas (sintetizadas por los hepatocitos),
moléculas asociadas a plaquetas o liberadas por los tejidos
dañados. Estos factores son identificados con nº romanos
que indican el orden de su descubrimiento. La coagulación
es una compleja cascada de reacciones enzimáticas en la que
cada factor activa muchas moléculas del siguiente según una
secuencia fija, que se puede dividir en tres procesos:
1. Dos vías llamadas vía intrínseca y vía extrínseca,
llevan a la formación de protrombinasa. Una vez
sucedido esto, los pasos involucrados en las dos
fases siguientes son igualas para ambas vías, y se
denominan vía común
2. La protrombinasa convierte a la protrombina
(proteína plasmática formada por el hígado) en la
enzima trombina.
3. La trombina convierte al fibrinógeno soluble (otra
proteína formada en el hígado) en fibrina insoluble,
la cual forma la trama de coágulo.
27
8.3.3. Vía final común
La formación de la protrombinasa marca el inicio de la vía común. En la segunda etapa de la coagulación sanguínea, la
protrombinasa y el Ca2+
catalizan la conversión de protrombina en trombina (Factor II). En la tercera etapa la trombina,
en presencia de Ca2+
convierte el fibrinógeno soluble (Factor I) en hebras laxas de fibrina insoluble. La trombina
también activa al factor XIII (factor estabilizador de la fibrina). El plasma contiene cierta cantidad de factor XIII,
también liberado por las plaquetas del coágulo.
La trombina tiene un doble efecto de retroalimentación positiva. Primero involucra al factor V, acelera la formación de
la protrombinasa. Esta última, a su vez, acelera la producción de más trombina, y así sucesivamente. En el segundo
circuito de retroalimentación, la trombina activa a las plaquetas, lo cual refuerza su agregación y liberación de
fosfolípidos.
8.3.4. Retracción del coágulo
Una vez formado el coágulo, éste tapa el área de ruptura del vaso, frenando la pérdida de sangre. La retracción del
coágulo es la consolidación o aumento de tensión del coágulo de fibrina. Las hebras de fibrina unidas a las superficies
dañadas del vaso se retraen gradualmente a medida que las plaquetas ejercen tracción sobre ellas. Al retraerse el coágulo,
tira de los bordes del área dañada, acercándolos y disminuyendo el riesgo de daño futuro. Durante este proceso algo de
suero puede escapar a través de la trama de fibrina, no así los elementos corpusculares de la sangre. La retracción normal
depende de la adecuada cantidad de plaquetas en el coágulo que liberan factor XIII y otros, reforzando y estabilizando
el coágulo.
8.5. MECANISMO CONTROL HEMOSTÁTICO
A diario muchos coágulos comienzan a formarse, por lo general en un sitio de mínima erosión o en una placa
ateroesclerótica en desarrollo, en la luz de un vaso. Dado que la coagulación involucra ciclos de amplificación y
retroalimentación positiva, el coagulo tiende a expandirse, disminuyendo el flujo sanguíneo en los vasos sanos.
El sistema fibrinolítico disuelve los coágulos pequeños e inadecuados y también los localizados en sitios dañados una
vez que ya concluyó la reparación. La disolución del coagulo se denomina Fibrinólisis. Cuando una coagulo se forma,
una enzima plasmática inactiva llamada plasminógeno se une al coágulo. Tanto los tejidos del organismo como la sangre
contienen sustancias capaces de activar al plasminógeno en plasmina (fibrinolisina), la enzima plasmática activa. Entre
estas sustancias están la trombina, factor XII activado y el activador tisular del plasminógeno (t-PA). Una vez formada
la plasmina, puede disolver el coágulo digiriendo la fibrina e inactivando sustancias como el fibrinógeno, protrombina
y los factores V y XII.
El coagulo no se extiende más allá de la herida hacia la circulación sistémica, en parte porque la fibrina absorbe a la
trombina dentro de él. Otra razón para la limitación es que, dada la dispersión de algunos de los factores de la
coagulación en la sangre, sus concentraciones no son lo suficientemente altas como para provocar la coagulación
diseminada.
Hay otros mecanismos diferentes que también controlan la coagulación. Por ejemplo, las Células endoteliales y los GB
producen una prostaglandina llamada prostaciclina, que se opone a la acción del tromboxano A2. La prostaciclina es un
potente inhibidor de la adhesión y agregación plaquetaria.
Más aún, sustancias que retrasan, suprimen o impiden la coagulación, los anticoagulantes, están presentes en la sangre.
Éstas incluyen la antitrombina, que bloquea la acción de diversos factores, incluyendo al XII, X, II (protombina). La
heparina, anticoagulante producido por los mastocitos y basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su
Vitamina K: La coagulación normal depende de los niveles adecuados de vitaminas K en el organismo, pues es
necesaria para la síntesis de ciertos factores de coagulación. La vitamina K, normalmente producida por bacterias
que colonizan el intestino grueso, es una vitamina liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal
hacia sangre.
28
efectividad como bloqueante de la trombina. Otro coagulante, la proteína C activada (PCA) inactiva los factores
coagulación y potencia a los activadores del plasminógeno.
8.6. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR
Si la sangre se coagula muy fácilmente, se puede producir trombosis, es decir, coagulación en un vaso sano o
aparentemente sano. El mismo coagulo, llamado trombo, puede disolverse de forma espontánea. Sin embargo, si
permanece intacto puede desprenderse y diseminarse por la sangre. Un trombo sanguíneo, una burbuja de aire, grasa
ósea o porciones de detritus transportados por la circulación se denominan émbolos. Un embolo que se desprende de
una pared arterial puede alojarse en una arteria de menor diámetro y bloquear el flujo de sangre en un órgano vital.
9.GRUPOS SANGUÍNEOS
La superficie de los GR, contienen antígenos (compuestos por glucoproteínas y glucolípidos) conocidos como
aglutinógenos, que tienen combinaciones características. Conforme la presencia o ausencia de diversos antígenos, la
sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos
o más grupos sanguíneos diferentes. Existen unos 24 sistemas y unos 100 antígenos que pueden ser detectados en la
superficie de los GR. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh.
9.1. SISTEMA ABO
Este sistema está basado dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Por otra parte, en el plasma sanguíneo pueden
existir anticuerpos anti-A (que reaccionan con el antígeno A) y anti-B (que reaccionan con el antígeno B). No tenemos
anticuerpos que reacción contra los antígenos de nuestros propios GR. Como los anticuerpos don de tipo IgM, que no
atraviesa la barrera placentaria, por lo que la incompatibilidad ABO entre la madre y el feto raramente causa problemas.
Tipo de sangre A B AB
O
Glóbulos rojos exponen Antígenos A Antígenos B Antígenos A y B Nada
El plasma tiene Anti-B Anti-A Nada Anti-A y Anti-B
9.2. TRANSFUSIONES
La transfusión es la transferencia de sangre total o de alguno de sus componentes en el torrente sanguíneo o directamente
en la médula ósea. Durante una transfusión los anticuerpos del receptor se combinan con los antígenos que presentan
los GR del donante, si la transfusión es incompatible se produce la aglutinación de GR. La aglutinación es la respuesta
antígeno-anticuerpo en el cual los GR se entrelazan unos con otros. Cuando se forman estos complejos antígeno-
anticuerpos, activan proteínas plasmáticas de la familia complemento que hacen que la membrana de los GR donados
se permeabilice, produciéndole hemolisis (ruptura) de los GR. Esto libera Hb a plasma lo que causa insuficiencia renal
por bloqueo de las membranas de filtración
Consideremos qué ocurre si una persona con sangre del grupo A recibe una transfusión con sangre del grupo B. La
sangre del receptor (grupo A) contiene antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma. La sangre
del donante (grupo B) contiene antígenos B y anticuerpos anti-A. En esta situación dos cosas pueden suceder. Primero,
que los anticuerpos anti-B del plasma del receptor reconozcan a los antígenos B del donante, causan aglutinación y
hemolisis de GR. Segundo, que los anticuerpos anti-A del plasma del donante reconozcan a los antígenos A de los
glóbulos rojos del receptor, reacción menos grave, ya que los anticuerpos del donante se diluyen tanto en el plasma del
receptor que no causas aglutinación y hemolisis significativa de sus GR. Las personas con sangre de grupo AB son
llamados receptores universales mientras que las de grupo 0 donantes universales. En la práctica el uso de términos
como receptor y donantes universales puede ser engañoso y peligroso. La sangre tiene antígenos y anticuerpos diferentes
a los asociados al sistema AB0 que pueden ocasionar problemas transfusionales. Por eso la sangre ha de ser
cuidadosamente analizada mediante pruebas de compatibilidad cruzada antes de realizar la transfusión.
29
9.3. GRUPOS SANGUÍNEOS RH
• Aquellas personas cuyos GR presentan antígenos Rh son designados Rh+
• Aquellas personas cuyos GR carecen de antígenos Rh son designados Rh-
• No existe anticuerpos anti-Rh en el plasma sanguíneo. Sin embargo, si una persona Rh-
recibe una transfusión
de sangre Rh+
, el sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos anti-Rh que quedarán en la circulación.
Entonces si se administra una segunda transfusión de sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti-Rh
previamente formados causaran aglutinación y hemolisis de los GR de la sangre donada.
9.4. COMPATIBILIZACIÓN DE SANGRE
- Si los GR aglutinan cundo son mezclados con ambos sueros entonces son del grupo AB.
- Si los GR no aglutinan con ninguno de los dos sueros entonces será el grupo 0.
- Si los GR aglutinan con suero anti-Rh es Rh+
y si no hay aglutinación es Rh-
.
TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR (Pág. 324)
1.GENERALIDADES DEL TEJIDO MUSCULAR
En primer lugar, vamos a definir que es la histología. Es la parte de la Medicina y de la Biología que estudia los tejidos,
su anatomía macroscópica y microscópica. Hay cinco tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular,
nervioso y sanguíneo. Los distintos tejidos se combinan para formar unidades funcionales superiores llamadas órganos.
Los órganos se integran en unidades funcionales mayores que son los aparatos o sistemas.
El tejido muscular representa del 40 al 50% del peso corporal de un adulto. La ciencia que lo estudia es la miología. Las
células musculares se denominan miocitos o fibra muscular. Hay dos tipos de tejido muscular:
1. T. Muscular estriado_ Sus células o miofilamentos están ordenados en unidades morfológicas y funcionales
denominadas sarcómeros. Hay dos tipos:
I. T. Muscular esquelético_ se llama así porque la mayoría de estos músculos mueven huesos dele
esqueleto. En el Microscopio se ven bandas oscuras y claras alternadas (estriaciones).
Fisiológicamente el músculo esquelético trabaja principalmente en forma voluntaria y son de
contracción rápida. Su actividad puede ser controlada en forma consciente por las neuronas que
forman parte de la división somática del sistema nervioso. También hay un control involuntario o
no consciente. Por ejemplo, la contracción y relajación del diafragma es inconsciente para evitar
que dejemos de respirar. Asimismo, no es necesario pensar conscientemente en contraer los
músculos esqueléticos que mantienen o estabilizan la posición corporal.
Para evitar incompatibilidades los técnicos de
laboratorio tipifican la sangre del paciente (receptora) y
después la combinan con sangre del donante potencial,
o la estudian para detectar anticuerpos. En el
procedimiento de determinación del grupo sanguíneo
del sistema AB0 (tipificación), se mezclan gotas de
sangre con diferentes antisueros (soluciones que
contienen anticuerpos).
- Si los GR aglutinan cundo son mezclados con el
suero anti-A entonces son del grupo A.
- Si los GR aglutinan cundo son mezclados con el
suero anti-B entonces son del grupo B.
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i
Fisiologia i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

organo
organoorgano
Los sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humanoLos sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humano
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA SALUD
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
SARY8974
 
Organos
OrganosOrganos
Organos
NayeliMacias3
 
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
Fisiologia  por Domenica Espin   ESPOCHFisiologia  por Domenica Espin   ESPOCH
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
domenica espin
 
Anatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología iAnatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología i
chanock_paz
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Carla Alderete
 
órganos del cuerpo humano vitales
órganos del cuerpo humano vitalesórganos del cuerpo humano vitales
órganos del cuerpo humano vitales
VALERIAZAMBRANO20
 
Órganos
Órganos Órganos
Órganos
JosVega42
 
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Evelyn Mendoza
 
Partes del cuerpo humano bibliografia
Partes del cuerpo humano bibliografiaPartes del cuerpo humano bibliografia
Partes del cuerpo humano bibliografia
estrellita Linda
 
Afi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugmAfi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugm
Judith Gonzalez
 
Trabajo sistema endocrino
Trabajo sistema endocrinoTrabajo sistema endocrino
Trabajo sistema endocrino
Al Garcia
 
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectores
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectoresTema 6 la coordinación endocrina y los efectores
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectores
FCO JAVIER RUBIO
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
Keyla Navarro
 
Tesla anatomia 01
Tesla   anatomia 01Tesla   anatomia 01
Tesla anatomia 01
YonathanChvezDeLaCru
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
Raaf Arreola Franco
 
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
Katerina Fesechco
 
Órganos
ÓrganosÓrganos
Órganos
JeanBailn
 
Fisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivasFisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivas
Daniela Burbano
 

La actualidad más candente (20)

organo
organoorgano
organo
 
Los sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humanoLos sistemas del cuerpo humano
Los sistemas del cuerpo humano
 
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculinoAnatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
Anatomia y fisiologia del sistema endocrino, genitourinario femenino y masculino
 
Organos
OrganosOrganos
Organos
 
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
Fisiologia  por Domenica Espin   ESPOCHFisiologia  por Domenica Espin   ESPOCH
Fisiologia por Domenica Espin ESPOCH
 
Anatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología iAnatomía y fisiología i
Anatomía y fisiología i
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
órganos del cuerpo humano vitales
órganos del cuerpo humano vitalesórganos del cuerpo humano vitales
órganos del cuerpo humano vitales
 
Órganos
Órganos Órganos
Órganos
 
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
Organos del cuerpo humano vitales para la supervivencia
 
Partes del cuerpo humano bibliografia
Partes del cuerpo humano bibliografiaPartes del cuerpo humano bibliografia
Partes del cuerpo humano bibliografia
 
Afi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugmAfi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugm
 
Trabajo sistema endocrino
Trabajo sistema endocrinoTrabajo sistema endocrino
Trabajo sistema endocrino
 
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectores
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectoresTema 6 la coordinación endocrina y los efectores
Tema 6 la coordinación endocrina y los efectores
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Tesla anatomia 01
Tesla   anatomia 01Tesla   anatomia 01
Tesla anatomia 01
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
1.1.1 introducción. anatomía y fisiología humana. cuerpo humano
 
Órganos
ÓrganosÓrganos
Órganos
 
Fisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivasFisiologia diapositivas
Fisiologia diapositivas
 

Similar a Fisiologia i

Anatomía
Anatomía Anatomía
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
yesychuche
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptxClase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
TayroneValleOrozco
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
heirie
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
hectorgarcia
 
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
marcosmartinezfusa
 
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptxclase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
TayroneValleOrozco
 
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVAGENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
JuanSebastianCabezas5
 
Fisiologia temas iniciales
Fisiologia temas iniciales Fisiologia temas iniciales
Fisiologia temas iniciales
Evelyn Brittany Daquilema Sucunota
 
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdfanatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdfanatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
kelyacerovaldez
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
rudyraul34
 
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOUnidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
KimMelo1
 
Introducción al cuerpo humano - Anatomía
Introducción al cuerpo humano - AnatomíaIntroducción al cuerpo humano - Anatomía
Introducción al cuerpo humano - Anatomía
LiliaReyes25
 
Planos Y Cavidades
Planos Y CavidadesPlanos Y Cavidades
Planos Y Cavidades
pedrosilao
 
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
Andrews Ramos Vicente
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
adri19cz
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacion
Maria De A A
 
prepaUIN
prepaUINprepaUIN
prepaUIN
Sirena Tipanie
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis

Similar a Fisiologia i (20)

Anatomía
Anatomía Anatomía
Anatomía
 
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
CLASE 1 - Primera parte-1.pptx. ........
 
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptxClase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
Clase 1 Introduccion a la Fisiologia I.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
 
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
Anatomia y-fisiologia-humana-1208539518296619-9
 
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptxclase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
clase_introduccion_a_la_fisiologia 1.pptx
 
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVAGENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
GENERALIDADES DE FISIOLOGIA Y ANATOMIA DESCRIOTIVA
 
Fisiologia temas iniciales
Fisiologia temas iniciales Fisiologia temas iniciales
Fisiologia temas iniciales
 
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdfanatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
 
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdfanatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
anatomia-y-fisiologia-humana-1208539518296619-9.pdf
 
Anatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologiaAnatomia y fisiologia
Anatomia y fisiologia
 
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANOUnidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
Unidad morfología básica 1 INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
 
Introducción al cuerpo humano - Anatomía
Introducción al cuerpo humano - AnatomíaIntroducción al cuerpo humano - Anatomía
Introducción al cuerpo humano - Anatomía
 
Planos Y Cavidades
Planos Y CavidadesPlanos Y Cavidades
Planos Y Cavidades
 
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
fisiologia movimiento , equilibrio , olfato :)
 
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptxORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
ORGANIZACION DEL MEDIO INTERNO GUYTON.pptx
 
Curiosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacionCuriosidades células y organizacion
Curiosidades células y organizacion
 
prepaUIN
prepaUINprepaUIN
prepaUIN
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 

Fisiologia i

  • 1. 1 TEMA 1 NIVEL DEL ORGANISMO- CONTROL DEL MEDIO INTERNO (Pág. 34) La fisiología es la ciencia que estudia las funciones corporales, cómo funcionan las distintas partes del cuerpo. Hay varios niveles de organización del cuerpo: • El nivel químico que comprende los átomos (unidades menores de materia) y las moléculas (formadas por dos o más átomos). • El nivel celular donde las moléculas se combinan entre sí para formar células (estructuras básicas de funcionamiento) tales como musculares, nerviosas epiteliales, etc. • Nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una función. Hay tejido epitelial, conectivo muscular, nervioso y sanguíneo. • Nivel de órganos. Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos de tejidos (piel, huesos, corazón, estómago, hígado, pulmones, riñones y cerebro. • Nivel de aparatos y sistemas. Los sistemas son órganos relacionados entre sí con una función en común. Hay órganos que forman parte de más de un aparato o sistema (páncreas). • Nivel de organismo. Es el nivel más alto y representa el conjunto de todos los aparatos y sistemas trabajando conjuntamente. 1.TECNICAS DE DIAGNOSTICO NO INVASIVAS • Inspección → observar • Palpación → tocar la superficie del cuerpo “nuestras manos” • Auscultación → escuchar los sonidos del cuerpo con un “estetoscopio” • Percusión → golpear la superficie del cuerpo con la punta de los dedos y escuchar el eco resultante (presencia de aire o de líquido anormal…). 2.CARACTERISTICAS DEL ORGANISMO 2.1. PROCESOS VITALES BÁSICOS A continuación, se describen seis procesos imprescindibles en el ser humano: • Metabolismo_ suma de todos los procesos químicos. Una fase es el catabolismo (ruptura de moléculas complejas en componentes más simples) y la otra el anabolismo (construcción de sustancias químicas complejas a partir de elementos simples) • Respuesta _ capacidad de detectar cambios y responder para mantener la homeostasis (generar señales eléctricas, secretar hormonas, realizar un movimiento…) • Movimiento del cuerpo, de sus órganos, tejidos, células, orgánulos. • Crecimiento_ aumento del tamaño corporal como resultado del aumento en el tamaño o en el número de las células. • Diferenciación_ células no especializadas se transforman en especializadas. Células precursoras o células madre. • Reproducción _ formación de nuevas células para crecimiento, reparación o reemplazo y la producción de un nuevo individuo. 2.2. HOMEOSTASIS La Homeostasis es la condición de equilibrio en el medio interno gracias a la continua interacción de los múltiples procesos de regulación corporal. Es un proceso dinámico que puede modificarse dentro de estrechos límites para adaptarse al medio. En la homeostasis están Implicados todos los niveles de organización. Un aspecto importante de la FISIOLOGÍA I
  • 2. 2 homeostasis es el mantenimiento del volumen y de la composición de los líquidos corporales (soluciones diluidas que contienen solutos disueltos): 1. Líquido intracelular (LIC) 2. Líquido extracelular (LEC) • LEC que se encuentra entre los estrechos espacios entre las células de los tejidos → líquido intersticial • LEC en vasos sanguíneos → plasma • LEC en vasos linfáticos → linfa • LEC rodeando encéfalo y médula espinal → líquido cefalorraquídeo (LCR) • LEC articulaciones → líquido sinovial • LEC dentro de los ojos → humor acuoso o cuerpo vítreo • LEC entre pleuras → líquido pleural • LEC entre pericardio → líquido pericárdico 2.2.1. Control de la homeostasis La homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. Ya sea por alteraciones del medio externo (calor, frío, agresiones físicas/químicas, falta de O2…), alteraciones del medio interno (glucemia, estrés, PA...). Por lo general el sistema endocrino y el sistema nervioso toman las medidas correctivas necesarias. El sistema nervioso envía impulsos nerviosos (potenciales de acción) a los órganos (respuesta rápida) mientras que el s. endocrino posee numerosas glándulas que secretan hormonas a sangre (respuesta es más lenta). EL cuerpo puede regular su medio interno por varios sistemas de retroalimentación. Este sistema o asta de retroalimentación es ciclo de fenómenos que supervisan, evalúan y modifican, una condición corporal constantemente. Cada variable supervisada (nivel de glucosa, temperatura corporal…) se denomina condición controlada. Cualquier alteración que modifique la situación controlada se denomina estimulo. Tres componentes básicos conforman el sistema de retroalimentación: • Receptor_ estructura que detecta el cambio y manda información llamada señal de entrada o aferencia (input) a un centro regulador en forma de impulso nervioso o químico- • Centro regulador (integrador)_establece rangos, evalúa las señales de entrada y genera señales de salida eferencia (impulsos nerviosos, hormonales o químicos). • Efector_ recibe señales del centro regulador y produce una respuesta que modifica la situación controlada. Hay dos tipos de retroalimentación: • S. retroalimentación negativa_ Revierte (disminuye o atenúa) un cambio en la condición controlada). La actividad del efector produce un resultado opuesto al estímulo original • S. retroalimentación positiva_ Refuerza o aumenta el cambio producido en la situación controlada. El centro regulador envía eferencias al efector para producir una respuesta fisiológica que acrecienta el cambio inicial en la condición controlada. Por ejemplo, la pérdida de sangre provoca la PA ↓ y las células reciben menos cantidad de oxígeno, por lo que hay menor eficacia y una debilidad miocárdica que disminuye la capacidad de bomba y disminuye la PA.
  • 3. 3 2.2.2. Sistema de control adaptativo Consiste en movimientos muy rápidos, ya que no hay tiempo para que las señales lleguen al cerebro y éste de la orden para que se ejecute una respuesta (control de acción). Sin embargo, las señales nerviosas sensitivas informan al cerebro de si se ha realizado correctamente un movimiento ordenado por él (control retrospectivo). Si no es así el cerebro corrige las señales de acción que enviará a músculos (control adaptativo). 2.2.3. Desequilibrios homeostáticos Trastorno → cualquier perturbación de la estructura o de la función. Enfermedad →termino más específico que designa padecimiento caracterizado por una serie determinada de signos y síntomas. ➢ E. localizada → parte o región limitada del cuerpo. ➢ E. sistémica → varias partes del cuerpo o todos los órganos y sistemas. ➢ Síntomas → cambios subjetivos en las funciones corporales que no son evidentes al observador. ➢ Signos → cambios objetivos, observables y medibles. 3. PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS • Planos → superficies planas “imaginarias” que pasan a través de las partes del cuerpo • Plano sagital → plano vertical que divide al cuerpo o a un órgano en un lado derecho y uno Izquierdo. Hay dos planos sagitales: ➢ Plano sagital medio → plano vertical que divide al cuerpo o a un órgano en dos mitades iguales, derecha y uno izquierda ➢ Plano parasagital → plano vertical que divide al cuerpo en dos mitades desiguales • Plano frontal o coronal → divide al cuerpo u órgano en una porción anterior (frontal o ventral) y otra posterior (dorsal) • Plano transversal , axial o horizontal → divide al cuerpo u órgano en una mitad superior y otra inferior • Plano oblicuo → atraviesa el cuerpo en un ángulo distinto a 90º Sección → es una superficie plana de una estructura tridimensional o un corte a lo largo de un plano
  • 4. 4 4. CAVIDADES CORPORALES Espacios que protegen, separan y dan sostén a los órganos CAVIDAD COMENTARIOS 1. Cavidad craneal Está formada por los huesos del cráneo y contiene el cerebelo. 2. Cavidad vertebral Está formada por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el origen de los nervios espinales. 3. Cavidad torácica Contiene la cavidad pleural, la cavidad pericárdica y el mediastino. 3.1.Cavidad pleural Cada una rodea a un pulmón; la membrana serosa de las cavidades pleurales es la pleura. 3.2.Cavidad pericárdica Rodea al corazón: la membrana serosa de la cavidad pericárdica es el pericardio. 3.3.Mediastino Es la porción central de la cavidad torácica localizada entre los pulmones; se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde el cuello hasta el diafragma; contiene el corazón, el timo, el esófago, la tráquea y varios vasos sanguíneos de gran calibre. 4. Cavidad abdomínopelviana Esta subdividida en la cavidad abdominal y la cavidad pelviana. 4.1.Cavidad abdominal Contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso; la membrana serosa de la cavidad abdominal es el peritoneo. 4.2.Cavidad pelviana Contiene la vejiga, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la reproducción. 4.1. REGIONES Y CUADRANTES DE LA CAVIDAD ABDOMINOPELVIANA • Línea horizontal superior o línea subcostal → se traza en el borde inferior de la parrilla costal a través de la porción inferior del estómago • Línea horizontal inferior o línea intertubercular → se traza justo por encima de las espinas iliacas anterosuperiores • Líneas medioclaviculares → derecha e izquierda se trazan en el punto medio de cada clavícula (un poco por dentro de los pezones)
  • 5. 5 TEMA 1 NIVEL DEL ORGANISMO-NIVEL CELULAR (Pág. 93) La célula es la unidad estructural básica de funcionamiento humano. La célula se divide en tres partes principales: • Membrana plasmática_ forma la superficie flexible externa de la célula y separa el medio interno del externo. Es una barrera selectiva que regula el paso de sustancias hacia el interior y exterior de la célula. • Citoplasma_ abarcar todos los componentes que se encuentran entre la membrana y el núcleo. Esta formado por el citosol (porción liquida del citoplasma) y los orgánulos. • El núcleo_ contiene la mayor parte de ADN de la célula. 1.MEMBRANA PLASMATICA Barrera flexible y resistente que rodea el citoplasma de la célula. Formada por: Bicapa lipídica_ marco estructural básico de la membrana plasmática. Formada por tres tipos de moléculas: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Estas moléculas son anfipáticas (tienen partes polares como no polares). - En los fosfolípidos el segmento polar es el fosfato y contiene el extremo hidrófilo. Los segmentos no polares están formados por dos colas de ácidos grasos, que son cadenas hidrocarbonadas hidrófobas. Como las moléculas similares se buscan entre los fosfolípidos se orienta en la membrana plasmática con sus cabezas hidrófilas hacia el exterior. De tal forma las cabezas se enfrentan al liquido acuoso situado a ambos lados de la membrana (LIC y LEC). Las cadenas hidrófobas de ácidos grasos se encuentran en el interior de la membrana enfrentándose una a otra. - El colesterol es débilmente anfipático y se disponen entre los lípidos de ambas capas de la membranal. - Los glucolípidos aparecen solo en la capa de la membrana celular que esta en contacto con el liquido extracelular. Proteínas_ se clasifican en integrales o periféricas: - Las integrales se extienden hacia la bicapa lipídica o entre las colas de ácidos grasos y permanece contenidas en ella. La mayoría son proteínas transmembrana (atraviesan completamente la bicapa lipídica y hacen protrusión tanto en el citosol como en el líquido extracelular). Las proteínas integrales son anfipáticas, lo que significa que sus regiones hidrófilas sobresalen hacia el LIC (citosol) o LEC y sus regiones hidrófobas se extienden hacia las colas de ácidos grasos. - Las periféricas no están firmemente introducidas en la membrana, se sitúan asociadas a las cabezas de los lípidos en la parte externa o interna de la membrana. - Muchas proteínas de membrana son glucoproteínas, proteínas que contienen un grupo carbohidrato unido a su extremo y que se oriente hacia el LEC. Tanto los hidratos de carbono de los glucolípidos como de las glucoproteínas forman una cubierta externa llamada glucocáliz. Ésta actúa como una rúbrica molecular que permite que las células se reconozcan entre ellas. Por ejemplo, la capacidad de los glóbulos blancos apara detecta un glucocáliz extraño es una de las bases de la respuesta inmune que nos ayuda a destruir microorganismos invasivos 1.1. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Las membranas de diferentes células tienen proteínas dispuestas de forma muy diferente que determinan muchas de las funciones de la membrana. Entre ellas tenemos: 1. Algunas proteínas integrales forman canales iónicos a través de los cuales pueden fluir iones específicos tanto al LIC como al LEC. Casis todos los canales son selectivos, solo un tipo de ion puede atravesarlos. 2. Otras proteínas integrales actúan como transportadores, que llevan de forma selectiva una sustancia polar o ion desde un lado de la membrana al otro.
  • 6. 6 3. Las proteínas integrales denominadas receptores actúan como sitios de reconocimiento celular. Cada tipo de receptor reconoce y se une a un tipo especifico de molécula. Una molécula especifica que se une a un receptor se denomina ligando de ese receptor. 4. Algunas proteínas integrales y periféricas son enzimas 5. Las proteínas integrales y periféricas también pueden actuar como proteínas de fijación, que fijan los filamentos proteicos que se encuentran dentro y fuera de la célula, contribuyendo a la forma y estabilidad estructural de la célula. También pueden participar en el movimiento de la célula o mantener dos células unidas. 6. Las glucoproteínas y los glucolípidos actúan como marcadores de identidad celular, permitiendo distinguir entre las células propias del organismo y las células extrañas 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA 1. Fluidez: otorga equilibrio a la célula. Permite movimiento, crecimiento, división, autorreparación, secreción y formación de uniones intercelulares (ej.: inyección intracitoplasmática). 2. Permeabilidad selectiva: permite que ciertas sustancias atraviesen la capa lipídica más fácilmente que otras. La parte de la membrana formada por la bicapa lipídica es permeable a ciertas moléculas (O2 – CO2 – esteroides, agua, urea) y es impermeable a los iones y moléculas grandes sin carga (glucosa). Las proteínas transmembrana que actúan como canales y transportadores modifican su permeabilidad para una variedad de iones y moléculas polares sin carga que, a diferencia de el agua y la urea, no pueden atravesar la bicapa lipídica sin su asistencia. 3. Gradientes_ la permeabilidad selectiva de la membrana prefiere que haya una diferencia entre ambos lados de la membrana, también conocido como gradiente. Hay tres tipos: ➢ Gradiente de concentración: diferencia de concentración de una sustancia a ambos lados de la membrana plasmática, interior y exterior. ➢ Gradiente eléctrico: diferencia en la carga eléctrica entre dos regiones. La superficie externa tiene más carga positiva y la interna más carga negativa. o Potencial de membrana: cuando el gradiente ocurre a través de la membrana plasmática. ➢ Gradiente electroquímico: es la acción combinada del gradiente de concentración y del potencial de membrana. 1.2.1. Potenciales de las células En las membranas de las células nerviosas y musculares hay un voltaje aproximadamente de -40 PV debido al gradiente electroquímico. Este voltaje se conoce como potencial de reposo o de membrana. El Na+ es superior en el exterior de la célula mientras que el K+ es superior en el interior. Mientras el se produce un intercambio de iones entre el interior y el exterior (el Na+ entra y el K+ sale) el voltaje de la membrana va cambiando hasta que alcanza un voltaje determinado, aproximadamente -10 PV. Cundo se alcanza este umbral de excitación comienza el potencial de acción y la célula se encuentra despolarizada. Cuando el estímulo cesa se comienza el periodo de repolarización de manera que el Na+ vuelve al exterior de la célula y el K+ al interior por medio de la bomba de sodio-potasio. Cuando el potencial vuelve a -40 PV la célula vuelve a estar repolariza y se vuelve al potencial de reposo.
  • 7. 7 2. TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Las sustancias suelen desplazarse de la membrana a través de dos procesos: 1. Procesos pasivos: las sustancias utilizan su propia energía cinética y se mueven siguiendo un gradiente de concentración o un gradiente electroquímico. La célula no aporta energía. Hay tres tipos: ➢ Difusión simple_ en una solución, un soluto se mueve siguiendo un gradiente de concentración desde la zona de mayor concentración a la zona de menor concentración. Las partículas se mueven gracias a su propia energía cinética de manera que se busca un equilibrio. Los factores que influyen en la velocidad de difusión son: - Magnitud del gradiente de concentración_ cuanto mayor sea la diferencia de concentración entre los lados de la membrana mayor será la velocidad de difusión. - Temperatura_ a mayor temperatura mayor velocidad de difusión. - Masa de la sustancia que difunde_ cuanto mayor sea la masa de las partículas que se difunden más lenta será la velocidad de difusión. - Superficie de difusión _a mayor superficie disponible para la difusión más rápido será la velocidad de ésta. Por ejemplo, los alveolos pulmonares tienen una extensa superficie disponible para el pasaje de oxigeno del aire a la sangre. En enfermedades como el enfisema se reduce esta superficie y ello disminuye la velocidad de difusión del oxígeno, dificultando la respiración. - Distancia de difusión_ a mayor distancia de difusión, mas tiempo durará. La difusión a través de la membrana plasmática solo demora una fracción de segundo, ya que la membrana es muy delgada. En la neumonía se produce una colección de liquido en los pulmones, el cual aumenta la distancia de difusión al obligar al oxígeno a travesar también el líquido acumulado, además de la membrana, para llegar a la sangre. ➢ Difusión facilitada_ las sustancias que son demasiado grandes o polares, demasiado cargados, como para difundir por los canales de la membrana pueden atravesar la membrana por medio de un trasportador especifico. Un soluto se une a un transportador específico ubicado a un lado de la membrana y es liberado al otro lado. En este proceso la unión hace que el transportador sufra cambios y éste hace que esas sustancias se muevan de mayor a menor gradiente de concentración. ➢ Ósmosis_ es el paso de un solvente, en este caso agua, a través de una membrana con permeabilidad selectiva. Se desplaza de la zona de mayor concentración de agua a la zona de menor concentración de agua, ya que la membrana es permeable al agua, pero no a ciertos solutos. Durante la osmosis el agua atraviesa la membrana de dos maneras, moviéndose a través de la bicapa lipídica o bien moviéndose a través de acuaporinas (proteínas integrales, actúan como canales de agua). 2. Procesos activos: emplean energía celular (ATP) e impulsan las sustancias en contra de un gradiente. Hay dos tipos: ➢ Transporte activo_ es para solutos que necesitan moverse en contra de su gradiente de concentración. Se requiere energía para que las proteínas transportadoras puedan mover a los solutos a través de la bicapa lipídica. Existen dos fuentes de energía que se utilizan para realizar el transporte activo: I. Transporte activo primario _ la energía se obtiene por hidrolisis de ATP, que modifica la forma de lo proteína transportadora para bombear una sustancia a través de la membrana y en contra de su gradiente. Consume mucho ATP y las sustancias, como el cianuro, que detienen la producción de ATP, son letales al suprimir el transporte activo de todas las células del organismo. Las proteínas del transporte activo se denominan bombas. La más importan es la de sodiopotasio, que bombean 3 NA+ hacia el LEC y 2 K+ hacia el LIC en contra de su gradiente. II. Transporte activo secundario_ utiliza energía almacenada de los gradientes de concentración iónicos, por lo que utiliza indirectamente la energía obtenida de la hidrolisis de ATP.
  • 8. 8 ➢ Transporte en vesículas: I. Endocitosis_ las sustancias pasan a la célula en una vesícula formada por membrana plasmática. Hay tres tipos: o Endocitosis mediada por receptores_ proceso muy selectivo por medio del cual las células captan un ligando especifico. Un ejemplo seria la endocitosis mediada por receptores de las LDL. 1) En el lado extracelular una partícula de LDL se une a un receptor y forman el complejo receptor- LDL. Los receptores se concentran en ciertas regiones de la membrana denominadas poros cubiertos de clatrina. La clatrina es una proteína que envuelve a los complejos receptor-LDL, lo que produce una invaginación de la membrana (la membrana se pliega hacia el interior). 2) Los bordes invaginados de membrana cubiertos de clatrina se fusionan y una pequeña pieza se desprende de la membrana, dando lugar a una vesícula. 3) Después de la formación de la vesícula, ésta pierde su cubierta de clatrina. 4) La vesícula sin cubierta se fusiona con una vesícula conocida como endosoma, donde las partículas de LDL se separan de sus receptores. 5) Los receptores se acumulan en protrusiones alargadas de las endosomas. Las protrusiones se desprenden y forman vesículas de transporte que devuelven los receptores a la membrana. 6) Las moléculas de LDL pasan de la endosoma al lisosoma por vesículas de transporte. En los lisosomas ciertas enzimas hidrolizan las proteínas grandes y moléculas lipídicas de las partículas de LDL y las transforman en aminoácidos, ácidos grasos, colesterol…Estas moléculas más pequeñas abandonan luego el lisosoma. La célula utiliza el colesterol para reconstruir sus membranas y para la síntesis de esteroides. o Fagocitosis = es una forma de endocitosis en la cual la célula (fagocito) atrapa partículas sólidas (células muertas, bacterias o virus). o Pinocitosis = la mayoría de las células atrapan gotitas de líquido extracelular y las almacenan en vesículas para atrapar todos los solutos disueltos en el líquido extracelular y aprovecharlos. No participan proteínas receptoras en este proceso. II. Exocitosis: las sustancias salen por la fusión de la membrana plasmática con vesículas formadas dentro de la célula. Ejemplo: neuronas y neurotransmisores. III. Transcitosis: las vesículas son endocitadas en uno de los polos celulares, atraviesan la célula y luego son exocitadas por el polo opuesto. Este proceso sirve para mover una sustancia dentro y fuera de la célula sucesivamente TEMA 2-LÍQUIDOS CORPORALES (Pág. 1061) 1.COMPARTAMIENTO DE LOS LÍQUIDOS Y EQUILIBRIO Los líquidos corporales presentan dos compartimentos, dentro y fuera de las células: 1. Líquido intracelular (LIC) o citosol → constituye cerca de 2/3 del líquido corporal, está dentro de las células. 2. Líquido extracelular (LEC) → es el tercio restante de los líquidos corporales y está fuera de las células. – Cerca del 80 % del LEC es líquido intersticial, el cual ocupa los espacios microscópicos entre las células, y el 20 % restante del LEC es plasma (porción líquida de la sangre). – Otros líquidos extracelulares agrupados junto con el líquido intersticial son la linfa (en los vasos linfáticos), el líquido cefalorraquídeo (LCR) en el SN, el líquido sinovial (en las articulaciones), el humor acuoso y cuerpo vítreo (en los ojos), la endolinfa y la perilinfa (en los oídos), y los líquidos pleural, peritoneal y pericardio (entre las membranas serosas).
  • 9. 9 Hay dos ``barreras´´ generales que separan LIC, el intersticial y el plasma: 1. Membrana plasmática→ individual de cada célula. Separa el LIC (citosol) del líquido intersticial circundante. Posee permeabilidad selectiva y sus mecanismos de transporte activos mantienen diferentes concentraciones de iones entre el citosol y el l. intersticial. 2. Paredes de los vasos sanguíneos → separan el líquido intersticial del plasma. Sólo en los capilares pequeñas paredes vasculares son lo suficientemente finas y permeables para permitir el intercambio de agua y solutos entre el líquido intersticial y el plasma. El organismo se encuentra en equilibrio hidroelectrolítico cuando las cantidades requeridas de agua y solutos están presentes y correctamente distribuidas en los distintos compartimentos. El agua es el componente más abundante (45% - 75 % de la masa corporal total) Los procesos de filtración, difusión, reabsorción y ósmosis permiten el continuo intercambio →de agua y solutos entre los compartimentos líquidos del organismo. Sin embargo, el volumen de líquido en cada compartimento permanece notablemente estable. Dado que la osmosis es el principal mecanismo de movimiento de agua entres el LIC y el líquido intersticial, la concentración de solutos determina la dirección del movimiento del agua. La mayoría de los solutos son electrólitos, compuestos inorgánicos que se disocian en iones, de mod que el equilibrio de los líquidos está muy relacionado con el equilibrio de los electrolitos. En el cuerpo hay un balance hídrico que garantiza que las cantidades de agua y solutos requeridos estén presentes y que se distribuyan proporcionalmente entre los distintos compartimentos. 1.1. FUENTES DE PÉRDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL El organismo puede ganar agua a través de su ingesta y de la síntesis metabólica. La principal fuente de agua son los líquidos ingeridos y alimentos (2.300 ml/día) absorbidos por el tracto gastrointestinal. La otra fuente de agua es el agua metabólica, producida por el organismo cuando acepta electrones durante la respiración celular anaeróbica por parte de las Mitocondrias y en menor medida durante las reacciones de síntesis por deshidratación. El aumento de agua metabólica es solamente de 200 ml/día. De este modo la que la ganancia de agua proveniente de estas dos fuentes suma alrededor de 2.500 ml/día Normalmente, el volumen de los líquidos corporales permanece constante porque la pérdida de agua es igual a su ingreso. La pérdida de agua se produce de estas maneras: Excreción renal de orina Evaporación por piel (transpiración insensible + sudor) Respiración (vapor de agua) Tubo digestivo (elimina agua en las heces)
  • 10. 10 Flujo menstrual, representa una pérdida adicional de agua en las mujeres. 1.2. REGULACIÓN DE LA GANANCIA DE AGUA CORPORAL El volumen de agua metabólica formada en el organismo depende enteramente del nivel de respiración celular aeróbica, que refleja la demanda de ATP por las células. Cuanto más ATP se produce, más agua se forma. El aumento del agua corporal se regula principalmente mediante el volumen de ingesta de agua, o de cuanto liquido se bebe. El área hipotalámica conocida como centro de la sed gobierna el impulso de beber. Cuando la pérdida de agua es mayor a su ganancia, la deshidratación-disminución del volumen y aumento de la osmolaridad de los líquidos corporales- estimula la sed. La disminución del volumen plasmático causa a su vez la disminución de la presión arterial. Este cambio estimula a los riñones para liberar renina, la cual promueve la formación de angiotensina II. El aumento en la descarga de los osmorreceptores hipotalámicos, disparados por el aumento en la osmolaridad plasmática, junto a los elevados niveles plasmáticos de angiotensina II estimulan al centro de la sed hipotalámico. Otras señales que estimula la sed provienen de 1) neuronas en la boca, que detectan sequedad debido a la disminución en el flujo de saliva y 2) barorreceptores en el corazón y los vasos sanguíneos que detectan la caída de PA. Como resultado, se produce aumento en la sensación de sed, lo cual coincide al incremento de la ingesta de líquidos (si hay disponible) y a la restauración del volumen normal del líquido. Sin embargo, a veces no se compensa la pérdida de agua. Esto ocurre más frecuentemente en ancianos, lactantes y aquellos en estado confusional. mental. 1.3. REGULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE AGUA Y SOLUTOS (BALANCE HÍDRICO) Aunque la pérdida de agua y solutos a través de la traspiración y la espiración aumenta durante el ejercicio, la eliminación del exceso del agua corporal o solutos se produce principalmente mediante el control de la pérdida en orina. El grado de pérdida urinaria de sal (NaCl) es el regulador principal del volumen de líquido corporal. La causa de esto es que ``el agua sigue a los solutos´´ en el proceso de ósmosis, y los dos solutos principales del LEC (y en la orina) son los iones Na+ y los iones Cl- . De manera similar, el factor principal que determina la osmolaridad de los líquidos corporales es el grado de pérdida urinaria de agua. Dado que la dieta diaria posee un contenido altamente variable de NaCl, la excreción urinaria de Na+ y Cl- debe también modificarse para mantener la homeostasis. Cambios hormonales regulan la pérdida urinaria de estos iones, lo que a su vez afecta al volumen plasmático. La ingesta aumentada de NaCl produce aumento de [Na+ ] y [Cl-] plasmática (los mayores contribuyentes a la osmolaridad del LEC). Como resultado la osmolaridad líquido intersticial aumenta, lo que provoca el paso agua del espacio intracelular al l. intersticial y luego al plasma. Dicho movimiento de agua produce el incremento en el volumen plasmático. Las tres hormonas más importantes que regulan el grado de reabsorción renal de Na+ y Cl- (y así cuánto se pierde en la orina) son la angiotensina II, la aldosterona y el péptido natriurético auricular (PNA). Cuando el organismo esta deshidratado, la angiotensina II y la aldosterona favorecen la reabsorción urinaria de Na+ y Cl- (y de agua junto a estos electrolitos, por osmosis), conservando el volumen de líquidos corporales al reducir la pérdida en orina. El incremento en el volumen plasmático, que puede suceder cuando se bebe grandes cantidades de líquido, distienden las aurículas del corazón y produce la liberación de PNA. El PNA a su vez produce la natriuresis, una elevada eliminación urinaria de Na+ y Cl- seguida de excreción de agua, lo cual disminuye el volumen plasmático. El aumento en el volumen plasmático enlentece además la liberación de renina por parte de las células yuxtaglomerulares del riñón. Cuando los niveles de renina disminuyen se forma menos angiotensina II, lo cual aumenta la filtración glomerular y reduce la reabsorción de Na+ y Cl- de manera que se elimina más Na+ y Cl- y más agua en túbulos renales. Además, la menor cantidad de angiotensina II lleva a la disminución de los niveles de aldosterona, lo que produce una disminución en la reabsorción de Na+ y Cl- filtrados en el túbulo colector. Mayores concentraciones de Na+ y Cl- filtrado permanece así en el líquido tubular para excretarse en la orina. La consecuencia de excretar más Na+ y Cl- es la mayor pérdida de agua en la orina, lo que disminuye tanto el volumen plasmático como la PA. La hormona principal que regula la pérdida de agua es la hormona antidiurética (HAD) o vasopresina. Esta hormona se produce en las células neurosecretoras que se distribuyen desde el hipotálamo a la neurohipófisis. Además de estimular
  • 11. 11 el mecanismo de la sed, un incremento de la osmolaridad de los líquidos corporales estimula la liberación de HAD. La HAD aumenta la permeabilidad celular al agua en los túbulos colectores. Así el agua se desplaza por osmosis desde el líquido tubular renal hacia el interior de las células tubulares, y desde ahí al torrente sanguíneo. La ingesta de agua en respuesta al mecanismo de la sed disminuye la osmolaridad plasmática e intersticial. Esto provoca el cese de la secreción de HAD. Cuando la HAD no estimula a las células se disminuye su número de canales de agua, lo que disminuye su permeabilidad al agua, provocando que más agua se pierda por la orina. Otros factores distintos a la osmolaridad plasmática estimulan la secreción de HAD. Un profundo descenso del volumen plasmático, detectado por los barorreceptores (neuronas sensitivas) en la aurícula izquierda y en las paredes de los vasos sanguíneos, también estimula la secreción de HAD 1.4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN LOS COMPARTIMENTOS Normalmente, las células ni se encogen ni se hinchan porque los LIC y los líquidos intersticiales tienen la misma osmolaridad. El aumento en la osmolaridad del líquido intersticial produce la salida de agua de las células, por lo que las células encogen. En cambio, la disminución en la osmolaridad del líquido intersticial provoca la entrada de agua en las células, por lo que se hinchan. El hinchamiento de las células inhibe la secreción de HAD, de manera que los riñones excretan un gran volumen de orina a fin de restituir la presión osmótica del plasma. Como resultado, las células del organismo se hinchan solo ligeramente y por un breve periodo de tiempo. Cuando una persona consume constantemente agua más rápido de lo que los riñones la pueden excretar o cuando la función renal está disminuida, el resultado puede ser una intoxicación hídrica, un estado en el cual la excesiva cantidad de agua en el cuerpo produce que las células se hinchen peligrosamente. Si la perdida de agua corporal y del Na+ durante una hemorragia, sudoración excesiva, vómitos o diarrea se remplaza tomando agua exclusivamente, los líquidos corporales se tornan más diluidos. Esto disminuye la concentración de Na+ tanto en el plasma como en el líquido intersticial, disminuyendo la osmolaridad sanguínea. El resultado es que por osmosis entre agua desde el líquido intersticial hacia el citosol. El agua provoca la hinchazón de las células y ello puede causar convulsiones, coma e incluso la muerte. 2. ELECTROLITOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES Los iones, formados por la disolución y la disociación de los electrolitos. Su concentración se mide en miliequivalentes por litro (mEq/litro o mmol/L). Tienen cuatro funciones principales: i. Controlar la ósmosis de agua entre compartimentos líquidos ii. Ayudar a mantener el equilibrio ácido-base necesario para la actividad celular. iii. Tiene carga eléctrica, lo que permite la producción de potenciales de acción. iv. Varios iones sirven como cofactores para la actividad enzimática.
  • 12. 12 3. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE El mayor desafío de la homeostasis es mantener la estable la [H+] (pH) de los líquidos corporales para garantizar la correcta función celular. En una persona sana, varios mecanismos mantienen el pH de la sangre arterial entre 7,35 – 7,45. Debido a que las reacciones metabólicas producen aumento de [H+] en sangre se precisan mecanismos de eliminación. Hay tres mecanismos: 1. Sistemas amortiguadores (buffer) 2. Dióxido de carbono espirado 3. Excreción renal de H+ 3.1. SISTEMAS AMORTIGUADORES Estos sistemas, llamados también buffer o tampones, consiste en ácidos débiles y las sales de esos ácidos, que cumplen la función de bases débiles. Los amortiguadores impiden los cambios rápidos y pronunciados del pH, convirtiendo ácidos y bases fuertes en ácidos y bases débiles en fracción de segundos. Los ácidos y bases fuerte alteran el pH de manera mucho más significativa que los débiles. Hay tres tipos de sistemas amortiguadores: 3.1.1. Sistema amortiguador de proteínas Es el más abundante en el líquido intracelular y plasma sanguíneo. Por ejemplo, la hemoglobina es particularmente buena como buffer en los glóbulos rojos mientras que la albúmina lo es en el plasma. Las proteínas están compuestas por aminoácidos, moléculas orgánicas que contienen al menos un grupo Grupo/s carboxilo (-COOH) y el menos un grupo grupo/s amino (-NH2). El grupo carboxilo (–COOH) actúa como un ácido liberando H+ cuando el pH aumenta. El H+ queda libre para reaccionar con los -OH libres y formar agua, disminuyendo el pH. Por su parte el grupo amino (-NH2) puede actuar como base combinándose con H+ cuando el pH disminuye para formar (-NH3 + ), aumentando el nivel de pH. 3.1.2. Sistema amortiguador del ácido carbónico-bicarbonato Se basa en el anión bicarbonato (HCO3- ), que actúa como base débil, y el ácido carbónico (H2CO3), que actúa como ácido débil. Si hay exceso de H+ son captados por el HCO3- para formar H2CO3 para luego ser disociado en H2O y en CO2 que es espirado por los pulmones. Si hay disminución de H+ , el H2CO3 funciona como ácido débil y se disocia en → H+ + HCO3 - . 3.1.3. Sistema amortiguador del fosfato Los componentes de este sistema son el fosfato diácido (H2PO4 - ) y el fosfato monoácido (HPO4 2 ). Los fosfatos son los aniones más importantes del LIC y los menos del LEC. El H2PO4 - actúa como ácido débil cuando hay un aumento de pH y amortigua las bases fuertes como el ion hidroxilo OH-
  • 13. 13 El ion HPO4 2 - actúa como base débil y es capaz de amortigua el H+ liberado por ácidos fuertes como el ácido clorhídrico (HCl). 3.2. ESPIRACIÓN DE CO2 El simple acto de ventilar juega un papel importante en el mantenimiento del pH sanguíneo. Un aumento de la concentración de CO2 aumenta la [H+], disminuyendo pH (los líquidos corporales se adifican). Contrariamente, una disminución de CO2 aumenta el pH (los líquidos corporales se alcalinizan). Los cambios en la frecuencia y la frecuencia y la profundidad de la ventilación pueden alterar el pH en pocos minutos. Con el aumento de la ventilación se espira más CO2, entonces la reacción se desplaza a la izquierda, lo que disminuye [H+] y aumenta el pH. Si la ventilación es menor de lo normal se expira menos CO 2 y entonces la reacción se desplaza hacia la derecha, aumenta [H+] y el pH cae. El pH de los liquidas corporales y la frecuencia y profundidad de las ventilaciones interactúan por medio de una retroalimentación negativa. Cuando la acidez plasmática aumenta, el descenso de pH (aumento de la concentración H+) es detectado por quimiorreceptores centrales del bulbo raquídeo y los periféricos en los cuerpos aórticos y carotideos, los cuales estimulan el área inspiratoria en el bulbo sanguíneo. Como resultado, el diafragma junto con otros músculos respiratorios se contrae con más fuerza y frecuencia, por lo que se espira más CO2. A medida que se forma menos H2CO3 y hay menos [H+], el pH aumenta. Cunado se normaliza el pH se restablece el equilibrio ácido-base. El mismo circuito actúa si el nivel de CO2 se incrementa. La ventilación aumenta, lo que remueve más CO2, reduciendo la concentración de H+ y aumentando el pH sanguíneo. Por el contrario, si el pH de la sangre aumenta, el centro respiratorio inhibe la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Entonces el CO2 aumenta en sangre y con ello la [H+]. 3.3. DESEQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE El rango normal del pH en sangre arterial es de 7,35 (45 mEq de H+/litro) a 7,45 (35 mEq de H+/litro). • La Acidosis o acidemia→ es el estado en el que el pH es inferior a 7,35. El efecto fisiológico más importante es la depresión del sistema nervioso, por disminución de la transmisión sináptica. Si el pH cae por debajo de 7, la depresión del sistema nervioso es tan grave que el individuo se desorienta, y luego entra en coma y puede sobrevenir en muerte. • La Alcalosis o alcalemia →es el estado en el que el pH es superior a 7,45. El efecto fisiológico más importante es la sobreexcitación del sistema nervioso central y periférico. Las neuronas conducen los impulsos en forma reiterada, aun cuando no son estimuladas, lo que causa nerviosismo, espasmos musculares, convulsiones e incluso muerte. El cambio en el pH sanguíneo que lleva a alcalosis o acidosis puede ser contrarrestado por compensación, es decir, la respuesta fisiológica a un desequilibrio que tiende a normalizar el pH sanguíneo arterial.
  • 14. 14 TEMA 3 - SISTEMA LINFÁTICO (Pag 827) El sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos, tejido linfático, medula ósea roja. Entre sus partes más significativas destacamos: - Tejido linfático: forma especializada de tejido conectivo reticular (soporte estructural a células migratorias). Contiene un gran número de linfocitos - Linfa: líquido intersticial que se encuentra en los vasos linfáticos o en órganos y tejidos, ya sean primarios (médula ósea roja y timo) o secundarios (ganglios linfáticos, bazo y nódulos linfático) Funciones del sistema linfático: – Drenaje del exceso de líquido intersticial_ desde los espacios tisulares y lo devuelven a sangre. – Transporte de los lípidos de la dieta_ los vasos linfáticos se encargan del transporte de lípidos, que son absorbidos en el tracto gastrointestinal hacia el torrente sanguíneo. – Generan respuesta inmunitaria_ capacidad de defenderse de agentes invasores específicos (bacterias, toxinas, virus, tejidos extraños…) 1. CAPILAR LINFATICO vs CAPILAR SANGUINEO • Los capilares linfáticos tienen un diámetro ligeramente mayor que los capilares sanguíneos. • Presentan un extremo cerrado, una estructura única que le permite al liquido intersticial ingresar en ellos, pero no retornar al espacio intersticial • Los extremos de las células endoteliales forman paredes de los capilares linfáticos que se superponen. • Los capilares linfáticos se reúnen para formar vasos linfáticos de mayor calibre, los cuales se asemejan a las venas, pero difieren de ellas el menor espesor de su pared y mayor cantidad de válvulas. • Mayor permeabilidad que el capilar sanguíneo → > lípidos y > proteínas. • Es mayor la cantidad de líquidos que salen de los capilares sanguíneos que los que retornan. 2. FORMACIÓN Y CIRCULACION DE LA LINFA La mayoría de los componentes del plasma sanguíneo filtran libremente a través de las paredes de los capilares para formar el líquido intersticial. Sin embargo, es mayor la cantidad de líquido que filtra desde los capilares sanguíneos que la que retorna a ellos por reabsorción. Los vasos linfáticos drenan el líquido filtrado en exceso. Este líquido intersticial pasa entonces a ser linfa, que circula por los vasos linfáticos. Al igual que las venas, los vasos linfáticos contienen válvulas que aseguran el desplazamiento de la linfa en un solo sentido. La linfa llega a la sangre venosa a través del conducto linfático derecho y el conducto torácico, los cuales desembocan en el ángulo yúgulo-subclavio. De esta manera la forma en la que circula la linfa es la siguiente: ➢ Desde capilares sanguíneos (sangre) el plasma sanguíneo filtra → líquido intersticial (es mayor la cantidad de líquido que filtra que la que retorna a capilares – proteínas) → el líquido filtrado en exceso pasa a capilares linfáticos → vasos linfáticos (linfa) → conductos linfáticos → drena en el ángulo yúgulo-subclavio (sangre Debido a que las proteínas plasmáticas son demasiado grandes como para atravesar los capilares sanguíneos, el líquido intersticial solo contiene una pequeña fracción de ellas. Aquellas proteínas que, si pueden salir del plasma, no pueden retornar al torrente sanguíneo por difusión, ya que el gradiente de concentración (mayor cantidad de proteínas en los capilares sanguíneos y menor cantidad fuera) se opone a ello. No obstante, las proteínas pueden moverse fácilmente por aquellos capilares linfáticos que tienen mayor permeabilidad y así forman parte de la linfa. Por tanto, una función importante de los vasos linfáticos es devolver las proteínas perdidas al torrente sanguíneo. ¿Qué facilita su movimiento dentro del vaso linfático? – Válvulas que impiden retorno – Músculo esquelético – Función respiratoria
  • 15. 15 3. ÓRGANOS Y TEJIDOS LINFATICOS Se dividen en dos grupos, primarios y secundarios. Los primarios son aquellos donde las células madre se dividen y diferencia en células inmunocompetentes, capaces de montar una respuesta inmunitaria eficaz. Por su parte los órganos linfáticos secundarios y tejidos linfáticos son aquellos sitios donde se llevan a cabo la mayor parte de las respuestas inmunitarias 3.1.TIMO Es un órgano bilobulado localizado en mediastino, entre el esternón y la aorta. Está formado por dos partes: 1. Corteza: Es la zona externa. Está compuesta por un gran número de linfocitos T, células dendríticas, células epiteliales y macrófagos. Las T inmaduras (células pre-T) migran a la corteza desde médula ósea roja, donde proliferan e inician el proceso de maduración. Las células dendríticas facilitan la maduración. Las células epiteliales se encargan de la educación de las células pre-T y también segregan hormonas tímicas que facilitan la maduración de las células T. Por su parte los macrófagos tímicos ayudan a limpiar los restos celulares de las células muertas o que están muriendo. Las células T que sobreviven ingresan en la médula del timo. 2.Médula: Formada por Linfocitos T más maduros, células epiteliales, células dendríticas y macrófagos. 3.2.GANGLIOS LINFÁTICOS – PARÉNQUIMA FUNCIONAL Se localizan a lo largo de los vasos linfáticos y se distribuyen por todo do el cuerpo. El parénquima, porción funcional ganglionar, se divide en una corteza superficial y la médula profunda: 1. La corteza superficial se divide, a su vez, en dos porciones: ➢ Porción externa: se encuentran agregados de células B, llamadas nódulos (folículos) linfáticos. Un nódulo linfático formado en su mayor parte por linfocitos B recibe el nombre de nódulo linfático primario. Una vez las células B reconocen al antígeno en el nódulo linfático primario, éste evoluciona a nódulo linfático secundario. La mayoría de los nódulos linfáticos que encontramos en la zona externa de la corteza corresponden a nódulos linfáticos secundarios, los cuales surgen en respuesta a la estimulación antigénica y representan el sitio donde se forman las células plasmáticas y los linfocitos B de memoria. ➢ Porción interna no contiene nódulos linfáticos, está formada principalmente por Células T y células dendríticas que llegaron al ganglio linfático desde otros tejidos. Las células dendríticas presentan antígenos a las células T, induciendo su proliferación. Así las células T recién formadas salen del ganglio linfático para dirigirse a aquellas regiones antigénicas. 2. Médula profunda contiene células B, productoras de anticuerpos, provenientes de la corteza y macrófagos. Sin embargo, las células B completan su maduración en la médula ósea roja. 4. INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA Los mecanismos protectores de esta respuesta actúan indistintamente ante cualquier invasor. Hay dos tipos de respuesta o líneas de defensa: 1) Primera línea de defensa: piel y mucosas (secreciones)= estas estructuras actúan tato como barreras físicas como químicas, evitando el ingreso de patógenos y sustancias extrañas en el organismo 2) Segunda línea de defensa: cuando los patógenos logran atravesar las barreras mecánicas y químicas se enfrentan a una segunda línea de defensa:
  • 16. 16 ❖ Proteínas antimicrobianas_ son antibióticos naturales que funcionan por tres mecanismos: I. Los Linfocitos, macrófagos y fibroblastos infectados por virus producen proteínas llamadas Interferones o IFN. Los INF difunden hacia células no infectadas, donde inducen la síntesis de proteínas antivirales que interfieren en la replicación viral. Los virus causan enfermedad solo si son capaces de replicarse en el interior de la célula. II. Tanto en el plasma sanguíneo con en la membrana celular se encuentran proteínas inactivas en condiciones normales que conforman el sistema del complemento. La infección activa este sistema, el cual a su vez activa las proteínas. El sistema complemento provoca la citólisis (destrucción) y la fagocitosis de microorganismos. III. Luego se encuentran las proteínas fijadoras de hierro (transferrinas), que inhiben crecimiento de ciertas bacterias. ❖ Fagocitos (neutrófilos y macrófagos) _ cuando los microorganismos atraviesan la piel, las mucosas o las proteínas antimicrobianas del plasma se enfrentan al mecanismo de defensa constituido por los fagocitos y las NK. Los fagocitos son células que llevan a cabo la fagocitosis, la cual se produce en cinco etapas: I. Quimiotaxis_ sustancias químicas (que provienen de microorganismos, glóbulos blancos, células o tejidos dañados…) provocan el movimiento de los fagocitos hacia el sitio de lesión. II. Adhesión_ fijación de los fagocitos al microrganismo III. Ingestión_ luego de la adhesión, la membrana de los fagocitos emite seudópodos, prolongaciones al interior, los cuales fusionan, englobando a los microorganismos en una vesícula o fagosoma. IV. Digestión_ el fagosoma ingresa en el citoplasma fusionándose con los lisosomas donde forma una estructura única de mayo tamaño llamado fagolisosoma. El lisosoma aporta lisozima y otras encimas digestivas para neutralizar a los patógenos. V. Destrucción_ el ataque mediado por la lisozima, las enzimas digestivas y oxidantes en el interior de la fagolisosoma destruye varios tipos de patógenos. Cualquier sustancia que no pueda degradarse permite en la célula, en estructuras denominadas cuerpos residuales. ❖ Células citolíticas naturales- natural killer (NK)- linfocitos_ son capaces de destruir a una amplia variedad de células infectas y ciertas células tumorales. La unión de una célula NK a células (diana) que expresan en su membrana proteínas anómalas induce a la NK a liberar gránulos con sustancias tóxicas: I. Algunos gránulos contienen perforina (proteína) que se inserta en la membrana de la célula, creando perforaciones que hacen que el LEC entre en la célula. Esto provoca que la célula se hinche y estalle. Este proceso se conoce como citólisis. II. Otros gránulos liberan granzimas (enzimas) que inducen a la apoptosis o autodestrucción de la célula diana. Este proceso destruye a las células infectadas, pero no los microrganismos presentes en su interior. Los microorganismos son liberados a l exterior celular para ser destruidos por los fagocitos. 4.1.OTRAS RESPUESTAS INESPECIFICAS La inflamación es una respuesta defensiva ante cualquier lesión tisular. Las inflamaciones pueden ser producidas por gérmenes patógenos, abrasiones, lesiones o irritaciones, deformaciones, trastornos celulares o temperaturas extremas. La inflamación puede producir la perdida de la función del área afectada. Sus fases son: 1. Vasodilatación y aumento de la permeabilidad del vaso_ el aumento de la permeabilidad capilar implica que las sustancias normalmente retenidas puedan salir de los vasos sanguíneos, lo que posibilita que los anticuerpos y los factores de coagulación salgan del se dirijan al sitio lesionado. La vasodilatación (aumento del diámetro) incrementa el flujo de la sangre hacia el área de la lesión.
  • 17. 17 2. Migración de los fagocitos_ después de la primera hora del proceso inflamatorio aparecen los fagocitos. A medida que se acumulan grandes cantidades de sangre, los neutrófilos comienzan a adherirse a superficie interna del endotelio vascular para comenzar posteriormente el proceso de migración a través de los capilares para alcanzar el sitio de lesión y así llevar a cabo la destrucción de los organismos invasores. 3. Reparación tisular o La fiebre es la temperatura corporal elevada, producto de la reprogramación del hipotalámico. Por lo general tiene lugar durante los procesos infecciosos e inflamatorios. Su causa se encuentra en el hecho de que muchas toxinas bacterianas elevan la temperatura corporal, a veces provocando la liberación de citocinas productoras de fiebre (interferones). Los interferones inhiben el crecimiento de ciertos microorganismos e incrementa la velocidad de ciertas reacciones, entre ellas la de reparación tisular (reparación de tejidos). 5. INMUNIDAD ADAPTATIVA O ESPECÍFICA Capacidad del organismo de defenderse de agentes invasores específicos (bacterias, toxinas, virus…). Hay dos cualidades que diferencian la inmunidad de la respuesta inespecífica, además de ser características de los linfocitos B y T: • Especificidad para una molécula extraña en particular denominada antígeno (Ag). Distinguir entre las moléculas propias del organismo y las extrañas. • Memoria para la mayoría de las moléculas con las que toma contacto. Un segundo contacto se responde con mayor rapidez y mayor intensidad. Las células que desarrollan inmunocompetencia tienen capacidad de llevar a cabo respuestas inmunológicas ante un estímulo específico. Estas células son los linfocitos B y T. Ambos se originan en los órganos linfáticos primarios (medula ósea roja y timo) a partir de células madre pluripotenciales, presentes en la medula ósea roja. La célula B completan su maduración en la medula ósea roja. Las células T se originan de células pre-T, que van de la medula ósea roja hacia el timo, donde maduran. Antes de que las células T salgan del timo o que las células B dejen la medula ósea roja, comienzan a sintetizar proteínas específicas que se anclan a las capas de sus membranas formando los receptores específicos antigénicos. Los linfocitos T presentan proteínas CD4 o CD8 en su membrana. 5.1. TIPOS DE RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA Hay dos tipos de respuesta inmunitaria: 1. Mediada por células_ también llamada inmunidad celular comienza con la activación de un reducido número de células T por la unión de estas células con un antígeno extraño por medio de unos receptores específicos antigénicos. Los tipos de células T son: – Células T colaboradoras (helper)_ proceden de células T que presentan la proteína CD4 en su superficie y que se diferencian a este tipo de células. Estás células también colaboran en la respuesta mediada por anticuerpos. – Células T citotóxicas _ provienen de células T que presentan la proteína CD8 y que proliferan a este tipo de células. Reconocen antígenos extraños sobre la superficie de celular del organismo infectadas, algunas células tumorales y células provenientes de trasplante. Las células citotóxicas atacan directamente al antígeno una vez reconocido y representan el ataque de una célula contra otra célula. – Células T de memoria_ son las células T restantes de la proliferación clonal llevada cabo por la respuesta de inmunidad. 2. Mediada por anticuerpos_ también llamada inmunidad humoral. En nuestro cuerpo también hay células B capaces de responder frente a un antígeno especifico. Ante la presencia de un antígeno presente en los líquidos corporales o
  • 18. 18 ante patógenos extracelular (virus, bacterias, hongos...) las células B, que se encuentran en los ganglios linfáticos, bazo y tejido linfático, se activan. Se diferencia a células B de memoria (células de vida larga que permanecen para responder al mismo antígeno una vez que éste se haga presente por segunda vez) y células plasmáticas (plasmocitos), las cuales secretan anticuerpos específicos(inmunoglobulinas), que a su vez circulan por la linfa y por el torrente sanguíneo hasta llegar al sitio de invasión. 6.ANTIGENOS (Ag) Sus características son: - Inmunogenicidad: capacidad de producir una respuesta inmunitaria estimulando la producción de Ac específicos. - Reactividad: capacidad de reaccionar específicamente con los Ac o con las células que estos estimularon. - Antígenos completos (inmunógenos): aquellos Ag que presentan tanto inmunogenicidad como reactividad. 3.1. ANTIGENOS DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) En la membrana plasmática de las células del organismo se encuentran los antígenos propios, los cuales forman el complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Son antígenos característicos de cada persona. Aunque los antígenos CMH son los responsables del rechazo de tejidos en los trasplantes, su función normal es la de asistir a las células T en el reconocimiento de antígenos extraños, no propios. Existen dos tipos de antígenos del: • MHC-I_ se expresan en las membranas plasmáticas de todas las células, excepto en los glóbulos rojos o eritrocitos. • MHC-II_ presentes en la membrana de las células presentadoras de antígenos. 3.2. PROCESAMIENTO DE AG EXÓGENOS (CÉLULAS DENDRÍTICAS, MACRÓFAGOS Y CÉLULAS B) Los antígenos exógenos son los que se encuentran en el LEC. El procesamiento y la presentación antigénica se lleva a cabo en distintos pasos y ocurre de la siguiente manera: 1. La internalización del antígeno en las células presentadoras de antígenos se realiza por fagocitosis. Se lleva a cabo en casi cualquier sector del organismo donde los intrusos (microbios), traspasaron los mecanismos de defensa inespecíficos. 2. Digestión de los antígenos en fragmentos de péptidos_ en el interior del fagosoma o de la endosoma, las enzimas digestivas rompen las grandes proteínas antigénicas y forman pequeños fragmentos peptídicos. 3. Síntesis de moléculas del MHC-II. _A mismo tiempo, las células presentadoras de antígenos (CPA) sintetizan moléculas de MHC-II y las empaquetan en vesículas. 4. Fusión de vesículas_ las vesículas que contienen fragmentos de los péptidos antigénicos y las vesículas con las moléculas del MHC-II se unen y se fusionan. 5. Unión de los fragmentos peptídicos a las moléculas de MHC-II_ Luego de la fusión de ambos tipos de vesículas, los fragmentos de los peptídicos antigénicos se asocian a las moléculas del CMH-II. 6. Inserción del complejo antígeno- MHC-II en la membrana plasmática_ La vesícula que contiene los complejos antígeno-MHC-II sufre exocitosis. Como resultado de ellos, los complejos antígeno-MHC-II se insertan en la membrana plasmática. Una vez realizado el procesamiento antigénico las células presentadoras de AG migran a tejido linfáticos para presentar los Ag a las células T con receptores antigénicos. Las células T se unen a los complejos antígeno MHC-II iniciando la respuesta inmunitaria. Dependiendo de donde se encuentre un mismo patógeno se puede generar ambos tipos de respuesta
  • 19. 19 TEMA 4 - TEJIDO SANGUÍNEO (Pág. 689) La hematología es la rama de la ciencia encargada del estudio de la sangre, los tejidos que la forman y los trastornos asociados y Hematólogo es dicho especialista. La mayoría de las células de un organismo multicelular no pueden circular para obtener oxigeno y nutrientes. No obstante, estas necesidades se satisfacen a través de los que líquidos corporales: ➢ Sangre → tejido conectivo líquido, compuesto por una matriz extracelular de líquido llamada plasma, en el cual se disuelven sustancias disueltas, células y fragmentos celulares en suspensión. ➢ Líquido intersticial → baña las células del organismo. 1.FUNCIONES DE LA SANGRE Tres funciones: 1. Transporte_ la sangre transporta oxigeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la expiración. También lleva nutrientes, hormonas, calor y productos de desecho. 2. Regulación _ ayuda a mantener la homeostasis de los líquidos corporales, regula el pH, ajuste temperatura corporal (absorción de calor del agua presente en el plasma y su flujo a través de la piel). Asimismo, la presión osmótica influye en el contenido de agua de las células (interacciones iones y proteínas) 3. Protección_ coagulación (previene la pérdida excesiva de sangre tras lesión), protección frente enfermedades, pues la sangre transporta glóbulos blancos. 2.CARACTERISTICAS DE LA SANGRE – La sangre es más densa y viscosa que el agua, y al tacto resulta levemente pegajosa. – Su temperatura es de 38 grados, 1º por encima de la temperatura oral o rectal – pH ligeramente alcalino, entre 7.35 – 7.45 – Constituye aproximadamente el 20% del líquido extracelular y alcanza el 8% de la masa corporal total – Volumen sanguíneo es 5 – 6 L en un hombre adulto promedio y de 4 – 5 L en una mujer adulto promedio. 3.COMPONENTES DE LA SANGRE 3.1. PLASMA SANGUÍNEO Es el 55% de la sangre. Es un líquido citrino (amarillento) compuesto de un 91,5% de agua, un 7% proteínas plasmáticas y un 1,5% de otros solutos. Su función es el mantenimiento de la presión osmótica sanguínea, factor importante en el intercambio de líquidos a través de las paredes de los capilares. Los hepatocitos (células hepáticas) sintetizan gran parte de las proteínas plasmáticas: albúmina (54%), globulinas (38%) y fibrinógeno (7%). Ciertas células sanguíneas se trasforman en células productoras de gammaglobulinas, un tipo importante de globulinas. Estas proteínas plasmáticas son también llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas porque se producen durante dos tipos de respuesta inmunitaria. Aparte de las proteínas, otros solutos plasmáticos comprenden electrólitos, nutrientes, enzimas, hormonas, gases y productos de desecho (urea, ácido úrico…) 3.2. ELEMENTOS CROPUSCULARES Incluye tres componentes principales: 1. Glóbulos rojos (GR) → célula completa, color rojo (eritrocitos – hematíes) - Hematocrito → porcentaje del volumen total de sangre ocupado por GR. Mujeres: 38-46%, hombres: 40-54%. La testosterona, presente en mayor concentración en hombres que en mujeres, estimula la síntesis de
  • 20. 20 eritropoyetina (EPO), hormona que a su vez estimula la síntesis GR. Por eso la testosterona hace los hombres tengan un mayor hematocrito que las mujeres. Una caída significativa de hematocrito indica anemia, mientas que, en la policitemia, el porcentaje de GR es anormalmente alto. 2. Glóbulos blancos (GB) → célula completa, pálidos o incoloros (neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos) 3. Plaquetas → fragmentos celulares. 4.FORMACION DE LAS CELULAS SANGUINEAS Aunque haya ciertos linfocitos que viven años, la mayor parte de los elementos corpusculares de la sangre duran tan solo horas, días o semanas. La cantidad de GR y plaquetas circulantes se recula por sistemas de retroalimentación negativa que permiten que los valores permanezcan estables. El proceso por el cual los elementos corpusculares sanguíneos se desarrollan se denomina hemopoyesis o hematopoyesis. Antes del nacimiento la hemopoyesis tiene lugar primero en el saco vitelino embrionario, y más tarden en el hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos fetales. La médula ósea roja se convierte en el órgano hemapoyético primario durante los ultimo tres meses antes del nacimiento, y continua como la fuente principal de células sanguíneos durante toda la vida. La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado en los espacios microscópicos entre trabéculas del hueso esponjoso. Esta presente casi exclusivamente en los huesos de la cintura escapular y pelviana y en las epífisis proximales del húmero y fémur. Alrededor del 0,005-0,1 de las células de la medula ósea roja derivan en células madre (stem cells) pluripotenciales o hemocitoblastos. Estas células tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células. Durante el crecimiento del individuo y en su adultez, la tasa de formación de células sanguíneas decrece, por lo que la medula ósea roja en la cavidad medular de los huesos largos se inactiva y es remplazada por la medula ósea amarilla, compuesta principalmente por células adiposas. En determinadas circunstancias, como una hemorragia, la medula ósea amarilla puede convertirse en medula ósea roja por extensión de esta última sobre la primera, y repoblarla de células pluripotenciales. Las células madre de la médula ósea roja se reproducen, proliferan y se diferencian en células que darán origen a las células de la sangre, macrófagos, a células reticulares…Una vez que las células sanguíneas se producen en la medula ósea entran al lecho vascular a través de sinusoides o senos, capilares grandes y permeables que rodean a las células y fibras medulares. Para formar células sanguíneas, las células madre pluripotenciales (primera generación) de la medula producen dos tipos más de células madre: • Células madre mieloides_ empiezan su desarrollo en la medula ósea roja y dan origen a GR, plaquetas, monocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos. • Células madre linfoides_ empiezan su desarrollo en la médula también, pero lo completan en los tejidos linfáticos, ellas dan origen a linfocitos. Durante la hemopoyesis algunas c. madre mieloides se diferencian en células progenitoras. Otras células mieloides y las células linfoides desarrollan directamente células precursoras. Las células progenitoras y las c. madre se asemejan a los linfocitos (no se distinguen a microscopio). Las células de la siguiente generación se denominan células precursoras o blastos. Tras varias divisiones celulares, ya tienen un aspecto microscópico reconocible, estas células desarrollan los elementos corpusculares de la sangre. Por ejemplo, los monoblastos darán monocitos. Varias hormonas llamadas factores de crecimiento hemopoyético regulan la diferenciación y proliferación de determinadas células progenitoras: • La eritropoyetina o EPO aumenta el número de precursores de GR. La EPO se produce principalmente en las células peritubulares intersticiales, situadas entre los túbulos renales. Se produce en riñón, hígado y glándulas salivares. Ø Capa leucoplaquetaria _ fina capa entre GR y plasma en sangre centrifugada. Relacionada con la densidad celular.
  • 21. 21 • La trombopoyetina o TPO es una h. producida por el hígado que estimula formación plaquetas(trombocitos) a partir de megacariocitos. Las citoquinas o citocinas son glucoproteínas pequeñas, producidas por células de la médula ósea roja, leucocitos, macrófagos, fibroblastos y células endoteliales. Actúan como hormonas locales. Estimulan la proliferación de células progenitoras medulares y regulan la actividad de células implicadas en la defensa inespecífica (fagocitos) y en la respuesta inmunitaria (linfocitos T – B). Hay dos familias importantes de citocinas que estimulan la formación de GB y son los Factores estimulantes de colonia (CSF) y las Interleucinas. 5. GLÓBULOS ROJOS (GR)-ERITROCITOS Los glóbulos rojos (GR) o eritrocitos contienen la proteína transportadora hemoglobina (Hb), el pigmento que da la sangre su color rojo. Un hombre adulto santo tiene alrededor de 5,4 millones de glóbulos rojos por microlitros (μL) de sangre. Para mantener el numero normal de GR debe entrar a la circulación nuevas células maduras con la sombrosa velocidad de por lo menos de 2 millones por segundo. 5.1. FISIOLOGIA DE LOS GR MADUROS Los glóbulos rojos están especializados para el transporte de oxígeno. Dado que los GR maduros no tienen núcleo, todo su espacio interno esta disponible para esa función. Como carecen de mitocondrias y generan ATP en forma anaeróbica (sin oxígeno) no utilizan nada de lo que transportan. El disco bicóncavo tiene una superficie de difusión mucho mayor tanto para el ingreso como para la salida de moléculas de gas. Cada GR contiene alrededor de 280 millones de moléculas de Hb cuyas funciones son: • Transporte y difusión 02_ Una molécula de hemoglobina contiene: Globina (proteína) + hemo (pigmento no proteico) + ion (Fe2+ ). El Fe2+ del anillo central puede combinarse reversiblemente con el oxígeno, permitiendo que cada molécula de hemoglobina transporte 4 moléculas de O2. Cada molécula de oxígeno capturada en pulmón está unida al ion hierro. Mientras la sangre fluye por los capilares tisulares la reacción hierro-oxigeno se revierte de manera que la hemoglobina libera el oxígeno, el cual se difunde primero al líquido intersticial y luego hacia las células. • Transporte, difusión y eliminación del C02_ La hemoglobina también transporta alrededor del 23% del dióxido de carbono de todo el cuerpo, un producto de desecho. La circulación de la sangre a través de los capilares tisulares capta el CO2, parte del cual se combina con los aminoácidos de la porción globina de la Hb. Mientras la sangre fluye a través de los pulmones, el CO2 es liberado de la Hb y después exhalado. • Regulación del flujo sanguíneo y PA (NO)_ La Hb también está involucrada en la regulación del flujo sanguíneo y la presión arterial. El óxido nítrico (NO), gas con función hormonal producido por las células endoteliales que revisten vasos sanguíneos se une a la Hb. Bajo ciertas circunstancias la Hb libera NO. Esto causa vasodilatación, un aumento del diámetro del vaso sanguíneo que se produce por la relajación del músculo vascular. La vasodilatación mejora el flujo sanguíneo y aumenta el aporte de O2 a las células en el sitio de liberación del NO. 5.1.1. Ciclo vital de los GR Los GB viven tan solo 120 días por el desgaste que sufren sus membranas plasmáticas al deformarse en los capilares sanguíneos. Sin un núcleo y otros orgánulos, los GR no pueden sintetizar nuevos componentes para remplazar los daños. La membrana plasmática se va volviendo más frágil con el tiempo, y las células son más propensas a estallar, especialmente cuando se comprimen en su paso por las sinusoides esplénicas. Los glóbulos rojos lisiados(rotos) son retirados de la circulación y destruidos por los macrófagos de la siguiente manera: 1. Los macrófagos del bazo, hígado y médula ósea roja fagocitan GR lisados. 2. Las porciones globina y hemo se separan 3. La globina se degrada a aminoácidos para ser reutilizados.
  • 22. 22 4. El hierro se elimina de la porción hemo en la forma Fe3+, la cual se asocia a la transferrina, una proteína plasmática transportadora intravascular (IV) de Fe3+. 5. En las fibras musculares, los hepatocitos y macrófagos del bazo e hígado, el Fe3+ se libera de la transferrina y se asocia con una proteína de depósito de hierro llamada ferritina. 6. Por la liberación desde algún sitio de depósito, o la absorción desde tracto intestinal, el Fe3+ se vuelve a combinar con la transferrina. 7. El complejo Fe3+ -transferrina es transportado a la médula ósea roja, donde las células precursoras de GR captan por endocitosis mediada por receptores para su uso en la síntesis de Hb 8. La Eritropoyesis en la médula ósea roja induce a la producción de GR maduros. 9. Cuando el Fe3+ es eliminado de la porción hemo (porción no férrica) se convierte en biliverdina (pigmento verdoso) y después en bilirrubina (pigmento amarilloanaranjado). 10. La bilirrubina pasa a circulación y es transportado al hígado. 11. En el hígado la bilirrubina es liberada por los hepatocitos en la bilis, la cual pasa al intestino delgado, y luego al intestino grueso. 12. En intestino grueso, las bacterias convierten a la bilirrubina en urobilinógeno. 13. Parte del urobilinógeno se reabsorbe hacia la sangre, se convierte en urobilina (pigmento amarillo) y se secreta por orina. 14. La mayor parte del urobilinógeno es eliminado por heces en forma de estercobilina. 5.1.2. Eritropoyesis: producción de GR La eritropoyesis, producción de GR, empiezan en la medula ósea con una célula precursora llamada proeritroblastos la cual se divide varias para producir células que empiezan a sintetizar hemoglobina. La eritropoyesis y la destrucción de los GR se llevan a cabo a un ritmo similar. La eritropoyesis está regulada por un sistema de retroalimentación negativa, el cual depende de la cantidad de oxigeno aportada a los tejidos. La deficiencia celular de O2 (hipoxia) puede ocurrir si el oxígeno que ingresa en la circulación es demasiado escaso. Por ejemplo, el menor contenido de oxigeno en el aire a grandes altitudes, los problemas circulatorios al reducir el flujo sanguíneo o la anemia (que se produce por déficit de hierro, de aminoácidos y de vitamina B12) merman el aporte de oxigeno celular. Las células renales entonces detectan un nivel bajo de oxígeno, lo cual estimula la secreción renal de eritropoyetina a la sangre, que acelera del desarrollo de proeritroblastos a reticulocitos en la medula ósea roja. Entonces a medida que aumenta el número de GR circulantes más oxigeno puede entregarse a los tejidos. 6.GLOBULOS BLANCOS A diferencia de los GR, los glóbulos blancos leucocitos poseen núcleo. 6.1. TIPOS DE GB 6.1.1. Granulocitos Tienen gránulos citoplasmáticos llenos de sustancias químicas (vesículas) visibles por técnicas de tinción. Hay tres tipos: I. Eosinófilos_ gránulos grandes y uniformes. Presentan eosinofilia (afinidad por la eosina), es decir se tiñen de rojo-anaranjado con colorantes ácidos. Los gránulos no ocultan el núcleo, el cual suele mostrar dos lóbulos conectados por una hebra gruesa de cromatina. II. Basófilos_ gránulos redondeados y de variable tamaño. Presentan basófila (afinidad por colorantes básicos) y se tiñen de azul-violáceo con los colorantes. III. Neutrófilos_ gránulos de menor tamaño, se distribuyen en pareja y su color es violeta claro. El núcleo presenta de dos a cinco lóbulos conectados por hebras finas de cromatina. A medida que las células envejecen, el número de lóbulos nucleares aumenta. Dado que los neutrófilos más antiguos tienen lóbulos nucleares de formas diferentes, suelen ser llamados polimorfonucleares (PMN) o polimorfos. Los neutrófilos más jóvenes suelen denominarse en cayado (en banda), porque sus núcleos tienen forman de bastón.
  • 23. 23 6.1.2. Agranulocitos Aunque posean gránulos, éstos no son visibles en un microscopio óptico por su escaso tamaño y limitada capacidad de tinción. Hay dos tipos: I. Linfocitos_ su núcleo es redondo y se tiñe de forma intensa. El citoplasma se tiñe de celeste y forma un reborde alrededor del núcleo. Cuanto más grande es la célula, mas citoplasma se puede ver. Los linfocitos se clasifican como pequeños o grandes, según del diámetro celular. El incremento en ele numero de linfocitos grandes tienen importancia diagnostica en infecciones virales agudas y en ciertas inmunodeficiencias. II. Monocitos_ su núcleo tiene forma de herradura o de riñón, y el citoplasma es azul-grisáceo y de apariencia espumosa. El color y la apariencia son debidos a sus finos gránulos formados por lisosomas. La sangre transporta monocitos desde la circulación a los tejidos, donde aumenta de tamaño y se diferencian a macrófagos. Algunos se transforman en macrófagos fijos, lo que significa que residen en un tejido particular, otros en macrófagos circulantes, que vagan por los tejidos y se acumulan en focos de infección o inflamación. • Los GB y otras células del cuerpo tienen proteínas llamadas antígenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que protruyen desde su membrana hacia el espacio extracelular. Estos marcadores de identidad celular son diferentes para cada persona. A pesar de que los GR poseen antígenos de los grupos sanguíneos, carecen de antígenos del CMH. 6.2. FUNCIONES GB En un cuerpo sango, algunos GB, especialmente los linfocitos, pueden vivir meses o años. Durante un periodo de infección, los GB fagocíticos pueden llevar a vivir apenas unas horas. Los GB son mucho menos numerosos que los GR; con solamente 5.000 – 10.000 células por μL sangre. La leucocitosis, aumento de la cantidad de GB, es una respuesta normal y protectora ante situaciones de estrés (microorganismos, ejercicio intenso, heridas…). Un nivel anormalmente bajo de GB se denomina leucopenia y es respuesta perniciosa y puede deberse a radiación, shock, agentes quimioterápicos… La piel y las mucosas están expuestas permanentemente a los microbios y sus toxinas, algunos de los cuales pueden superar estas capas. Cuando ocurre esto los GB se encargan de combatir a estos agentes a través de la fagocitosis o respuesta inmunitaria. Para llevar a cabo estas tareas los granulocitos y monocitos abandonan la circulación, para no volver a ella, y se acumulan en los sitios de invasión del patógeno o de inflamación. Por el contrario, los linfocitos recirculan continuamente, desde la sangre al espacio intersticial en los tejidos, de ahí a la circulación linfática y de vuelta a la sangre. Sólo el 2% de los linfocitos circula por la sangre constantemente, el resto está en otras partes (linfa, piel pulmones, ganglios linfáticos y bazo). Los GB abandonan el lecho vascular por un proceso de migración (diapédesis), durante el cual ruedan a lo largo del endotelio, se adhieren a él, para después abrirse paso entre las células endoteliales. La señal precisa que estimula la migración a través de un vaso sanguíneo en particular varía para los diferentes tipos de GB. Moléculas conocidas como moléculas de adhesión ayudan a los GB a pegarse al endotelio. Por ejemplo, las células endoteliales exhiben moléculas de adhesión llamadas selectinas e integrinas, que contribuyen a la migración de GB desde la circulación al liquido intersticial lesionado. Los neutrófilos y macrófagos participan en la fagocitosis (digestión de sustancias de desecho y bacterias). Diversas sustancias químicas liberadas por bacterias y tejidos inflamatorios atraen a fagocitos (quimiotaxis). Entre los GB, tenemos: I. Neutrófilos son los que tienen una respuesta rápida ante la destrucción tisular causada por bacterias. Tras englobar al patógeno durante la fagocitosis, el neutrófilo libera sustancias para destruirlo tales como enzimas lisosómicas, que destruye ciertas bacterias, y fuertes oxidantes. Los neutrófilos también contienen defensinas, proteínas de gran actividad antibiótica. En el neutrófilo, las vesículas con defensinas se fusionan con los fagosomas, que contienen los microbios. Las defensinas forman péptidos que destruyen membranas microbianas; la perdida resultante del contenido celular mata al invasor. II. Monocitos_ tienen una respuesta más tardía que los neutrófilos, pero lo hacen en cantidades mayores y destruyen más microbios. Una vez alcanzan el lugar de la lesión aumentan su tamaño y se diferencian en
  • 24. 24 macrófagos circulantes, los cuales limpian los detritus celulares y microbios mediante fagocitosis tras una infección. III. Basófilos_ en los focos de inflamación abandonan los capilares, entran a los tejidos, y liberan gránulos (heparina, histamina y serotonina) que intensifican la reacción inflamatoria y que están implicadas en las reacciones de hipersensibilidad (alérgicas) IV. Mastocitos_ tienen una función similar a los basófilos. Son células de tejido conectivo originadas de células pluripotenciales en la medula ósea roja. Al igual que los basófilos, los mastocitos liberan sustancias (heparina, histamina y proteasas) que intervienen em la inflamación. Están ampliamente distribuidos por el cuerpo, particularmente en piel, membranas mucosas de los tractos respiratorio y digestivo. V. Eosinófilos _ dejan los capilares y entran al tejido inflamatorio. Liberan enzimas como histaminasas, que combate los efectos de la histamina y otras sustancias involucradas en la inflamación de las reacciones alérgicas. También fagocitan complejos antígeno-anticuerpo y son efectivos ante ciertos agentes parasitarios. VI. Linfocitos_ hay tres tipos de linfocitos: - Células B _ destrucción bacterias e inactivación de toxinas. - Células T _ atacan virus, hongos, células trasplantadas, cancerosas, bacterias y son responsables de las reacciones transfusionales-alérgicas y rechazo. - Células citolíticas naturales (natural killer o NK) _atacan a una amplia variedad de bacterias y células tumorales de surgimiento espontaneo. 7.PLAQUETAS Bajo la influencia de la h. trombopoyetina, las células madres mieloides se convierten en unidades formadoras de colonias megacariocíticas que, a su vez, devienen en células precursoras (megacarioblastos). Los megacarioblastos se transforman en megacariocitos, células que se escinden en fragmentos. Cada fragmento, encerrado por una porción de membrana plasmática, es una plaqueta o trombocito. Las plaquetas se liberan desde los megacariocitos en la medula ósea roja y después pasan a circulación. Hay entre 150.000 – 400.000 plaquetas en cada μL de sangre. Poseen muchas vesículas y carecen de núcleo. Tienen una vida media de 5 a 9 días y las plaquetas muertas y envejecidas son por macrófagos esplénicos y hepáticos. Sus funciones son: - Frenar la pérdida de sangre de los vasos sanguíneos dañados, formando un tapón plaquetario. - Sus gránulos liberan sustancias que promueven la coagulación sanguínea. 8.HEMOSTASIA Es una secuencia de reacciones que detiene el sangrado cuando los vasos sanguíneos se dañan o se pierden. Es una respuesta rápida focalizada en el foco de la lesión. Hay tres mecanismos que reducen la pérdida de sangre: 1. Vasoespasmo 2. Formación tapón plaquetario 3. Coagulación 8.1. VASOESPASMO Cunado las arterias o arteriolas se lesiona el músculo liso de sus paredes se contrae de forma inmediata. Mediante este proceso se reduce la pérdida de sangre durante unos minutos, incluso horas, tiempo en el cual los mecanismos hemostáticos se ponen en marcha. El vasoespasmo es causado por el daño al músculo liso por sustancias liberadas desde plaquetas activadas, y por reflejos iniciados en receptores del dolor (nociceptores)
  • 25. 25 8.2. FORMACIÓN TAPÓN PLAQUETARIO Las plaquetas almacenan en sus vesículas: - Factores de coagulación - ATP, ADP y Ca2+, serotonina y glucógeno - Enzimas productoras de prostaglandinas - Tromboxano A2 - Factor estabilizador de la fibrina _ ayuda a fortalecer el coágulo - Lisosomas y mitocondrias - Sistemas de membrana que captan y almacenan Ca2+ - Factores de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF)_hormona que puede causar proliferación de células endoteliales vasculares, fibras musculares lisas y fibroblastos. La formación del tapón plaquetario se produce de la siguiente forma: I. Adhesión plaquetaria_ Las plaquetas se contactan y se adhieren a la parte lesionada del vaso, como las fibras colágenas del tejido subyacente. II. Liberación plaquetaria_ las plaquetas se activan y sus características cambian drásticamente. Extienden muchas proyecciones que les permiten conectarse e interactuar entre ellas, y comienza a liberar contenidos de sus vesículas. El ADP y tromboxano A2 liberados activan las plaquetas cercanas mientas que la serotonina y tromboxano A2 funcionan como vasoconstrictores, que producen y mantienen la contracción del músculo liso, disminuyendo el flujo sanguíneo por el vaso lesionado. III. Agregación plaquetaria_ la liberación de ADP hace que otras plaquetas circundantes se vuelvan más adherentes, propiedad que les permite sumarse a las ya activadas. Finalmente, la acumulación y el acoplamiento de grandes números de plaquetas forman el tapón plaquetario. - El tampón plaquetario es muy efectivo en la perdida de sangre en un vaso pequeño. Aunque el principio del tampón es poco sólido, se vuelve bastante fuerte por las hebras de fibrina formadas durante la coagulación.
  • 26. 26 8.3. COAGULACIÓN SANGUÍENA 8.3.1. Vía extrínseca Tiene menos pasos que la vía intrínseca y ocurre rápidamente (en cuestión de segundos si el trauma es grave). Su nombre se sebe a una proteína tisular llamada factor tisular (FT) o tromboplastina (Factor III), que se filtra de células dañadas del exterior de los vasos hacia la sangre en inicia la formación de protombinasa. El FT es una mezcla compleja de lipoproteínas y fosfolípidos liberados desde las superficies de las células dañadas. En presencia de Ca2+ , el FT comienza una secuencia de reacciones concluye que concluye en la activación del factor X. Una vez activado, éste se combina con el factor V en presencia de Ca2+ para formar la enzima activa Protrombinasa, completándose la vía extrínseca. 8.3.2. Vía intrínseca Es más compleja que la extrínseca, se desarrolla en forma más lenta y por lo general, requiere varios minutos. Esto se debe a que sus activadores se encuentran en contacto directo con la sangre o se encuentran en ella. No es necesario que esté lesionado el tejido circundante, es suficiente con que haya lesión en las células endoteliales del vaso. El traumatismo de las células endoteliales lesiona las plaquetas, lo que produce liberación de fosfolípidos plaquetarios. El contacto con las fibras colágenas activa al factor XII, el cual comienza la secuencia de reacciones que activan finalmente al factor X. Los fosfolípidos plaquetarios y el Ca2+ pueden participar en la activación del factor X. Una vez activado éste, se combina con el factor V para formar la enzima protrombinasa, completando la vía intrínseca. La sangre mantiene su forma líquida siempre y cuando permanece dentro de los vasos. Pero si se extrae del cuerpo se expresa y forma un gel. Finalmente, el gel se separa de la parte líquida. El líquido citrino, llamado suero, es plasma sanguíneo sin proteínas de la coagulación. Mientras que el gel se denomina coágulo y consiste en trama de fibras proteicas insolubles (fibrina) en la cual quedan atrapados elementos corpusculares. El proceso de formación del gel, llamado coagulación, consiste en serie de reacciones químicas que culmina con la formación de fibrina. La coagulación involucra diferentes sustancias conocidas como factores de la coagulación. Estos factores incluyen Ca2+ , enzimas inactivas (sintetizadas por los hepatocitos), moléculas asociadas a plaquetas o liberadas por los tejidos dañados. Estos factores son identificados con nº romanos que indican el orden de su descubrimiento. La coagulación es una compleja cascada de reacciones enzimáticas en la que cada factor activa muchas moléculas del siguiente según una secuencia fija, que se puede dividir en tres procesos: 1. Dos vías llamadas vía intrínseca y vía extrínseca, llevan a la formación de protrombinasa. Una vez sucedido esto, los pasos involucrados en las dos fases siguientes son igualas para ambas vías, y se denominan vía común 2. La protrombinasa convierte a la protrombina (proteína plasmática formada por el hígado) en la enzima trombina. 3. La trombina convierte al fibrinógeno soluble (otra proteína formada en el hígado) en fibrina insoluble, la cual forma la trama de coágulo.
  • 27. 27 8.3.3. Vía final común La formación de la protrombinasa marca el inicio de la vía común. En la segunda etapa de la coagulación sanguínea, la protrombinasa y el Ca2+ catalizan la conversión de protrombina en trombina (Factor II). En la tercera etapa la trombina, en presencia de Ca2+ convierte el fibrinógeno soluble (Factor I) en hebras laxas de fibrina insoluble. La trombina también activa al factor XIII (factor estabilizador de la fibrina). El plasma contiene cierta cantidad de factor XIII, también liberado por las plaquetas del coágulo. La trombina tiene un doble efecto de retroalimentación positiva. Primero involucra al factor V, acelera la formación de la protrombinasa. Esta última, a su vez, acelera la producción de más trombina, y así sucesivamente. En el segundo circuito de retroalimentación, la trombina activa a las plaquetas, lo cual refuerza su agregación y liberación de fosfolípidos. 8.3.4. Retracción del coágulo Una vez formado el coágulo, éste tapa el área de ruptura del vaso, frenando la pérdida de sangre. La retracción del coágulo es la consolidación o aumento de tensión del coágulo de fibrina. Las hebras de fibrina unidas a las superficies dañadas del vaso se retraen gradualmente a medida que las plaquetas ejercen tracción sobre ellas. Al retraerse el coágulo, tira de los bordes del área dañada, acercándolos y disminuyendo el riesgo de daño futuro. Durante este proceso algo de suero puede escapar a través de la trama de fibrina, no así los elementos corpusculares de la sangre. La retracción normal depende de la adecuada cantidad de plaquetas en el coágulo que liberan factor XIII y otros, reforzando y estabilizando el coágulo. 8.5. MECANISMO CONTROL HEMOSTÁTICO A diario muchos coágulos comienzan a formarse, por lo general en un sitio de mínima erosión o en una placa ateroesclerótica en desarrollo, en la luz de un vaso. Dado que la coagulación involucra ciclos de amplificación y retroalimentación positiva, el coagulo tiende a expandirse, disminuyendo el flujo sanguíneo en los vasos sanos. El sistema fibrinolítico disuelve los coágulos pequeños e inadecuados y también los localizados en sitios dañados una vez que ya concluyó la reparación. La disolución del coagulo se denomina Fibrinólisis. Cuando una coagulo se forma, una enzima plasmática inactiva llamada plasminógeno se une al coágulo. Tanto los tejidos del organismo como la sangre contienen sustancias capaces de activar al plasminógeno en plasmina (fibrinolisina), la enzima plasmática activa. Entre estas sustancias están la trombina, factor XII activado y el activador tisular del plasminógeno (t-PA). Una vez formada la plasmina, puede disolver el coágulo digiriendo la fibrina e inactivando sustancias como el fibrinógeno, protrombina y los factores V y XII. El coagulo no se extiende más allá de la herida hacia la circulación sistémica, en parte porque la fibrina absorbe a la trombina dentro de él. Otra razón para la limitación es que, dada la dispersión de algunos de los factores de la coagulación en la sangre, sus concentraciones no son lo suficientemente altas como para provocar la coagulación diseminada. Hay otros mecanismos diferentes que también controlan la coagulación. Por ejemplo, las Células endoteliales y los GB producen una prostaglandina llamada prostaciclina, que se opone a la acción del tromboxano A2. La prostaciclina es un potente inhibidor de la adhesión y agregación plaquetaria. Más aún, sustancias que retrasan, suprimen o impiden la coagulación, los anticoagulantes, están presentes en la sangre. Éstas incluyen la antitrombina, que bloquea la acción de diversos factores, incluyendo al XII, X, II (protombina). La heparina, anticoagulante producido por los mastocitos y basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su Vitamina K: La coagulación normal depende de los niveles adecuados de vitaminas K en el organismo, pues es necesaria para la síntesis de ciertos factores de coagulación. La vitamina K, normalmente producida por bacterias que colonizan el intestino grueso, es una vitamina liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal hacia sangre.
  • 28. 28 efectividad como bloqueante de la trombina. Otro coagulante, la proteína C activada (PCA) inactiva los factores coagulación y potencia a los activadores del plasminógeno. 8.6. COAGULACIÓN INTRAVASCULAR Si la sangre se coagula muy fácilmente, se puede producir trombosis, es decir, coagulación en un vaso sano o aparentemente sano. El mismo coagulo, llamado trombo, puede disolverse de forma espontánea. Sin embargo, si permanece intacto puede desprenderse y diseminarse por la sangre. Un trombo sanguíneo, una burbuja de aire, grasa ósea o porciones de detritus transportados por la circulación se denominan émbolos. Un embolo que se desprende de una pared arterial puede alojarse en una arteria de menor diámetro y bloquear el flujo de sangre en un órgano vital. 9.GRUPOS SANGUÍNEOS La superficie de los GR, contienen antígenos (compuestos por glucoproteínas y glucolípidos) conocidos como aglutinógenos, que tienen combinaciones características. Conforme la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos diferentes. Existen unos 24 sistemas y unos 100 antígenos que pueden ser detectados en la superficie de los GR. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh. 9.1. SISTEMA ABO Este sistema está basado dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Por otra parte, en el plasma sanguíneo pueden existir anticuerpos anti-A (que reaccionan con el antígeno A) y anti-B (que reaccionan con el antígeno B). No tenemos anticuerpos que reacción contra los antígenos de nuestros propios GR. Como los anticuerpos don de tipo IgM, que no atraviesa la barrera placentaria, por lo que la incompatibilidad ABO entre la madre y el feto raramente causa problemas. Tipo de sangre A B AB O Glóbulos rojos exponen Antígenos A Antígenos B Antígenos A y B Nada El plasma tiene Anti-B Anti-A Nada Anti-A y Anti-B 9.2. TRANSFUSIONES La transfusión es la transferencia de sangre total o de alguno de sus componentes en el torrente sanguíneo o directamente en la médula ósea. Durante una transfusión los anticuerpos del receptor se combinan con los antígenos que presentan los GR del donante, si la transfusión es incompatible se produce la aglutinación de GR. La aglutinación es la respuesta antígeno-anticuerpo en el cual los GR se entrelazan unos con otros. Cuando se forman estos complejos antígeno- anticuerpos, activan proteínas plasmáticas de la familia complemento que hacen que la membrana de los GR donados se permeabilice, produciéndole hemolisis (ruptura) de los GR. Esto libera Hb a plasma lo que causa insuficiencia renal por bloqueo de las membranas de filtración Consideremos qué ocurre si una persona con sangre del grupo A recibe una transfusión con sangre del grupo B. La sangre del receptor (grupo A) contiene antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma. La sangre del donante (grupo B) contiene antígenos B y anticuerpos anti-A. En esta situación dos cosas pueden suceder. Primero, que los anticuerpos anti-B del plasma del receptor reconozcan a los antígenos B del donante, causan aglutinación y hemolisis de GR. Segundo, que los anticuerpos anti-A del plasma del donante reconozcan a los antígenos A de los glóbulos rojos del receptor, reacción menos grave, ya que los anticuerpos del donante se diluyen tanto en el plasma del receptor que no causas aglutinación y hemolisis significativa de sus GR. Las personas con sangre de grupo AB son llamados receptores universales mientras que las de grupo 0 donantes universales. En la práctica el uso de términos como receptor y donantes universales puede ser engañoso y peligroso. La sangre tiene antígenos y anticuerpos diferentes a los asociados al sistema AB0 que pueden ocasionar problemas transfusionales. Por eso la sangre ha de ser cuidadosamente analizada mediante pruebas de compatibilidad cruzada antes de realizar la transfusión.
  • 29. 29 9.3. GRUPOS SANGUÍNEOS RH • Aquellas personas cuyos GR presentan antígenos Rh son designados Rh+ • Aquellas personas cuyos GR carecen de antígenos Rh son designados Rh- • No existe anticuerpos anti-Rh en el plasma sanguíneo. Sin embargo, si una persona Rh- recibe una transfusión de sangre Rh+ , el sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos anti-Rh que quedarán en la circulación. Entonces si se administra una segunda transfusión de sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti-Rh previamente formados causaran aglutinación y hemolisis de los GR de la sangre donada. 9.4. COMPATIBILIZACIÓN DE SANGRE - Si los GR aglutinan cundo son mezclados con ambos sueros entonces son del grupo AB. - Si los GR no aglutinan con ninguno de los dos sueros entonces será el grupo 0. - Si los GR aglutinan con suero anti-Rh es Rh+ y si no hay aglutinación es Rh- . TEMA 5- TEJIDO MUSCULAR (Pág. 324) 1.GENERALIDADES DEL TEJIDO MUSCULAR En primer lugar, vamos a definir que es la histología. Es la parte de la Medicina y de la Biología que estudia los tejidos, su anatomía macroscópica y microscópica. Hay cinco tejidos básicos: epitelial, conectivo o conjuntivo, muscular, nervioso y sanguíneo. Los distintos tejidos se combinan para formar unidades funcionales superiores llamadas órganos. Los órganos se integran en unidades funcionales mayores que son los aparatos o sistemas. El tejido muscular representa del 40 al 50% del peso corporal de un adulto. La ciencia que lo estudia es la miología. Las células musculares se denominan miocitos o fibra muscular. Hay dos tipos de tejido muscular: 1. T. Muscular estriado_ Sus células o miofilamentos están ordenados en unidades morfológicas y funcionales denominadas sarcómeros. Hay dos tipos: I. T. Muscular esquelético_ se llama así porque la mayoría de estos músculos mueven huesos dele esqueleto. En el Microscopio se ven bandas oscuras y claras alternadas (estriaciones). Fisiológicamente el músculo esquelético trabaja principalmente en forma voluntaria y son de contracción rápida. Su actividad puede ser controlada en forma consciente por las neuronas que forman parte de la división somática del sistema nervioso. También hay un control involuntario o no consciente. Por ejemplo, la contracción y relajación del diafragma es inconsciente para evitar que dejemos de respirar. Asimismo, no es necesario pensar conscientemente en contraer los músculos esqueléticos que mantienen o estabilizan la posición corporal. Para evitar incompatibilidades los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente (receptora) y después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema AB0 (tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros (soluciones que contienen anticuerpos). - Si los GR aglutinan cundo son mezclados con el suero anti-A entonces son del grupo A. - Si los GR aglutinan cundo son mezclados con el suero anti-B entonces son del grupo B.