SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL DE MEMBRANA
Y POTENCIAL DE ACCIÓN
TEMA Nº 4
POTENCIAL DE MEMBRANA
Todas las células tienen actividad eléctrica y algunas
son auto-excitables
Potencial de membrana es la diferencia eléctrica entre
el interior y el exterior de la célula. En reposo la célula
está polarizada, es decir con cargas + afuera y –
adentro
– 9 a – 100 mV
– +
El potencial se genera por
la distribución desigual de
iones a través de canales
iónicos o proteicos de la
membrana celular
Escape de Na y K por los canales iónicos
Los iones de Na y K difunden hacia el exterior
de la célula a través de los canales proteicos,
que son 100 veces más permeables al K
K = 140
K = 4
+
Na = 10
Na = 142
La salida de cargas positivas
determina negatividad interna
y positividad externa
(diferencia de potencial)
Bomba de Na y K
La ATPasa produce la energía necesaria para
mantener las diferencias en la concentración iónica: K
al interior y el Na al exterior
K = 140
K = 4
+
Na = 10
Na = 142
Por cada 3 iones de Na que
salen, ingresan 2 iones de K
3
2
Efecto Donnan
+
Na = 142
Na = 10
+
K = 140
K = 4,5
Hay más proteínas (aniones no difusibles) dentro de la célula que fuera
Para equilibrar la negatividad, tienen que entrar iones cationes sobre todo K
2.- Las cargas negativas de las proteínas repelen los aniones
1.- Aumentan los solutos y la presión coloidosmótica
3.- Hay también Efecto Donnan entre el L. intersticial y el plasma
Ecuación de Nernst
 La magnitud del potencial de membrana depende de la
tendencia de los iones para difundir hacia uno u otro
lado dependiendo de la diferencia de concentración.
 La Ecuación de Nernst permite calcular el potencial de
membrana:
C. IC
FEM = 61 x log -----------
C. EC
FEM.- Fuerza electro-motriz (voltaje)
CIC.- Concentración intracelular
CEC.- Concentración Extracelular
Por lo tanto, el potencial
de acción depende de:
1. Concentración iónica
interior y exterior
2. Polaridad de la carga
eléctrica de los iones
3. Permeabilidad de la
membrana para cada
ión
+
K = 4
K = 140
C. IC
EMF= 61 x log ---------
C. EC
140
EMF= 61 x log ---------
4
EMF= - 61 x log 35..
EMF= - 61 x (- 1,544)
EMF= 94
EMF= - 94
El potencial de membrana se mide mediante
dos micro-electrodos (uno dentro y otro fuera
de la célula, conectados a un osciloscopio de
rayos catódicos
POTENCIAL DE ACCIÓN
• El potencial de membrana en reposo en
las fibras nerviosas es de -90 mV.
• El potencial de acción es el cambio brusco
del potencial de membrana en reposo
negativo, hacia un potencial de membrana
positivo, con el retorno inmediato al
estado de reposo inicial
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
REPOSO.- exterior positivo el interior
negativo; potencial de membrana de -90
mv.
DESPOLARIZACIÓN.- el estímulo
umbral desencadena un flujo de las
cargas positivas al interior, elevación del
potencial que se grafica como una
“espiga”
REPOLARIZACIÓN.- diezmilésimas de
segundo después, se restablece el
potencial de reposo negativo normal de
la membrana.
HIPERPOLARIZACIÓN.- durante una
milésima de segundo después de la
repolarización, el potencial de membrana
se vuelve más negativo que el potencial
de reposo. Durante este período no es
posible una nueva despolarización
Canales de sodio y potasio
Algunos canales proteicos (iónicos) están siempre
abiertos, pero otros tienen compuertas (proteínas) que se
abren o cierran. A través de estos canales pasan: el
agua, Na, K, Cl, Ca.
Las compuertas funcionan por
- cambios en el potencial de membrana compuertas de voltaje
- unión a neurotransmisores u hormonas compuertas químicas o
compuertas ligando.
- estiramiento mecánico.
Canal del sodio Posee dos compuertas:
Compuerta de activación, localizada
cerca del orificio externo del canal
Compuerta de inactivación, cerca
del orificio interno del canal
• Cuando el potencial es -90 mv. La
puerta externa está cerrada y la
interna abierta.
• El estímulo abre la puerta de
activación; la permeabilidad al Na
aumenta hasta 5.000 veces y
penetran aceleradamente los iones
de Na.
• Después de diezmilésimas de
segundo, se cierra la puerta de
inactivación y ya no puede ingresar
más Na.
La compuerta de inactivación no
vuelve a abrirse hasta que hasta que
la fibra nerviosa se repolarice.
Canal del potasio
• En reposo la puerta interna
del canal de potasio está
cerrada.
• Cuando el potencial
disminuye se abre esta
compuerta con lentitud,
justo cuando los canales
de Na están cerrándose
• Existe coordinación
perfecta entre el cese de
entrada de Na y la salida
de K, que repolariza la
membrana
LAS BOMBAS DE NA Y K, RESTABLECEN LAS CONCENTRACIONES
DE ESTOS IONES DENTRO Y FUERA DE LA CÉLULA
PERÍODO REFRACTARIO
Tiempo durante el cual no es posible un nuevo potencial de acción
Se debe al cierre de la compuerta de inactivación de los canales de Na
(ya no puede ingresar más Na)
• En el periodo refractario ABSOLUTO, no se puede desencadenar un
nuevo potencial de acción por fuerte que sea el estímulo.
Dura 1 /2.500 seg.
• En el periodo refractario RELATIVO, se puede conseguir un nuevo
potencial de acción mediante estímulos más intensos que lo normal.
Dura ¼ o ½ del periodo refractario absoluto
Papel de otros iones en el potencial de acción
• Dentro de la célula existen iones negativos que no
pueden atravesar los canales de la membrana:
proteínas, fosfatos orgánicos, sulfatos, etc. que son
responsables de la carga negativa en el interior de la
fibra cuando existe salida de los iones de K.
• Existe una bomba de Ca similar a la bomba de Na, que
impulsa Ca desde el interior hacia el exterior.
• Los canales de Ca son mucho más abundantes en el
músculo cardíaco y en el músculo liso. En algunos tipos
de músculo liso, los canales de Na son escasos y los
canales de Ca (canales lentos) son responsables
de casi la totalidad del potencial de acción.
Inicio y propagación del potencial de acción
Cualquier estímulo que
eleve el potencial de
membrana produce un
círculo de retroalimentación
positiva que abre
progresivamente los canales
de Na.
– Estimulación eléctrica de
la membrana
– Acción de productos
químicos
– Acción mecánica
– Aumento o disminución
de la temperatura
Inicio y propagación del potencial de acción
• Se denomina umbral del potencial de acción al nivel
que se requiere elevar el potencial para que se abran
los canales de Na. En las fibras nerviosas es de -65
mV.
• La transmisión de la despolarización se conoce como
impulso nervioso. El potencial de acción viaja en
todas direcciones hasta que toda la membrana se
despolariza.
Potencial de acción
• En las fibras nerviosas la
velocidad de conducción es de
0,25 m/seg. (pequeñas) hasta
100 m/seg. (grandes)
• El principio del todo o nada se
refiere a la propiedad de la fibra
de despolarizarse en su totalidad
una vez que se alcanzó su
umbral de excitación. Un
estímulo mayor al umbral
produce el mismo efecto.
• En algunas células, por ejemplo
las cardíacas, la membrana no se
repolariza de inmediato, sino que
se observa una meseta que dura
fracciones de segundo antes de
iniciar la repolarización.
Potencial de acción
• En las células del corazón (latido cardíaco), musculares
lisas (peristaltismo), algunas neuronas del SNC (centro
respiratorio), y otras, se producen descargas auto-
inducidas, repetitivas, conocidas como ritmicidad.
• Al final del potencial de acción, la membrana repolarizada
inicia automáticamente un nuevo potencial de acción,
proceso que se repite rítmicamente.
Inhibición de la exitabilidad
• Estabilizadores de membrana.- la concentración
elevada de iones Ca en el LEC, reduce la
permeabilidad de la membrana a los iones de
Na y por tanto se reduce su exitabilidad.
• Anestésicos locales.- la xilocaína, procaína,
tetracaína, cocaína, dificultan la apertura de las
compuertas de activación de los canales de Na,
por tanto la membrana no puede despolarizarse.
Aspira a hacer las cosas bien, no a la
perfección.
Nunca renuncies al derecho que tienes a
equivocarte, porque perderás la capacidad
de aprender cosas nuevas y de avanzar en
tu vida.
El miedo siempre se oculta bajo las ansias
de perfección.
Encarar tus miedos y simplemente ser un
Ser humano puede hacerte una persona
muchísimo más fecunda y feliz.
(I. Burns)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
lorenijiju
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
Jordi Gtz
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Omar' Portillo
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 

La actualidad más candente (20)

3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
 
Capitulo 4 Modificado
Capitulo 4 ModificadoCapitulo 4 Modificado
Capitulo 4 Modificado
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus FuncionesLa Célula Cardiaca y Sus Funciones
La Célula Cardiaca y Sus Funciones
 
5. Transmision SináPtica
5.  Transmision SináPtica5.  Transmision SináPtica
5. Transmision SináPtica
 
Impulso nervioso ok.ppt
Impulso nervioso ok.pptImpulso nervioso ok.ppt
Impulso nervioso ok.ppt
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronalFenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
 
Impulso nervioso
Impulso nerviosoImpulso nervioso
Impulso nervioso
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Conduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nerviosoConduccion del impulso nervioso
Conduccion del impulso nervioso
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranasTransporte activo de sustancias a través de las membranas
Transporte activo de sustancias a través de las membranas
 
Potencial de accion
Potencial de accionPotencial de accion
Potencial de accion
 
Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)Union neuromuscular (1)
Union neuromuscular (1)
 

Destacado (12)

2.Tejido Muscular Y Nervioso
2.Tejido Muscular Y Nervioso2.Tejido Muscular Y Nervioso
2.Tejido Muscular Y Nervioso
 
Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)Celulas nerviosas (1)
Celulas nerviosas (1)
 
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARESFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
 
Tejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio pptTejido excitable nervio ppt
Tejido excitable nervio ppt
 
CéLulas Nerviosas
CéLulas NerviosasCéLulas Nerviosas
CéLulas Nerviosas
 
Tejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscularTejido nervioso y muscular
Tejido nervioso y muscular
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Ley del todo o nada
Ley del todo o nadaLey del todo o nada
Ley del todo o nada
 
Células excitables.
Células excitables.Células excitables.
Células excitables.
 
Excitabilidad celular
Excitabilidad celularExcitabilidad celular
Excitabilidad celular
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accionPotencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
 

Similar a 4. potencial de membrana y potencial de acción

Potencial
PotencialPotencial
Potencial
anshy
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
Matías Cofré Torres
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
meli1890
 
Excitabilidade elétrica
Excitabilidade elétricaExcitabilidade elétrica
Excitabilidade elétrica
Bahu Das
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
Martinika
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion
Omar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Omar' Portillo
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
Luis Fernando
 

Similar a 4. potencial de membrana y potencial de acción (20)

Impulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y SinapsisImpulso Nervioso y Sinapsis
Impulso Nervioso y Sinapsis
 
Potencial
PotencialPotencial
Potencial
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
201602 sn sem 01 sesion 02 lectura.pptx
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017Bloque iii sistema nervioso 2017
Bloque iii sistema nervioso 2017
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
Potenciales de membrana y potenciales de accion
Potenciales de membrana y potenciales de accionPotenciales de membrana y potenciales de accion
Potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Potencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdfPotencial de Acción.pdf
Potencial de Acción.pdf
 
Excitabilidade elétrica
Excitabilidade elétricaExcitabilidade elétrica
Excitabilidade elétrica
 
CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3
 
HOMEOSTASIS.pdf
HOMEOSTASIS.pdfHOMEOSTASIS.pdf
HOMEOSTASIS.pdf
 
Impulso Nervioso
Impulso NerviosoImpulso Nervioso
Impulso Nervioso
 
Potencial de acción
Potencial de acciónPotencial de acción
Potencial de acción
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Clase 3 Comunicacion II
Clase 3   Comunicacion IIClase 3   Comunicacion II
Clase 3 Comunicacion II
 

Más de Luis Miguel Castillo Ulloa (9)

El sentido de la audición
El sentido de la audiciónEl sentido de la audición
El sentido de la audición
 
Hormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideasHormonas metabolicas tiroideas
Hormonas metabolicas tiroideas
 
Lemnisco medial
Lemnisco medialLemnisco medial
Lemnisco medial
 
Secreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreasSecreción exocrina del páncreas
Secreción exocrina del páncreas
 
Cronobiología
CronobiologíaCronobiología
Cronobiología
 
Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
1. introducción al estudio de la fisiología
1.  introducción al estudio de la fisiología1.  introducción al estudio de la fisiología
1. introducción al estudio de la fisiología
 
2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano2.organización estructural y funcional del ser humano
2.organización estructural y funcional del ser humano
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

4. potencial de membrana y potencial de acción

  • 1. POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN TEMA Nº 4
  • 2. POTENCIAL DE MEMBRANA Todas las células tienen actividad eléctrica y algunas son auto-excitables Potencial de membrana es la diferencia eléctrica entre el interior y el exterior de la célula. En reposo la célula está polarizada, es decir con cargas + afuera y – adentro – 9 a – 100 mV – + El potencial se genera por la distribución desigual de iones a través de canales iónicos o proteicos de la membrana celular
  • 3. Escape de Na y K por los canales iónicos Los iones de Na y K difunden hacia el exterior de la célula a través de los canales proteicos, que son 100 veces más permeables al K K = 140 K = 4 + Na = 10 Na = 142 La salida de cargas positivas determina negatividad interna y positividad externa (diferencia de potencial)
  • 4. Bomba de Na y K La ATPasa produce la energía necesaria para mantener las diferencias en la concentración iónica: K al interior y el Na al exterior K = 140 K = 4 + Na = 10 Na = 142 Por cada 3 iones de Na que salen, ingresan 2 iones de K 3 2
  • 5.
  • 6. Efecto Donnan + Na = 142 Na = 10 + K = 140 K = 4,5 Hay más proteínas (aniones no difusibles) dentro de la célula que fuera Para equilibrar la negatividad, tienen que entrar iones cationes sobre todo K 2.- Las cargas negativas de las proteínas repelen los aniones 1.- Aumentan los solutos y la presión coloidosmótica 3.- Hay también Efecto Donnan entre el L. intersticial y el plasma
  • 7. Ecuación de Nernst  La magnitud del potencial de membrana depende de la tendencia de los iones para difundir hacia uno u otro lado dependiendo de la diferencia de concentración.  La Ecuación de Nernst permite calcular el potencial de membrana: C. IC FEM = 61 x log ----------- C. EC FEM.- Fuerza electro-motriz (voltaje) CIC.- Concentración intracelular CEC.- Concentración Extracelular Por lo tanto, el potencial de acción depende de: 1. Concentración iónica interior y exterior 2. Polaridad de la carga eléctrica de los iones 3. Permeabilidad de la membrana para cada ión
  • 8. + K = 4 K = 140 C. IC EMF= 61 x log --------- C. EC 140 EMF= 61 x log --------- 4 EMF= - 61 x log 35.. EMF= - 61 x (- 1,544) EMF= 94 EMF= - 94
  • 9. El potencial de membrana se mide mediante dos micro-electrodos (uno dentro y otro fuera de la célula, conectados a un osciloscopio de rayos catódicos
  • 10.
  • 11. POTENCIAL DE ACCIÓN • El potencial de membrana en reposo en las fibras nerviosas es de -90 mV. • El potencial de acción es el cambio brusco del potencial de membrana en reposo negativo, hacia un potencial de membrana positivo, con el retorno inmediato al estado de reposo inicial
  • 12. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN REPOSO.- exterior positivo el interior negativo; potencial de membrana de -90 mv. DESPOLARIZACIÓN.- el estímulo umbral desencadena un flujo de las cargas positivas al interior, elevación del potencial que se grafica como una “espiga” REPOLARIZACIÓN.- diezmilésimas de segundo después, se restablece el potencial de reposo negativo normal de la membrana. HIPERPOLARIZACIÓN.- durante una milésima de segundo después de la repolarización, el potencial de membrana se vuelve más negativo que el potencial de reposo. Durante este período no es posible una nueva despolarización
  • 13. Canales de sodio y potasio Algunos canales proteicos (iónicos) están siempre abiertos, pero otros tienen compuertas (proteínas) que se abren o cierran. A través de estos canales pasan: el agua, Na, K, Cl, Ca. Las compuertas funcionan por - cambios en el potencial de membrana compuertas de voltaje - unión a neurotransmisores u hormonas compuertas químicas o compuertas ligando. - estiramiento mecánico.
  • 14. Canal del sodio Posee dos compuertas: Compuerta de activación, localizada cerca del orificio externo del canal Compuerta de inactivación, cerca del orificio interno del canal • Cuando el potencial es -90 mv. La puerta externa está cerrada y la interna abierta. • El estímulo abre la puerta de activación; la permeabilidad al Na aumenta hasta 5.000 veces y penetran aceleradamente los iones de Na. • Después de diezmilésimas de segundo, se cierra la puerta de inactivación y ya no puede ingresar más Na. La compuerta de inactivación no vuelve a abrirse hasta que hasta que la fibra nerviosa se repolarice.
  • 15. Canal del potasio • En reposo la puerta interna del canal de potasio está cerrada. • Cuando el potencial disminuye se abre esta compuerta con lentitud, justo cuando los canales de Na están cerrándose • Existe coordinación perfecta entre el cese de entrada de Na y la salida de K, que repolariza la membrana LAS BOMBAS DE NA Y K, RESTABLECEN LAS CONCENTRACIONES DE ESTOS IONES DENTRO Y FUERA DE LA CÉLULA
  • 16. PERÍODO REFRACTARIO Tiempo durante el cual no es posible un nuevo potencial de acción Se debe al cierre de la compuerta de inactivación de los canales de Na (ya no puede ingresar más Na) • En el periodo refractario ABSOLUTO, no se puede desencadenar un nuevo potencial de acción por fuerte que sea el estímulo. Dura 1 /2.500 seg. • En el periodo refractario RELATIVO, se puede conseguir un nuevo potencial de acción mediante estímulos más intensos que lo normal. Dura ¼ o ½ del periodo refractario absoluto
  • 17. Papel de otros iones en el potencial de acción • Dentro de la célula existen iones negativos que no pueden atravesar los canales de la membrana: proteínas, fosfatos orgánicos, sulfatos, etc. que son responsables de la carga negativa en el interior de la fibra cuando existe salida de los iones de K. • Existe una bomba de Ca similar a la bomba de Na, que impulsa Ca desde el interior hacia el exterior. • Los canales de Ca son mucho más abundantes en el músculo cardíaco y en el músculo liso. En algunos tipos de músculo liso, los canales de Na son escasos y los canales de Ca (canales lentos) son responsables de casi la totalidad del potencial de acción.
  • 18. Inicio y propagación del potencial de acción Cualquier estímulo que eleve el potencial de membrana produce un círculo de retroalimentación positiva que abre progresivamente los canales de Na. – Estimulación eléctrica de la membrana – Acción de productos químicos – Acción mecánica – Aumento o disminución de la temperatura
  • 19. Inicio y propagación del potencial de acción • Se denomina umbral del potencial de acción al nivel que se requiere elevar el potencial para que se abran los canales de Na. En las fibras nerviosas es de -65 mV. • La transmisión de la despolarización se conoce como impulso nervioso. El potencial de acción viaja en todas direcciones hasta que toda la membrana se despolariza.
  • 20. Potencial de acción • En las fibras nerviosas la velocidad de conducción es de 0,25 m/seg. (pequeñas) hasta 100 m/seg. (grandes) • El principio del todo o nada se refiere a la propiedad de la fibra de despolarizarse en su totalidad una vez que se alcanzó su umbral de excitación. Un estímulo mayor al umbral produce el mismo efecto. • En algunas células, por ejemplo las cardíacas, la membrana no se repolariza de inmediato, sino que se observa una meseta que dura fracciones de segundo antes de iniciar la repolarización.
  • 21. Potencial de acción • En las células del corazón (latido cardíaco), musculares lisas (peristaltismo), algunas neuronas del SNC (centro respiratorio), y otras, se producen descargas auto- inducidas, repetitivas, conocidas como ritmicidad. • Al final del potencial de acción, la membrana repolarizada inicia automáticamente un nuevo potencial de acción, proceso que se repite rítmicamente.
  • 22. Inhibición de la exitabilidad • Estabilizadores de membrana.- la concentración elevada de iones Ca en el LEC, reduce la permeabilidad de la membrana a los iones de Na y por tanto se reduce su exitabilidad. • Anestésicos locales.- la xilocaína, procaína, tetracaína, cocaína, dificultan la apertura de las compuertas de activación de los canales de Na, por tanto la membrana no puede despolarizarse.
  • 23. Aspira a hacer las cosas bien, no a la perfección. Nunca renuncies al derecho que tienes a equivocarte, porque perderás la capacidad de aprender cosas nuevas y de avanzar en tu vida. El miedo siempre se oculta bajo las ansias de perfección. Encarar tus miedos y simplemente ser un Ser humano puede hacerte una persona muchísimo más fecunda y feliz. (I. Burns)