SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo: Angiología
Titular: Dr. Alcocer Cañez
Residentes de tercer año de medicina familiar
Sede UMF # 16
• La canalización de un acceso vascular (vena o arteria) consiste en la
introducción de un catéter en su interior.
• La finalidad de los accesos:
- Infusión de drogas o soluciones
- Extracción de muestra de laboratorio
- Control hemodinámico ( PVC / PA
- Monitorización de gases arteriales.
- Fuera de la cavidad torácica o abdominal
- Diferentes calibres o longitudes
- 26 G mas fino / 14 G mas grueso
- Angulo de entrada 20-30 grados.
- Venas periférica (dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica,
yugular externa)
• Son una alternativa a la cateterización de las venas subclavia o yugular.
• El extremo distal de la cánula queda posicionado en un gran vaso (yugular,
femoral, o subclavio)
• Tras la inserción del catéter yugular o subclavio es necesario realizar una
radiografía de tórax para comprobar su correcta colocación y la ausencia de
complicaciones
 Monitorización hemodinámica del paciente
 Perfusión de fármacos vasoactivos
 Nutrición parenteral o soluciones irritantes
 Técnicas de reemplazo renal
 Marcapasos endocavitarios
 Ausencia de accesos periféricos
• La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple
parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular el
equilibrio ácido-base y electrolitos. No suple las funciones endocrinas, ni
metabólicas renales.
• Consiste en interponer entre dos compartimentos líquidos (sangre y líquido de
diálisis) una membrana semipermeable, para lo que se utiliza un filtro o dializador.
• El acceso vascular adecuado es imprescindible para el TRS mediante HD.
• La importancia del acceso vascular es tal que actualmente constituye la
primera causa de ingreso en los pacientes en HD.
• El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requisitos: permitir el
abordaje seguro y continuado del sistema vascular, proporcionar flujos
suficientes para aportar la dosis de HD adecuada y carecer de
complicaciones.
• Existen 3 tipos de accesos: fistula, injerto y catéter.
• Los catéteres son recomendables solo en el momento en que se necesita
iniciar la diálisis. (ACCESO TRANSITORIO)
• El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se aproxima es la FAVI
radio-cefálica.
• Los accesos vasculares permanentes son necesarios en ERC con indicación de
TRS.
• Los accesos vasculares pueden ser los catéteres venosos centrales y los
accesos arterio-venosos como las FAVI o injertos arterio-venosos.
En aquellos pacientes que se elige la hemodiálisis como terapia sustitutiva, se presenta
la necesidad de garantizar un acceso vascular adecuado.
• Este acceso adecuado sugiere permitir:
-Una diálisis adecuada proporcionando un flujo suficiente
-Un acceso seguro
-Tener la mayor permeabilidad en el tiempo
-Menor tasa de complicaciones posibles
• La fístula se establece uniendo una vena a una arteria
cercana, generalmente en el brazo.
• Se crea un vaso sanguíneo grande con un flujo rápido de
sangre.
• El lugar preferido para establecer la fístula es la muñeca o el
codo.
• Las fistulas arterio-venosas presentan una incidencia de complicaciones
(infección o trombosis) inferiores a otros accesos vasculares para
hemodiálisis.
• La morbi-mortalidad del paciente en hemodiálisis tiene relación directa
con el tipo de acceso vascular, en el inicio y seguimiento de la terapia
sustitutiva.
• Este proyecto comienza en julio de 2003
• Fue realizado por un equipo multidisciplinario
• En 2004 fue reconocida como una iniciativa innovadora
• La meta principal establecida fue que aumentara hasta en
66% los pacientes con fistulas AV en los próximos 5 años de
iniciado el proyecto iniciando en 2003
• Se toman en cuenta ciertos puntos en esta iniciativa, los
principales:
 Beneficios principales de la FAV.
 Supervivencia del paciente con FAV
 Mejora del rendimiento con la FAV
• Metas alcanzables:
- En USA, se han alcanzado tasas de fistula en pacientes muy por encima de
los objetivos de esta iniciativa.
¿ Que pueden hacer los médicos familiares?
• Identificar de manera inicial y oportuna al paciente con nefropatía.
• Referencia oportuna a nefrología.
• Derivación temprana para evaluación del paciente candidato para FAVI.
• Educación del paciente con nefropatía , en accesos permanentes, recomendaciones que
disminuyan los riesgos.
• Educación para cuidadores y pacientes sobre atención adecuada y medidas preventivas que
aumentan la longevidad del acceso.
• Educar y alentar a una mejor calidad de vida, disminuyendo factores de riesgo.
• Participar en programas de monitorización de rutina para detección de complicaciones
• Derivación oportuna de hallazgos anormales.
Bibliografia
• https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/va_s
pan.pdf
• https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivAN
M150/ACCESOS-VASCULARES.pdf
• https://www.revistaseden.org/files/rev48_1.pdf
• https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-
bilbao-316-articulo-manejo-accesos-vasculares-
hemodialisis-S0304485811001016
• https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-accesos-
vasculares-percutaneos-cateteres-326

Más contenido relacionado

Similar a FISTULA FIRSTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .pptx

G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
TrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptxTrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptx
JanetGarcaSnchez
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Gabriel Pacheco
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Heidy Saenz
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
mario ruiz torrez
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
mario ruiz torrez
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
mario ruiz torrez
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
Angy Pao
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
XimenaBitancourt
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
negusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
negusty
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
PeterRamirezDelgado
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
angelhernandezc763
 
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptxACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
DianaStefana2
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Alejandro Paredes C.
 

Similar a FISTULA FIRSTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .pptx (20)

G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
TrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptxTrasplantedeHigado (5).pptx
TrasplantedeHigado (5).pptx
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
 
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
Revisión bibliográfica sobre el ictus agudo.
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
 
Canulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica ticsCanulación venosa periférica tics
Canulación venosa periférica tics
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Acceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptxAcceso Vascular FAV.pptx
Acceso Vascular FAV.pptx
 
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismosClasificación y Diagnóstico de los traumatismos
Clasificación y Diagnóstico de los traumatismos
 
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
Procedimiento de warren urgente en sangrado masivo en paciente con hipertensi...
 
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptxACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
ACCESOS VASCULARES FISTULAS.pptx
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic - Valve Implantati...
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

FISTULA FIRSTxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx .pptx

  • 1. Modulo: Angiología Titular: Dr. Alcocer Cañez Residentes de tercer año de medicina familiar Sede UMF # 16
  • 2. • La canalización de un acceso vascular (vena o arteria) consiste en la introducción de un catéter en su interior. • La finalidad de los accesos: - Infusión de drogas o soluciones - Extracción de muestra de laboratorio - Control hemodinámico ( PVC / PA - Monitorización de gases arteriales.
  • 3. - Fuera de la cavidad torácica o abdominal - Diferentes calibres o longitudes - 26 G mas fino / 14 G mas grueso - Angulo de entrada 20-30 grados. - Venas periférica (dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa)
  • 4. • Son una alternativa a la cateterización de las venas subclavia o yugular. • El extremo distal de la cánula queda posicionado en un gran vaso (yugular, femoral, o subclavio) • Tras la inserción del catéter yugular o subclavio es necesario realizar una radiografía de tórax para comprobar su correcta colocación y la ausencia de complicaciones  Monitorización hemodinámica del paciente  Perfusión de fármacos vasoactivos  Nutrición parenteral o soluciones irritantes  Técnicas de reemplazo renal  Marcapasos endocavitarios  Ausencia de accesos periféricos
  • 5. • La hemodiálisis es una técnica de depuración extracorpórea de la sangre que suple parcialmente las funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular el equilibrio ácido-base y electrolitos. No suple las funciones endocrinas, ni metabólicas renales. • Consiste en interponer entre dos compartimentos líquidos (sangre y líquido de diálisis) una membrana semipermeable, para lo que se utiliza un filtro o dializador.
  • 6. • El acceso vascular adecuado es imprescindible para el TRS mediante HD. • La importancia del acceso vascular es tal que actualmente constituye la primera causa de ingreso en los pacientes en HD. • El acceso vascular ideal debe reunir al menos tres requisitos: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular, proporcionar flujos suficientes para aportar la dosis de HD adecuada y carecer de complicaciones.
  • 7. • Existen 3 tipos de accesos: fistula, injerto y catéter. • Los catéteres son recomendables solo en el momento en que se necesita iniciar la diálisis. (ACCESO TRANSITORIO) • El acceso vascular perfecto no existe, pero el que más se aproxima es la FAVI radio-cefálica. • Los accesos vasculares permanentes son necesarios en ERC con indicación de TRS. • Los accesos vasculares pueden ser los catéteres venosos centrales y los accesos arterio-venosos como las FAVI o injertos arterio-venosos.
  • 8. En aquellos pacientes que se elige la hemodiálisis como terapia sustitutiva, se presenta la necesidad de garantizar un acceso vascular adecuado. • Este acceso adecuado sugiere permitir: -Una diálisis adecuada proporcionando un flujo suficiente -Un acceso seguro -Tener la mayor permeabilidad en el tiempo -Menor tasa de complicaciones posibles
  • 9. • La fístula se establece uniendo una vena a una arteria cercana, generalmente en el brazo. • Se crea un vaso sanguíneo grande con un flujo rápido de sangre. • El lugar preferido para establecer la fístula es la muñeca o el codo.
  • 10. • Las fistulas arterio-venosas presentan una incidencia de complicaciones (infección o trombosis) inferiores a otros accesos vasculares para hemodiálisis. • La morbi-mortalidad del paciente en hemodiálisis tiene relación directa con el tipo de acceso vascular, en el inicio y seguimiento de la terapia sustitutiva.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Este proyecto comienza en julio de 2003 • Fue realizado por un equipo multidisciplinario • En 2004 fue reconocida como una iniciativa innovadora • La meta principal establecida fue que aumentara hasta en 66% los pacientes con fistulas AV en los próximos 5 años de iniciado el proyecto iniciando en 2003
  • 14. • Se toman en cuenta ciertos puntos en esta iniciativa, los principales:  Beneficios principales de la FAV.  Supervivencia del paciente con FAV  Mejora del rendimiento con la FAV
  • 15. • Metas alcanzables: - En USA, se han alcanzado tasas de fistula en pacientes muy por encima de los objetivos de esta iniciativa. ¿ Que pueden hacer los médicos familiares? • Identificar de manera inicial y oportuna al paciente con nefropatía. • Referencia oportuna a nefrología. • Derivación temprana para evaluación del paciente candidato para FAVI. • Educación del paciente con nefropatía , en accesos permanentes, recomendaciones que disminuyan los riesgos. • Educación para cuidadores y pacientes sobre atención adecuada y medidas preventivas que aumentan la longevidad del acceso. • Educar y alentar a una mejor calidad de vida, disminuyendo factores de riesgo. • Participar en programas de monitorización de rutina para detección de complicaciones • Derivación oportuna de hallazgos anormales.
  • 16.
  • 17. Bibliografia • https://www.kidney.org/sites/default/files/docs/va_s pan.pdf • https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivAN M150/ACCESOS-VASCULARES.pdf • https://www.revistaseden.org/files/rev48_1.pdf • https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica- bilbao-316-articulo-manejo-accesos-vasculares- hemodialisis-S0304485811001016 • https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-accesos- vasculares-percutaneos-cateteres-326

Notas del editor

  1. Entre los que se incluyen los catéteres centrales de inserción periférica, de corta o larga permanencia, monolúmen o de dos o tres luces, tunelizados o no, implantables o semiimplantables.
  2. Es muy importante optimizar las actuaciones para reducir las complicaciones y aumentar la longevidad de la FAVI. FAVI = FISTULA ARTERIO VENOSA
  3. Una fistula arterio venosa es considerada por profesionales es ESTANDAR DE ORO. Incluso guias internacionales, que fueron desarrolladas por expertos recomiendan que el 40% de todos los pacientes actuales y el 50% de los nuevos pacientes deberian tener una fistula Av como acceso principal.
  4. El riesgo de complicaciones infecciosas al inicio de la hemodialisis se multiplica por 4 cuando se utiliza un cateter venoso central comparado con la fistula arterio venosa nativa o protesica.
  5. Complicaciones de fistulas: estenosis, recirculacion, aneurismas, disminucion de flujo inexplicable.