SlideShare una empresa de Scribd logo
FLEBITIS
Presentado por:
Luis A De Gracia N
9-728-1582
Profesor de la Cátedra:
Dr. Gerardo Victoria
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Cátedra de Cirugía General
I Semestre 2023
INTRODUCCIÓN
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
01
02
04
05
CLÍNICA
TABLA DE CONTENIDO
EPIDEMIOLOGÍA
06
FISIOPATOLOGÍA
07
08
09 COMPLICACIÓN
FACTORES DE RIESGO
DE LA FLEBITIS
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
10
11 CONCLUSIÓN
OBEJTIVOS
03
INTRODUCCIÓN
01
INTRODUCCIÓN
La terapia intravenosa es la vía de administración más
rápida, por ello resulta imprescindible para el manejo del
paciente hospitalizado. Sin embargo, la canalización de
un catéter venoso no está exenta de complicaciones y
requiere una serie de medidas preventivas previas y a
posteriori.
Entre las complicaciones más frecuentes podemos
encontrar la flebitis, la extravasación y la trombosis.
Chumillas FA, Sánchez GN, Sánchez CM. Plan de cuidados para la prevención de flebitis por inserción de catéter periférico [Internet].
Ruidera.uclm.es. [citado el 6 de Marzo de 2022]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/389/2002-6.pdf;sequence=1
OBJETIVOS
DEFINIR QUÉ ES FLEBITIS, SU FISIOPATOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
ENUMERAR LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO PARA FLEBITIS
IDENTIFICAR LA CLÍNICA, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO EN LA FLEBITIS
OBJETIVO GENERAL
• EXPONER LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES
RELACIONADOS CON LA FLEBITIS
OBJETIVO ESPECÍFICOS
DEFINICIÓN DE FLEBITIS
03
La flebitis, que es la inflamación de corta
evolución de la vena, caracterizada por la
infiltración de las túnicas del vaso, en la que
también se puede presentar con o sin
trombosis de la sangre. Se toma como
dimensiones los signos y los síntomas, la
permanencia del catéter, el mantenimiento
del catéter y la aparición de la flebitis
Martel GSG. Relación de los Factores de Riesgo con la Aparición de Flebitis en Pacientes Hospitalizados del servicio de Medicina del
Hospital María Auxiliadora Junio-Agosto. [Online].; 2023 [cited 2023 mayo 23.
FISIOPATOLOGÍA
04
Daño endotelial que
afecta directamente a
la cubierta de los
vasos sanguíneos.
Hay dolor agudo, rubor y
ardor en la zona de colocación
del dispositivo intravenosos, a
veces edematización la
velocidad de infusión de la vena
Causado por la fricción del
dispositivo contra el vaso,
debido a las sustancias
administradas o el ingreso de
microorganismos
liberación de serotonina,
bradiquinina e histamina,
aumento del flujo sanguíneo en
el área por vasodilatación,
incrementa la permeabilidad y
fomenta extravasación de
proteínas y plasma al intersticio
con ello una edematización
Luego hay migración
leucocitaria al lugar de
inflamación, aumentando
el edema localizado, con
la posibilidad de causar
exudado desde el lugar de
inserción.
El tiempo prolongado
de la inflamación,
apoptosis de los
leucocitos estimularán
al hipotálamo para
aumentar la temperatura
corporal, dando lugar a
la hipertermia
Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial General
Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018.
EPIDEMIOLOGÍA
05
Sin una explicación
satisfactoria para
este hallazgo
Es lo que oscila la
tasa para Webster,
por lo que hay
discrepancias con INS
5%>
2,3 al 67%
50% pacientes
>60 años
Mujers > Hombres
• Tagalakis V, Kahn SR, Libman M, Blostein M. The epidemiology of peripheral vein infusion thrombophlebitis A critical review. Am J Med. 2002;113(2):146–151.
Osei-Tutu E. Tuoyire D. A. Debrah S. Ayetey H. Peripheral Intravenous
Cannulation and Phlebitis Risk at Cape Coast Teaching Hospital.
Postgraduate Medical Journal of Ghana. marzo de 2015;4(1):11–8
• Do Rego Furtado LC Incidence and predisposing factors of phlebitis in a surgery department. Br J Nurs. 2011;20(14 Suppl):S16–S25
Se atribuye a un
disminución en la
respuesta del sistema
inmunológico
Es la tasa de flebitis
aceptada, según las
normas de la Infusion
Nurses Society (INS)
06 ETIOLOGÍA
• Se presentan por presencia de microorganismo en
la solución, contaminación del equipo durante la
inserción, deficiencia en la técnica aséptica (lavado
de mano y preparación de la piel) y ausencia o
colocación del apósito.
• Es el tipo de flebitis menos frecuente, pero que
puede llegar a ser grave y predisponer a
complicaciones sistémica
FACTORES BIOLÓGICOS O BACTERIANOS
Loor C. Factores Biológicos que influyen en la Flebitis en pacientes atendidos en el Hospital Básico Dr. Rafael Serrano
López. Tesis de Licenciatura de Enfermería. Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena; 2019
EXCESIVA
MANIPULACIÓN DEL
EQUIPO DE TERAPIA
INTENSIVA
DEFICIENTE
FIJACIÓN Y
ESTABILIZACIÓN DEL
CATÉTER.
POBRE HIGIENE
DE MANOS
TÉCNICA ASÉPTICA
INADECUADA
DURACIÓN DE LA
TERAPIA
FACTORES PREDISPONENTE DE RIESGO:
MONITORIZACIÓN
INFRECUENTE DEL
SITIO DE INSERCIÓN
Martel GSG. Relación de los Factores de Riesgo con la Aparición de Flebitis en Pacientes Hospitalizados del servicio de Medicina del Hospital María
Auxiliadora Junio-Agosto. [Online].; 2023 [citado 2023 mayo 23
FACTORES FÍSICOS O
MECÁNICA
• Está asociado a la inadecuada técnica de aséptica
durante la canalización de la vía periférica y la
administración de medicamentos parenterales
(zona de flexión, tortuosidad de la vena).
• Experiencia y habilidad del profesional de
enfermería. Catéter de gran calibre insertado en
una vena de lumen pequeño.
• Deficiente fijación y estabilización del catéter.
Zonas corporales de flexión.
Contreras S. Factores Cognitivos físicos y químicos asociados con la presencia en pacientes atendidos por enfermeros del Hospital Regional
Rebagliati. Tesis del grado de Magister. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Perú; 2015
FACTORES QUÍMICOS
• Antibióticos (63% de los casos), antivirales.
• Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital)
Benzodiacepinas (diazepam y midazolam)
• Adrenérgicos (dobutamina, dopamina y
noradrenalina)
• Anestésicos locales (lidocaína), antiarrítmicos
(amiodarona)
• Antagonistas de calcio (nimodipina)
• Antiulcerosos (omeprazol)
• Soluciones Electrolíticas (potasio)
Se debe a la irritación de la vena por solución acidas,
alcalina o hipertónicas. Los siguientes medicamentos o
grupos se han identificado como agentes causales
Jácome D. estrategias de Prevención para disminuir la Flebitis asociado al cateter venoso periférico en el Hospital José María Velasco Ibarra- Tena.
Tesis de Licenciada en Enfermería. Ecuador: Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Enfermería, Ecuador; 2017.
FACTORES DE RIESGO DE LA FLEBITIS
07
EDAD
ESTADO NUTRICIONAL
ESTRÉS
ENFERMEDAD
CONCURRENTE
HERENCIA
TRATAMIENTO MÉDICO
FALTA DE ASEPSIA
Villafuerte Carmen, Raymundo Giuliana, Ricaldi luz, Machuca Yehelina. Efectividad de la guía de procedimiento de enfermería en la inserción de cateter
periférico del servicio de emergencia adulto de un hospital misnsa lima metropolitana 2017. lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú; 2017
CLÍNICA!
08
Ribeiro G. Flebitis. Enfermagem Ilustrada [Internet]. 2018 [citado el 6 de mayo de 2023]; Disponible en: https://enfermagemilustrada.com/flebitis/
COMPLICACIONES
09
Abscesos
Formación de coágulos sanguíneos
Tromboflebitis venoso profunda
Embolia pulmonar
Infección en la zona afectada
La mayor complicación es la tromboflebitis venosa profunda, afectada por un coagulo que
no permite el recorrido y retorno normal de la sangre hacia el corazón.
Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial
General Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018
FACTORES DE RIESGO DE LA FLEBITIS
10
• El tratamiento principal de la flebitis es
el retiro principal de la vía intravenosa.
• Administración de analgésicos para
disminuir el dolor
• Antibióticos en caso que se presente
una infección posterior al evento
adverso
• Anticoagulantes para evitar que se
produzca nuevos coágulos que
causen una tromboflebitis
• El reconocimiento y control de los
factores de riesgo es la base
fundamental para la prevención.
• Se debe poseer una guía de
inserción del catéter venoso
periférico además de un programa
para el seguimiento de los catéteres,
lo cual permitirá la 35 verificación del
cumplimiento de los estándares
Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial
General Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018
TRATAMIENTO PREVENCIÓN
REFLEXIONES FINALES
11
Flebitis Mecánica
Flebitis Infeccioso
Flebitis Química
Es una de las complicaciones más frecuente de la terapia
intravenosa
Es una inflamación por daño al endotelio que activa
vías celulares y liberación de sustancias vasoactivas
Más propenso en pacientes mayores; y cuantos
más días de duración tenga un tratamiento
Las principales tipos de flebitis son: las mecánicas,
químicas y bacterianas.
Los signos cardinales: dolor local, eritema, calor,
edema, hematoma
El tratamiento remoción de la línea y fármacos. La
prevención adecuada asepsia y técnica de colocación
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, and includes icons by
Flaticon and infographics & images by Freepik
THANKS!

Más contenido relacionado

Similar a Flebitis Cx.pptx

endocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).pptendocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).ppt
lhizsuarez
 
Leucopenicos
LeucopenicosLeucopenicos
Leucopenicoselrimaval
 
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptxclase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
JulioJosGonzalesBust
 
Neumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptxNeumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptx
Siurabe Sanchez
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
Jose Beitia
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
IMSS Internado
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
OswaldoMascareas2
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
KarinaDaz210
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
liamsebastiam
 
Guia avp
Guia avpGuia avp
Guia avp
Wuilson Ch
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
SiIvanaVC
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Flebitis Cx.pptx (20)

endocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).pptendocarditis infecciosa (1).ppt
endocarditis infecciosa (1).ppt
 
Leucopenicos
LeucopenicosLeucopenicos
Leucopenicos
 
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptxclase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
clase 2- Toxicología de medicamentos.pptx
 
Neumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptxNeumonía atípica-ETI.pptx
Neumonía atípica-ETI.pptx
 
Neumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorioNeumonía en el postoperatorio
Neumonía en el postoperatorio
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptxSEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
SEPSIS INTRAABDOMINAL.pptx
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURAANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
ANTINEOPLASICOS CITOSTÁTICOS PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SEGURA
 
Guia avp
Guia avpGuia avp
Guia avp
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 
EXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptxEXPOSICION CELULITIS.pptx
EXPOSICION CELULITIS.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 

Flebitis Cx.pptx

  • 1. FLEBITIS Presentado por: Luis A De Gracia N 9-728-1582 Profesor de la Cátedra: Dr. Gerardo Victoria Universidad de Panamá Facultad de Medicina Escuela de Medicina Cátedra de Cirugía General I Semestre 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN ETIOLOGÍA 01 02 04 05 CLÍNICA TABLA DE CONTENIDO EPIDEMIOLOGÍA 06 FISIOPATOLOGÍA 07 08 09 COMPLICACIÓN FACTORES DE RIESGO DE LA FLEBITIS TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN 10 11 CONCLUSIÓN OBEJTIVOS 03
  • 4. INTRODUCCIÓN La terapia intravenosa es la vía de administración más rápida, por ello resulta imprescindible para el manejo del paciente hospitalizado. Sin embargo, la canalización de un catéter venoso no está exenta de complicaciones y requiere una serie de medidas preventivas previas y a posteriori. Entre las complicaciones más frecuentes podemos encontrar la flebitis, la extravasación y la trombosis. Chumillas FA, Sánchez GN, Sánchez CM. Plan de cuidados para la prevención de flebitis por inserción de catéter periférico [Internet]. Ruidera.uclm.es. [citado el 6 de Marzo de 2022]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/389/2002-6.pdf;sequence=1
  • 6. DEFINIR QUÉ ES FLEBITIS, SU FISIOPATOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA ENUMERAR LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO PARA FLEBITIS IDENTIFICAR LA CLÍNICA, COMPLICACIONES Y TRATAMIENTO EN LA FLEBITIS OBJETIVO GENERAL • EXPONER LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES RELACIONADOS CON LA FLEBITIS OBJETIVO ESPECÍFICOS
  • 8. La flebitis, que es la inflamación de corta evolución de la vena, caracterizada por la infiltración de las túnicas del vaso, en la que también se puede presentar con o sin trombosis de la sangre. Se toma como dimensiones los signos y los síntomas, la permanencia del catéter, el mantenimiento del catéter y la aparición de la flebitis Martel GSG. Relación de los Factores de Riesgo con la Aparición de Flebitis en Pacientes Hospitalizados del servicio de Medicina del Hospital María Auxiliadora Junio-Agosto. [Online].; 2023 [cited 2023 mayo 23.
  • 10. Daño endotelial que afecta directamente a la cubierta de los vasos sanguíneos. Hay dolor agudo, rubor y ardor en la zona de colocación del dispositivo intravenosos, a veces edematización la velocidad de infusión de la vena Causado por la fricción del dispositivo contra el vaso, debido a las sustancias administradas o el ingreso de microorganismos liberación de serotonina, bradiquinina e histamina, aumento del flujo sanguíneo en el área por vasodilatación, incrementa la permeabilidad y fomenta extravasación de proteínas y plasma al intersticio con ello una edematización Luego hay migración leucocitaria al lugar de inflamación, aumentando el edema localizado, con la posibilidad de causar exudado desde el lugar de inserción. El tiempo prolongado de la inflamación, apoptosis de los leucocitos estimularán al hipotálamo para aumentar la temperatura corporal, dando lugar a la hipertermia Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018.
  • 12. Sin una explicación satisfactoria para este hallazgo Es lo que oscila la tasa para Webster, por lo que hay discrepancias con INS 5%> 2,3 al 67% 50% pacientes >60 años Mujers > Hombres • Tagalakis V, Kahn SR, Libman M, Blostein M. The epidemiology of peripheral vein infusion thrombophlebitis A critical review. Am J Med. 2002;113(2):146–151. Osei-Tutu E. Tuoyire D. A. Debrah S. Ayetey H. Peripheral Intravenous Cannulation and Phlebitis Risk at Cape Coast Teaching Hospital. Postgraduate Medical Journal of Ghana. marzo de 2015;4(1):11–8 • Do Rego Furtado LC Incidence and predisposing factors of phlebitis in a surgery department. Br J Nurs. 2011;20(14 Suppl):S16–S25 Se atribuye a un disminución en la respuesta del sistema inmunológico Es la tasa de flebitis aceptada, según las normas de la Infusion Nurses Society (INS)
  • 14. • Se presentan por presencia de microorganismo en la solución, contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica (lavado de mano y preparación de la piel) y ausencia o colocación del apósito. • Es el tipo de flebitis menos frecuente, pero que puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémica FACTORES BIOLÓGICOS O BACTERIANOS Loor C. Factores Biológicos que influyen en la Flebitis en pacientes atendidos en el Hospital Básico Dr. Rafael Serrano López. Tesis de Licenciatura de Enfermería. Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena; 2019
  • 15. EXCESIVA MANIPULACIÓN DEL EQUIPO DE TERAPIA INTENSIVA DEFICIENTE FIJACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL CATÉTER. POBRE HIGIENE DE MANOS TÉCNICA ASÉPTICA INADECUADA DURACIÓN DE LA TERAPIA FACTORES PREDISPONENTE DE RIESGO: MONITORIZACIÓN INFRECUENTE DEL SITIO DE INSERCIÓN Martel GSG. Relación de los Factores de Riesgo con la Aparición de Flebitis en Pacientes Hospitalizados del servicio de Medicina del Hospital María Auxiliadora Junio-Agosto. [Online].; 2023 [citado 2023 mayo 23
  • 16. FACTORES FÍSICOS O MECÁNICA • Está asociado a la inadecuada técnica de aséptica durante la canalización de la vía periférica y la administración de medicamentos parenterales (zona de flexión, tortuosidad de la vena). • Experiencia y habilidad del profesional de enfermería. Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño. • Deficiente fijación y estabilización del catéter. Zonas corporales de flexión. Contreras S. Factores Cognitivos físicos y químicos asociados con la presencia en pacientes atendidos por enfermeros del Hospital Regional Rebagliati. Tesis del grado de Magister. Lima: Universidad Mayor de San Marcos, Perú; 2015
  • 17. FACTORES QUÍMICOS • Antibióticos (63% de los casos), antivirales. • Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital) Benzodiacepinas (diazepam y midazolam) • Adrenérgicos (dobutamina, dopamina y noradrenalina) • Anestésicos locales (lidocaína), antiarrítmicos (amiodarona) • Antagonistas de calcio (nimodipina) • Antiulcerosos (omeprazol) • Soluciones Electrolíticas (potasio) Se debe a la irritación de la vena por solución acidas, alcalina o hipertónicas. Los siguientes medicamentos o grupos se han identificado como agentes causales Jácome D. estrategias de Prevención para disminuir la Flebitis asociado al cateter venoso periférico en el Hospital José María Velasco Ibarra- Tena. Tesis de Licenciada en Enfermería. Ecuador: Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Enfermería, Ecuador; 2017.
  • 18. FACTORES DE RIESGO DE LA FLEBITIS 07
  • 19. EDAD ESTADO NUTRICIONAL ESTRÉS ENFERMEDAD CONCURRENTE HERENCIA TRATAMIENTO MÉDICO FALTA DE ASEPSIA Villafuerte Carmen, Raymundo Giuliana, Ricaldi luz, Machuca Yehelina. Efectividad de la guía de procedimiento de enfermería en la inserción de cateter periférico del servicio de emergencia adulto de un hospital misnsa lima metropolitana 2017. lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú; 2017
  • 21. Ribeiro G. Flebitis. Enfermagem Ilustrada [Internet]. 2018 [citado el 6 de mayo de 2023]; Disponible en: https://enfermagemilustrada.com/flebitis/
  • 23. Abscesos Formación de coágulos sanguíneos Tromboflebitis venoso profunda Embolia pulmonar Infección en la zona afectada La mayor complicación es la tromboflebitis venosa profunda, afectada por un coagulo que no permite el recorrido y retorno normal de la sangre hacia el corazón. Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018
  • 24. FACTORES DE RIESGO DE LA FLEBITIS 10
  • 25. • El tratamiento principal de la flebitis es el retiro principal de la vía intravenosa. • Administración de analgésicos para disminuir el dolor • Antibióticos en caso que se presente una infección posterior al evento adverso • Anticoagulantes para evitar que se produzca nuevos coágulos que causen una tromboflebitis • El reconocimiento y control de los factores de riesgo es la base fundamental para la prevención. • Se debe poseer una guía de inserción del catéter venoso periférico además de un programa para el seguimiento de los catéteres, lo cual permitirá la 35 verificación del cumplimiento de los estándares Martínez. S, Valle. J. Prevalencia de Flebitis por Administración de Antibióticos en Pacientes del Área de Cirugía General del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suarez l. Tesis de Enfermería. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Ecuador; 2018 TRATAMIENTO PREVENCIÓN
  • 27. Flebitis Mecánica Flebitis Infeccioso Flebitis Química Es una de las complicaciones más frecuente de la terapia intravenosa Es una inflamación por daño al endotelio que activa vías celulares y liberación de sustancias vasoactivas Más propenso en pacientes mayores; y cuantos más días de duración tenga un tratamiento Las principales tipos de flebitis son: las mecánicas, químicas y bacterianas. Los signos cardinales: dolor local, eritema, calor, edema, hematoma El tratamiento remoción de la línea y fármacos. La prevención adecuada asepsia y técnica de colocación
  • 28. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and includes icons by Flaticon and infographics & images by Freepik THANKS!