SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORES
La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores,
también llamadas Fanerógamas. Son órganos reproductores
especializados que nunca son permanentes, sino transitorios.
Su función va encaminada a asegurar la continuidad de la
especie. El proceso de la fecundación sexual, da origen a las
semillas, contenidas en el fruto que a su vez procede de la transformación del ovario de
la flor.
UNA FLOR COMPLETA SE COMPONE DE:
 Pedúnculo: es el rabillo que sostiene la flor.
 Receptáculo o tálamo floral: es la parte ensanchada del pedúnculo, donde se
asienta la flor propiamente dicha.
 Las piezas florales: están constituidas por una parte fértil que constituye el aparato
reproductor (estambres y carpelos), y por una parte estéril (cáliz y corola).
 Cáliz: está formado por el conjunto de unas estructuras hojosas,
generalmente verdes, que se denominan sépalos. Estos son los primeros
en aparecer, y su función principal consiste en proteger la yema floral.
 Corola: está formada por estructuras hojosas, normalmente coloreadas,
que reciben el nombre de pétalos. Estos se forman después de los sépalos,
y su misión es esencialmente polinizadora usando forma y colores como
reclamo de los agentes polinizadores.
 Estambres y granos de polen: son los órganos masculinos de la flor
(androceo). Cada estambre está formado por el filamento, cuyo extremo
se ensancha en una estructura llamada antera donde se encuentran los
granos de polen.
 Carpelos: son los órganos femeninos de la flor (gineceo). A su vez consta
de tres partes esenciales: ovario, estilo y estigma.
 El ovario es la parte ensanchada portadora de los óvulos
 El estilo es una zona alargada que separa el ovario del estigma
 El estigma es el remate final del estilo. Su misión es captar los granos de
polen, por lo que suele ser pegajoso.
TIPOS DE FLORES
a) Según las partes que presenten:
La flor que posee cáliz, corola, estambres y carpelos se llama completa. Si le falta alguno
de ellos, se llama incompleta. En el caso de que falten cáliz y corola, la flor se llama
desnuda.
FLORES INCOMPLETAS
b) Según la presencia de órganos sexuales:
Flor hermafrodita es aquélla que tiene órganos
masculinos (estambres) y femeninos (carpelos).
Si sólo tiene estambres se llama unisexual
masculina, y si tiene solamente carpelos se llama
unisexual femenina. Son flores estériles aquellas que carecen de estambres y carpelos.
Muchas especies llevan flores masculinas y femeninas en el mismo pie de planta, se dice
que son monoicas (robles, castaños, hayas, tilos, avellanos, pinos,….)
Sin embargo, en otros casos las flores masculinas y las femeninas aparecen en pies de
plantas diferentes, se dice en este caso que son dioicas y aparecen árboles con sexo
distinto, machos y hembras (chopos, sauces, tejo, acebos,…)
c) Según la forma de la corola:
Si los pétalos que forman la corola están separados, la corola se llama dialipétala, y a su
a vez puede ser:
 Cruciforme: cuatro pétalos iguales dispuestos en forma de cruz
 Rosácea: cinco pétalos iguales bastante anchos
 Aclavelada o cariofilácea: cinco o un múltiplo de cinco pétalos iguales y estrechos
 Papilionácea o amariposada: cinco pétalos desiguales, cuyo conjunto parece una
mariposa
Si los pétalos que forman la corola están unidos, la corola se llama gamopétala, y a su a
vez puede ser:
o Acampanada: los pétalos en forma de campana
o Embubada: los pétalos en forma de embudo
o Labiada: formada por cinco pétalos unidos, que en el extremo se separan en dos
grupos formando una especie de labios
d) Según el número de carpelos, las flores pueden ser:
 Unicarpelar: un solo ovario
 Pluricarpelar: varios carpelos que pueden estar unidos o separados
e) Según la forma de las inflorescencias (conjunto de flores que salen del mismo
brote):
 Racimo: varias flores con pedúnculo
se insertan a lo largo de un eje
alargado
 Espiga: varias flores sentadas se
insertan a lo largo de un eje alargado
 Umbela: varias flores con pedúnculo
se insertan en el extremo de un eje
central y alcanzan todas la misma
altura, a modo de sombrilla.
 Corimbo: las flores con pedúnculo salen de distintos puntos de un eje central y
alcanzan todas la misma altura
 Cabezuela o capítulo: varias flores sin pedúnculo nacen sobre un receptáculo
ancho
 Amento: espigas densas colgantes de flores unisexuales desnudas
Es frecuente que cualquiera de las inflorescencias anteriores se agrupe formando
inflorescencias compuestas: espigas de espigas, racimo de racimos.
Polinización y fecundación
La polinización se define como el desplazamiento del grano de polen desde la antera, en
donde se ha formado, hasta el estigma de un carpelo. Puede ser:
 Natural: cuando en el traslado del polen solamente interviene la naturaleza
 Artificial: cuando en el traslado del polen interviene el hombre
La polinización natural, a su vez, puede ser:
 Directa o autopolinización: cuando los estigmas reciben el polen de la
misma flor (flores hermafroditas)
 Indirecta o cruzada: cuando el polen de una flor va a los estigmas de otra
flor, ya sea del mismo individuo o de otro diferente. En este caso, el
traslado del polen se realiza fundamentalmente mediante dos agentes: el
viento (polinización anemógama) y los insectos (polinización
entomógama)
La fecundación se define como la unión de una célula sexual masculina o gameto
masculino, con la célula sexual femenina o gameto femenino.
En las plantas angiospermas, cuando un grano de polen cae sobre el estigma, absorbe el
líquido que recubre el estigma y experimenta una transformación, que se conoce como
germinación del grano de polen. El grano de polen germinado emite una prolongación,
llamada tubo polínico, que se introduce por el hueco del estilo, llega al ovario y penetra
en el interior del óvulo, en donde se verifica la fecundación. El óvulo fecundado se
transforma en semilla, y el ovario se transforma en fruto.
En las plantas gimnospermas, que poseen los óvulos al descubierto y tienen flores
unisexuales, los granos de polen llegan directamente a los óvulos y los fecundan. A partir
de aquí, se producirán las semillas que quedarán en el interior de un falso fruto que a su
vez se corresponde con la flor femenina ya madura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Las plantas de origen con semilla y sin semilla
Las plantas de origen con semilla y sin semillaLas plantas de origen con semilla y sin semilla
Las plantas de origen con semilla y sin semilla
mercedes gavilanes
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
IgorVillalta
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
AGRONEGOCIOS
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
dhanalex
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
Estefany Paz-kaulitz
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
Rita Ríos Orosco
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
Toledo, R. E.
 
La flor
La florLa flor
La flor
billod
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
CLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOSCLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOS
alex50003
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
CRISTIAN FERLA
 
Funciones de la raíz
Funciones de la raízFunciones de la raíz
Funciones de la raíz
yucetecom
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
Arias Berenice
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Toledo, R. E.
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
Eduardo Díaz Suárez
 

La actualidad más candente (20)

La RaíZ
La RaíZLa RaíZ
La RaíZ
 
Tema08 plantas
Tema08 plantasTema08 plantas
Tema08 plantas
 
Las plantas de origen con semilla y sin semilla
Las plantas de origen con semilla y sin semillaLas plantas de origen con semilla y sin semilla
Las plantas de origen con semilla y sin semilla
 
Clase 21 la semilla
Clase 21 la semillaClase 21 la semilla
Clase 21 la semilla
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetales Hormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
musgos, hepáticas y helechos
 musgos, hepáticas y helechos  musgos, hepáticas y helechos
musgos, hepáticas y helechos
 
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)1 clase morfologia vegetal(agronomia)
1 clase morfologia vegetal(agronomia)
 
Poroto mung 2018
Poroto mung 2018Poroto mung 2018
Poroto mung 2018
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
 
Orquidea
OrquideaOrquidea
Orquidea
 
CLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOSCLASES DE TALLOS
CLASES DE TALLOS
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
 
Funciones de la raíz
Funciones de la raízFunciones de la raíz
Funciones de la raíz
 
Arias olivia cuadro comparativo
Arias olivia  cuadro comparativo Arias olivia  cuadro comparativo
Arias olivia cuadro comparativo
 
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
Etapas de desarrollo de Girasol, según Schneiter and Miller (1981)
 
Trigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologiaTrigo ecofisiologia
Trigo ecofisiologia
 
Clase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectosClase01 colección y montaje de insectos
Clase01 colección y montaje de insectos
 

Similar a Flores

Flores
FloresFlores
Flores
Black Lotus
 
Flores
FloresFlores
Flores
AAXELHULK
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
Flores
FloresFlores
Flores
Mimi5915
 
Flores
FloresFlores
Flores
eriymimi1234
 
Flores
FloresFlores
Flores
Claux_O
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Lab. Agrolab
 
La flor
La florLa flor
Flor x luis escobar
Flor x luis escobarFlor x luis escobar
Flor x luis escobar
FerchoEscobar
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
AlexandreTarqui
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
Flor
Flor Flor
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
DylanSerrano2
 

Similar a Flores (20)

Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
Flores
FloresFlores
Flores
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Flor
FlorFlor
Flor
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Flor x luis escobar
Flor x luis escobarFlor x luis escobar
Flor x luis escobar
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
 
Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 
Las flores
Las floresLas flores
Las flores
 

Último

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 

Último (20)

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 

Flores

  • 1. FLORES La flor es el aparato reproductor de las plantas superiores, también llamadas Fanerógamas. Son órganos reproductores especializados que nunca son permanentes, sino transitorios. Su función va encaminada a asegurar la continuidad de la especie. El proceso de la fecundación sexual, da origen a las semillas, contenidas en el fruto que a su vez procede de la transformación del ovario de la flor. UNA FLOR COMPLETA SE COMPONE DE:  Pedúnculo: es el rabillo que sostiene la flor.  Receptáculo o tálamo floral: es la parte ensanchada del pedúnculo, donde se asienta la flor propiamente dicha.  Las piezas florales: están constituidas por una parte fértil que constituye el aparato reproductor (estambres y carpelos), y por una parte estéril (cáliz y corola).  Cáliz: está formado por el conjunto de unas estructuras hojosas, generalmente verdes, que se denominan sépalos. Estos son los primeros en aparecer, y su función principal consiste en proteger la yema floral.  Corola: está formada por estructuras hojosas, normalmente coloreadas, que reciben el nombre de pétalos. Estos se forman después de los sépalos, y su misión es esencialmente polinizadora usando forma y colores como reclamo de los agentes polinizadores.  Estambres y granos de polen: son los órganos masculinos de la flor (androceo). Cada estambre está formado por el filamento, cuyo extremo
  • 2. se ensancha en una estructura llamada antera donde se encuentran los granos de polen.  Carpelos: son los órganos femeninos de la flor (gineceo). A su vez consta de tres partes esenciales: ovario, estilo y estigma.  El ovario es la parte ensanchada portadora de los óvulos  El estilo es una zona alargada que separa el ovario del estigma  El estigma es el remate final del estilo. Su misión es captar los granos de polen, por lo que suele ser pegajoso. TIPOS DE FLORES a) Según las partes que presenten: La flor que posee cáliz, corola, estambres y carpelos se llama completa. Si le falta alguno de ellos, se llama incompleta. En el caso de que falten cáliz y corola, la flor se llama desnuda. FLORES INCOMPLETAS b) Según la presencia de órganos sexuales: Flor hermafrodita es aquélla que tiene órganos masculinos (estambres) y femeninos (carpelos). Si sólo tiene estambres se llama unisexual masculina, y si tiene solamente carpelos se llama unisexual femenina. Son flores estériles aquellas que carecen de estambres y carpelos. Muchas especies llevan flores masculinas y femeninas en el mismo pie de planta, se dice que son monoicas (robles, castaños, hayas, tilos, avellanos, pinos,….)
  • 3. Sin embargo, en otros casos las flores masculinas y las femeninas aparecen en pies de plantas diferentes, se dice en este caso que son dioicas y aparecen árboles con sexo distinto, machos y hembras (chopos, sauces, tejo, acebos,…) c) Según la forma de la corola: Si los pétalos que forman la corola están separados, la corola se llama dialipétala, y a su a vez puede ser:  Cruciforme: cuatro pétalos iguales dispuestos en forma de cruz  Rosácea: cinco pétalos iguales bastante anchos  Aclavelada o cariofilácea: cinco o un múltiplo de cinco pétalos iguales y estrechos  Papilionácea o amariposada: cinco pétalos desiguales, cuyo conjunto parece una mariposa Si los pétalos que forman la corola están unidos, la corola se llama gamopétala, y a su a vez puede ser: o Acampanada: los pétalos en forma de campana o Embubada: los pétalos en forma de embudo o Labiada: formada por cinco pétalos unidos, que en el extremo se separan en dos grupos formando una especie de labios d) Según el número de carpelos, las flores pueden ser:  Unicarpelar: un solo ovario  Pluricarpelar: varios carpelos que pueden estar unidos o separados
  • 4. e) Según la forma de las inflorescencias (conjunto de flores que salen del mismo brote):  Racimo: varias flores con pedúnculo se insertan a lo largo de un eje alargado  Espiga: varias flores sentadas se insertan a lo largo de un eje alargado  Umbela: varias flores con pedúnculo se insertan en el extremo de un eje central y alcanzan todas la misma altura, a modo de sombrilla.  Corimbo: las flores con pedúnculo salen de distintos puntos de un eje central y alcanzan todas la misma altura  Cabezuela o capítulo: varias flores sin pedúnculo nacen sobre un receptáculo ancho  Amento: espigas densas colgantes de flores unisexuales desnudas Es frecuente que cualquiera de las inflorescencias anteriores se agrupe formando inflorescencias compuestas: espigas de espigas, racimo de racimos. Polinización y fecundación La polinización se define como el desplazamiento del grano de polen desde la antera, en donde se ha formado, hasta el estigma de un carpelo. Puede ser:  Natural: cuando en el traslado del polen solamente interviene la naturaleza  Artificial: cuando en el traslado del polen interviene el hombre La polinización natural, a su vez, puede ser:  Directa o autopolinización: cuando los estigmas reciben el polen de la misma flor (flores hermafroditas)  Indirecta o cruzada: cuando el polen de una flor va a los estigmas de otra flor, ya sea del mismo individuo o de otro diferente. En este caso, el traslado del polen se realiza fundamentalmente mediante dos agentes: el
  • 5. viento (polinización anemógama) y los insectos (polinización entomógama) La fecundación se define como la unión de una célula sexual masculina o gameto masculino, con la célula sexual femenina o gameto femenino. En las plantas angiospermas, cuando un grano de polen cae sobre el estigma, absorbe el líquido que recubre el estigma y experimenta una transformación, que se conoce como germinación del grano de polen. El grano de polen germinado emite una prolongación, llamada tubo polínico, que se introduce por el hueco del estilo, llega al ovario y penetra en el interior del óvulo, en donde se verifica la fecundación. El óvulo fecundado se transforma en semilla, y el ovario se transforma en fruto. En las plantas gimnospermas, que poseen los óvulos al descubierto y tienen flores unisexuales, los granos de polen llegan directamente a los óvulos y los fecundan. A partir de aquí, se producirán las semillas que quedarán en el interior de un falso fruto que a su vez se corresponde con la flor femenina ya madura.