SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Iris Pérez Almeida
DOCENTE
LA FLOR
ORIGEN.- Origina en una
yema axilar floral.
DEFINICION.- Es una rama formada por hojas
modificadas con un eje corto que la une al tallo.
Las flores son un conjunto de tejido
reproductivo y estéril agrupados en apretados
verticilios que poseen muy cortos entrenudos.
ESTRUCTURA DE UNA FLOR TÍPICA
Pedúnculo:T
allo por el que una hoja, flor o fruto se une a la planta.
Receptáculo: Extremo del
verticilos de la flor.
pedúnculo donde se asientan las hojas o
Cáliz: Verticilo externo en las flores. Se compone de sépalos, que son
antófilos estériles, generalmente verdes y de consistencia herbácea. Tiene
función protectora.
Corola: Es el verticilo interno de las flores. Se compone de pétalos.
Sépalos: Son los verticilos florales más externos, correspondientes a hojas
pequeñas, generalmente de color verde, cuya función principal es proteger las
estructuras externas. En algunos casos los sépalos tienen un color diferente y pueden
servir para atraer polinizadores. El conjunto de sépalos de una flor, recibe el nombre de
cáliz.
Pétalos: Son hojas con colores vistosos generalmente distintos al verde;
comúnmente los pétalos secretan sustancias aromáticas y además de proteger las
estructuras internas de la flor, sirven para atraer polinizadores, ya sea por su color, olor,
forma o porque poseen nectarios (estructuras glandulares que pueden encontrarse en
diferentes lugares de las flores o fuera de esta; los nectarios secretan sustancias
azucaradas muy apetecidas por insectos).
Estambres: Son verticilos reproductores que en su conjunto reciben el nombre
de androceo. Un estambre esta constituido por una estructura filiforme denominada
filamentos, el cual termina en una protuberancia de forma variable, que recibe el nombre
de antera. Esta última esta formada por dos sacos o bolsitas llamadas tecas, cada una
de las cuales posee generalmente dos cavidades o sacos polínicos en donde se forma
los granos de polen.
Androceo: El filamento, La antera
Es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de
los estambres de una flor. Allí se forman los gametos masculinos, que están
incluidos en los granos de polen.
FORMACION DE POLEN
En los sacos polínicos, se forma células diploides denominadas células madres del
polen, las cuales se dividen por meiosis originando cada una cuatro microesporas
haploides, que al madurar se transforma en granos de polen es una célula vegetal, con
doble pared y dos núcleos que desempeñan una función importante en el proceso de la
fecundación.
Pistilos.-T
ambién son verticilos reproductores, y que en su conjunto recibe el
nombre de gineceo.
Un pistilo esta constituido por un ovario, un estilo, y un estigma; pero en algunas plantas
tienen estilos con más de una de las estructuras.
En el ovario se producen uno o más óvulos (multicelulares), adheridos a un tejido
llamado placenta
Gineceo:estigma, estilo, ovario
Gineceo:estigma, estilo, ovario
Antiguamente llamado pistilo, es la parte femenina de las flores.
El gineceo está formado por las hojas carpelares o carpelos, sobre
los cuales se producirán los ovulos o primordios seminales que
contendrán a los gametos femeninos.
Ovario: cavidad que encierra a los óvulos.
Estilo: parte estéril más o menos larga que sirve como un "cañón"
donde se depositarán los granos de polen, los cuales serán
retenidos por la secreción de
Estigma: cavidad superior al
líquido estigmático.
estilo.
El gineceo puede carecer de estilo, entonces el estigma se
dispone directamente sobre
sesil.
el ovario y se lo denomina estigma
Los óvulos servirán para originar las semillas, llamados por este
motivo primordios seminales y aparecen como protuberancias
globosas en los bordes de las hojas carpelares.
TIPOS DE COROLAS
PERIANTO
Es una estructura floral que
los
corresponde a la
envoltura que rodea a órganos sexuales;
constituye la parte no reproductiva de la flor.
Formada por COROLAY CALIZ
La COROLA, formada por los pétalos que son las
piezas coloreadas de las flores.
Su función es atraer a los animales polinizadores
El CALIZ, la parte verde de la flor, tiene una
consistencia más fuerte que la corola y sus piezas se
denominan sépalos.
En ocasiones los pétalos y los sépalos tienen el
mismo color, en este caso se denominan tépalos.
e
Tipos
Aclamídea (sin perianto)
d perianto
Monoclamídea (sin pétalos)
Monoclamídea (sin sépalos)
iguales)
o bien Homoclamídea (pétalos y sépalos
Heteroclamídea (pétalos y sépalos distintos)
e os
PERIGONIO
no se puede diferenciar las piezas del cáliz y
puede determinar si son pétalos o sépalos .
En algunas flores
la corola o, no se
Perigonio (peri = alrededor
, gonio = estructuras de
reproducción) y las piezas que lo componen reciben el nombre
d
Si
tépal .
los tépalos se parecen a un pétalo el perigonio se llama
corolino, (de corola) y si se parecen a sépalos se dice perigonio
calicino o calicoide (de cáliz).
GAMOPÉTALO Y DIAPÉTALO
GAMOSÉPALO Y DIASÉPALO
SEXO EN FLORES
Flor Bisexual o hermafroditas: Es la flor que tiene estambres
y pistilos.
Flor Unisexual: La que solo posee una de las dos estructuras esenciales.
Si posee estambres se llama flor estaminada o masculina, debido a que es la
encargada de producir los microgametos (núcleos espermáticos) para la fecundación
del óvulo.
La que tiene pistilo se denomina flor pistilada o femenina, ya que produce el óvulo
vegetal.
Flor Neutra: No posee estambres ni pistilos. Por ejemplo la hortensia.
SEXO EN LA PLANTA
Monoicas.- Cuando poseen estambres y pistilos en el mismo organismo;
pueden ser que tengan flores hermafroditas como la batatilla o que tengan flores
estaminadas en una rama y en otra rama flores pistiladas en la misma rama.
Dioicas.- Si los sexos son separados esto significan que las flores pistiladas
están en una planta y las estaminadas en otra planta de la misma especie. Por ejemplo
en el sauce, la marihuana, etc.
Polígamas.- En este caso es menos frecuente y consiste en que hay flores
unisexuales y bisexuales, ya sea en la misma planta o en plantas diferentes de la misma
especie; tal es el caso del papayo.
S
S
PARA CLASIFICAR A LA PLANTAS
POR SUS FLORE
CUENTA:
SE TIENE EN
Verticilos Florales y sus componentes: numero, posición,
textura, modificación,
simetría, forma, etc.
consistencia, relación entre ellos,
 En cuento a al numero de verticilos florales, se observa que
las plantas monocotiledóneas; poseen de a tres o múltiplos
de este.
 Las plantas dicotiledóneas producen flores con verticilos en
un numero de 4 a 5 o múltiplos de estos.
FLORES SEGÚN LA SIMETRIA
Flores Actinomorfas.- O de simetría radiada, que
puede dividirse en dos mitades iguales (rosa, clavel, jazmín, azucena,
etc.), según la infinidad de planos.
Flores Zigomorfas.- O de simetría bilateral, que
pueden dividirse solo en dos partes iguales según un único plano
(orquídea, arveja, etc.).
Flores Asimétricas.- O irregulares, que carecen de
plano de simetría. Por ejemplo la achira.
suramericana de la familia de las Alismatáceas,
hojas ensiformes y flores coloradas, que
húmedos.
Achira.- Planta
de tallo nudoso,
vive en terrenos
ACTINOMORFA, ZIGOMORFA Y
ASIMETRICA
FLORES SEGÚN LA INSERCIÓN DE LOS
VERTICILOS FLORALES
Hipogíneas o Estróbilos.- Es cuando el cáliz, la corola, y el androceo
se insertan en la base del receptáculo. El ovario es supero. Estas flores también
estrobiloides
Perigíneas.- Cuando los pétalos y estambres se insertan sobre el receptáculo en
el margen de una extensión en forma de copa llamada hipantio el tubo que forman los
sépalos del cáliz, al menos la parte superior es libre. Se denominan flores cotiloideas.
Epigíneas.- En ellas los estambres, cáliz y corola se insertan en el ápice del ovario,
pero en realidad en el hipantio. T
ambién son flores cotiloideas.
PARTES DE UNA
INFLORESCENCIAS
Pedúnculo.- El eje que
sostiene a toda la inflorescencia o a una
flor solitaria o inflorescencia simple.
Raquis.- El eje central.
Raquilla.- Los ejes laterales,
secundarios, terciarios, etc.
Pedicelo.-
especie de pecíolo
La ramificación y
floral que sostiene
cada flor en una inflorescencia
compuesta.
CLASIFICACIÓN DE LAS
INFLORESCENCIAS
Hay dos tipos: Simples y Compuestas
Simples.- Es decir con una sola flor, en la planta se hallan separadas por
hojas. Por su posición, las inflorescencias simples pueden ser:
Terminales.- En que el tallo o rama remata en una flor que detiene su crecimiento del
eje principal. Por ejemplo el tulipán.
Axilares: Es decir que son axilares de hojas o brácteas, de modo que no detienen el
crecimiento del eje principal. Por ejemplo la vinca.
Compuestas.- Formada por dos o más flores, solo pueden hallarse
separadas entre si por brácteas o ser la inflorescencia sin brácteas.
COMPUESTAS:
RACIMOIDES: RACIMO
RACIMOSAS
RACIMOIDES: Panoja o panícula es una inflorescencia racimosa
compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice o
Conjunto de espigas o racimos que nacen de un mismo tallo y que se
ramifican a su vez en nuevos racimos: la mazorca del maíz es una panoja.
RACIMOIDES: CORIMBOS un tipo de inflorescencia abierta,
racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores
son largos y salen a diferentes alturas del eje
ESPICOIDES: ESPIGA SIMPLE
ESPICOIDES: ESPIGA COMPUEST
A
ESPICOIDES: ESPÁDICE.-es un tipo de espiga, una inflorescencia con pequeñas
flores apiñadas sobre un eje carnoso. Este tipo de inflorescencia se presenta en
ciertas Liliópsidas.
En estas inflorescencias comúnmente hay una espata (BRACTEA grande,
herbácea, por lo general llamativa
parcialmente desde abajo el espádice.
y solitaria) rodeando o encerrando
ESPICOIDES: AMENTO.-Es una inflorescenica racimosa.
El amento consiste en una espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo,
pues hay amentos masculinos, más alargados, y amentos femeninos. Las flores son simples,
sin pétalos ni sépalos, las masculinas están reducidas a los estambres y las femeninas al estigma.
Los amentos aparecen en primavera, generalmente antes que las hojas.
En estas clases de plantas, la polinización es anemofilia, esto quiere decir que el transporte
del polen , muy abundante, es realizado por el viento.
ESPICOIDES: ESTRÓBILO
UMBELOIDES: UMBELA SIMPLE.-abierta, racimosa en la cual el pedúnculo se
ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco y de ese punto irradian
los pedicelos florales como las varillas de un paraguas. Estos pedicelos tienen
todos la misma longitud.
UMBELOIDES: UMBELACOMPUESTA.-Son pequeñas umbelas secundarias que, al unirse,
forman una umbela compuesta.
Una umbela compuesta es una umbela formada de umbélulas menores.
UMBELOIDES: CAPÍTULO
UMBELOIDES: CABEZUELA
CIMOSAS
MONOCASIO:Escorpioide, Helicoide.-Inflorescencia cimosa en la que, por debajo de cada uno
de los ápices, que terminan en una flor
, se desarrolla una ramita lateral también florífera.
DICASIO.-Inflorescencia cimosa que terminando en una flor
, se originan dos flores laterales
por debajo de ésta, esta ramificación se puede repetir varias veces.
PLEOCASIO.- inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores
por debajo de la flor terminal de cualquier eje, fenómeno que puede
repetirse varias veces.
POLINIZACIÓN
Polinización zoófila:
animales
Cuando
diversos
está
como
realizada
insectos
por
(polinización entomófila),
pájaros (polinización ornitófila) etc. que
transportan el polen en su propio cuerpo.
Polinización anemófila: Cuando es el
el
viento
polen.
poco
el encargado de transportar
Tiene
vistosas
lugar en plantas de flores
gran
pero que producen
cantidad de polen, como los pinos.
Polinización autopolinizante: Cuando el
polen de los estambres de una planta cae
sobre el estigma de la misma planta.
POLINIZACIÓN
AUTÓGAMAYALÓGAMA
POLINIZACIÓN ZOÓFILA: ENTOMÓFILA
Y ORNITÓFILA
FECUNDACIÓN
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE
LAS FLORES.
Además de la importancia estética que tienen las flores a nivel mundial, son de gran
utilidad, en:
•La industria.- Las flores son de son de suma importancia en la obtención
de perfumes, siendo esta, la principal aplicación industrial de las mismas. Ejemplo:
las rosas, los azahares, violeta, etc. Industrialmente las flores también tienen otros
frutos tales como: licorería (ajenjo) y condimento (albaca, alcaparro, azafrán, clavo,
mejorana, etc.)
•
•La medicina.- Muchas flores tienen principios efectivos en el tratamiento
de varias enfermedades. Ejemplos: opio (látex del ovario que se usa como narcótico),
malva (calmante, emoliente y diurético), manzanilla (calmante y tónico digestivo),
ámica (sudorífica), berraza (expectorante), malvavisco (emoliente), azahar (calmante)
sauco (sudorífica, purgante, tos), estigmas del maíz (diuréticos), etc.
•La alimentación.- Son más bien pocas las flores que se utilizan en la
alimentación. Ejemplos: la coliflor, la alchofa y el hinojo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Rie Neko
 
Zoologia.pdf
Zoologia.pdfZoologia.pdf
Zoologia.pdf
NaomiNuez8
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
prinby19
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
unidad 6 cuarta parte
unidad 6 cuarta parteunidad 6 cuarta parte
unidad 6 cuarta parteracalviz
 
Flor
Flor Flor
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
miguel
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
sistematicaunicauca
 
Segunda Clase Liliopsidas
Segunda Clase LiliopsidasSegunda Clase Liliopsidas
Segunda Clase Liliopsidas
karla elizabeth
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
xoancar
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Jorge Morales Alistum
 
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-GuerreroFamilia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
g_vaca-guerrero
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuaciónllica
 
Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática
Luis Pe;Arreta
 

La actualidad más candente (20)

Inflorescencias
InflorescenciasInflorescencias
Inflorescencias
 
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantasInjertos y técnicas de reproducción de las plantas
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
 
Zoologia.pdf
Zoologia.pdfZoologia.pdf
Zoologia.pdf
 
Arado de discos
Arado de discosArado de discos
Arado de discos
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
unidad 6 cuarta parte
unidad 6 cuarta parteunidad 6 cuarta parte
unidad 6 cuarta parte
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Tallo y hoja
Tallo y hojaTallo y hoja
Tallo y hoja
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Botanica
BotanicaBotanica
Botanica
 
Segunda Clase Liliopsidas
Segunda Clase LiliopsidasSegunda Clase Liliopsidas
Segunda Clase Liliopsidas
 
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOSPLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
PLANTAS VASCULARES O CORMOFITOS
 
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICASSUSTANCIAS ERGÁSTICAS
SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
 
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-GuerreroFamilia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
Familia Rutaceae en el Ecuador por George Vaca-Guerrero
 
2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación2 sucesiones continuación
2 sucesiones continuación
 
Evapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivoEvapotranspiracion del cultivo
Evapotranspiracion del cultivo
 
Botánica Sistemática
Botánica Sistemática Botánica Sistemática
Botánica Sistemática
 
Biologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetalesBiologia tejidos vegetales
Biologia tejidos vegetales
 

Similar a material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf

Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
TataTarataAcvdo
 
Flor
Flor Flor
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoCaroline Lucero
 
La flor
La florLa flor
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Lab. Agrolab
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
AlexandreTarqui
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordAnita Yunga
 
flores
floresflores
flores
INGRITHGOYES
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
antoniobraganza
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
antoniobraganza
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
Humberto Catin
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
Laflor
LaflorLaflor
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
PatriciaGhiano
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
Arlles Lezama Benavides
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
SilviaVera41
 

Similar a material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf (20)

Flor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una introFlor y sus partes. Botánica general una intro
Flor y sus partes. Botánica general una intro
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceoLa flor partes descripcion; el gineceo el androceo
La flor partes descripcion; el gineceo el androceo
 
La flor
La florLa flor
La flor
 
Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)Informe de la flor (Botánica)
Informe de la flor (Botánica)
 
Flor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdfFlor - EcuRed.pdf
Flor - EcuRed.pdf
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
flores
floresflores
flores
 
La Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin RiveraLa Flor por Evelin Rivera
La Flor por Evelin Rivera
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
 
6 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_26 reproduccion vegetativa_2
6 reproduccion vegetativa_2
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
Laflor
LaflorLaflor
Laflor
 
FLOR 1.ppt
FLOR 1.pptFLOR 1.ppt
FLOR 1.ppt
 
Monocotiedóneas
MonocotiedóneasMonocotiedóneas
Monocotiedóneas
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas1. morfologia de gramíneas
1. morfologia de gramíneas
 
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf

  • 1. Dra. Iris Pérez Almeida DOCENTE
  • 2.
  • 3. LA FLOR ORIGEN.- Origina en una yema axilar floral. DEFINICION.- Es una rama formada por hojas modificadas con un eje corto que la une al tallo. Las flores son un conjunto de tejido reproductivo y estéril agrupados en apretados verticilios que poseen muy cortos entrenudos.
  • 4.
  • 5. ESTRUCTURA DE UNA FLOR TÍPICA Pedúnculo:T allo por el que una hoja, flor o fruto se une a la planta. Receptáculo: Extremo del verticilos de la flor. pedúnculo donde se asientan las hojas o Cáliz: Verticilo externo en las flores. Se compone de sépalos, que son antófilos estériles, generalmente verdes y de consistencia herbácea. Tiene función protectora. Corola: Es el verticilo interno de las flores. Se compone de pétalos.
  • 6. Sépalos: Son los verticilos florales más externos, correspondientes a hojas pequeñas, generalmente de color verde, cuya función principal es proteger las estructuras externas. En algunos casos los sépalos tienen un color diferente y pueden servir para atraer polinizadores. El conjunto de sépalos de una flor, recibe el nombre de cáliz. Pétalos: Son hojas con colores vistosos generalmente distintos al verde; comúnmente los pétalos secretan sustancias aromáticas y además de proteger las estructuras internas de la flor, sirven para atraer polinizadores, ya sea por su color, olor, forma o porque poseen nectarios (estructuras glandulares que pueden encontrarse en diferentes lugares de las flores o fuera de esta; los nectarios secretan sustancias azucaradas muy apetecidas por insectos). Estambres: Son verticilos reproductores que en su conjunto reciben el nombre de androceo. Un estambre esta constituido por una estructura filiforme denominada filamentos, el cual termina en una protuberancia de forma variable, que recibe el nombre de antera. Esta última esta formada por dos sacos o bolsitas llamadas tecas, cada una de las cuales posee generalmente dos cavidades o sacos polínicos en donde se forma los granos de polen.
  • 7.
  • 8. Androceo: El filamento, La antera Es la estructura reproductora masculina que consta del conjunto de los estambres de una flor. Allí se forman los gametos masculinos, que están incluidos en los granos de polen.
  • 9. FORMACION DE POLEN En los sacos polínicos, se forma células diploides denominadas células madres del polen, las cuales se dividen por meiosis originando cada una cuatro microesporas haploides, que al madurar se transforma en granos de polen es una célula vegetal, con doble pared y dos núcleos que desempeñan una función importante en el proceso de la fecundación. Pistilos.-T ambién son verticilos reproductores, y que en su conjunto recibe el nombre de gineceo. Un pistilo esta constituido por un ovario, un estilo, y un estigma; pero en algunas plantas tienen estilos con más de una de las estructuras. En el ovario se producen uno o más óvulos (multicelulares), adheridos a un tejido llamado placenta
  • 11. Gineceo:estigma, estilo, ovario Antiguamente llamado pistilo, es la parte femenina de las flores. El gineceo está formado por las hojas carpelares o carpelos, sobre los cuales se producirán los ovulos o primordios seminales que contendrán a los gametos femeninos. Ovario: cavidad que encierra a los óvulos. Estilo: parte estéril más o menos larga que sirve como un "cañón" donde se depositarán los granos de polen, los cuales serán retenidos por la secreción de Estigma: cavidad superior al líquido estigmático. estilo. El gineceo puede carecer de estilo, entonces el estigma se dispone directamente sobre sesil. el ovario y se lo denomina estigma Los óvulos servirán para originar las semillas, llamados por este motivo primordios seminales y aparecen como protuberancias globosas en los bordes de las hojas carpelares.
  • 13. PERIANTO Es una estructura floral que los corresponde a la envoltura que rodea a órganos sexuales; constituye la parte no reproductiva de la flor. Formada por COROLAY CALIZ La COROLA, formada por los pétalos que son las piezas coloreadas de las flores. Su función es atraer a los animales polinizadores El CALIZ, la parte verde de la flor, tiene una consistencia más fuerte que la corola y sus piezas se denominan sépalos. En ocasiones los pétalos y los sépalos tienen el mismo color, en este caso se denominan tépalos.
  • 14. e Tipos Aclamídea (sin perianto) d perianto Monoclamídea (sin pétalos) Monoclamídea (sin sépalos) iguales) o bien Homoclamídea (pétalos y sépalos Heteroclamídea (pétalos y sépalos distintos)
  • 15. e os PERIGONIO no se puede diferenciar las piezas del cáliz y puede determinar si son pétalos o sépalos . En algunas flores la corola o, no se Perigonio (peri = alrededor , gonio = estructuras de reproducción) y las piezas que lo componen reciben el nombre d Si tépal . los tépalos se parecen a un pétalo el perigonio se llama corolino, (de corola) y si se parecen a sépalos se dice perigonio calicino o calicoide (de cáliz).
  • 17. SEXO EN FLORES Flor Bisexual o hermafroditas: Es la flor que tiene estambres y pistilos. Flor Unisexual: La que solo posee una de las dos estructuras esenciales. Si posee estambres se llama flor estaminada o masculina, debido a que es la encargada de producir los microgametos (núcleos espermáticos) para la fecundación del óvulo. La que tiene pistilo se denomina flor pistilada o femenina, ya que produce el óvulo vegetal. Flor Neutra: No posee estambres ni pistilos. Por ejemplo la hortensia.
  • 18. SEXO EN LA PLANTA Monoicas.- Cuando poseen estambres y pistilos en el mismo organismo; pueden ser que tengan flores hermafroditas como la batatilla o que tengan flores estaminadas en una rama y en otra rama flores pistiladas en la misma rama. Dioicas.- Si los sexos son separados esto significan que las flores pistiladas están en una planta y las estaminadas en otra planta de la misma especie. Por ejemplo en el sauce, la marihuana, etc. Polígamas.- En este caso es menos frecuente y consiste en que hay flores unisexuales y bisexuales, ya sea en la misma planta o en plantas diferentes de la misma especie; tal es el caso del papayo.
  • 19. S S PARA CLASIFICAR A LA PLANTAS POR SUS FLORE CUENTA: SE TIENE EN Verticilos Florales y sus componentes: numero, posición, textura, modificación, simetría, forma, etc. consistencia, relación entre ellos,  En cuento a al numero de verticilos florales, se observa que las plantas monocotiledóneas; poseen de a tres o múltiplos de este.  Las plantas dicotiledóneas producen flores con verticilos en un numero de 4 a 5 o múltiplos de estos.
  • 20. FLORES SEGÚN LA SIMETRIA Flores Actinomorfas.- O de simetría radiada, que puede dividirse en dos mitades iguales (rosa, clavel, jazmín, azucena, etc.), según la infinidad de planos. Flores Zigomorfas.- O de simetría bilateral, que pueden dividirse solo en dos partes iguales según un único plano (orquídea, arveja, etc.). Flores Asimétricas.- O irregulares, que carecen de plano de simetría. Por ejemplo la achira. suramericana de la familia de las Alismatáceas, hojas ensiformes y flores coloradas, que húmedos. Achira.- Planta de tallo nudoso, vive en terrenos
  • 22. FLORES SEGÚN LA INSERCIÓN DE LOS VERTICILOS FLORALES Hipogíneas o Estróbilos.- Es cuando el cáliz, la corola, y el androceo se insertan en la base del receptáculo. El ovario es supero. Estas flores también estrobiloides Perigíneas.- Cuando los pétalos y estambres se insertan sobre el receptáculo en el margen de una extensión en forma de copa llamada hipantio el tubo que forman los sépalos del cáliz, al menos la parte superior es libre. Se denominan flores cotiloideas. Epigíneas.- En ellas los estambres, cáliz y corola se insertan en el ápice del ovario, pero en realidad en el hipantio. T ambién son flores cotiloideas.
  • 23. PARTES DE UNA INFLORESCENCIAS Pedúnculo.- El eje que sostiene a toda la inflorescencia o a una flor solitaria o inflorescencia simple. Raquis.- El eje central. Raquilla.- Los ejes laterales, secundarios, terciarios, etc. Pedicelo.- especie de pecíolo La ramificación y floral que sostiene cada flor en una inflorescencia compuesta.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LAS INFLORESCENCIAS Hay dos tipos: Simples y Compuestas Simples.- Es decir con una sola flor, en la planta se hallan separadas por hojas. Por su posición, las inflorescencias simples pueden ser: Terminales.- En que el tallo o rama remata en una flor que detiene su crecimiento del eje principal. Por ejemplo el tulipán. Axilares: Es decir que son axilares de hojas o brácteas, de modo que no detienen el crecimiento del eje principal. Por ejemplo la vinca. Compuestas.- Formada por dos o más flores, solo pueden hallarse separadas entre si por brácteas o ser la inflorescencia sin brácteas.
  • 26. RACIMOIDES: Panoja o panícula es una inflorescencia racimosa compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice o Conjunto de espigas o racimos que nacen de un mismo tallo y que se ramifican a su vez en nuevos racimos: la mazorca del maíz es una panoja.
  • 27. RACIMOIDES: CORIMBOS un tipo de inflorescencia abierta, racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas del eje
  • 30. ESPICOIDES: ESPÁDICE.-es un tipo de espiga, una inflorescencia con pequeñas flores apiñadas sobre un eje carnoso. Este tipo de inflorescencia se presenta en ciertas Liliópsidas. En estas inflorescencias comúnmente hay una espata (BRACTEA grande, herbácea, por lo general llamativa parcialmente desde abajo el espádice. y solitaria) rodeando o encerrando
  • 31. ESPICOIDES: AMENTO.-Es una inflorescenica racimosa. El amento consiste en una espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo, pues hay amentos masculinos, más alargados, y amentos femeninos. Las flores son simples, sin pétalos ni sépalos, las masculinas están reducidas a los estambres y las femeninas al estigma. Los amentos aparecen en primavera, generalmente antes que las hojas. En estas clases de plantas, la polinización es anemofilia, esto quiere decir que el transporte del polen , muy abundante, es realizado por el viento.
  • 33. UMBELOIDES: UMBELA SIMPLE.-abierta, racimosa en la cual el pedúnculo se ensancha en la extremidad en forma de clavo o disco y de ese punto irradian los pedicelos florales como las varillas de un paraguas. Estos pedicelos tienen todos la misma longitud.
  • 34. UMBELOIDES: UMBELACOMPUESTA.-Son pequeñas umbelas secundarias que, al unirse, forman una umbela compuesta. Una umbela compuesta es una umbela formada de umbélulas menores.
  • 37. CIMOSAS MONOCASIO:Escorpioide, Helicoide.-Inflorescencia cimosa en la que, por debajo de cada uno de los ápices, que terminan en una flor , se desarrolla una ramita lateral también florífera.
  • 38. DICASIO.-Inflorescencia cimosa que terminando en una flor , se originan dos flores laterales por debajo de ésta, esta ramificación se puede repetir varias veces.
  • 39. PLEOCASIO.- inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores por debajo de la flor terminal de cualquier eje, fenómeno que puede repetirse varias veces.
  • 40. POLINIZACIÓN Polinización zoófila: animales Cuando diversos está como realizada insectos por (polinización entomófila), pájaros (polinización ornitófila) etc. que transportan el polen en su propio cuerpo. Polinización anemófila: Cuando es el el viento polen. poco el encargado de transportar Tiene vistosas lugar en plantas de flores gran pero que producen cantidad de polen, como los pinos. Polinización autopolinizante: Cuando el polen de los estambres de una planta cae sobre el estigma de la misma planta.
  • 44. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LAS FLORES. Además de la importancia estética que tienen las flores a nivel mundial, son de gran utilidad, en: •La industria.- Las flores son de son de suma importancia en la obtención de perfumes, siendo esta, la principal aplicación industrial de las mismas. Ejemplo: las rosas, los azahares, violeta, etc. Industrialmente las flores también tienen otros frutos tales como: licorería (ajenjo) y condimento (albaca, alcaparro, azafrán, clavo, mejorana, etc.) • •La medicina.- Muchas flores tienen principios efectivos en el tratamiento de varias enfermedades. Ejemplos: opio (látex del ovario que se usa como narcótico), malva (calmante, emoliente y diurético), manzanilla (calmante y tónico digestivo), ámica (sudorífica), berraza (expectorante), malvavisco (emoliente), azahar (calmante) sauco (sudorífica, purgante, tos), estigmas del maíz (diuréticos), etc. •La alimentación.- Son más bien pocas las flores que se utilizan en la alimentación. Ejemplos: la coliflor, la alchofa y el hinojo.