SlideShare una empresa de Scribd logo
Hormonas vegetales
AUTOR: ALEXIS VILLEGAS AQUINO
El crecimiento y desarrollo normal, depende de la
interacción de factores externos: luz, temperatura,
humedad, agua, suelo, nutrientes entre otros, y de
factores internos o propios: edad, tamaño, estado
fisiológico y nivel hormonal.
Las hormonas se han definido como compuestos
orgánicos, no nutrientes que actúan a muy bajas
concentraciones (muy por debajo de la de otros
compuestos: nutrientes, vitaminas) y que regulan
procesos fisiológicos, y que en dosis altas los afectarían.
Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el
estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y
generan una respuesta, en otra parte de la planta.
Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve
favorecida por la presencia de otra.
Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de
otra.
Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia
depende de la concentración de otra
Tienen además, dos características distintivas de las hormonas
animales, a) ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en
numerosos procesos fisiológicos y b) su síntesis no se
relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi
todas las células y existe una variación cuali y cuantitativa
según los órganos. Las hormonas y las enzimas, cumplen
funciones de control químico en los organismos
multicelulares
Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y
se producen en las células y no forman glándulas.
Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal.
Existen hormonas que: activan los procesos de
crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento
celular en los meristemos, formación de raíces en los
esquejes (auxinas); que hacen germinar las semillas e
inducen a la formación de flores y frutos (giberelinas);
que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e
inducen a la diferenciación celular y formación de
nuevos tejidos (citoquininas); que provocan el cierre de
los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento
del vegetal en momentos de crisis, produciendo una
especie de letargo (ácido abscísico) y, por último, que
facilitan la maduración de los frutos y la degradación de
la clorofila, haciendo caer las hojas (etileno).
Elongación celular en 2 órganos diferentes (tallo
y raíz) versus concentración de auxina
AUXINAS
Efecto de una auxina en el arraigamiento de plantas
AUXINAS
AUXINAS
Mecanismo de acción de las
auxinas a nivel de la pared celular
AUXINAS
Fisiología:
- Dominancia apical
- Formación raíces adventicias z.periciclo (+ cinetinas)
- Replica ADN (Mitosis)
- Regula Fototropismo, Geotropismo
- Incrementa diferenc yema vegetativa en reproductiva
- Incrementa Alargamiento y permeabilidad celular
- Incrementa Respiracionen cel.act.crec. (Aumenta ADP)
- Incrementa plasticidad celular
- Incrementa biosíntesis de Celulosa
- Favorece Frutos Partenocárpicos
- Favorece crecimiento y desarrollo de fruto
- Regula caída organos
- Diferenciacion de Xilema y Floema
- Favorece Hidrólisis de almidón
Efecto del tratamiento con
giberelinas en los racimos de
uva
GIBERELINAS
Durante la
germinación de la
semilla, el embrión
produce giberelinas
que actúan
estimulando a la
capa de aleurona a
producir enzimas
hidrolíticas
GIBERELINAS
GIBERELINAS
1926 Kurosawa, descubre hongo ascomiceto que producía
enfermedad del “Tumbado de la caña” (bakane) en arroz y maiz,
Gibberella fujikuroi = Fusarium monoliforme.
1938 Yabuta y Sumiki, aislaron sustancia que provocaba
hipercrecimiento y la denominada GIBERELINA
1955 Stodola y col (USA) y Borrows (Inglaterra) aislaron
compuesto que denominaron ACIDO GIBERELICO
FISIOLOGIA
Su efecto se ve stimulado por la luz
difunde por floema
provoca síntesis de ARNm
Inhibe actividad de AIA oxidasa, AIA
GIBERELINAS
FISIOLOGIA
Promueve alargamiento celular
Modifica enanismo genético (Col 3m: Hiperalargamiento)
Favorece síntesis de ARNm
Inhibe AIA oxidasa
Favorece germinacion semillas: biosíntesis  amilasa
Favorece crecimiento del fruto
Activa difusión AIA difusible en ápice de tallo
Promueve la formacion de frutos partenocárpicos
Favorece crecimiento de yema en dormancia (suple vernalina)
Inhibe formacion meristemas(raíces y yemas)
Útil en viticultura y plantio de apio
Benéfico malteado de cebada: garantiza óptima germianción
Alargamiento en plántulas causado por el hongo Gibberella
GIBERELINAS
Organogénesis en kiwi, In vitro, las citocininas
promueven la formación de brotes. En estos tres
tubos, la proporción de auxinas decrece y la de
citocininas aumenta en el medio de cultivo, de
derecha a izquierda
CITOCININAS
CITOCININAS
Acción de las citocininas sobre el crecimiento de
cotiledones de plantas del género Xanthium. La
citocinina sintética Benciladenina es más efectiva
en este caso, que las citocininas naturales Zeatina y
Cinetina
CINETINAS
(Kynetin,Citocinina,Citocina,Cinetina,Quinetina,Citoquinina)
Aisladas:
1955 Skoog.......DNA de esperma de Arenque: Cinetina
1955 Miller.......DNA de levaduras: Kinetina
1964 Letham....Maíz: ZEATIN(A)
Abundan en:
- Endospermos líquidos: agua de coco, leche de choclo
- Células en división: plátanos verdes, fruto de nuez
- Plántulas
- Frutillos de los frutos agregados
CINETINAS
FISIOLOGIA
- División celular: CITOCINESIS
- Agrandamiento celular
- Neoformación de órganos (crecimiento y desarrollo de brotes)
- Inciación y crecimiento de raíces
- Acúmulo de sustancias nitrogenadas
- Síntesis de Proteínas a partir de aa
- Retarda Pérdida Proteínas previniendo pérdida de ADN
- Estimula crecimiento de la hoja, de yemas y de vástagos
- Promueve Síntesis de Clorofilas
- Retarda SENESCENCIA de hojas
- Induce diferenciación de tejidos
- Acción semejante a luz roja, promueve germinación de semillas
pequeñas
- Inhibe producción de Etileno
ETILENO
Efecto del Etileno sobre la maduración de la fruta.
En cada tratamiento, un plátano fue guardado en una bolsa
plástica junto a : 1) una naranja madura, 2) un vaso que
libera Etileno y 3) solo. La maduración resulta
proporcional a la cantidad de Etileno en la bolsa.
El Etileno promueve la
caída de las hojas en
otoño. En la base de
las hojas se forma una
capa de células de
paredes delgadas y
débiles (capa de
abscición), que
posibilita la separación
del pecíolo y el tallo de
la planta.
ETILENO
- Facilita ruptura tegumento en germinacion semillas e
incrementa su producción
- Favorece ruptura de latencia Primaria y Secundaria
- Fomenta desarrollo de aerenquima en raiz
- Incrementa número de flores femeninas
- Promueve alargamiento entrenudo en plantas acuáticas
- Participa en mecanismos de cierre de estomas
- Provoca epinastia en hojas
- Favorce enrollamiento de zarcillos
- Facilita la secreción de latex
- Interviene con otros reguladores en formación de raíces
adventicias y pelos abosorbentes
- Interviene en maduración de frutos
- Participa en la senescencia
-Inhibe: floración, fotosíntesis, Mov de hojas, Desarrollo de raiz
ACIDO ABSCÍSICO (ABA)
-(dormina/abscisina), es un inhibidor del crecimiento
- La concentración en las plantas 0.01 y 1 mg/L, sin embargo, en
plantas marchitas puede incrementarse hasta 40 veces.
-Traslado tanto por xilema como por floema
Efectos Fisiológicos
- Provoca el cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico.
- Induce rusticidad a bajas temperaturas, la sequía y al exceso de sal
- Inhibe el crecimiento celular
- Estimula la entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua
- Causa la dormición de semillas (rosa, duraznero, gramíneas)
- Provoca la abscisión de hojas, flores y frutos
- Promueve floración en plantas de días cortos
- Aplicaciones en la Agricultura: desfoliante en algodón
*Antagónico con las giberelinas en la síntesis de alfa amilasa sin
afectar el resto de compuesto enzimáticos
Otros Reguladores:
POLIAMINAS (putrescina, espermidina, espermina y
cadaverina)
- Esencial para completar los ciclos de división celular,
diferenciación vascular
- Retrasa senescencia en tejidos (degradación de clorofilas, de
ácidos nucleicos)
- antioxidante y estabilizadora de las membranas
- Diferenciación de embrioides en cultivo de tejidos
ACIDO JASMÓNICO
- Promueve senescencia.
- Actúa como defensa a ataques de insectos y patógenos.
- Modulan múltiples aspectos: maduración de frutos, viabilidad
del polen, crecimiento de la raíz, curvatura de los zarcillos.
ÁCIDO SALICÍLICO
- Induce floración.
- Proporciona resistencia a patógenos y a la producción de proteínas
relacionadas a la patogénesis
BRASINOESTEROIDES y TURGORINAS
Los brasinoesteroides (BR) son polihidroxifenoles. el brasinolido
es el más activo y el primero en aislarse en 1979 de Brasica napus.
Se los aisló de semillas, frutos, tallos, hojas y brotes jóvenes (+60)
Las turgorinas son derivados del ácido galico o catequico.
Brasinoesteroides y turgorinas
- Estimulan la elongación y división celular en segmentos de tallos.
- Promueve el crecimiento
- Inhiben el crecimiento radicular
- Estimulan el graviotropismo (geotropismo)
- Inducen diferenciación del xilema
- Retrasan la abscisión de hojas
- Aumentan resistencia al stress.
- Regulan los movimientos originados por turgencia celular
tienen un efecto antagonista con el ácido abscísico, los inhibidores,
morfactinas y retardantes del crecimiento.
BRASINOESTEROIDES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Los Brasinoesteroides son potentes reguladores del
crecimiento vegetal de naturaleza esteroide, siendo
la Brasinolida el primer compuesto aislado a partir
de una fuente natural, en 1979.
La elucidación de la estructura de la brasinólida se
determinó por espectroscopía y cristalografía de
rayos X.
BRASINOESTEROIDES
Brasinólida
Debido a su intrigada actividad
fisiológica en las plantas y sus usos
agrícolas potenciales, en la actualidad
muchos esfuerzos están siendo realizados
en descubrimiento, análisis, extración,
aislamiento, síntesis, biosíntesis,
metabolismo, actividad fisiológica y
aplicaciones prácticas en la agricultura.
Efectos Fisiológicos
 Promueve la elongación de tejidos vegetales.
 En cultivo de tejidos, en presencia de auxinas y
citoquininas, estimula el crecimiento de callos
induciendo el alargamiento y la división celular.
 Acelera la desdiferenciación de protoplastos y la
regeneración de la pared celular.
 Hiperpolariza el potencial eléctrico de
transmembrana.
 Influye en el gravitropismo.
 Retrasa la abscisión de hojas en citricos.
 Regula la diferenciación de elementos traquearios.
Efectos Fisiológicos
 Estimula la translocación de asimilatos.
 Influye o dirige procesos de
movilización dentro de las plantas.
 Estimula la actividad fotosintética
acelerando la fijación de CO2
 Incrementa la biosíntesis de proteínas
y el contenido de azúcares reductores.
 Estimula la elongación del tubo
polínico.
BRASINOESTEROIDES: INFLUENCIA EN
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
Los Brasinoesteroides (Brs) son reguladores del
crecimiento que tienen actividad biológica a muy
bajas concentraciones (generalmente 0,1-0,001
ppm). Se reporta, que entre otros efecto, ellos
estimulan el crecimiento, aumentan el
rendimiento, incrementan la biomasa, disminuyen
los efectos del estrés causado por la falta de
nutrientes, elevan la tolerancia a la salinidad, y a
las bajas temperaturas e incrementan la resistencia
a herbicidas.
Mitchel et al(1970) encontraron que cuando las brasinas
fueron aplicadas en concentraciones de 10 g por planta,
estas indujeron la elongación marcada del segundo y
tercer entrenudo en plantas intactas de frijol, el segundo
creció como promedio 15 mm a los 4 días después del
tratamiento mientras que el control creció solo 12 mm.
Las brasinas típicamente causaron elongación de todas las
partes de las plantas de frijol e incrementaron la longitud
del tallo, la espiga y las raíces, el peso de la vaina y la
cantidad de yemas.
Los brasinoesteroides tienen un amplio
espectro de acción biológica:
1. Induce la elongación en:
* epicótilos de chícharo
* segmento apical de chícharo enano
* en epicotilos de frijol
* en segmento de epicotilos de frijol Azuki
2. Estimulación del crecimiento de raíces y hojas de
trigo (similares resultados fueron obtenidos en
arroz, cebada, lechuga y apio.
Se conoce que los brasinoesteroides promueven
marcadamente el crecimiento de posturas, altura de la
planta, grosor del tallo, longitud de la raíz principal,
masa seca por planta, contenido de clorofila, área foliar
y fotosíntesis.
Efectos notables han sido observados sobre la
promoción de la elongación del tallo y otros tejidos
vegetativos en una gran variedad de plantas a muy
bajas concentraciones y en la regulación de la
diferenciación de elementos traquearios en células
aisladas del mesófilo de Zinnia elegans.
En cuanto al efecto de los brasinoesteroides en el
crecimiento de la raíz Roddick y Guan (1991) plantean
que los Brs no han sido todavía definitivamente
identificados en las raíces y los estudios de la respuesta
de este órgano a las aplicaciones exógenas de Brs son
variables. En el caso del tratamiento a raíces cortadas se
observa una reducción en el crecimiento, sin embargo en
cortes y plántulas donde el tallo está presente, tiene lugar
la promoción del crecimiento especialmente cuando el
tratamiento es realizado en la parte aérea. Por otro lado,
otros autores informan efectos inhibitorios de la
brasinólida en la raíz, mientras que otros notaron efecto
promotor.
Además de su influencia en el crecimiento, los Brs
usualmente influyen sobre otros aspectos de
desarrollo de las plantas. En particular, su efecto sobre
la reproducción, maduración, senescencia, en el
gravitropismo, en el retraso de la abscisión de las hojas
de citrus y explantes de frutos.
Diferentes autores observaron un fuerte sinergismo
entre auxinas y Brs. Esto demostró ser dependiente de
la secuencia de tratamiento a las plantas y este
apareció solo en casos donde el tratamiento con Brs
precedió al auxínico. Observaron, además que los
inhibidores típicos para auxínas, tal como el ácido (p-
clorofenoxi) isobutírico, suprimió la acción de los Brs
y la influencia asociada de ambas hormonas.
Evidencias del sinergismo entre los Brs y las auxínas se
observaron en estudios de producción de etileno en
segmentos de hipocotilos de frijol etiolado. El efecto
combinado de Brasinólida y el ácido indol acético (AIA)
causó la producción de 43,6 nl/h de etileno, en el control
el valor fue de 0,41 nl/h y en los tratamientos por
separado fueron de 10.5 nl/h para brasinólida y 17 nl/h
para AIA.
La acción cooperada de la brasinólida con giberelina A3 ha
sido estudiada por Gregory y Mandava, 1982. Ellos
observaron que el tratamiento a plántulas jóvenes de frijol
con ambos promotores separadamente resultó en una
elongación del epicotilo, pero la brasinólida mostró efecto a
menor concentración y tuvo mayor elongación (mayor del
100%). Las dos hormonas actuaron de un modo aditivo.
Se ha reportado que los Brs afectan en alguna magnitud los
niveles endógenos de giberelinas. Se encontró que los Brs
cambian la composición de la citoquíninas en las hojas. El
tratamiento con epibrasinólida a plantas de cebada a dosis de
10-50 mg/ha resultó en un incremento de 6-12 veces del
ribósido de Zeatina y una reducción de Zeatina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
josue19997
 
Exposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonasExposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonas
GuiselaMollericonaGu
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
Arteaga Herrera
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
Universidad Autónoma de Baja California
 
Mecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantasMecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantas
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
edersan07
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
Eduardo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Auxinas
AuxinasAuxinas
Auxinas
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Exposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonasExposicion estrigolactonas
Exposicion estrigolactonas
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Fingicidas
FingicidasFingicidas
Fingicidas
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Clasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidasClasificación de herbicidas
Clasificación de herbicidas
 
Mecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantasMecanismo de defensa de las plantas
Mecanismo de defensa de las plantas
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Tema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetalesTema 12 hormonas vegetales
Tema 12 hormonas vegetales
 
Fitorreguladores
FitorreguladoresFitorreguladores
Fitorreguladores
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Enfermedades en sandia
Enfermedades en sandiaEnfermedades en sandia
Enfermedades en sandia
 
Dominancia apical
Dominancia apicalDominancia apical
Dominancia apical
 

Similar a Hormonas vegetales

Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
Jenrry Montenegro Fernandez
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
Astrid Silva Manrique
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
MIGUELANGEL2487
 
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdfHORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
wcaipo1
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
MANUEL PANAIFO
 
Exposicion de quimica
Exposicion de quimicaExposicion de quimica
Exposicion de quimicadaniela
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
LILIANA CHIRINOS
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
Fitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetalesFitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetales
LujanMelga
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
Belén Ruiz González
 
Hormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales DeberHormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales Deberjanet
 
Fisiología vegetal 1,11
Fisiología vegetal 1,11Fisiología vegetal 1,11
Fisiología vegetal 1,11
RicardoAntonioProaoA
 
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptxFitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Enrique Arcos López
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
aquilesbarrosmercado
 

Similar a Hormonas vegetales (20)

La RelacióN En Plantas
La RelacióN En PlantasLa RelacióN En Plantas
La RelacióN En Plantas
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
reguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantasreguladores de crecimiento en las plantas
reguladores de crecimiento en las plantas
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Fisiologia3
Fisiologia3Fisiologia3
Fisiologia3
 
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdfHORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
HORMONAS VEGETALES-INPORTANCIA DE ELLAS .pdf
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 
Exposicion de quimica
Exposicion de quimicaExposicion de quimica
Exposicion de quimica
 
Relación en las plantas EAT
Relación en las plantas EATRelación en las plantas EAT
Relación en las plantas EAT
 
Estudiante
EstudianteEstudiante
Estudiante
 
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin RiveraHormonas Vegetales por Evelin Rivera
Hormonas Vegetales por Evelin Rivera
 
Fitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetalesFitohormonas vegetales
Fitohormonas vegetales
 
Fisiologia4
Fisiologia4Fisiologia4
Fisiologia4
 
9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas9.3. Crecimiento de las plantas
9.3. Crecimiento de las plantas
 
Hormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales DeberHormonas Vegetales Deber
Hormonas Vegetales Deber
 
Fisiología vegetal 1,11
Fisiología vegetal 1,11Fisiología vegetal 1,11
Fisiología vegetal 1,11
 
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptxFitohormonas presentes en las plantas.pptx
Fitohormonas presentes en las plantas.pptx
 
La relación en las plantas
La relación en las plantasLa relación en las plantas
La relación en las plantas
 
Hormonas vegetales
Hormonas vegetalesHormonas vegetales
Hormonas vegetales
 

Más de dhanalex

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
dhanalex
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
dhanalex
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
dhanalex
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
dhanalex
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
dhanalex
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
dhanalex
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
dhanalex
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
dhanalex
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
dhanalex
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
dhanalex
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
dhanalex
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
dhanalex
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
dhanalex
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
dhanalex
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
dhanalex
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
dhanalex
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
dhanalex
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
dhanalex
 

Más de dhanalex (20)

resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol resultados en sas de tipos de Frijol
resultados en sas de tipos de Frijol
 
Figuras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector ruralFiguras asociativas para el sector rural
Figuras asociativas para el sector rural
 
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celularpotencial quimico y potencial del agua a nivel celular
potencial quimico y potencial del agua a nivel celular
 
Tablas de estadistica
Tablas de estadisticaTablas de estadistica
Tablas de estadistica
 
Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1Tabla de etapas 2-1
Tabla de etapas 2-1
 
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotunelesEstadisica informe de practica de campo macrotuneles
Estadisica informe de practica de campo macrotuneles
 
Manual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riegoManual determinacion eficiencia de riego
Manual determinacion eficiencia de riego
 
Unidad 6 bombas
Unidad 6 bombasUnidad 6 bombas
Unidad 6 bombas
 
Fertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen alemanFertilizantes de origen aleman
Fertilizantes de origen aleman
 
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y aparienciacalculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
calculo de la humedad del suelo por tacto y apariencia
 
catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2catalogo Porcinos 1 y 2
catalogo Porcinos 1 y 2
 
como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3como hacer una empresa Fertivida 3
como hacer una empresa Fertivida 3
 
como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2como hacer una empresa Fertivida 2
como hacer una empresa Fertivida 2
 
como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1como hacer una empresa Fertivida 1
como hacer una empresa Fertivida 1
 
Los nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celulaLos nutrimentos como componentes de la celula
Los nutrimentos como componentes de la celula
 
Fertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetalFertilizantes nutricion vegetal
Fertilizantes nutricion vegetal
 
escencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentosescencialidad de los nutrimentos
escencialidad de los nutrimentos
 
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
PRACTICA 2- LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA Y CINTA DE UNA POLIGONAL CERRADA.
 
Tema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetalTema 2. la_celula_vegetal
Tema 2. la_celula_vegetal
 
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
Fisiologia animal sistma resoiratorio 2
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Hormonas vegetales

  • 2. El crecimiento y desarrollo normal, depende de la interacción de factores externos: luz, temperatura, humedad, agua, suelo, nutrientes entre otros, y de factores internos o propios: edad, tamaño, estado fisiológico y nivel hormonal. Las hormonas se han definido como compuestos orgánicos, no nutrientes que actúan a muy bajas concentraciones (muy por debajo de la de otros compuestos: nutrientes, vitaminas) y que regulan procesos fisiológicos, y que en dosis altas los afectarían. Regulan procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta, en otra parte de la planta.
  • 3. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos: Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra. Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra. Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra Tienen además, dos características distintivas de las hormonas animales, a) ejercen efectos pleiotrópicos, actuando en numerosos procesos fisiológicos y b) su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que están presentes en casi todas las células y existe una variación cuali y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas, cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares
  • 4. Las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se producen en las células y no forman glándulas. Controlan el crecimiento y desarrollo del vegetal. Existen hormonas que: activan los procesos de crecimiento, floración, yemas apicales, crecimiento celular en los meristemos, formación de raíces en los esquejes (auxinas); que hacen germinar las semillas e inducen a la formación de flores y frutos (giberelinas); que retardan la caída de la hoja y el envejecimiento e inducen a la diferenciación celular y formación de nuevos tejidos (citoquininas); que provocan el cierre de los estomas cuando hay sequía o inhibe el crecimiento del vegetal en momentos de crisis, produciendo una especie de letargo (ácido abscísico) y, por último, que facilitan la maduración de los frutos y la degradación de la clorofila, haciendo caer las hojas (etileno).
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Elongación celular en 2 órganos diferentes (tallo y raíz) versus concentración de auxina AUXINAS
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Efecto de una auxina en el arraigamiento de plantas AUXINAS
  • 18. AUXINAS Mecanismo de acción de las auxinas a nivel de la pared celular
  • 19. AUXINAS Fisiología: - Dominancia apical - Formación raíces adventicias z.periciclo (+ cinetinas) - Replica ADN (Mitosis) - Regula Fototropismo, Geotropismo - Incrementa diferenc yema vegetativa en reproductiva - Incrementa Alargamiento y permeabilidad celular - Incrementa Respiracionen cel.act.crec. (Aumenta ADP) - Incrementa plasticidad celular - Incrementa biosíntesis de Celulosa - Favorece Frutos Partenocárpicos - Favorece crecimiento y desarrollo de fruto - Regula caída organos - Diferenciacion de Xilema y Floema - Favorece Hidrólisis de almidón
  • 20. Efecto del tratamiento con giberelinas en los racimos de uva GIBERELINAS
  • 21. Durante la germinación de la semilla, el embrión produce giberelinas que actúan estimulando a la capa de aleurona a producir enzimas hidrolíticas GIBERELINAS
  • 22.
  • 23. GIBERELINAS 1926 Kurosawa, descubre hongo ascomiceto que producía enfermedad del “Tumbado de la caña” (bakane) en arroz y maiz, Gibberella fujikuroi = Fusarium monoliforme. 1938 Yabuta y Sumiki, aislaron sustancia que provocaba hipercrecimiento y la denominada GIBERELINA 1955 Stodola y col (USA) y Borrows (Inglaterra) aislaron compuesto que denominaron ACIDO GIBERELICO FISIOLOGIA Su efecto se ve stimulado por la luz difunde por floema provoca síntesis de ARNm Inhibe actividad de AIA oxidasa, AIA
  • 24. GIBERELINAS FISIOLOGIA Promueve alargamiento celular Modifica enanismo genético (Col 3m: Hiperalargamiento) Favorece síntesis de ARNm Inhibe AIA oxidasa Favorece germinacion semillas: biosíntesis  amilasa Favorece crecimiento del fruto Activa difusión AIA difusible en ápice de tallo Promueve la formacion de frutos partenocárpicos Favorece crecimiento de yema en dormancia (suple vernalina) Inhibe formacion meristemas(raíces y yemas) Útil en viticultura y plantio de apio Benéfico malteado de cebada: garantiza óptima germianción
  • 25. Alargamiento en plántulas causado por el hongo Gibberella GIBERELINAS
  • 26.
  • 27. Organogénesis en kiwi, In vitro, las citocininas promueven la formación de brotes. En estos tres tubos, la proporción de auxinas decrece y la de citocininas aumenta en el medio de cultivo, de derecha a izquierda CITOCININAS
  • 28. CITOCININAS Acción de las citocininas sobre el crecimiento de cotiledones de plantas del género Xanthium. La citocinina sintética Benciladenina es más efectiva en este caso, que las citocininas naturales Zeatina y Cinetina
  • 29. CINETINAS (Kynetin,Citocinina,Citocina,Cinetina,Quinetina,Citoquinina) Aisladas: 1955 Skoog.......DNA de esperma de Arenque: Cinetina 1955 Miller.......DNA de levaduras: Kinetina 1964 Letham....Maíz: ZEATIN(A) Abundan en: - Endospermos líquidos: agua de coco, leche de choclo - Células en división: plátanos verdes, fruto de nuez - Plántulas - Frutillos de los frutos agregados
  • 30. CINETINAS FISIOLOGIA - División celular: CITOCINESIS - Agrandamiento celular - Neoformación de órganos (crecimiento y desarrollo de brotes) - Inciación y crecimiento de raíces - Acúmulo de sustancias nitrogenadas - Síntesis de Proteínas a partir de aa - Retarda Pérdida Proteínas previniendo pérdida de ADN - Estimula crecimiento de la hoja, de yemas y de vástagos - Promueve Síntesis de Clorofilas - Retarda SENESCENCIA de hojas - Induce diferenciación de tejidos - Acción semejante a luz roja, promueve germinación de semillas pequeñas - Inhibe producción de Etileno
  • 31. ETILENO Efecto del Etileno sobre la maduración de la fruta. En cada tratamiento, un plátano fue guardado en una bolsa plástica junto a : 1) una naranja madura, 2) un vaso que libera Etileno y 3) solo. La maduración resulta proporcional a la cantidad de Etileno en la bolsa.
  • 32. El Etileno promueve la caída de las hojas en otoño. En la base de las hojas se forma una capa de células de paredes delgadas y débiles (capa de abscición), que posibilita la separación del pecíolo y el tallo de la planta.
  • 33. ETILENO - Facilita ruptura tegumento en germinacion semillas e incrementa su producción - Favorece ruptura de latencia Primaria y Secundaria - Fomenta desarrollo de aerenquima en raiz - Incrementa número de flores femeninas - Promueve alargamiento entrenudo en plantas acuáticas - Participa en mecanismos de cierre de estomas - Provoca epinastia en hojas - Favorce enrollamiento de zarcillos - Facilita la secreción de latex - Interviene con otros reguladores en formación de raíces adventicias y pelos abosorbentes - Interviene en maduración de frutos - Participa en la senescencia -Inhibe: floración, fotosíntesis, Mov de hojas, Desarrollo de raiz
  • 34. ACIDO ABSCÍSICO (ABA) -(dormina/abscisina), es un inhibidor del crecimiento - La concentración en las plantas 0.01 y 1 mg/L, sin embargo, en plantas marchitas puede incrementarse hasta 40 veces. -Traslado tanto por xilema como por floema Efectos Fisiológicos - Provoca el cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico. - Induce rusticidad a bajas temperaturas, la sequía y al exceso de sal - Inhibe el crecimiento celular - Estimula la entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua - Causa la dormición de semillas (rosa, duraznero, gramíneas) - Provoca la abscisión de hojas, flores y frutos - Promueve floración en plantas de días cortos - Aplicaciones en la Agricultura: desfoliante en algodón *Antagónico con las giberelinas en la síntesis de alfa amilasa sin afectar el resto de compuesto enzimáticos
  • 35. Otros Reguladores: POLIAMINAS (putrescina, espermidina, espermina y cadaverina) - Esencial para completar los ciclos de división celular, diferenciación vascular - Retrasa senescencia en tejidos (degradación de clorofilas, de ácidos nucleicos) - antioxidante y estabilizadora de las membranas - Diferenciación de embrioides en cultivo de tejidos ACIDO JASMÓNICO - Promueve senescencia. - Actúa como defensa a ataques de insectos y patógenos. - Modulan múltiples aspectos: maduración de frutos, viabilidad del polen, crecimiento de la raíz, curvatura de los zarcillos.
  • 36. ÁCIDO SALICÍLICO - Induce floración. - Proporciona resistencia a patógenos y a la producción de proteínas relacionadas a la patogénesis BRASINOESTEROIDES y TURGORINAS Los brasinoesteroides (BR) son polihidroxifenoles. el brasinolido es el más activo y el primero en aislarse en 1979 de Brasica napus. Se los aisló de semillas, frutos, tallos, hojas y brotes jóvenes (+60) Las turgorinas son derivados del ácido galico o catequico.
  • 37. Brasinoesteroides y turgorinas - Estimulan la elongación y división celular en segmentos de tallos. - Promueve el crecimiento - Inhiben el crecimiento radicular - Estimulan el graviotropismo (geotropismo) - Inducen diferenciación del xilema - Retrasan la abscisión de hojas - Aumentan resistencia al stress. - Regulan los movimientos originados por turgencia celular tienen un efecto antagonista con el ácido abscísico, los inhibidores, morfactinas y retardantes del crecimiento.
  • 39. Los Brasinoesteroides son potentes reguladores del crecimiento vegetal de naturaleza esteroide, siendo la Brasinolida el primer compuesto aislado a partir de una fuente natural, en 1979. La elucidación de la estructura de la brasinólida se determinó por espectroscopía y cristalografía de rayos X. BRASINOESTEROIDES
  • 41. Debido a su intrigada actividad fisiológica en las plantas y sus usos agrícolas potenciales, en la actualidad muchos esfuerzos están siendo realizados en descubrimiento, análisis, extración, aislamiento, síntesis, biosíntesis, metabolismo, actividad fisiológica y aplicaciones prácticas en la agricultura.
  • 42. Efectos Fisiológicos  Promueve la elongación de tejidos vegetales.  En cultivo de tejidos, en presencia de auxinas y citoquininas, estimula el crecimiento de callos induciendo el alargamiento y la división celular.  Acelera la desdiferenciación de protoplastos y la regeneración de la pared celular.  Hiperpolariza el potencial eléctrico de transmembrana.  Influye en el gravitropismo.  Retrasa la abscisión de hojas en citricos.  Regula la diferenciación de elementos traquearios.
  • 43. Efectos Fisiológicos  Estimula la translocación de asimilatos.  Influye o dirige procesos de movilización dentro de las plantas.  Estimula la actividad fotosintética acelerando la fijación de CO2  Incrementa la biosíntesis de proteínas y el contenido de azúcares reductores.  Estimula la elongación del tubo polínico.
  • 44. BRASINOESTEROIDES: INFLUENCIA EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
  • 45. Los Brasinoesteroides (Brs) son reguladores del crecimiento que tienen actividad biológica a muy bajas concentraciones (generalmente 0,1-0,001 ppm). Se reporta, que entre otros efecto, ellos estimulan el crecimiento, aumentan el rendimiento, incrementan la biomasa, disminuyen los efectos del estrés causado por la falta de nutrientes, elevan la tolerancia a la salinidad, y a las bajas temperaturas e incrementan la resistencia a herbicidas.
  • 46. Mitchel et al(1970) encontraron que cuando las brasinas fueron aplicadas en concentraciones de 10 g por planta, estas indujeron la elongación marcada del segundo y tercer entrenudo en plantas intactas de frijol, el segundo creció como promedio 15 mm a los 4 días después del tratamiento mientras que el control creció solo 12 mm. Las brasinas típicamente causaron elongación de todas las partes de las plantas de frijol e incrementaron la longitud del tallo, la espiga y las raíces, el peso de la vaina y la cantidad de yemas.
  • 47. Los brasinoesteroides tienen un amplio espectro de acción biológica: 1. Induce la elongación en: * epicótilos de chícharo * segmento apical de chícharo enano * en epicotilos de frijol * en segmento de epicotilos de frijol Azuki 2. Estimulación del crecimiento de raíces y hojas de trigo (similares resultados fueron obtenidos en arroz, cebada, lechuga y apio.
  • 48. Se conoce que los brasinoesteroides promueven marcadamente el crecimiento de posturas, altura de la planta, grosor del tallo, longitud de la raíz principal, masa seca por planta, contenido de clorofila, área foliar y fotosíntesis. Efectos notables han sido observados sobre la promoción de la elongación del tallo y otros tejidos vegetativos en una gran variedad de plantas a muy bajas concentraciones y en la regulación de la diferenciación de elementos traquearios en células aisladas del mesófilo de Zinnia elegans.
  • 49. En cuanto al efecto de los brasinoesteroides en el crecimiento de la raíz Roddick y Guan (1991) plantean que los Brs no han sido todavía definitivamente identificados en las raíces y los estudios de la respuesta de este órgano a las aplicaciones exógenas de Brs son variables. En el caso del tratamiento a raíces cortadas se observa una reducción en el crecimiento, sin embargo en cortes y plántulas donde el tallo está presente, tiene lugar la promoción del crecimiento especialmente cuando el tratamiento es realizado en la parte aérea. Por otro lado, otros autores informan efectos inhibitorios de la brasinólida en la raíz, mientras que otros notaron efecto promotor.
  • 50. Además de su influencia en el crecimiento, los Brs usualmente influyen sobre otros aspectos de desarrollo de las plantas. En particular, su efecto sobre la reproducción, maduración, senescencia, en el gravitropismo, en el retraso de la abscisión de las hojas de citrus y explantes de frutos.
  • 51. Diferentes autores observaron un fuerte sinergismo entre auxinas y Brs. Esto demostró ser dependiente de la secuencia de tratamiento a las plantas y este apareció solo en casos donde el tratamiento con Brs precedió al auxínico. Observaron, además que los inhibidores típicos para auxínas, tal como el ácido (p- clorofenoxi) isobutírico, suprimió la acción de los Brs y la influencia asociada de ambas hormonas.
  • 52. Evidencias del sinergismo entre los Brs y las auxínas se observaron en estudios de producción de etileno en segmentos de hipocotilos de frijol etiolado. El efecto combinado de Brasinólida y el ácido indol acético (AIA) causó la producción de 43,6 nl/h de etileno, en el control el valor fue de 0,41 nl/h y en los tratamientos por separado fueron de 10.5 nl/h para brasinólida y 17 nl/h para AIA.
  • 53. La acción cooperada de la brasinólida con giberelina A3 ha sido estudiada por Gregory y Mandava, 1982. Ellos observaron que el tratamiento a plántulas jóvenes de frijol con ambos promotores separadamente resultó en una elongación del epicotilo, pero la brasinólida mostró efecto a menor concentración y tuvo mayor elongación (mayor del 100%). Las dos hormonas actuaron de un modo aditivo. Se ha reportado que los Brs afectan en alguna magnitud los niveles endógenos de giberelinas. Se encontró que los Brs cambian la composición de la citoquíninas en las hojas. El tratamiento con epibrasinólida a plantas de cebada a dosis de 10-50 mg/ha resultó en un incremento de 6-12 veces del ribósido de Zeatina y una reducción de Zeatina.