SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
Facultad de Idiomas	
	
	
	
	
	
	
Competencias	Profesionales	desarrolladas	en	el	alumno	de	Etapa	Terminal	
de	la	Licenciatura	en	Docencia	de	Idiomas	de	la	Facultad	de	Idiomas	UABC,	
campus	Mexicali,	México.	
	
	
	Lenin	Vladimir	Flores	Rodríguez	
Etapa	Terminal		
lenin.flores@uabc.edu.mx	
	
	
	
	
Mexicali,	Baja	California	a	1	de	julio	del	2016
2	
Índice
I. Resumen……………………………………………………………………… 3
II. Introducción…………………………………………………………………… 4
III. 1. Marco Teórico………………………………………………………… 7
1.1 ¿Qué son las
Competencias? ………………………………………….……
7
1.2 Formación por Competencias………………………….. 8
1.3 Competencias Profesionales de la Licenciatura en
Docencia de Idiomas de la UABC………………………….
8
1.4 Perfil de Egreso: Competencias Profesionales de la
Licenciatura en Docencia de Idiomas, Plan Educativo
2006……………………………………………………………
10
2. El Estudio…………………………………………………………….. 12
2.1 La Pregunta de Investigación………………………….. 12
3. Hipótesis………...………………………………………………….... 13
4. Metodología………………………………………………………….. 13
5. Resultados…………………………………………………………… 15
6. Conclusión…………………………………………………………… 22
7. Referencia…………………………………………………………… 23
8. Anexos…………………………………………………………..…… 25
3	
Resumen
En la siguiente investigación se presenta el análisis entre una de las competencias
profesionales deseables del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Docencia de
Idiomas y las competencias desarrolladas de los alumnos de la Etapa Terminal de
la Facultad de Idiomas, UABC campus Mexicali que cursan el 8vo semestre, turno
vespertino. El resultado de la investigación arrojó que no se desarrolla la
Competencia como está establecido en los indicadores, dando así oportunidad
para una continua Formación de los participantes y cumplir con el Perfil de Egreso.
4	
Introducción
Dentro de las exigencias y novedades que el Siglo XXI nos presenta, la
didáctica “ciencia, tecnología y arte” (González, 2004, p. 27) constantemente está
evolucionando. Partiendo desde la didáctica general, “que se ocupa de los
principios, modelos, diseños, técnicas, procedimientos generalizables a
situaciones o contextos diferentes… o una didáctica especial que se orienta a las
diferentes materias o contenidos curriculares”. (González, 2004, p. 30). Es
sumamente importante reconocer su complejidad y a todos los agentes que
participan en ella.
Entendiendo lo anterior, se comparte la opinión de que “este siglo promete
mayores desafíos para todos (…) y la enseñanza de lenguas no es excepción a la
regla, pues se ve sujeta a los mismos factores que afectan a la enseñanza en
general en esta sociedad del conocimiento.” (Toledo, D.G. 2011, p.139). Y por ello,
un seguimiento documentado y continuo resulta vital para mejorar en la praxis
educativa.
La presente investigación se desarrolla en la Facultad de Idiomas de la
Universidad Autónoma de Baja California, en donde se busca hacer un análisis y
contrastar la competencias del alumno de octavo semestre turno vespertino en
etapa terminal de la carrera en Docencia de Idiomas y una de las competencias
profesionales del perfil de egreso que están establecidas como indicadores y que
se describe a continuación:
5	
El profesionista de la Licenciatura en Docencia de Idiomas será capaz de
Comunicar las ideas de manera correcta en forma oral y escrita, tanto en
español como en el idioma de instrucción, con el fin de relacionarse
con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de
manera efectiva y pertinente; con fundamento en el conocimiento de los
procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un
código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada;
identificando y decodificando significados en el discurso oral y escrito; con
una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y
tolerante hacia otras cultura. (UABC, 2014)
Se pretende saber si el alumno de Etapa Terminal ha desarrollado
exitosamente el indicador que se describe anteriormente y que se le exige de
acuerdo a lo señalado en las competencias Profesionales del Perfil de Egreso de
la Carrera. Toledo, D.G. (2011) comenta que:
“El profesor de Lenguas Extranjeras debe poseer un buen desempeño
en el aula (…) igualmente debe contar las habilidades, aptitudes, y
valores adheridos a las competencias que desarrolle en el transcurso de
su crecimiento profesional (…) para ello se recomienda que el profesor
de Lenguas Extranjeras en el ámbito universitario se involucre en un
proceso complejo basado en actitudes, valores, conocimientos y
destrezas que logren un desempeño exitoso, efectivo y significativo.”
(p.139).
6	
Considerando todo lo anterior, se hace una descripción junto con la
metodología de investigación para conocer el resultado y dar una conclusión sobre
los datos arrojados.
7	
Marco Teórico
1. El surgimiento de las Competencias Profesionales para el
Perfil de Egreso de la Licenciatura de Docencia en Idiomas,
UABC.
Para poder comprender un poco sobre las competencias y el cómo se ha
desarrollado para tener hoy en día un Perfil de Ingreso o ya sea Perfil de Egreso,
es importante conocer un poco de su historia; saber cuáles son o han sido los
indicadores o bien perfiles deseables de acuerdo al área de especialización que se
está desarrollando.
1.1. ¿Qué son las Competencias?
Con frecuencia hay un gran eco referente a esta palabra en específico –
Competencias - sin embargo, muchas veces se desconoce o bien en todo lo
contrario, se hace un conocimiento general parecido a un dogma que resulta difícil
cuestionar para algunos. Por esa razón resulta necesario que aquí se entenderán
como “características subyacentes en una persona, que están casualmente
relacionadas con una acción exitosa en un puesto de trabajo.” (López, 2010, p.24)
al igual que “el conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes que
permiten resolver una tarea académica o profesional.” (Alvarado, 2013, p.9).
Concluyendo que son el conjunto características necesarias para convertirse en
un profesionista o técnico integro.
8	
1.2. Formación por Competencias
Ahora bien, una formación por competencias era necesaria y surgen como
respuesta “en los años ochenta en algunos países industrializados que tenían
problemas para relacionar el sistema educativo con el productivo, como respuesta
a la necesidad de formación de recurso humano calificado que enfrentara las
demandas laborales.” (Mertens, 1996, p. 99). Siguiendo este patrón, la
especialización resulta evidente, tal como lo comenta Alvarado (2013), “Un
elemento importante de las competencias que no se puede pasar por alto se
refiere a la idoneidad, conducta observable que se puede evaluar a través de unos
criterios claros”. (p.9)
1.3. Competencias Profesionales de la Licenciatura en
Docencia de Idiomas de la UABC.
Nuestra Máxima Casa de Estudios a nivel general ha compartido y ha
hecho de conocimiento público la Misión y Visión que bien, dan a la sociedad una
idea de lo que implica ser un estudiante comprometido. De igual forma guían al
alumno para saber lo que se espera de él o ella una vez se desarrolle como
profesionista o qué elementos considerar mientras se es alumno. Dicha
información la podemos encontrar en el sitio web de la Universidad Autónoma de
Baja California en la sección de Misión y Visión.
9	
Por lo tanto, una vez considerando la idoneidad y perfiles establecidos,
resulta más sencillo enfocarse a una disciplina o área de especialización para
identificar sus competencias exclusivas. Por ello, después de la última
reestructuración avalada por el Consejo Universitario de la UABC en gestión de
aquel entonces, la Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés (Plan de Estudios
1996-1), delimitada en aquel entonces, tomó otro protagonismo y con ello
surgieron nuevos perfiles deseables, pues se incluyeron nuevas asignaturas con
demanda global que buscaban orientar los procesos formativos al desarrollo de
competencias que significaban contribuir de la siguiente manera:
Formar a los estudiantes para que sean competentes en el desempeño
de su trabajo y ser competente significa tener la capacidad de resolver
eficiente y eficazmente las problemáticas y tareas del quehacer laboral
cotidiano, es decir, demostrar que se tiene el conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes verificables, requeridas en el desempeño de una
función productiva determinada. (UABC , 2005)
Con lo expuesto anteriormente, se edifican cuatro competencias
profesionales que el Egresado de la Licenciatura en Docencia de Idiomas debe
desarrollar exitosamente en su formación académica y profesional.
10	
1.4. Perfil de Egreso: Competencias Profesionales de la
Licenciatura en Docencia de Idiomas, Plan Educativo 2006
Las variaciones entre tiempo, espacio o bien el contexto, son determinantes
para estas cuatro Competencias Profesionales que corresponden al Perfil de
Egreso de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, que bien es el que se describe
a continuación:
Perfil del egresado: Competencias profesionales
El egresado de la Licenciatura en Docencia de Idiomas que se imparte
en la Facultad de Idiomas, por la naturaleza de la actividad a la que se
enfrentará en el ejercicio de su profesión, recibirá una formación que
tiene que ver no sólo con el dominio de un segundo idioma, sino con el
desarrollo de capacidades inherentes a los procesos de la enseñanza y
el aprendizaje de éste, lo cual involucra una compleja preparación
académica a fin de que sean competentes.” (UABC , 2006)
Esas cuatro competencias se pueden resumir en:
a) Intervención en procesos educativos de índole público, privado o
independiente respaldada con fundamentos metodológicos referentes a la
enseñanza de idiomas y actitudes que reflejen la visión institucional.
b) Comunicación y comprensión efectiva de las lenguas que domine el
egresado, respaldado con conocimientos lingüísticos y utilizando recursos
tecnológicos actuales. Teniendo en consideración la empatía cultural.
11	
c) Diseñar y hacer planes o programas de estudios vanguardistas con
fundamentos pedagógicos e incorporando métodos de enseñanza-
aprendizaje de idiomas que respondan a las exigencias del mundo y sean
moldeables con esas demandas.
d) Supervisión y Evaluación con diferentes indicadores o parámetros
nacionales e internacionales con un gran sentido de responsabilidad.
12	
2. El Estudio
Tomando como punto de partida las Competencias Profesionales del Perfil de
Egreso del alumno en de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, se plantea la
siguiente pregunta de Investigación.
2.1. La Pregunta de Investigación
¿El alumno de Etapa Terminal ha desarrollado de forma exitosa la
Competencia que a continuación se describe y corresponde a las competencias
Profesionales del Perfil de Egreso de la Carrera de la Licenciatura en Docencia de
Idiomas?
B) Comunicar las ideas de manera correcta en forma oral y escrita, tanto
en español como en el idioma de instrucción, con el fin de relacionarse
con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de
manera efectiva y pertinente; con fundamento en el conocimiento de los
procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un
código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada;
identificando y decodificando significados en el discurso oral y escrito; con
una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y
tolerante hacia otras cultura. (Universidad Autónoma de Baja California ,
2006)
13	
3. Hipótesis
La competencia Profesional que arriba se describe, no se desarrolla de forma
exitosa de acuerdo al Perfil de Egreso que exige la Carrera de Docencia en
Idiomas en el alumno de etapa terminal que cursa el 8vo semestre.
4. Metodología
Para lograr los objetivos planteados se utilizaron herramientas cuantitativas
como son una Encuesta a 16 alumnos de 8vo Semestre de la Carrera en Docencia
de Idiomas, turno Vespertino que cursaban el ciclo Escolar 2014 – 2, que reiteran
un estudio de campo, involucrando también aspectos cualitativos al explorar y
conocer la opción con la que más se identifican los participantes. Dicha encuesta
abarca cinco ítems con afirmaciones que pertenecen a la competencia inciso B del
Perfil de Egreso. Las afirmaciones simplemente fueron disgregadas para una
mejor comprensión entre los participantes y valoración más exacta de los datos.
Dichas preguntas pueden ser identificadas con cinco respuestas que son de forma
gradual para conocer la apreciación de los participantes.
14	
5. Resultados
A continuación se comparten los cinco ítems que pertenecen a la
competencia profesional inciso B y que fueron expuestos a los participantes para
conocer su apreciación sobre cada uno de los ítems.
Pregunta		 Descripción	de	Leyendas	
A	
Comunico	ideas	de	manera	correcta	en	forma	oral	y	escrita	en	español	con	
la	finalidad	de	relacionarlas	con	la	sociedad	y	actuar	en	el	campo	de	la	
docencia	de	idiomas	de	manera	efectiva	y	pertinente.	
B	
Comunico	ideas	de	manera	correcta	en	forma	oral	y	escrita	en	el	idioma	
de	Instrucción	con	la	finalidad	de	relacionarlas	con	la	sociedad	la	sociedad	
y	actuar	en	el	campo	de	la	docencia	de	idiomas	de	manera	efectiva	y	
pertinente.	
C	
Puedo	fundamentar	mis	ideas	con	conocimientos	en	los	procesos	
lingüísticos,	psicolingüísticos,	sociolingüísticos,	el	uso	de		un	código	
específico	y	con	el	apoyo	de	la	tecnología	más	avanzada.	
D	 Identifico	y	decodifico	significados	en	el	discurso	oral	y	escrito	
E	
Mantengo	una	actitud	abierta	a	la	participación	y	a	la	
convivencia		respetuosa	y	tolerante	hacia	otras	cultura.
15	
En las Gráficas 1-A, 1-B se muestran los resultados de los 5 ítems que
reflejan las apreciaciones de los 16 participantes. En la escala del eje vertical se
observa que hay del 1-5. Donde 1 es no desarrolló y aumenta de forma gradual
hasta llegar a 5 que significa que de acuerdo a la percepción del alumno, sí
desarrolló la competencia. Interpretando la información, se observa que de
acuerdo a la percepción individual, ninguno de los aspirantes desarrolla
exitosamente la competencia. Entiéndase que “de forma exitosa” corresponde al
perfil deseable y afirmar con número 5 cada uno de los ítems.
Indicador del Perfil deseable por sujeto.
Gráfica 1-A. Resultados de Instrumento de recolección de Datos con
los 5 ítems (A, B, C, D & E)	
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
Alumno	1	Alumno	2	Alumno	3	Alumno	4	Alumno	5	Alumno	6	Alumno	7	Alumno	8	
PERCEPCI´ON	
Participantes	
A	
B	
C	
D	
E
16	
Gráfica 1-B. Resultados de Instrumento de recolección de Datos con
los 5 ítems (A, B, C, D & E
Ningún sujeto se encuentra en el parámetro señalado. Y tomando como referencia
el gráfico anterior, a continuación se hace un desglose por ítem para cuantificar los
resultados y así hacer una interpretación detallada de la información obtenida.
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
Alumno	9	Alumno	
10	
Alumno	
11	
Alumno	
12	
Alumno	
13	
Alumno	
14	
Alumno	
15	
Alumno	
16	
PERCEPCI´ON	
Participantes		
Serie1	
Serie2	
Serie3	
Serie4	
Serie5
17	
Resultados de los participantes por ítem.
Gráfica 2. Ítem A
Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en español con la
finalidad de relacionarlas con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de
idiomas de manera efectiva y pertinente. (UABC, 2006)
Con el Gráfico 2, se observa que más de la mitad de los participantes NO se
comunican de forma eficiente en la lengua madre, español. De igual forma, no
utilizan ese medio para enriquecer su nivel profesional cuando es necesario.
44%	
56%	
Percepción	de	los	participantes:	Ítem	A		
SI	
NO
18	
Gráfica 2.2 Ítem B
“Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en el idioma de
Instrucción con la finalidad de relacionarlas con la sociedad la sociedad y actuar
en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente.” (UABC,
2006).
Con el Gráfico 2.2 se observa que más de la mitad y aun es más alto el
porcentaje de los participantes que NO se comunican de forma eficiente en la
lengua de instrucción. De igual forma, no utilizan ese medio para enriquecer su
nivel profesional cuando es necesario.
31%	
69%	
Percepción	de	los	participantes:	Ítem	B		
SI	
NO
19	
12%	
88%	
Percepción	de	los	participantes:	Ítem	C	
SI	
NO	
Gráfica 2.3 Ítem C
“Puedo fundamentar mis ideas con conocimientos en los procesos lingüísticos,
psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo
de la tecnología más avanzada.” (UABC , 2006).
Éste gráfico representa el más bajo nivel de los participantes. Se observar que
el alumno proyecta una carencia de fundamentos teóricos referentes a la
lingüística y falta de actualización de recursos tecnológicos para su labor
profesional.
20	
Gráfica 2.4 Ítem D
“Identifico y decodifico significados en el discurso oral y escrito.” (UABC , 2006).
En la gráfica 2.4 se observa que los participantes encuentran la compresión
oral y escrita, al igual que la producción del lenguaje como un área de oportunidad
significativa, ya que es el 81% ellos que perciben que no desarrollan esa
competencia. La incorporación del análisis del discurso también se ve afectada a
nivel profesional.
19%	
81%	
Percepción	de	los	participantes:	Ítem	D	
SI	
NO
21	
Gráfica 2.5 Ítem E
“Mantengo una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y
tolerante hacia otras cultura.” (UABC , 2006)
En la gráfica 2.5 se observa una considerable mejora de los participantes en la
percepción del desarrollo de la competencia. Denotan una sensibilidad y empatía
cultural ya que sólo el 12% no se siente con voluntad participativa ni convivencia
hacia otras culturas.
88%	
12%	
Percepción	de	los	participantes:	Ítem	E	
SI	
NO
22	
6. Conclusión
Es importarte confirmar que existen otras 3 competencias dentro del perfil de
egreso. Sin embargo, en ésta investigación sólo se trabajo en una de ellas y a la
que llamamos, inciso B. Se trabajó con una generación en particular, y esto no
sería determinante para generalizar las generaciones antepasadas o futuras sobre
el desarrollo de la competencia. Se considera que los participantes estén
informados sobre las cuatro competencias, por ello la decisión de trabajar con los
ítems y haberlos desmenuzado para facilitar la mejor comprensión posible en los
participantes.
La conclusión de acuerdo a la percepción y metodología, determinan que los
participantes de 8vo Semestre de la Lic. En Docencia de Idiomas de la UABC, no
desarrollan la Competencia “B” que está como indicador en el Perfil de Egreso de
dicha Licenciatura y que fue el objetivo de esta investigación. La sugerencia para
que los alumnos logren el perfil deseable con un curso de formación continua que
contemple las siguientes áreas:
a) Comunicación efectiva a nivel personal y profesional en la lengua materna y
de instrucción y concientización para implementarla.
b) Conocimiento general referente a la lingüística aplicada y taller de recursos
tecnológicos actuales e implementarlos en el área de profesión.
c) Comprensión oral y lectora. Producción oral y escrita. Retomar el análisis
del discurso.
23	
De igual forma, se debe de dejar en claro que el no desarrollar esta competencia,
inhabilita a los participantes en su actuar docente. Ellos pueden seguir con su
actuar profesional, pero es indispensable hacer una concientización para un
enriquecer de todos los sentidos y lograr así una formación integra y no a medias.
24	
Referencia
Alvarado,	M.	(2013).	Formación	por	competencias:	Una	perspectiva	latinoamericana	.	(pp.	9)	
	 EUA:	Palibrio.	
López,	E.	R.	(2010).	Gestión	Por	Competencias	.	(pp.	10).	Coruña,	España:	Netbiblo.	
González,	A.	E.	(2004).	Aprender	a	enseñar:	fundamentos	de	didáctica	general.	España:	
	 Universidad	de	Castilla-La	Mancha.	
Mertens,	L.	(1996).	Competencia	laboral:	sistemas,	surgimiento	y	modelos.	(pp.	99).	México:	
	 CINTERFOR.	
Toledo,	D.	G.	(2011).	Experiencias	de	la	Enseñanza	de	Lenguas	Extranjeras	.	(pp.	139).	Mexicali,	
	 Baja	California,	México:	Universidad	Autónoma	de	Baja	California	.	
UABC.	(6	de	Octubre	de	2005).	Facultad	de	Idiomas	.	Recuperado	el	28	de	Noviembre	de	2014,	
	 de	Facultad	de	Idiomas	:	
	 http://idiomas.mxl.uabc.mx/documents/15650/0/Plan+de+Estudios+Lic+Docencia+I
	 dioma	 s.pdf/bd1caf8b-7288-43a5-8fa8-e937a7069e51	
UABC	.	(2006).	Facultad	de	Idiomas.	Recuperado	el	28	de	Noviembre	de	2014,	de	Licenciatura	
	 en	Docencia	de	Idiomas:	http://idiomas.mxl.uabc.mx/web/licenciatura-en-docencia-
	 de-idiomas/perfil-de-egreso	
UABC.	(2014).	Universidad	Autónoma	de	Baja	California.	Recuperado	el	Noviembre	de	2014,	
	 de	Facultad	de	Idiomas:	http://idiomas.mxl.uabc.mx/
25	
ANEXOS
26	
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE IDIOMAS
Seminario de Investigación
**El siguiente cuestionario ha sido desarrollado usando el siguiente sistema de
escala:**
(1) Definitivamente no
(2) Probablemente no
(3) Indeciso
(4) Probablemente sí
(5) Definitivamente sí
De la forma más amable, les pedimos respondan lo más honestos posibles y seleccionen
un número con el que más se sientan identificados. Agradecemos el que completen éste
cuestionario. Toda la información recabada será estrictamente manejada con suma
confidencialidad.
Género: Edad:
1. Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en español con la
finalidad de relacionarlas con la sociedad y actuar en el campo de la
docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente.
1) Definitivamente no
2) Probablemente no
3) Indeciso
4) Probablemente sí
5) Definitivamente sí
2. Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en el idioma de
Instrucción con la finalidad de relacionarlas con la sociedad la sociedad y
actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y
27	
pertinente.
(1) Definitivamente no
(2) Probablemente no
(3) Indeciso
(4) Probablemente sí
(5) Definitivamente sí
3. Puedo fundamentar mis ideas con conocimientos en los procesos
lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código
específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada.
(1) Definitivamente no
(2) Probablemente no
(3) Indeciso
(4) Probablemente sí
(5) Definitivamente sí
4. Identifico y decodifico significados en el discurso oral y escrito
(1) Definitivamente no
(2) Probablemente no
(3) Indeciso
(4) Probablemente sí
(5) Definitivamente sí
5. Mantengo una actitud abierta a la participación y a la
convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura.
(1) Definitivamente no
(2) Probablemente no
(3) Indeciso
(4) Probablemente sí
(5) Definitivamente sí

Más contenido relacionado

Similar a Competencias profesionales desarrolladas en el alumno de etapa terminal de la licenciatura en docencia de idiomas de la facultad de idiomas uabc, campus mexicali, méxico

Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19
Ana Esteban
 
2º bachillerato
2º bachillerato2º bachillerato
2º bachillerato
Ana Esteban
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completo
conversabrasil
 
Formación permanente, deber de todos
Formación permanente, deber de todosFormación permanente, deber de todos
Formación permanente, deber de todos
Yzamartinez0905
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018
anaesteban40
 
Planificacion de un curso pcu2
Planificacion de un curso pcu2Planificacion de un curso pcu2
Planificacion de un curso pcu2
Marina Poloo
 
16611306
1661130616611306
16611306
1661130616611306
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
Edualdo Rosales
 
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
Christian Jacobo Genesta
 
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docxPROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
jorgeochoacarbajal
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
anaesteban40
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
Angiee Garcia
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
gemaceciliacuellar
 
Competencias profesorado
Competencias profesoradoCompetencias profesorado
Competencias profesorado
MEN
 
Presentación Men Bilinguismo
Presentación Men BilinguismoPresentación Men Bilinguismo
Presentación Men Bilinguismo
edac4co
 
Trabajo de tecnologia de lenguas modernas
Trabajo de tecnologia de lenguas modernasTrabajo de tecnologia de lenguas modernas
Trabajo de tecnologia de lenguas modernas
Poisonous33
 
Rosemary Ramos
Rosemary RamosRosemary Ramos
Rosemary Ramos
Oscar Fernandez
 
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
garabalval
 
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
Junior Matias
 

Similar a Competencias profesionales desarrolladas en el alumno de etapa terminal de la licenciatura en docencia de idiomas de la facultad de idiomas uabc, campus mexicali, méxico (20)

Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19Bachillerato 18 19
Bachillerato 18 19
 
2º bachillerato
2º bachillerato2º bachillerato
2º bachillerato
 
Portugues media completo
Portugues media completoPortugues media completo
Portugues media completo
 
Formación permanente, deber de todos
Formación permanente, deber de todosFormación permanente, deber de todos
Formación permanente, deber de todos
 
Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018Bachillerato 2017/2018
Bachillerato 2017/2018
 
Planificacion de un curso pcu2
Planificacion de un curso pcu2Planificacion de un curso pcu2
Planificacion de un curso pcu2
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
16611306
1661130616611306
16611306
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS
 
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docxPROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
PROGRAMACION DE TERCER GRADO de educacion docx
 
1º bachillerato
1º bachillerato1º bachillerato
1º bachillerato
 
INFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTEINFORME PRIMERA PARTE
INFORME PRIMERA PARTE
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
 
Competencias profesorado
Competencias profesoradoCompetencias profesorado
Competencias profesorado
 
Presentación Men Bilinguismo
Presentación Men BilinguismoPresentación Men Bilinguismo
Presentación Men Bilinguismo
 
Trabajo de tecnologia de lenguas modernas
Trabajo de tecnologia de lenguas modernasTrabajo de tecnologia de lenguas modernas
Trabajo de tecnologia de lenguas modernas
 
Rosemary Ramos
Rosemary RamosRosemary Ramos
Rosemary Ramos
 
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11Plan de estudio   humanidades   ingles   preescolar a 11
Plan de estudio humanidades ingles preescolar a 11
 
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
Documentos secundaria-comunicacion digital-v-iyvii final 2
 

Más de Casa del Arte David Monay

La condena de_las_tortugas
La condena de_las_tortugasLa condena de_las_tortugas
La condena de_las_tortugas
Casa del Arte David Monay
 
Bienvenida realidad nana_chela
Bienvenida realidad nana_chelaBienvenida realidad nana_chela
Bienvenida realidad nana_chela
Casa del Arte David Monay
 
A Lenguas
A LenguasA Lenguas
The academic stress in the university students (UABC)
The academic stress in the university students (UABC)The academic stress in the university students (UABC)
The academic stress in the university students (UABC)
Casa del Arte David Monay
 
Lenin's cards1
Lenin's cards1Lenin's cards1
Glosario didac
Glosario didacGlosario didac
Triptico
TripticoTriptico
Plan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completoPlan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completo
Casa del Arte David Monay
 
Plan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completoPlan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completo
Casa del Arte David Monay
 
Cursos intersemestrales
Cursos intersemestralesCursos intersemestrales
Cursos intersemestrales
Casa del Arte David Monay
 
Formato de registro asistentes congreso 2012
Formato de registro asistentes congreso 2012Formato de registro asistentes congreso 2012
Formato de registro asistentes congreso 2012
Casa del Arte David Monay
 
Convocatoria.jpg
Convocatoria.jpgConvocatoria.jpg
Convocatoria.jpg
Casa del Arte David Monay
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
Casa del Arte David Monay
 
Clase didactica jueves
Clase didactica juevesClase didactica jueves
Clase didactica jueves
Casa del Arte David Monay
 
Power point qnya f
Power point qnya fPower point qnya f
Power point qnya f
Casa del Arte David Monay
 
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
Casa del Arte David Monay
 
Boletin info i no. 53
Boletin info i no. 53Boletin info i no. 53
Boletin info i no. 53
Casa del Arte David Monay
 
Didáctica ensayo
Didáctica ensayoDidáctica ensayo
Didáctica ensayo
Casa del Arte David Monay
 
Boletin info i no. 55
Boletin info i no. 55Boletin info i no. 55
Boletin info i no. 55
Casa del Arte David Monay
 

Más de Casa del Arte David Monay (20)

La condena de_las_tortugas
La condena de_las_tortugasLa condena de_las_tortugas
La condena de_las_tortugas
 
Bienvenida realidad nana_chela
Bienvenida realidad nana_chelaBienvenida realidad nana_chela
Bienvenida realidad nana_chela
 
A Lenguas
A LenguasA Lenguas
A Lenguas
 
The academic stress in the university students (UABC)
The academic stress in the university students (UABC)The academic stress in the university students (UABC)
The academic stress in the university students (UABC)
 
Lenin's cards1
Lenin's cards1Lenin's cards1
Lenin's cards1
 
Glosario didac
Glosario didacGlosario didac
Glosario didac
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Plan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completoPlan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completo
 
Plan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completoPlan de trabajo_completo
Plan de trabajo_completo
 
Cursos intersemestrales
Cursos intersemestralesCursos intersemestrales
Cursos intersemestrales
 
Formato de registro asistentes congreso 2012
Formato de registro asistentes congreso 2012Formato de registro asistentes congreso 2012
Formato de registro asistentes congreso 2012
 
Convocatoria.jpg
Convocatoria.jpgConvocatoria.jpg
Convocatoria.jpg
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
Calendario de curso preparatorio 2012 1 - hoja1
 
Clase didactica jueves
Clase didactica juevesClase didactica jueves
Clase didactica jueves
 
Power point qnya f
Power point qnya fPower point qnya f
Power point qnya f
 
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
Lanzamiento del Gran Concurso de la Francofonía 2012
 
Boletin info i no. 53
Boletin info i no. 53Boletin info i no. 53
Boletin info i no. 53
 
Didáctica ensayo
Didáctica ensayoDidáctica ensayo
Didáctica ensayo
 
Boletin info i no. 55
Boletin info i no. 55Boletin info i no. 55
Boletin info i no. 55
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Competencias profesionales desarrolladas en el alumno de etapa terminal de la licenciatura en docencia de idiomas de la facultad de idiomas uabc, campus mexicali, méxico

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Facultad de Idiomas Competencias Profesionales desarrolladas en el alumno de Etapa Terminal de la Licenciatura en Docencia de Idiomas de la Facultad de Idiomas UABC, campus Mexicali, México. Lenin Vladimir Flores Rodríguez Etapa Terminal lenin.flores@uabc.edu.mx Mexicali, Baja California a 1 de julio del 2016
  • 2. 2 Índice I. Resumen……………………………………………………………………… 3 II. Introducción…………………………………………………………………… 4 III. 1. Marco Teórico………………………………………………………… 7 1.1 ¿Qué son las Competencias? ………………………………………….…… 7 1.2 Formación por Competencias………………………….. 8 1.3 Competencias Profesionales de la Licenciatura en Docencia de Idiomas de la UABC…………………………. 8 1.4 Perfil de Egreso: Competencias Profesionales de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, Plan Educativo 2006…………………………………………………………… 10 2. El Estudio…………………………………………………………….. 12 2.1 La Pregunta de Investigación………………………….. 12 3. Hipótesis………...………………………………………………….... 13 4. Metodología………………………………………………………….. 13 5. Resultados…………………………………………………………… 15 6. Conclusión…………………………………………………………… 22 7. Referencia…………………………………………………………… 23 8. Anexos…………………………………………………………..…… 25
  • 3. 3 Resumen En la siguiente investigación se presenta el análisis entre una de las competencias profesionales deseables del Perfil de Egreso de la Licenciatura en Docencia de Idiomas y las competencias desarrolladas de los alumnos de la Etapa Terminal de la Facultad de Idiomas, UABC campus Mexicali que cursan el 8vo semestre, turno vespertino. El resultado de la investigación arrojó que no se desarrolla la Competencia como está establecido en los indicadores, dando así oportunidad para una continua Formación de los participantes y cumplir con el Perfil de Egreso.
  • 4. 4 Introducción Dentro de las exigencias y novedades que el Siglo XXI nos presenta, la didáctica “ciencia, tecnología y arte” (González, 2004, p. 27) constantemente está evolucionando. Partiendo desde la didáctica general, “que se ocupa de los principios, modelos, diseños, técnicas, procedimientos generalizables a situaciones o contextos diferentes… o una didáctica especial que se orienta a las diferentes materias o contenidos curriculares”. (González, 2004, p. 30). Es sumamente importante reconocer su complejidad y a todos los agentes que participan en ella. Entendiendo lo anterior, se comparte la opinión de que “este siglo promete mayores desafíos para todos (…) y la enseñanza de lenguas no es excepción a la regla, pues se ve sujeta a los mismos factores que afectan a la enseñanza en general en esta sociedad del conocimiento.” (Toledo, D.G. 2011, p.139). Y por ello, un seguimiento documentado y continuo resulta vital para mejorar en la praxis educativa. La presente investigación se desarrolla en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California, en donde se busca hacer un análisis y contrastar la competencias del alumno de octavo semestre turno vespertino en etapa terminal de la carrera en Docencia de Idiomas y una de las competencias profesionales del perfil de egreso que están establecidas como indicadores y que se describe a continuación:
  • 5. 5 El profesionista de la Licenciatura en Docencia de Idiomas será capaz de Comunicar las ideas de manera correcta en forma oral y escrita, tanto en español como en el idioma de instrucción, con el fin de relacionarse con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente; con fundamento en el conocimiento de los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada; identificando y decodificando significados en el discurso oral y escrito; con una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura. (UABC, 2014) Se pretende saber si el alumno de Etapa Terminal ha desarrollado exitosamente el indicador que se describe anteriormente y que se le exige de acuerdo a lo señalado en las competencias Profesionales del Perfil de Egreso de la Carrera. Toledo, D.G. (2011) comenta que: “El profesor de Lenguas Extranjeras debe poseer un buen desempeño en el aula (…) igualmente debe contar las habilidades, aptitudes, y valores adheridos a las competencias que desarrolle en el transcurso de su crecimiento profesional (…) para ello se recomienda que el profesor de Lenguas Extranjeras en el ámbito universitario se involucre en un proceso complejo basado en actitudes, valores, conocimientos y destrezas que logren un desempeño exitoso, efectivo y significativo.” (p.139).
  • 6. 6 Considerando todo lo anterior, se hace una descripción junto con la metodología de investigación para conocer el resultado y dar una conclusión sobre los datos arrojados.
  • 7. 7 Marco Teórico 1. El surgimiento de las Competencias Profesionales para el Perfil de Egreso de la Licenciatura de Docencia en Idiomas, UABC. Para poder comprender un poco sobre las competencias y el cómo se ha desarrollado para tener hoy en día un Perfil de Ingreso o ya sea Perfil de Egreso, es importante conocer un poco de su historia; saber cuáles son o han sido los indicadores o bien perfiles deseables de acuerdo al área de especialización que se está desarrollando. 1.1. ¿Qué son las Competencias? Con frecuencia hay un gran eco referente a esta palabra en específico – Competencias - sin embargo, muchas veces se desconoce o bien en todo lo contrario, se hace un conocimiento general parecido a un dogma que resulta difícil cuestionar para algunos. Por esa razón resulta necesario que aquí se entenderán como “características subyacentes en una persona, que están casualmente relacionadas con una acción exitosa en un puesto de trabajo.” (López, 2010, p.24) al igual que “el conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y aptitudes que permiten resolver una tarea académica o profesional.” (Alvarado, 2013, p.9). Concluyendo que son el conjunto características necesarias para convertirse en un profesionista o técnico integro.
  • 8. 8 1.2. Formación por Competencias Ahora bien, una formación por competencias era necesaria y surgen como respuesta “en los años ochenta en algunos países industrializados que tenían problemas para relacionar el sistema educativo con el productivo, como respuesta a la necesidad de formación de recurso humano calificado que enfrentara las demandas laborales.” (Mertens, 1996, p. 99). Siguiendo este patrón, la especialización resulta evidente, tal como lo comenta Alvarado (2013), “Un elemento importante de las competencias que no se puede pasar por alto se refiere a la idoneidad, conducta observable que se puede evaluar a través de unos criterios claros”. (p.9) 1.3. Competencias Profesionales de la Licenciatura en Docencia de Idiomas de la UABC. Nuestra Máxima Casa de Estudios a nivel general ha compartido y ha hecho de conocimiento público la Misión y Visión que bien, dan a la sociedad una idea de lo que implica ser un estudiante comprometido. De igual forma guían al alumno para saber lo que se espera de él o ella una vez se desarrolle como profesionista o qué elementos considerar mientras se es alumno. Dicha información la podemos encontrar en el sitio web de la Universidad Autónoma de Baja California en la sección de Misión y Visión.
  • 9. 9 Por lo tanto, una vez considerando la idoneidad y perfiles establecidos, resulta más sencillo enfocarse a una disciplina o área de especialización para identificar sus competencias exclusivas. Por ello, después de la última reestructuración avalada por el Consejo Universitario de la UABC en gestión de aquel entonces, la Licenciatura en Docencia del Idioma Inglés (Plan de Estudios 1996-1), delimitada en aquel entonces, tomó otro protagonismo y con ello surgieron nuevos perfiles deseables, pues se incluyeron nuevas asignaturas con demanda global que buscaban orientar los procesos formativos al desarrollo de competencias que significaban contribuir de la siguiente manera: Formar a los estudiantes para que sean competentes en el desempeño de su trabajo y ser competente significa tener la capacidad de resolver eficiente y eficazmente las problemáticas y tareas del quehacer laboral cotidiano, es decir, demostrar que se tiene el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, requeridas en el desempeño de una función productiva determinada. (UABC , 2005) Con lo expuesto anteriormente, se edifican cuatro competencias profesionales que el Egresado de la Licenciatura en Docencia de Idiomas debe desarrollar exitosamente en su formación académica y profesional.
  • 10. 10 1.4. Perfil de Egreso: Competencias Profesionales de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, Plan Educativo 2006 Las variaciones entre tiempo, espacio o bien el contexto, son determinantes para estas cuatro Competencias Profesionales que corresponden al Perfil de Egreso de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, que bien es el que se describe a continuación: Perfil del egresado: Competencias profesionales El egresado de la Licenciatura en Docencia de Idiomas que se imparte en la Facultad de Idiomas, por la naturaleza de la actividad a la que se enfrentará en el ejercicio de su profesión, recibirá una formación que tiene que ver no sólo con el dominio de un segundo idioma, sino con el desarrollo de capacidades inherentes a los procesos de la enseñanza y el aprendizaje de éste, lo cual involucra una compleja preparación académica a fin de que sean competentes.” (UABC , 2006) Esas cuatro competencias se pueden resumir en: a) Intervención en procesos educativos de índole público, privado o independiente respaldada con fundamentos metodológicos referentes a la enseñanza de idiomas y actitudes que reflejen la visión institucional. b) Comunicación y comprensión efectiva de las lenguas que domine el egresado, respaldado con conocimientos lingüísticos y utilizando recursos tecnológicos actuales. Teniendo en consideración la empatía cultural.
  • 11. 11 c) Diseñar y hacer planes o programas de estudios vanguardistas con fundamentos pedagógicos e incorporando métodos de enseñanza- aprendizaje de idiomas que respondan a las exigencias del mundo y sean moldeables con esas demandas. d) Supervisión y Evaluación con diferentes indicadores o parámetros nacionales e internacionales con un gran sentido de responsabilidad.
  • 12. 12 2. El Estudio Tomando como punto de partida las Competencias Profesionales del Perfil de Egreso del alumno en de la Licenciatura en Docencia de Idiomas, se plantea la siguiente pregunta de Investigación. 2.1. La Pregunta de Investigación ¿El alumno de Etapa Terminal ha desarrollado de forma exitosa la Competencia que a continuación se describe y corresponde a las competencias Profesionales del Perfil de Egreso de la Carrera de la Licenciatura en Docencia de Idiomas? B) Comunicar las ideas de manera correcta en forma oral y escrita, tanto en español como en el idioma de instrucción, con el fin de relacionarse con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente; con fundamento en el conocimiento de los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada; identificando y decodificando significados en el discurso oral y escrito; con una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura. (Universidad Autónoma de Baja California , 2006)
  • 13. 13 3. Hipótesis La competencia Profesional que arriba se describe, no se desarrolla de forma exitosa de acuerdo al Perfil de Egreso que exige la Carrera de Docencia en Idiomas en el alumno de etapa terminal que cursa el 8vo semestre. 4. Metodología Para lograr los objetivos planteados se utilizaron herramientas cuantitativas como son una Encuesta a 16 alumnos de 8vo Semestre de la Carrera en Docencia de Idiomas, turno Vespertino que cursaban el ciclo Escolar 2014 – 2, que reiteran un estudio de campo, involucrando también aspectos cualitativos al explorar y conocer la opción con la que más se identifican los participantes. Dicha encuesta abarca cinco ítems con afirmaciones que pertenecen a la competencia inciso B del Perfil de Egreso. Las afirmaciones simplemente fueron disgregadas para una mejor comprensión entre los participantes y valoración más exacta de los datos. Dichas preguntas pueden ser identificadas con cinco respuestas que son de forma gradual para conocer la apreciación de los participantes.
  • 14. 14 5. Resultados A continuación se comparten los cinco ítems que pertenecen a la competencia profesional inciso B y que fueron expuestos a los participantes para conocer su apreciación sobre cada uno de los ítems. Pregunta Descripción de Leyendas A Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en español con la finalidad de relacionarlas con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente. B Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en el idioma de Instrucción con la finalidad de relacionarlas con la sociedad la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente. C Puedo fundamentar mis ideas con conocimientos en los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada. D Identifico y decodifico significados en el discurso oral y escrito E Mantengo una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura.
  • 15. 15 En las Gráficas 1-A, 1-B se muestran los resultados de los 5 ítems que reflejan las apreciaciones de los 16 participantes. En la escala del eje vertical se observa que hay del 1-5. Donde 1 es no desarrolló y aumenta de forma gradual hasta llegar a 5 que significa que de acuerdo a la percepción del alumno, sí desarrolló la competencia. Interpretando la información, se observa que de acuerdo a la percepción individual, ninguno de los aspirantes desarrolla exitosamente la competencia. Entiéndase que “de forma exitosa” corresponde al perfil deseable y afirmar con número 5 cada uno de los ítems. Indicador del Perfil deseable por sujeto. Gráfica 1-A. Resultados de Instrumento de recolección de Datos con los 5 ítems (A, B, C, D & E) 0 1 2 3 4 5 6 Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5 Alumno 6 Alumno 7 Alumno 8 PERCEPCI´ON Participantes A B C D E
  • 16. 16 Gráfica 1-B. Resultados de Instrumento de recolección de Datos con los 5 ítems (A, B, C, D & E Ningún sujeto se encuentra en el parámetro señalado. Y tomando como referencia el gráfico anterior, a continuación se hace un desglose por ítem para cuantificar los resultados y así hacer una interpretación detallada de la información obtenida. 0 1 2 3 4 5 6 Alumno 9 Alumno 10 Alumno 11 Alumno 12 Alumno 13 Alumno 14 Alumno 15 Alumno 16 PERCEPCI´ON Participantes Serie1 Serie2 Serie3 Serie4 Serie5
  • 17. 17 Resultados de los participantes por ítem. Gráfica 2. Ítem A Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en español con la finalidad de relacionarlas con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente. (UABC, 2006) Con el Gráfico 2, se observa que más de la mitad de los participantes NO se comunican de forma eficiente en la lengua madre, español. De igual forma, no utilizan ese medio para enriquecer su nivel profesional cuando es necesario. 44% 56% Percepción de los participantes: Ítem A SI NO
  • 18. 18 Gráfica 2.2 Ítem B “Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en el idioma de Instrucción con la finalidad de relacionarlas con la sociedad la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente.” (UABC, 2006). Con el Gráfico 2.2 se observa que más de la mitad y aun es más alto el porcentaje de los participantes que NO se comunican de forma eficiente en la lengua de instrucción. De igual forma, no utilizan ese medio para enriquecer su nivel profesional cuando es necesario. 31% 69% Percepción de los participantes: Ítem B SI NO
  • 19. 19 12% 88% Percepción de los participantes: Ítem C SI NO Gráfica 2.3 Ítem C “Puedo fundamentar mis ideas con conocimientos en los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada.” (UABC , 2006). Éste gráfico representa el más bajo nivel de los participantes. Se observar que el alumno proyecta una carencia de fundamentos teóricos referentes a la lingüística y falta de actualización de recursos tecnológicos para su labor profesional.
  • 20. 20 Gráfica 2.4 Ítem D “Identifico y decodifico significados en el discurso oral y escrito.” (UABC , 2006). En la gráfica 2.4 se observa que los participantes encuentran la compresión oral y escrita, al igual que la producción del lenguaje como un área de oportunidad significativa, ya que es el 81% ellos que perciben que no desarrollan esa competencia. La incorporación del análisis del discurso también se ve afectada a nivel profesional. 19% 81% Percepción de los participantes: Ítem D SI NO
  • 21. 21 Gráfica 2.5 Ítem E “Mantengo una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura.” (UABC , 2006) En la gráfica 2.5 se observa una considerable mejora de los participantes en la percepción del desarrollo de la competencia. Denotan una sensibilidad y empatía cultural ya que sólo el 12% no se siente con voluntad participativa ni convivencia hacia otras culturas. 88% 12% Percepción de los participantes: Ítem E SI NO
  • 22. 22 6. Conclusión Es importarte confirmar que existen otras 3 competencias dentro del perfil de egreso. Sin embargo, en ésta investigación sólo se trabajo en una de ellas y a la que llamamos, inciso B. Se trabajó con una generación en particular, y esto no sería determinante para generalizar las generaciones antepasadas o futuras sobre el desarrollo de la competencia. Se considera que los participantes estén informados sobre las cuatro competencias, por ello la decisión de trabajar con los ítems y haberlos desmenuzado para facilitar la mejor comprensión posible en los participantes. La conclusión de acuerdo a la percepción y metodología, determinan que los participantes de 8vo Semestre de la Lic. En Docencia de Idiomas de la UABC, no desarrollan la Competencia “B” que está como indicador en el Perfil de Egreso de dicha Licenciatura y que fue el objetivo de esta investigación. La sugerencia para que los alumnos logren el perfil deseable con un curso de formación continua que contemple las siguientes áreas: a) Comunicación efectiva a nivel personal y profesional en la lengua materna y de instrucción y concientización para implementarla. b) Conocimiento general referente a la lingüística aplicada y taller de recursos tecnológicos actuales e implementarlos en el área de profesión. c) Comprensión oral y lectora. Producción oral y escrita. Retomar el análisis del discurso.
  • 23. 23 De igual forma, se debe de dejar en claro que el no desarrollar esta competencia, inhabilita a los participantes en su actuar docente. Ellos pueden seguir con su actuar profesional, pero es indispensable hacer una concientización para un enriquecer de todos los sentidos y lograr así una formación integra y no a medias.
  • 24. 24 Referencia Alvarado, M. (2013). Formación por competencias: Una perspectiva latinoamericana . (pp. 9) EUA: Palibrio. López, E. R. (2010). Gestión Por Competencias . (pp. 10). Coruña, España: Netbiblo. González, A. E. (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general. España: Universidad de Castilla-La Mancha. Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. (pp. 99). México: CINTERFOR. Toledo, D. G. (2011). Experiencias de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras . (pp. 139). Mexicali, Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California . UABC. (6 de Octubre de 2005). Facultad de Idiomas . Recuperado el 28 de Noviembre de 2014, de Facultad de Idiomas : http://idiomas.mxl.uabc.mx/documents/15650/0/Plan+de+Estudios+Lic+Docencia+I dioma s.pdf/bd1caf8b-7288-43a5-8fa8-e937a7069e51 UABC . (2006). Facultad de Idiomas. Recuperado el 28 de Noviembre de 2014, de Licenciatura en Docencia de Idiomas: http://idiomas.mxl.uabc.mx/web/licenciatura-en-docencia- de-idiomas/perfil-de-egreso UABC. (2014). Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado el Noviembre de 2014, de Facultad de Idiomas: http://idiomas.mxl.uabc.mx/
  • 26. 26 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE IDIOMAS Seminario de Investigación **El siguiente cuestionario ha sido desarrollado usando el siguiente sistema de escala:** (1) Definitivamente no (2) Probablemente no (3) Indeciso (4) Probablemente sí (5) Definitivamente sí De la forma más amable, les pedimos respondan lo más honestos posibles y seleccionen un número con el que más se sientan identificados. Agradecemos el que completen éste cuestionario. Toda la información recabada será estrictamente manejada con suma confidencialidad. Género: Edad: 1. Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en español con la finalidad de relacionarlas con la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y pertinente. 1) Definitivamente no 2) Probablemente no 3) Indeciso 4) Probablemente sí 5) Definitivamente sí 2. Comunico ideas de manera correcta en forma oral y escrita en el idioma de Instrucción con la finalidad de relacionarlas con la sociedad la sociedad y actuar en el campo de la docencia de idiomas de manera efectiva y
  • 27. 27 pertinente. (1) Definitivamente no (2) Probablemente no (3) Indeciso (4) Probablemente sí (5) Definitivamente sí 3. Puedo fundamentar mis ideas con conocimientos en los procesos lingüísticos, psicolingüísticos, sociolingüísticos, el uso de un código específico y con el apoyo de la tecnología más avanzada. (1) Definitivamente no (2) Probablemente no (3) Indeciso (4) Probablemente sí (5) Definitivamente sí 4. Identifico y decodifico significados en el discurso oral y escrito (1) Definitivamente no (2) Probablemente no (3) Indeciso (4) Probablemente sí (5) Definitivamente sí 5. Mantengo una actitud abierta a la participación y a la convivencia respetuosa y tolerante hacia otras cultura. (1) Definitivamente no (2) Probablemente no (3) Indeciso (4) Probablemente sí (5) Definitivamente sí