SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO ‘E’
Conceptos previos
Pérdida de
energía
• Es la pérdida de energía que experimentan los
líquidos que fluyen en tuberías y canales abiertos
Línea
piezométrica
• Línea que une los puntos hasta los que el líquido
podría ascender si se insertan tubos piezométricos
en distintos lugares a lo largo de la tubería
Tubo
Piezométrico
• Aquel que esta conectado a un recipiente con
fluido, y q alcanza en el un nivel q se equilibra con
el del recipiente
Conceptos previos
Línea de
energía
• La variación de la energía total de una sección a otra se representa
por una línea denominada de carga o de energía y también gradiente
de energía
Flujo
permanente
• El flujo permanente se produce cuando la descarga o caudal en
cualquier sección transversal permanece constante
Flujo uniforme
y no uniforme
• Se llama flujo uniforme aquel en que el calado, sección transversal y
demás elementos del flujo se mantienen sustancialmente constantes
de una sección a otra
• la pendiente sección transversal y velocidad cambian de un punto a
otro de la conducción, se llama no uniforme.
Clasificación de los
sistemas
Tipos de sitemas
Serie
Conocido tambien
como compuesto,
formado por varias
tuberias en serie
Paralelo
Dos o mas tuberias
que parten en un
punto y terminan en
otro punto en
comun
Ramificados
Dos o mas tuberías
q se ramifican en
un punto, y no se
vuelve a unir
Ecuación de continuidad para
tuberías
 Expresa la conservación de la masa del
fluido a través de las distintas secciones
de un tubo de corriente.
Donde:
ρ = Densidad del fluido, kg/m3
A = Área de la sección transversal, m2
V = Velocidad, m/s
Q = Caudal, m3/s
Ecuación de energía
 Un fluido en movimiento puede tener
cuatro clases de energía: energía
estática o de presión Ep, energía
cinética Ev, energía potencial Eq y
energía interna o térmica.
Para un líquido incompresible, la
expresión general anterior puede
escribirse en la forma:
Ecuación de energía
En el caso de un fluido ideal (sin
rozamiento) y si no hay transferencia de
energía mecánica, ni térmica, la
ecuación anterior se reduce a:
Ecuación de la energía o ecuación de
Bernoulli al flujo en una tubería
alimentada desde un depósito:
Ecuación de la energía entre los puntos
1 y 2, para bombas.
 El término pérdida de carga hL está
implícito en todas las aplicaciones de la
ecuación de la energía al flujo de fluidos
 Incluye la pérdida de carga por
rozamiento hf y otras pérdidas de carga
que ocurren en las discontinuidades
geométricas del flujo, que se llaman
pérdidas singulares.
Ecuaciones para flujo en
tuberías
 Para proyectar instalaciones de
transportes de fluidos es preciso
conocer:
1
• La relación existente entre la pérdida de carga o
la pendiente de la línea de energía y el caudal
2
• Las características del fluido
3
• La rugosidad y configuración de la tubería o canal
Ecuaciones para flujo en
tuberías
Ecuaciones
deducidas
teóricamente
• . La ecuación de Poiseuille para flujo
laminar.
• La ecuación universal de Darcy-
Weisbach.
Ecuaciones
obtenidas
experimentalmente
• Las fórmulas de Manning
• Las fórmulas de Hazen-Williams
Ecuación de Poiseuille
 En el flujo laminar, las fuerzas de
viscosidad predominan sobre las demás
fuerzas, tales como la inercia.
 En condiciones de flujo laminar, la
ecuación de Poiseuille para la pérdida
de carga hL puede expresarse como:
Ecuaciones para flujo en
tuberías
Donde:
hf = pérdida de carga, m.
µ = viscosidad dinámica del fluido, N/m2.
L = longitud de la tubería, m.
V = velocidad, m/s.
r = densidad del fluido, kg/m3.
g = aceleración de la gravedad (9.81m/s2)
D = diámetro de la tubería, m.
v = viscosidad cinemática del fluido, m2/s.
Ecuación de Darcy-
Weisbach
 Fórmula para determinar la pérdida de
carga por rozamiento en conducciones
a partir de los resultados de
experimentos efectuados con diversas
tuberías.
Ecuación de Darcy-
Weisbach
Donde:
hf = pérdida de carga, m.
f = coeficiente de rozamiento ( en muchas
partes del mundo se usa l para este
coeficiente ).
L = longitud de la tubería, m.
V = velocidad media, m/s.
D = diámetro de la tubería, m.
g = aceleración de la gravedad ( 9.81 m/s2 )
Q = caudal, m3/s
 Se ha comprobado que el valor de f
varía con el número de Reynolds NR, la
rugosidad y tamaño de la tubería y otros
factores, y se los representa en
diagramas de Moody
Figura 6.-
Diagrama de
Moody para
coeficiente de
rozamiento en
función de
numero de
Reynolds y
rugosidad relativa
Figura7.- Diagrama de Moody para la rugosidad relativa en función de diámetro y
materiales del tubo
Empleo de la ecuación de
Darcy-Weisbach.
 Determinar el caudal que pasa por un
tramo de 500 m de tubería de acero
comercial, de 1 m de diámetro, si la
pérdida de carga en el tramo es de 2 m.
Solución
1.Estimar el coeficiente de rozamiento, f.
Se comienza adoptando un valor
aproximado de f a partir de la figura 7,
suponiendo que el flujo es totalmente
turbulento. f = 0.0105
2. Calcular el caudal mediante la ecuación
3. Calcular la velocidad de flujo:
 4. Calcular el número de Reynolds.
Suponer que la temperatura es de 15 °C y
la viscosidad cinemática 1.14x10-6 m2/s.
 5. Obtener un valor mas aproximado de f,
entrando en la figura 6 con el número de
Reynolds calculado en el paso 4 y la
rugosidad relativa indicada en la figura
7. f=0.115
 6. Repetir los pasos 2 a 4 con el nuevo
valor de f. Los valores resultantes de
caudal y número de Reynolds
Son:
Q = 2.05 m3/s
NR =2.3 x 106
 7. Comprobar en la figura 6 el nuevo
valor de f para el último número de
Reynolds. Cuando la diferencia entre los
dos valores consecutivos de f sea
despreciable, el último caudal calculado
en el paso 6 será correcto.
Ecuación de Hazen-
Williams
 Ha sido la más utilizada para conducciones de
agua y tuberías de impulsión de aguas
residuales. La fórmula de Hazen-Williams es:
Donde
V = velocidad, m/s.
C= coeficiente de rugosidad ( C decrece al
aumentar la rugosidad )
R = radio hidráulico, m
S = pendiente de la carga, m/m
 El término (0.001)-0.04, origina la
constante 0.849 en la ecuación anterior.
 Sustituyendo el radio hidráulico R por
D/4, la fórmula de Hazen-Williams
escrita en términos de caudal Q resulta:
Valores del coeficiente C de la fórmula de
Hazen-Williams
Tipo de tubo C
Tubos sumamente rectos y lisos 140
Tubos muy lisos 130
Madera lisa, mampostería lisa 120
Acero nuevo roblonado, arcilla vitrificada 110
Hierro fundido viejo, ladrillo ordinario 100
Acero roblonado viejo 95
Hierro viejo mal estado 60-80
Diapo cap6 fluidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
UGMA Anaco
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
karen casas alberto
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presion
babotero
 
Sesion2 210614
Sesion2 210614Sesion2 210614
Sesion2 210614
percoa20
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
Rosa María A D
 

La actualidad más candente (20)

Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
Flujo Tuberias Cap 3 Y 4
 
Lee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presionLee fluido 2 presion
Lee fluido 2 presion
 
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberíasLabofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
 
Flujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberíasFlujo de fluidos en tuberías
Flujo de fluidos en tuberías
 
Balance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricciónBalance de energía con pérdidas de fricción
Balance de energía con pérdidas de fricción
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Perdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presionPerdida de energia en flujo a presion
Perdida de energia en flujo a presion
 
Lab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos iiLab ii mecanica de fluidos ii
Lab ii mecanica de fluidos ii
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
 
Flujo de fluidos
Flujo de fluidosFlujo de fluidos
Flujo de fluidos
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
Pérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionalesPérdidas de carga friccionales
Pérdidas de carga friccionales
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
 
Sesion2 210614
Sesion2 210614Sesion2 210614
Sesion2 210614
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesoriosInforme de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Fluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberíasFluido a presión en tuberías
Fluido a presión en tuberías
 
Pérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberíasPérdidas de carga en tuberías
Pérdidas de carga en tuberías
 

Destacado (6)

FUERZAS QUE EJERCEN FLUIDO EN MOVIMIENTO(tuberia en vuelta)
FUERZAS QUE EJERCEN FLUIDO EN MOVIMIENTO(tuberia en vuelta)FUERZAS QUE EJERCEN FLUIDO EN MOVIMIENTO(tuberia en vuelta)
FUERZAS QUE EJERCEN FLUIDO EN MOVIMIENTO(tuberia en vuelta)
 
2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams2 ecuación de hazen williams
2 ecuación de hazen williams
 
Problemas resueltos sobre pérdidas en tuberías
Problemas resueltos sobre pérdidas en tuberíasProblemas resueltos sobre pérdidas en tuberías
Problemas resueltos sobre pérdidas en tuberías
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
 
Impulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimientoImpulso y cantidad de movimiento
Impulso y cantidad de movimiento
 
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complementoFlujo en canales abiertos uniforme complemento
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
 

Similar a Diapo cap6 fluidos

Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
sedro32
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidad
Luis Morales
 

Similar a Diapo cap6 fluidos (20)

Francis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presionFrancis fluidos 2 presion
Francis fluidos 2 presion
 
Pérdidas de carga
Pérdidas de cargaPérdidas de carga
Pérdidas de carga
 
Transporte de fluidos Mauricio Urrelo
Transporte de fluidos Mauricio UrreloTransporte de fluidos Mauricio Urrelo
Transporte de fluidos Mauricio Urrelo
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
Transporte de fluidos
Transporte de fluidosTransporte de fluidos
Transporte de fluidos
 
hidraoleo.PDF
hidraoleo.PDFhidraoleo.PDF
hidraoleo.PDF
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
mf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdfmf07_perdidasdecarga.pdf
mf07_perdidasdecarga.pdf
 
Mf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecargaMf07 perdidasdecarga
Mf07 perdidasdecarga
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
Perdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberiasPerdida de carga en tuberias
Perdida de carga en tuberias
 
Cuestionario de estática y dinámica de fluidos
Cuestionario de estática y dinámica de fluidosCuestionario de estática y dinámica de fluidos
Cuestionario de estática y dinámica de fluidos
 
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIASFLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS
 
Perdida de carga
Perdida de cargaPerdida de carga
Perdida de carga
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga1.a.perdidasdecarga
1.a.perdidasdecarga
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidad
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Diapo cap6 fluidos

  • 2. Conceptos previos Pérdida de energía • Es la pérdida de energía que experimentan los líquidos que fluyen en tuberías y canales abiertos Línea piezométrica • Línea que une los puntos hasta los que el líquido podría ascender si se insertan tubos piezométricos en distintos lugares a lo largo de la tubería Tubo Piezométrico • Aquel que esta conectado a un recipiente con fluido, y q alcanza en el un nivel q se equilibra con el del recipiente
  • 3.
  • 4. Conceptos previos Línea de energía • La variación de la energía total de una sección a otra se representa por una línea denominada de carga o de energía y también gradiente de energía Flujo permanente • El flujo permanente se produce cuando la descarga o caudal en cualquier sección transversal permanece constante Flujo uniforme y no uniforme • Se llama flujo uniforme aquel en que el calado, sección transversal y demás elementos del flujo se mantienen sustancialmente constantes de una sección a otra • la pendiente sección transversal y velocidad cambian de un punto a otro de la conducción, se llama no uniforme.
  • 5. Clasificación de los sistemas Tipos de sitemas Serie Conocido tambien como compuesto, formado por varias tuberias en serie Paralelo Dos o mas tuberias que parten en un punto y terminan en otro punto en comun Ramificados Dos o mas tuberías q se ramifican en un punto, y no se vuelve a unir
  • 6.
  • 7. Ecuación de continuidad para tuberías  Expresa la conservación de la masa del fluido a través de las distintas secciones de un tubo de corriente. Donde: ρ = Densidad del fluido, kg/m3 A = Área de la sección transversal, m2 V = Velocidad, m/s Q = Caudal, m3/s
  • 8. Ecuación de energía  Un fluido en movimiento puede tener cuatro clases de energía: energía estática o de presión Ep, energía cinética Ev, energía potencial Eq y energía interna o térmica. Para un líquido incompresible, la expresión general anterior puede escribirse en la forma:
  • 9. Ecuación de energía En el caso de un fluido ideal (sin rozamiento) y si no hay transferencia de energía mecánica, ni térmica, la ecuación anterior se reduce a: Ecuación de la energía o ecuación de Bernoulli al flujo en una tubería alimentada desde un depósito:
  • 10.
  • 11. Ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2, para bombas.  El término pérdida de carga hL está implícito en todas las aplicaciones de la ecuación de la energía al flujo de fluidos  Incluye la pérdida de carga por rozamiento hf y otras pérdidas de carga que ocurren en las discontinuidades geométricas del flujo, que se llaman pérdidas singulares.
  • 12. Ecuaciones para flujo en tuberías  Para proyectar instalaciones de transportes de fluidos es preciso conocer: 1 • La relación existente entre la pérdida de carga o la pendiente de la línea de energía y el caudal 2 • Las características del fluido 3 • La rugosidad y configuración de la tubería o canal
  • 13. Ecuaciones para flujo en tuberías Ecuaciones deducidas teóricamente • . La ecuación de Poiseuille para flujo laminar. • La ecuación universal de Darcy- Weisbach. Ecuaciones obtenidas experimentalmente • Las fórmulas de Manning • Las fórmulas de Hazen-Williams
  • 14. Ecuación de Poiseuille  En el flujo laminar, las fuerzas de viscosidad predominan sobre las demás fuerzas, tales como la inercia.  En condiciones de flujo laminar, la ecuación de Poiseuille para la pérdida de carga hL puede expresarse como:
  • 15. Ecuaciones para flujo en tuberías Donde: hf = pérdida de carga, m. µ = viscosidad dinámica del fluido, N/m2. L = longitud de la tubería, m. V = velocidad, m/s. r = densidad del fluido, kg/m3. g = aceleración de la gravedad (9.81m/s2) D = diámetro de la tubería, m. v = viscosidad cinemática del fluido, m2/s.
  • 16. Ecuación de Darcy- Weisbach  Fórmula para determinar la pérdida de carga por rozamiento en conducciones a partir de los resultados de experimentos efectuados con diversas tuberías.
  • 17. Ecuación de Darcy- Weisbach Donde: hf = pérdida de carga, m. f = coeficiente de rozamiento ( en muchas partes del mundo se usa l para este coeficiente ). L = longitud de la tubería, m. V = velocidad media, m/s. D = diámetro de la tubería, m. g = aceleración de la gravedad ( 9.81 m/s2 ) Q = caudal, m3/s
  • 18.  Se ha comprobado que el valor de f varía con el número de Reynolds NR, la rugosidad y tamaño de la tubería y otros factores, y se los representa en diagramas de Moody Figura 6.- Diagrama de Moody para coeficiente de rozamiento en función de numero de Reynolds y rugosidad relativa
  • 19. Figura7.- Diagrama de Moody para la rugosidad relativa en función de diámetro y materiales del tubo
  • 20. Empleo de la ecuación de Darcy-Weisbach.  Determinar el caudal que pasa por un tramo de 500 m de tubería de acero comercial, de 1 m de diámetro, si la pérdida de carga en el tramo es de 2 m. Solución 1.Estimar el coeficiente de rozamiento, f. Se comienza adoptando un valor aproximado de f a partir de la figura 7, suponiendo que el flujo es totalmente turbulento. f = 0.0105 2. Calcular el caudal mediante la ecuación
  • 21. 3. Calcular la velocidad de flujo:
  • 22.  4. Calcular el número de Reynolds. Suponer que la temperatura es de 15 °C y la viscosidad cinemática 1.14x10-6 m2/s.  5. Obtener un valor mas aproximado de f, entrando en la figura 6 con el número de Reynolds calculado en el paso 4 y la rugosidad relativa indicada en la figura 7. f=0.115
  • 23.  6. Repetir los pasos 2 a 4 con el nuevo valor de f. Los valores resultantes de caudal y número de Reynolds Son: Q = 2.05 m3/s NR =2.3 x 106  7. Comprobar en la figura 6 el nuevo valor de f para el último número de Reynolds. Cuando la diferencia entre los dos valores consecutivos de f sea despreciable, el último caudal calculado en el paso 6 será correcto.
  • 24. Ecuación de Hazen- Williams  Ha sido la más utilizada para conducciones de agua y tuberías de impulsión de aguas residuales. La fórmula de Hazen-Williams es: Donde V = velocidad, m/s. C= coeficiente de rugosidad ( C decrece al aumentar la rugosidad ) R = radio hidráulico, m S = pendiente de la carga, m/m
  • 25.  El término (0.001)-0.04, origina la constante 0.849 en la ecuación anterior.  Sustituyendo el radio hidráulico R por D/4, la fórmula de Hazen-Williams escrita en términos de caudal Q resulta:
  • 26. Valores del coeficiente C de la fórmula de Hazen-Williams Tipo de tubo C Tubos sumamente rectos y lisos 140 Tubos muy lisos 130 Madera lisa, mampostería lisa 120 Acero nuevo roblonado, arcilla vitrificada 110 Hierro fundido viejo, ladrillo ordinario 100 Acero roblonado viejo 95 Hierro viejo mal estado 60-80