SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION DE BARQUISIMETO
UNIDAD V: FLUJO DE EFECTIVO
Integrante: Mary Carmen Santeliz
Cedula 17019103
Sección “A”
Barquisimeto; agosto de 2017
INTRODUCCION
Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de Flujo de
Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su actividad. La
generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios; la mayoría de
sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo
adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para
sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en
general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio.
En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad
relativamente suficiente de dinero. Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente
para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca "ocioso" en el banco,
ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversión en
valores negociables.
Este trabajo tiene como objetivo conocer ampliamente la función y metodología del
flujo de efectivo dentro de la Empresa. Esta función se encarga de administrar todo el
dinero que la empresa recibe por sus ventas y entregar bajo un programa de pagos a las
áreas de pagos a proveedores o cuentas por pagar.
Sus funciones son detectar a la brevedad posible, el origen de todo el dinero que ingresa
a la empresa y programar todo lo que se debe pagar, no le corresponde hacer juicios de las
compras, pero sí estar conscientes qué conviene pagar primero y qué pagar más tarde.
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………….... 4
DEFINICION: FLUJO DE EFECTIVO……………………………………….. 5
OBJETIVOS PRINCIPALES………………………………………………….. 5
TIPOS DE ACTIVIDADES…………………………………………………… 5 y 6
CONTROL INTERNO………………………………………………………… 6 y 7
METODOLOGIA……………………………………………………………… 7 y 8
ESTRUCTURA………………………………………………………………… 8 y 9
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACION EFECTIVO……… 9 y 10
BASES PARA PREPARAR EL FLUJO EFECTIVO……………………….. . 10 a 13
CONCLUSIONES……………………………………………………………… 14
RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 15
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………... 16
FLUJO DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo
generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado
de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el
efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una
forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final
Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:
a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus
políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la
empresa.
b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar
sus políticas de operación y financiamiento.
c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como
resultado la descapitalización de la empresa.
d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de
efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad
neta positiva y viceversa.
e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de
efectivo futuros.
f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo.
g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y
dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
En cuanto a los tipos de actividades del estado de flujos de efectivo establece tres de ellos:
 Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE): son
fundamentalmente los ocasionados por las transacciones que intervienen en la
determinación del resultado de la empresa. La variación del flujo de efectivo
ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de
los siguientes flujos, de los que se informará separadamente:
 Intereses (cobros o pagos).
 Dividendos recibidos.
 Impuestos sobre beneficios.
Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método
directo.
 Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI): en este apartado se
incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes
tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o
inversión cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al
vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).
 Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF): los flujos de
efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes
de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de
recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u
otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por
amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán
también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor
de los accionistas en concepto de dividendos.
El sistema de control interno o sistema de gestión; es un conjunto de áreas funcionales
en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior
de la empresa. El sistema de gestión por intermedio de las actividades, afecta a todas las
partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La efectividad de una empresa se
establece en la relación entre la salida de los productos o servicios y la entrada de los
recursos necesarios para su producción. Entre las responsabilidades de la gerencia están:
 Controlar la efectividad de las funciones administrativas.
 Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa.
 Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento, rentabilidad y
líquidos acuosos difícilmente detectables por simple observación.
La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque
es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización
de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La
administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto
de efectivo y el control interno de contabilidad.
El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y
además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la
empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados.
Por otro lado la metodología utilizada en el flujo de efectivo es la siguiente;
- Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos
al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.
- Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
- Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones
resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en
cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o
disminución neta en efectivo. Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo
generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en
traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, al flujo de efectivo, separando
las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del
efectivo.
Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las
demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo
proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en
cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen
movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.
Es pertinente mencionar que la estructura del flujo de efectivo, esta acentuada bajo la
sensibilidad de los métodos, y uno de ellos es el método directo, que en este método se
detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución
del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados,
Gastos pagados, entre otros.
Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los
movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo
cual significa una ventaja expositiva. La NIC 7(Norma Internacional de Contabilidad)
admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo
que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos
procedimientos:
a) Utilizando los registros contables de la empresa; lo cual significa que debería
llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo
devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo
percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación
administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se
opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente.
b) Ajustando las partidas del estado de resultados por:
-Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de
bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores)
-Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia,
entre otras.)
-Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o
financiación.
Para el método indirecto; consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios
y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de
Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación
(dado el registro en base al devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo
y sus equivalentes.
Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado
partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este
método también se llama "de la conciliación".
Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar:
a) El resultado del período.
b) Partidas de conciliación.
c) A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al
efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos
distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros
patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar.
Siendo esto así; entonces los principios básicos para la administración efectivo; existen
cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración
correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, estos principios están orientados
a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos
(salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos
para lograr el máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las
erogaciones de dinero.
1° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo"
Ejemplo:
-Incrementar el volumen de ventas.
-Incrementar el precio de ventas.
-Mejorar la mezcla de ventas. (Impulsando las de mayor margen de contribución.
-Eliminar descuentos.
2° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo"
Ejemplo:
-Incrementar las ventas al contado.
-Pedir anticipos a clientes.
-Reducir plazos de crédito.
3° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"
Ejemplo:
-Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.
-Hacer bien las cosas desde la primera vez.
-Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
4° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"
Ejemplo:
-Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
-Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por
ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las
entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se
puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.
En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la
aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir
sobre el flujo del efectivo.
En otro orden de ideas, las bases para preparar el flujo efectivo se basa en:
1. Determina el saldo inicial de efectivo de la compañía. El estado de flujos de
efectivo cubre todo el período contable, así que empieza con el saldo de efectivo
al inicio del período. Este saldo se puede encontrar en el estado de flujos de
efectivo del período anterior (donde se presenta como el saldo final). Este valor
también puede calcularse a partir del balance.
 Para calcular el saldo inicial de efectivo a partir del balance, suma todo
el efectivo y los equivalentes a efectivo. Los equivalentes a efectivo
serán listados bajo el título "Activos actuales", y puede incluir cuentas de
mercado monetario, cuentas de ahorro y certificados de depósito.
2. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de
sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula
"Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la
compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente
venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del
ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de
tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.
 La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del
estado de resultados es la siguiente:
 Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de
resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar
un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que
aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las
cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las
cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido
desembolsado.
3. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de
sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula
"Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la
compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente
venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del
ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de
tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.
 La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del
estado de resultados es la siguiente:
 Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de
resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar
un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que
aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las
cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las
cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido
desembolsado.
4. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de
sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula
"Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la
compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente
venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del
ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de
tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.
 La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del
estado de resultados es la siguiente:
 Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de
resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar
un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que
aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las
cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las
cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido
desembolsado.
5. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de
sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula
"Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la
compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente
venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del
ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de
tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.
 La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del
estado de resultados es la siguiente:
 Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de
resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar
un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que
aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las
cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las
cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido
desembolsado.
CONCLUSION
En conclusión, en la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen
los beneficios que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le dan la
importancia que merece y al momento de tomar decisiones únicamente utilizan el balance
de situación general y el estado de resultados, lo cual no está mal, pero serían decisiones
más acertadas si se tomaran en cuenta los cuatro estados financieros en su conjunto, lo cual
no se está practicado por la muchas de empresas.
La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede crear
desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo aplican, debido
a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo, cuánto
ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la que genera mayor fuente de
ingreso a la empresa.
Ya luego de haber culminado dicho trabajo suele pertinente mencionar que el flujo de
efectivo es indispensable para el buen manejo de los recursos de la empresa.
Este estado nos sirve para determinar la capacidad de endeudamiento del ente
económico.
Los empresarios pueden tener mejor control de su empresa, por la facilidad de
entendimiento del estado del flujo de efectivo, lo que le permite analizar la situación
económica de la empresa.
Siempre que se deba emprender un proyecto, o realizar una empresa, se debe revisar
todos los objetivos principales, que se deben aprobar, y tomar en cuenta los principios de
este flujo de efectivo, para no permitir un desbalance del producto u ingresos de la misma.
RECOMENDACIONES
La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de aprovechar
los beneficios que éste proporciona y no simplemente para cumplimiento normativo, sino
para tener muy presente que al igual que el balance general, y estado de resultados, es una
herramienta idónea para tomar decisiones.
Al preparar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar a éste información detallada,
esto le permitirá al usuario tener una mejor comprensión de las cifras que figuran en dicho
estado financiero y de esta forma poder descubrir los beneficios que este proporciona a la
empresa.
La gerencia debe tomar la responsabilidad de la elaboración del Estado de Flujos de
Efectivo, pero no simplemente para dar cumplimiento a una normativa si no como
complemento de los estados financieros, debe profundizar en su contenido para conocer sus
beneficios y aprovecharlos.
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos29/flujos-efectivo/flujos-
efectivo.shtml#ixzz4qnK87PXz
http://www.contabilidad.tk/el-estado-de-flujos-de-efectivo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Control_interno
es.wikihow.com › ... › Administración de empresas › Contabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba
rosannys0902
 
Per
PerPer
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
Anyelis Melendez
 
Revista estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
Revista  estado de flujo de efectivo mariangel z pdfRevista  estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
Revista estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
MariangelZambrano3
 
Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7
PercyRomero12
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
elimaraja
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
Monografia flujo de efectivo (1)
Monografia  flujo de efectivo (1)Monografia  flujo de efectivo (1)
Monografia flujo de efectivo (1)
ZENAIDA TOLEDO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
Alejandro Pita
 
Susma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivoSusma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivo
susmary lucena
 
Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos
mariana veliz
 
Flujos de efectivos
Flujos de efectivosFlujos de efectivos
Flujos de efectivos
yohalisequera
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Jaryerlyn Cano
 
Presentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de EfectivoPresentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de Efectivo
JexeBrito
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 
FLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVOFLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVO
Deivid1989
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Paola Solano
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
ejgt
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
cheoG
 
Neydysmar sanchez
Neydysmar sanchezNeydysmar sanchez
Neydysmar sanchez
neidismar sanchez
 

La actualidad más candente (20)

flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba flujo de efectivo . rosannys torrealba
flujo de efectivo . rosannys torrealba
 
Per
PerPer
Per
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Revista estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
Revista  estado de flujo de efectivo mariangel z pdfRevista  estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
Revista estado de flujo de efectivo mariangel z pdf
 
Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7Analisis de la normativa internacional nic 7
Analisis de la normativa internacional nic 7
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Monografia flujo de efectivo (1)
Monografia  flujo de efectivo (1)Monografia  flujo de efectivo (1)
Monografia flujo de efectivo (1)
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Susma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivoSusma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivo
 
Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos Flujos de Efectivos
Flujos de Efectivos
 
Flujos de efectivos
Flujos de efectivosFlujos de efectivos
Flujos de efectivos
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de EfectivoPresentación Flujo de Efectivo
Presentación Flujo de Efectivo
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
 
FLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVOFLUJOS DE EFECTIVO
FLUJOS DE EFECTIVO
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Neydysmar sanchez
Neydysmar sanchezNeydysmar sanchez
Neydysmar sanchez
 

Similar a Flujo de efectivo

flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
mariangel perozo leal
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Alejandro Peraza
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
Yoselyn Suarez Martinez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
delrosario_kmh
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
angelis rodriguez
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Karen Cascales Gutierrez
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Nigsely Romero
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
veronicacolmenarez
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
yusneivis1
 
CASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptxCASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptx
luisenriquearacayara
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
mariangela uzcategui
 
Flujo del efectivo ligmery barragán
Flujo del efectivo ligmery barragánFlujo del efectivo ligmery barragán
Flujo del efectivo ligmery barragán
ligmery
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mariateresachirinos
 
Contabilidad fe
Contabilidad feContabilidad fe
Contabilidad fe
Rosmary Vargas
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
carmen teresa vargas linares
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
Wilmary Sosa
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
mileidy morales acevedo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
osmerlyngo
 

Similar a Flujo de efectivo (20)

flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
CASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptxCASH FLOW. (1).pptx
CASH FLOW. (1).pptx
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Flujo del efectivo ligmery barragán
Flujo del efectivo ligmery barragánFlujo del efectivo ligmery barragán
Flujo del efectivo ligmery barragán
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad fe
Contabilidad feContabilidad fe
Contabilidad fe
 
Presupuestodeefectivocarmenvargas
PresupuestodeefectivocarmenvargasPresupuestodeefectivocarmenvargas
Presupuestodeefectivocarmenvargas
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Flujo de efectivo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSION DE BARQUISIMETO UNIDAD V: FLUJO DE EFECTIVO Integrante: Mary Carmen Santeliz Cedula 17019103 Sección “A” Barquisimeto; agosto de 2017
  • 2. INTRODUCCION Por medio de este trabajo se conocerá la importancia que merece el Estado de Flujo de Efectivo en la toma de decisiones en una empresa, cualquiera que sea su actividad. La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios; la mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio. En pocas palabras, un negocio es negocio sólo cuando genera una cantidad relativamente suficiente de dinero. Las empresas necesitan contar con efectivo suficiente para mantener la solvencia, pero no tanto como para que parezca "ocioso" en el banco, ganando poco. Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversión en valores negociables. Este trabajo tiene como objetivo conocer ampliamente la función y metodología del flujo de efectivo dentro de la Empresa. Esta función se encarga de administrar todo el dinero que la empresa recibe por sus ventas y entregar bajo un programa de pagos a las áreas de pagos a proveedores o cuentas por pagar. Sus funciones son detectar a la brevedad posible, el origen de todo el dinero que ingresa a la empresa y programar todo lo que se debe pagar, no le corresponde hacer juicios de las compras, pero sí estar conscientes qué conviene pagar primero y qué pagar más tarde.
  • 3. INDICE INTRODUCCION…………………………………………………………….... 4 DEFINICION: FLUJO DE EFECTIVO……………………………………….. 5 OBJETIVOS PRINCIPALES………………………………………………….. 5 TIPOS DE ACTIVIDADES…………………………………………………… 5 y 6 CONTROL INTERNO………………………………………………………… 6 y 7 METODOLOGIA……………………………………………………………… 7 y 8 ESTRUCTURA………………………………………………………………… 8 y 9 PRINCIPIOS BASICOS PARA LA ADMINISTRACION EFECTIVO……… 9 y 10 BASES PARA PREPARAR EL FLUJO EFECTIVO……………………….. . 10 a 13 CONCLUSIONES……………………………………………………………… 14 RECOMENDACIONES……………………………………………………….. 15 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………... 16
  • 4. FLUJO DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Un Estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra entradas, salidas y cambio neto en el efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: a) Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa. b) Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento. c) Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa. d) Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa. e) Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros. f) La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo. g) La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen. h) Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos. En cuanto a los tipos de actividades del estado de flujos de efectivo establece tres de ellos:  Flujos de efectivo de las actividades de explotación (FEAE): son fundamentalmente los ocasionados por las transacciones que intervienen en la determinación del resultado de la empresa. La variación del flujo de efectivo
  • 5. ocasionada por estas actividades se mostrará por su importe neto, a excepción de los siguientes flujos, de los que se informará separadamente:  Intereses (cobros o pagos).  Dividendos recibidos.  Impuestos sobre beneficios. Los flujos correspondientes a estas partidas se presentan por tanto por el método directo.  Flujos de efectivo de las actividades de inversión (FEAI): en este apartado se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversión cobros procedentes de su enajenación o de su amortización al vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).  Flujos de efectivo de las actividades de financiación (FEAF): los flujos de efectivo por actividades de financiación se definen como los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos valores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Figurarán también como flujos de efectivo por actividades de financiación los pagos a favor de los accionistas en concepto de dividendos. El sistema de control interno o sistema de gestión; es un conjunto de áreas funcionales en una empresa y de acciones especializadas en la comunicación y el control en el interior de la empresa. El sistema de gestión por intermedio de las actividades, afecta a todas las partes de la empresa a través del flujo de efectivo. La efectividad de una empresa se establece en la relación entre la salida de los productos o servicios y la entrada de los recursos necesarios para su producción. Entre las responsabilidades de la gerencia están:  Controlar la efectividad de las funciones administrativas.  Regular el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia en la empresa.
  • 6.  Otros aspectos del desarrollo de la empresa, como crecimiento, rentabilidad y líquidos acuosos difícilmente detectables por simple observación. La administración del efectivo es de principal importancia en cualquier negocio, porque es el medio para obtener mercancías y servicios. Se requiere una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo debido a que este rubro puede ser rápidamente invertido. La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control interno de contabilidad. El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y además con el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o hurtados. Por otro lado la metodología utilizada en el flujo de efectivo es la siguiente; - Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo. - Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período. - Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros. El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo. Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, al flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo. Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en
  • 7. cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado. Es pertinente mencionar que la estructura del flujo de efectivo, esta acentuada bajo la sensibilidad de los métodos, y uno de ellos es el método directo, que en este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, entre otros. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva. La NIC 7(Norma Internacional de Contabilidad) admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos procedimientos: a) Utilizando los registros contables de la empresa; lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente. b) Ajustando las partidas del estado de resultados por: -Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores) -Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, entre otras.) -Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación. Para el método indirecto; consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de
  • 8. Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama "de la conciliación". Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar: a) El resultado del período. b) Partidas de conciliación. c) A su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: las que nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar. Siendo esto así; entonces los principios básicos para la administración efectivo; existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho. Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de dinero. 1° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo" Ejemplo: -Incrementar el volumen de ventas. -Incrementar el precio de ventas. -Mejorar la mezcla de ventas. (Impulsando las de mayor margen de contribución.
  • 9. -Eliminar descuentos. 2° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo" Ejemplo: -Incrementar las ventas al contado. -Pedir anticipos a clientes. -Reducir plazos de crédito. 3° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero" Ejemplo: -Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores. -Hacer bien las cosas desde la primera vez. -Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa. 4° PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero" Ejemplo: -Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles. -Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar. Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por ejemplo: Si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero. En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo. En otro orden de ideas, las bases para preparar el flujo efectivo se basa en:
  • 10. 1. Determina el saldo inicial de efectivo de la compañía. El estado de flujos de efectivo cubre todo el período contable, así que empieza con el saldo de efectivo al inicio del período. Este saldo se puede encontrar en el estado de flujos de efectivo del período anterior (donde se presenta como el saldo final). Este valor también puede calcularse a partir del balance.  Para calcular el saldo inicial de efectivo a partir del balance, suma todo el efectivo y los equivalentes a efectivo. Los equivalentes a efectivo serán listados bajo el título "Activos actuales", y puede incluir cuentas de mercado monetario, cuentas de ahorro y certificados de depósito. 2. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.  La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de resultados es la siguiente:  Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido desembolsado. 3. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del
  • 11. ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.  La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de resultados es la siguiente:  Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido desembolsado. 4. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.  La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de resultados es la siguiente:  Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido desembolsado. 5. Determina la cantidad de dinero en efectivo que la compañía generó a través de sus operaciones. La primera sección de un estado de flujos de efectivo se titula "Flujo de efectivo de actividades operativas" y representa todo el efectivo que la compañía ha producido a través de sus principales operaciones (generalmente
  • 12. venta de sus productos). Esta sección se puede construir mediante el ajuste del ingreso neto de la compañía (que se obtiene a partir del estado de resultados) de tal forma que se excluyan las transacciones que no son efectivo.  La fórmula básica para llegar al flujo de efectivo operativo a partir del estado de resultados es la siguiente:  Los gastos de depreciación deben adicionarse nuevamente al estado de resultados, ya que no representan desembolso de efectivo. Se debe restar un incremento en las cuentas por cobrar, ya que representa efectivo que aún no se ha recaudado (se deben adicionar un decremento en las cuentas). De igual manera, se debe adicionar un incremento en las cuentas por pagar ya que representan efectivo que aún no ha sido desembolsado.
  • 13. CONCLUSION En conclusión, en la actualidad muchos usuarios de los Estados Financieros desconocen los beneficios que proporciona el Estado de Flujos de Efectivo, es por ello que no le dan la importancia que merece y al momento de tomar decisiones únicamente utilizan el balance de situación general y el estado de resultados, lo cual no está mal, pero serían decisiones más acertadas si se tomaran en cuenta los cuatro estados financieros en su conjunto, lo cual no se está practicado por la muchas de empresas. La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede crear desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a la empresa. Ya luego de haber culminado dicho trabajo suele pertinente mencionar que el flujo de efectivo es indispensable para el buen manejo de los recursos de la empresa. Este estado nos sirve para determinar la capacidad de endeudamiento del ente económico. Los empresarios pueden tener mejor control de su empresa, por la facilidad de entendimiento del estado del flujo de efectivo, lo que le permite analizar la situación económica de la empresa. Siempre que se deba emprender un proyecto, o realizar una empresa, se debe revisar todos los objetivos principales, que se deben aprobar, y tomar en cuenta los principios de este flujo de efectivo, para no permitir un desbalance del producto u ingresos de la misma.
  • 14. RECOMENDACIONES La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para cumplimiento normativo, sino para tener muy presente que al igual que el balance general, y estado de resultados, es una herramienta idónea para tomar decisiones. Al preparar el Estado de Flujos de Efectivo se debe anexar a éste información detallada, esto le permitirá al usuario tener una mejor comprensión de las cifras que figuran en dicho estado financiero y de esta forma poder descubrir los beneficios que este proporciona a la empresa. La gerencia debe tomar la responsabilidad de la elaboración del Estado de Flujos de Efectivo, pero no simplemente para dar cumplimiento a una normativa si no como complemento de los estados financieros, debe profundizar en su contenido para conocer sus beneficios y aprovecharlos.