SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
163




Cap´
   ıtulo 12

Flujo en Canales Abiertos

La caracter´ ıstica principal que diferencia el flujo en un canal abierto del flujo en un ducto cerrado
es que en el canal existe una superficie libre la cual se encuentra a una presi´n constante. Por
                                                                                   o
ejemplo, la presi´n sobre la superficie del agua en un r´ se encuentra sometida a la presi´n
                    o                                          ıo                                  o
atmosf´rica y esta presi´n es constante a lo largo del r´ La implicancia fundamental de esta
       e                   o                                 ıo.
caracter´ıstica es que el movimiento del fluido se origina en el peso del fluido (fuerza gravitatoria)
y no la existencia o no de una diferencia de presiones, como es el caso de un ducto cerrado. La
distribuci´n de presiones en un canal abierto es por lo general hidroest´tica, es decir, depende
           o                                                                  a
solo de la profundidad del fluido. Las otras fuerzas de importancia en el estudio de canales
abiertos, son la fuerza de inercia y la fuerza originada por la fricci´n.
                                                                        o
Adem´s de las clasificaciones vistas anteriormente como laminar, turbulento, etc., la existencia
      a
de una superficie libre permite clasificar los flujos en canales abiertos de acuerdo a la forma en
que var´ su profundidad (y) a lo largo del canal (x). Un flujo se dir´ uniforme si la profundidad
        ıa                                                          a
del flujo no var´ a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0, y no–uniforme si la profundidad
               ıa
var´ a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0. Los flujo no uniformes se dividen adem´s en
   ıa                                                                                      a
flujos que var´ r´pidamente, dy/dx 1 y flujos que var´ lenta o gradualmente, dy/dx
             ıan a                                        ıan                                  1.
Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales abiertos puede ser laminar, de transici´n o
                                                                                          o
turbulento. Esto estar´ determinado por el valor del n´mero de Reynolds, definido como
                      a                               u
             ρV RH
      Re =         ,                              (12.1)
               µ

donde V es la velocidad media y RH el radio hidr´ulico
definido como
                                                a                             B
                a
                ´rea de paso   A
      RH =                    = .
             per´
                ımetro mojado  P
El per´
      ımetro mojado es igual a la parte del per´
                                               ımetro                         A
                                                                                          P
del canal que se encuentra en contacto con el fluido.
B es el ancho de la superficie libre del canal.
                                                                 Secci´n transversal de un canal
                                                                      o
Como regla general se considera que el flujo laminar si Re ≤ 500, turbulento si Re ≥ 12500 y
de transici´n si 500 < Re < 12500. Estos son solo valores de referencia y dependen, entre otras
           o
cosas, de la geometr´ del canal y por lo tanto var´ de una geometr´ a otra. En la pr´ctica,
                     ıa                           ıan                 ıa                a
el flujo en canales es por lo general turbulento.
Una caracter´ıstica importante de la superficie libre es que esta se puede deformar. Esta de-
formaci´n forma ondas de superficies (olas) que viajan sobre la superficie a una velocidad que
       o
12.1 Ondas de superficie                                                                        164



depende tanto de propiedades de la onda, como su amplitud y longitud, como de caracter´    ısticas
del canal como profundidad, velocidad del flujo, etc.. El car´cter del flujo depender´, entre
                                                                a                        a
otras cosas, de la velocidad del flujo relativo a la velocidad de desplazamiento de una onda de
superficie. El n´mero adimensional que describe este comportamiento, y por lo tanto caracteriza
                 u
los distintos tipos de flujo, es el n´mero de Froude, que, como se vio en el cap´
                                    u                                          ıtulo 8, se define
como:

           V
     Fr = √ ,                                                                               (12.2)
            gl

donde l es una dimensi´n caracter´
                        o          ıstica del flujo. Como se ver´ mas adelante, el denominador de
                                                               a
la ecuaci´n anterior representa la velocidad de propagaci´n de una onda de superficie o gravedad.
         o                                               o
Un flujo donde F r < 1 se denomina subcr´    ıtico o lento. Si F r = 1 el flujo se llama cr´
                                                                                         ıtico y si
F r > 1 el flujo se dice supercr´
                               ıtico o r´pido. Como se puede apreciar, existe una analog´ entre
                                        a                                                  ıa
esta clasificaci´n y la clasificaci´n, mediante el n´mero de Mach, de los distintos reg´
               o                 o                  u                                   ımenes de
flujos compresibles. El n´mero de Mach es la raz´n entre la velocidad del flujo y la velocidad de
                          u                        o
propagaci´n de una onda de presi´n a trav´s del medio, y el n´mero de Froude es la raz´n entre
          o                        o        e                   u                         o
la velocidad del flujo y la velocidad de propagaci´n de una onda de superficie sobre la superficie
                                                  o
del flujo.


12.1      Ondas de superficie

En esta secci´n se analizar´ la velocidad de propagaci´n c de una onda de superficie generada
             o              a                           o
artificialmente que se desplaza sobre la superficie de l´   ıquido, originalmente en reposo, como
muestra la figura 12.1. Se supondr´ que no existen efectos disipativos. Suponiendo un volumen
                                    a
de control que se desplaza con la onda se pueden aplicar las ecuaciones de continuidad y cantidad
de movimiento al volumen de control perturbado artificialmente. Se supondr´ que el flujo es
                                                                                 a
uniforme y unidimensional. La ecuaci´n d continuidad por unidad de profundidad para el
                                         o
volumen de control es

                                                           Volumen de
                                                           control
                                              c
                                     dy




                 dV
                               dV                                  Fluido
                                                           y       estacionario
                                                                     V=0

                           Figura 12.1: Onda de gravedad solitaria.



       − cy = (−c + δV ) (y + δy).                                                          (12.3)

Reordenando se obtiene

          (y + δy)
     c=            δV .                                                                     (12.4)
             δy


C. Gherardelli                                                                         U. de Chile
12.1 Ondas de superficie                                                                     165



An´logamente, aplicando la ecuaci´n de cantidad de movimiento se obtiene
  a                              o
      1 2 1
        γy − γ(y + δy)2 = ρcy [(c − δV ) − c] .                                           (12.5)
      2     2
Despreciando los t´rminos de orden δ 2 c/r a los t´rminos de orden δ se obtiene
                  e                               e

      δV  g
         = .                                                                              (12.6)
      δy  c

Combinando las ecuaciones 12.4 y 12.6 se obtiene finalmente
                             0.5
          √            δy
     c        gy 1 +               .                                                      (12.7)
                        y

Este resultado muestra que a mayor amplitud la onda se propaga a una velocidad mayor. Para
ondas de amplitud peque˜a, es decir, cuando δy
                        n                        y la ecuaci´n anterior queda
                                                            o
          √
     c=       gy .                                                                        (12.8)

Considerando el movimiento de ondas continuas de forma sinusoidal, es posible obtener una
descripci´n mas general acerca del movimiento de las ondas. Considerando ondas de amplitud
         o
peque˜a y longitud de onda λ como muestra la figura 12.2 se obtiene la siguiente expresi´n para
      n                                                                                o
la velocidad de desplazamiento
                        dy




                                                          c




                                                      l
                                       y




                        Figura 12.2: Ondas continuas de forma sinusoidal.


                                   0.5
           gλ      2πy
     c=       tanh                       .                                                (12.9)
           2π       λ

La figura 12.3 muestra resultado anterior en forma gr´fica. Se ve que la velocidad de propagaci´n
                                                    a                                        o
var´ tanto con la longitud de onda como con la profundidad del fluido y es independiente de la
   ıa
amplitud δy. Para los casos donde la profundidad del fluido es mucho mayor que la longitud de
onda ,y    λ, que corresponde al caso de oc´anos por ejemplo, la velocidad c ser´ independiente
                                           e                                    a
de la profundidad e igual a

              gλ
     c=          .                                                                      (12.10)
              2π

Por otro lado, para el caso donde la profundidad es peque˜a en relaci´n a la longitud de onda,
                                                          n            o
                                                                          √
es decir, y   λ, la ecuaci´n 12.9 tiende a la ecuaci´n 12.8, es decir, c → gy. Esta situaci´n
                          o                         o                                        o
que corresponde a la gran mayor´ de los flujo en canales por lo que se seguir´ utilizando en este
                                ıa                                          a
cap´ıtulo.

C. Gherardelli                                                                      U. de Chile
12.2 Consideraciones energ´ticas
                          e                                                                 166



                             2
                             c               canal bajo c= gy
                            gy
                                   canal                        y<
                                                                 <l
                                   profundo
                                        gl
                                   c=
                                        2p




                                     y>
                                      >l

                                                                l/y
Figura 12.3: Velocidad de propagaci´n de una onda de superficie en funci´n de la longitud de
                                   o                                   o
             onda.


12.2      Consideraciones energ´ticas
                               e

En esta secci´n se realizaran algunas consideraciones energ´ticas sobre el flujo en canales. Para
              o                                             e
ello consideraremos un tramo de un canal como el que se muestra en la figura 12.4. Se supondr´  a
que el perfil de velocidades es uniforme en cualquier secci´n del canal. La pendiente del fondo
                                                           o
del canal o solera (S0 = (z1 − z2 )l) se supondr´ constante y peque˜a.
                                                a                  n

                                             Línea de
                                             energía      hL
                       2
                    V1
                    2g                                  V2
                                                          2


                                                        2g        Pendiente
                                                                  Sf
                       y1               Pendiente
                                        S0                y2


                       z1                                 z2
                                              l


                    Figura 12.4: Balance de energ´ para un tramo de canal.
                                                 ıa


Un balance de energ´ en unidades de longitud entre dos secciones del canal resulta
                   ıa

      p1 V12        p2 V22
        +    + z1 =   +    + z2 + h L ,                                                  (12.11)
      γ   2g        γ   2g

donde hL representa las p´rdidas de energ´ La diferencia de cota entre 1 y 2 se puede expresar
                         e               ıa.
como z1 −z2 = S0 l. Adem´s, como la presi´n es esencialmente hidroest´tica en cualquier secci´n
                         a                o                          a                       o



C. Gherardelli                                                                       U. de Chile
12.2 Consideraciones energ´ticas
                          e                                                                               167



del canal, se cumple que p/γ = y. Reemplazando se obtiene

             V12               V2
      y1 +       + S0 l = y 2 + 2 + hL .                                                              (12.12)
             2g                2g

Expresando la p´rdida de energ´ hL en funci´n de la pendiente de la l´
                 e              ıa           o                       ınea de energ´ total Sf
                                                                                  ıa
tal que hL = Sf l la ecuaci´n de energ´ queda
                           o          ıa

                  V22 − V12
      y1 − y2 =             + (Sf − S0 )l.                                                            (12.13)
                      2g

Para el caso donde no hay p´rdidas de energ´ (Sf = 0) y el canal es horizontal (S0 = 0) se
                           e               ıa
cumple

                  V22 − V12
      y1 − y2 =             .                                                                         (12.14)
                      2g

12.2.1     Energ´ espec´
                ıa     ıfica

La energ´ espec´
        ıa     ıfica E se define como la energ´ relativa al fondo del canal, es decir,
                                            ıa

                 V2
      E=y+          .                                                                                 (12.15)
                 2g

La energ´ total o altura total (energ´ en unidades de longitud) en un punto del canal ser´, por
         ıa                          ıa                                                  a
lo tanto, la energ´ espec´
                  ıa     ıfica mas la energ´ potencial del punto dado, es decir,
                                          ıa

      H = E + z.                                                                                      (12.16)

El balance de energ´ analizado anteriormente se puede expresar en t´rminos de la energ´
                     ıa                                            e                  ıa
espec´
     ıfica de la siguiente manera

      E1 = E2 + (Sf − S0 ).                                                                           (12.17)

Si se considera un canal de secci´n de paso rectangular de ancho b, la energ´ espec´
                                 o                                          ıa     ıfica se puede
escribir en t´rminos del flujo volum´trico por unidad de profundidad q = Q/b = V yb/b = V y,
             e                      e
como

                  q2
      E=y+             .                                                                              (12.18)
                 2gy 2

Para un canal de ancho b constante, q se mantendr´ constante a lo largo del canal, independiente
                                                  a
de las posibles variaciones de la profundidad y. Graficando la funci´n E = E(y)1 para valores
                                                                     o
constantes de q se obtiene el diagrama de energ´ espec´
                                                 ıa     ıfica que tiene la forma del diagrama
de la figura 12.5. De esta figura se ve que para un valor dado de q, todas las curvas tienen
una energ´ m´
          ıa ınima Em´ . Este punto se denomina punto cr´
                          ın                                  ıtico y la profundidad y energ´ ıa
correspondientes se denominan profundidad y energ´ criticas respectivamente. El valor de la
                                                    ıa
profundidad cr´ıtica yc se obtiene de
   1
     Esta es una funci´n c´bica en y, con dos soluciones positivas y una negativa. Esta ultima carece de inter-
                      o u                                                               ´
pretaci´n f´
       o ısica por lo que no se muestra.


C. Gherardelli                                                                                   U. de Chile
12.2 Consideraciones energ´ticas
                          e                                                                    168




                              y


                             ysub
                                      y=E

                              yc
                                                                  q2>q1
                             ysup                           q1

                                              Emín
                                                                     E
                             Figura 12.5: Diagrama de energ´ espec´
                                                           ıa     ıfica.


      dE     q
         =1− 3 =0                                                                          (12.19)
      dy    gy

⇒

                   1/3
              q2
      yc =               .                                                                 (12.20)
              g

Reemplazando en E(y) se obtiene

           3
      Em´ = yc .
        ın 2                                                                               (12.21)

La velocidad en el punto cr´
                           ıtico es

             q   √
      Vc =      = gyc .                                                                    (12.22)
             yc

Esta velocidad corresponde a la velocidad de una onda de gravedad o superficie vista anterior-
mente.
Sobre esta energ´ m´
                   ıa ınima, es decir, para E > Em´ , existen dos posibles profundidades
                                                           ın
(ysub , ysup ) en el canal. Adem´s las curvas son asint´ticas a y = E e y = 0 superior e in-
                                   a                        o
feriormente. Estos l´ımites corresponden a un canal muy profundo con velocidades muy lentas y
a un canal con una velocidad muy alta y una profundidad muy baja. Como q = V y es constante
y como ysub > ysup se obtiene que Vsup > Vsub . Por lo tanto, el punto cr´   ıtico divide el gr´fico
                                                                                               a
en una regi´n superior donde el flujo es subcr´
             o                                     ıtico (F r < 1) y una regi´n donde el flujo es
                                                                             o
supercr´ıtico (F r > 1). Para el punto cr´
                                         ıtico se cumple que F r = 1.
El diagrama de energ´ espec´
                     ıa      ıfica, E − y, es para un caudal por unidad de ancho q constante. En
un canal es posible que q var´ a lo largo del canal, por ejemplo debido a un cambio de secci´n
                             ıe                                                               o
entre dos puntos. En el diagrama de energ´ espec´
                                            ıa      ıfica esto se ve reflejado en el cambio de una
curva a otra. A medida que q aumenta o disminuye, la curva E − y se desplaza hacia la derecha
o izquierda respectivamente.

C. Gherardelli                                                                         U. de Chile
12.3 Variaci´n de la altura de un canal
            o                                                                                169



Para el caso de canales de secci´n transversal A distinta a la rectangular y caudal volum´trico
                                o                                                        e
Q dado la energ´ espec´
                ıa      ıfica es

                  Q2
      E=y+            .                                                                  (12.23)
                 2gA2

La condici´n de energ´ m´
          o          ıa ınima se obtiene diferenciando la ecuaci´n anterior con respecto a y
                                                                o
obteni´ndose
      e

      dE     Q2 dA
         =1−        = 0.                                                                 (12.24)
      dy     gA3 dy

Para cambios incrementales en la profundidad, el cambio correspondiente en el ´rea es dA =
                                                                              a
B dy, de donde, la condici´n de energ´ m´
                          o          ıa ınima resulta

           Q2 B
      1−        = 0.                                                                     (12.25)
           gA3

El segundo t´rmino de la ecuaci´n anterior es el n´mero de Froude al cuadrado. Por lo tanto,
             e                  o                  u
y al igual que para un canal de secci´n transversal rectangular, la condici´n de energ´ m´
                                     o                                     o          ıa ınima
corresponde a la de un flujo cr´
                              ıtico (F r = 1).


12.3       Variaci´n de la altura de un canal
                  o

La variaci´n en la profundidad y de un canal puede ser r´pida o moderada. Para variaciones
          o                                              a
moderadas de la profundidad (dy/dx      1) se puede suponer un flujo unidimensional con un
campo de velocidades tambi´n unidimensional. La energ´ total en unidades de longitud, H, en
                           e                          ıa
un punto dado del canal es

            V2
      H=       +y+z.                                                                     (12.26)
            2g

Introduciendo las pendientes Sf y S0 vistas anteriormente y considerando el hecho de que la
variaci´n de la energ´ total a lo largo de un canal es igual a la p´rdida de energ´ se obtiene la
       o              ıa                                           e              ıa
siguiente relaci´n al diferenciar la ecuaci´n anterior:
                o                          o

      dH   dhL   V dV   dy   dz
         =     =      +    +    .                                                        (12.27)
      dx    dx   g dx   dx dx

Reordenando ⇒

      V dV   dy
           +    = Sf − S0 .                                                              (12.28)
      g dx   dx

Utilizando el caudal por unidad de profundidad q tal que V = q/y y diferenciando se obtiene

      dV    q dy   V dy
         =− 2 ·  =− ·   .                                                                (12.29)
      dx   y dx    y dx

⇒

C. Gherardelli                                                                       U. de Chile
12.4 Flujo permanente y uniforme                                                              170




      V dV           V 2 dy
              = −
      g dx           gy dx
                    F r2
                           dy
              = −F r2         .                                                           (12.30)
                           dx

Reemplazando y reordenando se obtiene finalmente

      dy   (Sf − S0 )
         =             .                                                                  (12.31)
      dx   (1 − F r2 )

La variaci´n en la profundidad de un canal depende, por lo tanto, de la pendiente de la l´
           o                                                                             ınea de
energ´ Sf , de la pendiente del canal S0 y del n´mero de Froude. Analizando el numerador de
      ıa                                          u
la ecuaci´n anterior se ve que una variaci´n nula en la profundidad del canal (dy/dx = 0) indica
         o                                o
que la p´rdida de energ´ potencial (peso) del fluido se balancea exactamente con la disipaci´n
         e               ıa                                                                   o
viscosa (Sf − S0 = 0). Por otro lado, la variaci´n en la profundidad y en un canal se debe a un
                                                o
desbalance entre las fuerzas viscosas y gravitacionales que genera una variaci´n en la cantidad
                                                                               o
de movimiento y por lo tanto una variaci´n en la velocidad del flujo.
                                          o
Analizando el denominador se ve que existe un comportamiento inverso dependiendo si el flujo
es subcr´
        ıtico (F r < 1) o supercr´
                                 ıtico (F r < 1). Este comportamiento es an´logo a lo que sucede
                                                                           a
en flujos compresibles isoentr´picos en ductos de secci´n variable visto en el cap´
                              o                          o                       ıtulo 11.
En el desarrollo anterior se supuso que q es constante, lo que corresponde a canales de secci´n
                                                                                             o
rectangular. Sin embargo, la ecuaci´n 12.31 es v´lida para canales con secci´n transversal de
                                     o            a                           o
cualquier forma, siempre y cuando esta sea constante.


12.4     Flujo permanente y uniforme

La caracter´ıstica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es que la
superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o la profundidad
del canal es constante. De la ecuaci´n 12.31 se puede ver que la condici´n que se debe satisfacer
                                    o                                      o
para que esto sea as´ es Sf = S0 . Esta condici´n es, de hecho, utilizada para dise˜ar canales
                      ı                           o                                   n
de profundidad constante como son, por ejemplo, canales de regad´ Las condiciones de flujo
                                                                       ıo.
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de secci´n transversal prism´ticas, es
                                                                     o                  a
decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el ´rea no es uniforme tampoco lo ser´
                                                               a                                 a
el flujo. La aproximaci´n de flujo uniforme implica que la velocidad es uniforme e igual a la
                         o
velocidad media del flujo y que la distribuci´n de esfuerzos de corte en las paredes del canal es
                                              o
constante.
Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones, denominadas rela-
ciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:

           k 2/3 1/2
     V =    R S ,                                                                         (12.32)
           n H 0

           k   2/3 1/2
     Q=      ARH S0 ,                                                                     (12.33)
           n


C. Gherardelli                                                                        U. de Chile
12.4 Flujo permanente y uniforme                                                                    171



                  Per´
                     ımetro mojado                      n    Per´
                                                                ımetro mojado           n
                  Canales naturales                          Canales artificiales
                  Limpios y rectos                   0.030   Vidrio                  0.010
                  Fangoso con piscinas               0.040   Lat´n
                                                                o                    0.011
                  R´
                   ıos                               0.035   Acero, suave            0.012
                                                             Acero, pintado          0.014
                  Llanuras de inundaci´n
                                       o                     Acero remachado         0.016
                  Pasto, campo                       0.035   Hierro fundido          0.013
                  Matorrales baja densidad           0.050   Concreto terminado      0.012
                  Matorrales alta densidad           0.075   Concreto sin terminar   0.014
                  ´
                  Arboles                            0.150   Madera cepillada        0.012
                                                             Baldosa arcilla         0.014
                  Canales de tierra                          Ladrillo                0.015
                  Limpio                             0.022   Asfalto                 0.016
                  Grava                              0.025   Metal corrugado         0.022
                  Maleza                             0.030   Madera no cepillada     0.013
                  Piedra                             0.035


                          Tabla 12.1: Valores del coeficiente de Manning n

donde k vale 1.0 y 1.49 para el sistema internacional (SI) y el brit´nico respectivamente. n se
                                                                     a
denomina coeficiente de Manning y depende del material de la superficie del canal en contacto
con el fluido. Los valores de n para distintos tipos de materiales se pueden ver en la tabla 12.1.
En muchos canales artificiales y naturales la rugosidad de la superficie del canal, y por lo tanto
el coeficiente de Manning, var´ a lo largo del per´
                                ıa                  ımetro mojado de este. Este es el caso, por
ejemplo, de canales que tienen paredes encementadas y con un fondo de piedra, el caso de r´ en
                                                                                           ıos
´pocas de bajo flujo la superficie es completamente de piedras y en ´pocas de crecidas parte del
e                                                                     e
r´ fluye por la ladera del r´ compuesto generalmente por piedras, arbustos, pasto, etc. Por lo
 ıo                         ıo,
tanto, existir´ una rugosidad efectiva que debe ser una combinaci´n de las distintas rugosidades
              a                                                     o
existentes. Una forma de solucionar este tipo de problemas es dividir el canal tantas secciones
como tipos de materiales de pared existan y analizar cada divisi´n en forma aislada. Cada una
                                                                   o
de las secciones tendr´ su propio per´
                      a               ımetro mojado Pi , ´rea Ai , coeficiente de Manning ni . Los
                                                         a
Pi no deben incluir los l´
                         ımites imaginarios entre las distintas secciones generadas al dividir la
superficie original.


12.4.1    Eficiencia

La eficiencia de un canal tiene relaci´n con encontrar un ´rea de paso A m´
                                     o                   a               ınima para transportar
un caudal Q dado, con una pendiente del canal S0 y coeficiente de Manning n dados. Escribiendo
el radio hidr´ulico como RH = A/P la ecuaci´n 12.33 se puede reescribir como
             a                                 o

                    2/3                    1/2
       k  A                1/2     k A5/3 S0
     Q= A                 S0     =               .                                               (12.34)
       n  P                        n P 2/3

Despejando A ⇒

                    3/5
             nQ
     A=       1/2
                          P 2/5 ,                                                                (12.35)
            kS0

donde la cantidad entre par´ntesis es constante. La ecuaci´n anterior indica que un ´rea de paso
                           e                              o                         a
m´ınima esta asociada a un per´
                              ımetro m´ ınimo y por lo tanto las necesidades de excavaci´n como
                                                                                        o

C. Gherardelli                                                                               U. de Chile
12.5 Flujo gradualmente variable                                                                  172



de material, para cubrir las superficies del canal, son m´
                                                        ınimas. Esto influye directamente en los
costos de construcci´n. Se puede demostrar que la secci´n mas eficiente es la semicircular. Para
                    o                                   o
otras geometr´ como rectangulares, triangulares, etc., tambi´n es posible encontrar dise˜os
              ıas,                                              e                           n
o
´ptimos.


12.5      Flujo gradualmente variable

En muchas situaciones el flujo en un canal abierto no tiene una profundidad uniforme a lo largo
del canal. Esto puede ser causado por diferentes condiciones como que la pendiente de la solera
no sea constante, que tanto la forma como la magnitud de la secci´n de paso var´ a lo largo
                                                                       o               ıe
del canal, que exista una obstrucci´n al flujo en el fondo del canal, etc.. De la ecuaci´n 12.31
                                     o                                                     o
se puede ver que cuando la l´  ınea de energ´ y la solera del canal tienen pendientes distintas se
                                            ıa
obtiene la condici´n dy/dx = 0, es decir, la profundidad del canal variar´ a lo largo de este.
                   o                                                          a
F´ısicamente esto significa que existe un desbalance entre las fuerzas viscosas y las gravitacionales
en la direcci´n del flujo que producen una variaci´n en la cantidad de movimiento del flujo.
             o                                       o
Esta variaci´n en la cantidad de movimiento esta asociada a una variaci´n en la velocidad y,
            o                                                                o
por continuidad, a una variaci´n en la profundidad del canal. Si la variaci´n en la profundidad
                                 o                                           o
es gradual o lenta, es decir, cuando dy/dx     1 se dice que el flujo es gradualmente variable.
Si la profundidad del flujo aumenta o disminuye depende de varios par´metros del flujo, en-
                                                                       a
contr´ndose 12 configuraciones para los perfiles de la superficie libre del fluido. El signo de
     a
dy/dx, es decir, si la profundidad del canal aumenta o disminuye, depende tanto del signo del
numerador como del denominador de la ecuaci´n 12.31. El signo del denominador depende
                                                  o
claramente de si el flujo es subcr´
                                 ıtico o supercr´
                                                ıtico.
Para un canal dado (tama˜o, forma, coeficiente de Manning, y caudal) existe una pendiente
                            n
cr´
  ıtica, S0c y una profundidad cr´ ıtica, yc , tal que F r = 1 bajo las condiciones de flujo uni-
forme. Se define, adem´s, la profundidad normal, y0 , como la profundidad que tendr´ el canal
                        a                                                                   ıa
suponiendo condiciones de flujo uniforme, es decir, si dy/dx = 0. El car´cter de un flujo gra-
                                                                                a
dualmente variable se clasifica generalmente en t´rminos de la pendiente de real de la solera, S0 ,
                                                    e
en relaci´n a la pendiente necesaria para producir un flujo cr´
         o                                                        ıtico y uniforme S0c , y en t´rminos
                                                                                               e
de la profundidad y en relaci´n a la profundidad cr´
                              o                       ıtica, yc , y normal, y0 .
La tabla 12.2 muestra las distintas configuraciones posibles para la superficie libre del fluido
dependiente de la pendiente de la solera y profundidad del canal.

                   Tipo            Pendiente   Profundidad    Froude   Designaci´n
                                                                                o
                   Suave           S0 < S0c    y > y0 > yc    Fr < 1     M −1
                                               y0 > y > yc    Fr < 1     M −2
                                               y0 > yc > y    Fr > 1     M −3
                   Cr´
                     ıtica         S0 = S0c    y > y 0 = yc   Fr < 1     C −1
                                               y < y 0 = yc   Fr < 1     C −2
                   Pronunciada     S0 > S0c    y > yc > y0    Fr < 1      S−1
                                               yc > y > y0    Fr > 1      S−2
                                               yc > y0 > y    Fr > 1      S−3
                   Horizontal      S0 = S0c       y > yc      Fr < 1     H −2
                                                  y < yc      Fr > 1     H −3
                   Adversa         S0 > S0c       y > yc      Fr < 1     A−2
                                                  y < yc      Fr > 1     A−3


                 Tabla 12.2: Clasificaci´n de los distintos perfiles de superficie
                                       o

Como el flujo considerado no es uniforme, la inercia del fluido aparece como un mecanismo

C. Gherardelli                                                                           U. de Chile
12.6 Flujo r´pidamente variable
            a                                                                                   173



mas que gobierna el flujo, adem´s de las fuerzas gravitacionales y viscosas. En otras palabras
                                 a
un balance de los efectos inerciales, gravitacionales y viscosos agregan un grado de libertad al
flujo que no se encuentra en el flujo uniforme, donde los efectos inerciales no son influyentes.
Como consecuencia de lo anterior, la determinaci´n de si un flujo es subcr´
                                                    o                         ıtico o supercr´ıtico
no depende solo de si S0 < S0c o si S0 < S0c , como sucede para un flujo uniforme, sino que
depende adem´s de la profundidad del canal en relaci´n a la profundidad cr´
                a                                       o                       ıtica y la normal.
Por ejemplo, para el caso de una pendiente suave, es decir, S0 < S0c el flujo puede ser subcr´ ıtico
o supercr´ıtico. Bajo esta misma condici´n de la pendiente S0 el flujo solo podr´ ser subcr´
                                         o                                        ıa          ıtico
si la profundidad del canal fuera uniforme.


12.6      Flujo r´pidamente variable
                 a

En muchas situaciones la profundidad de un canal var´ sobre una distancia relativamente
                                                           ıa
peque˜a de tal manera que dy/dx
       n                               1. Estas condiciones de flujo r´pidamente variables son
                                                                         a
complejas, tridimensionales y por lo tanto dif´
                                              ıciles de analizar rigurosamente. Debido a lo ante-
rior se utilizan modelos simplificados, usualmente un modelo de flujo unidimensional, ajustado
mediante coeficientes que se determinan experimentalmente.
La aparici´n de un flujo r´pidamente variable puede ocurrir por ejemplo, debido a una variaci´n
           o              a                                                                 o
(expansi´n o contracci´n) de la secci´n de paso de un canal. Bajo ciertas condiciones un
         o              o               o
flujo r´pido, en un canal de secci´n constante, se transforma en un flujo lento aumentando
       a                            o
dr´sticamente su profundidad en una distancia corta. Este fen´meno es llamado salto o resalto
  a                                                          o
hidr´ulico y ser´ analizado en la siguiente secci´n.
    a           a                                o
Muchos elementos para medir el flujo en canales abiertos estan basados en los pincipios asociados
a los flujos r´pidamente variables. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los vertederos y
             a
compuertas.


12.6.1    Resalto hidr´ulico
                      a

Un resalto hidr´ulico es un fen´meno en el que el fluido pasa de un estado supercr´
                 a               o                                                   ıtico (F r > 1)
a un estado subcr´ ıtico (F r < 1) sobre una corta distancia. Tanto la intensidad como la ubicaci´n
                                                                                                 o
del resalto estan determinadas por las condiciones aguas arriba y aguas abajo del resalto. Su
aparici´n se debe a la incompatibilidad de las condiciones del flujo entre dos puntos de un canal y
        o
es, por lo tanto, un mecanismo de ajuste y transici´n entre dos situaciones incompatibles. Debido
                                                    o
a los procesos irreversibles producidos a trav´s de un resalto hidr´ulico existe una disipaci´n de
                                                e                    a                         o
energ´ cuya magnitud depender´ de la intensidad del resalto.
      ıa                            a

                                                             hL      Linea de
                                                                     energia

                                         Volumen de            V2
                                         control

                                       V1                            F2
                       Q                                                   y2
                              y1 F1

                    Figura 12.6: Resalto hidr´ulico en un canal horizontal.
                                             a


El caso m´s sencillo de un resalto hidr´ulico se produce en un canal horizontal y rectangular
         a                             a
como se muestra en la figura 12.6. Se considerar´ que la distancia sobre la cual se produce el
                                                 a

C. Gherardelli                                                                          U. de Chile
12.6 Flujo r´pidamente variable
            a                                                                                 174



resalto es peque˜a (dy/dx → ∞) y que los efectos de los esfuerzos de corte son despreciables en
                n
esta secci´n.
          o
Aplicando la ecuaci´n de cantidad de movimiento al volumen de control de la figura 12.6 resulta
                   o

          F1 − F2 = ρQ(V2 − V1 ) = ρV1 y1 b(V2 − V1 ) ,                                   (12.36)

donde b es el ancho del canal. Las fuerzas que act´an en las secciones son la resultante de la
                                                  u
distribuci´n de presiones en la secci´n, es decir
          o                          o

                  b
          F = γy 2 .                                                                      (12.37)
                  2

⇒

            2
           y1  y2   V1 y1
              − 2 =       (V2 − V1 ) .                                                    (12.38)
           2    2    g

La ecuaci´n de continuidad aplicada al volumen de control es
         o

          y1 bV1 = y2 bV2 = Q ,                                                           (12.39)

y, la ecuaci´n de conservaci´n de energ´ es
            o               o          ıa

                  V12       V2
          y1 +        = y2 + 2 + hL .                                                     (12.40)
                  2g        2g

Combinando las ecuaciones 12.36 y 12.39 se obtiene

            2
           y1  y2   V1 y1          V1 y1       V 2 y1
              − 2 =                      − V1 = 1 (y1 − y2 )                              (12.41)
           2    2    y2             y2          gy2

⇔

                  2
             y2            y2         2
                      +         − 2F r1 = 0                                               (12.42)
             y1            y1

que es una ecuaci´n cuadr´trica que tiene como soluci´n positiva2
                 o       a                           o

             y2           1                 2
                   =        −1 +    1 + 8F r1    .                                        (12.43)
             y1           2

Se ve que la raz´n y2 /y1 , es decir, la raz´n entre las profundidades antes y despu´s del resalto
                 o                          o                                       e
hidr´ulico, es solo una funci´n del n´mero de Froude del flujo aguas arriba del resalto (F r1 ).
    a                         o        u
La ecuaci´n 12.40 se puede escribir de la siguiente manera
         o

                         2                      2
           hL     y 2 F r1                 y1
              =1−    +     1−                          .                                  (12.44)
           y1     y1   2                   y2
    2
        La soluci´n negativa no tiene sentido f´
                 o                             ısico


C. Gherardelli                                                                        U. de Chile
12.6 Flujo r´pidamente variable
            a                                                                                                175



La figura 12.7(a) muestra las relaciones 12.43 y 12.44 gr´ficamente. Considerando que a trav´s
                                                         a                                     e
de un resalto existe disipaci´n de energ´ es decir, hL > 0, la zona del gr´fico donde hL < 0
                             o          ıa,                                   a
no puede representar ninguna situaci´n real y carece por lo tanto de sentido. Lo anterior indica
                                     o
que un resalto hidr´ulico solo puede producirse en un flujo supercr´
                   a                                               ıtico, es decir, un flujo donde
F r1 > 13 . El flujo despu´s del resalto ser´ subcr´
                          e                 a     ıtico ya que (y2 /y1 ) ≥ 1 para la zona donde
F r1 > 1. La figura 12.7(b) muestra la representaci´n de un resalto hidr´ulico en un diagrama
                                                    o                      a
de energ´ espec´
        ıa      ıfica.

                4
                                       y2/y
                                          1

                3

                                                            y
         y2/y 2
             1
                                       hL/y
                                          1                                                 hL
         hL/y 1
             1
                                                             y2
                                                                      y=E
                0


               -1                                                                                       q
                 0        1        2          3        4     y1
                                  Fr                                                E2             E1
                                   1                                                                    E
          (a) Raz´n de profundidades y disipaci´n
                  o                              o            (b) Representaci´n de un resalto
                                                                               o
          energ´tica adimensional a trav´s de un re-
                e                       e                     hidr´ulico en un diagrama de energ´
                                                                  a                             ıa
          salto como funci´n del n´mero de Froude
                          o         u                         espec´ıfica.
          aguas arriba del resalto.


              Figura 12.7: Representaci´n gr´fica del fen´meno de resalto hidr´ulico
                                       o    a           o                    a


El hecho que exista una p´rdida de energ´ a trav´s de un resalto es de mucha utilidad en algunos
                         e               ıa     e
casos y puede, por lo tanto, ser un fen´meno deseado y originado artificialmente introduciendo
                                       o
elementos de control de flujo en un canal dado.




   3
    Cabe mencionar que esta es una condici´n necesaria pero no suficiente, es decir, para que se produzca un
                                              o
resalto el flujo debe ser supercr´
                                ıtico, pero no necesariamente en todo flujo supercr´ ıtico se producir´ un resalto.
                                                                                                     a
Lo anterior se ve de las ecuaciones que tiene como soluci´n trivial y2 = y1 y V2 = V1
                                                         o


C. Gherardelli                                                                                      U. de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Capa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresibleCapa límite y flujo externo compresible
Capa límite y flujo externo compresible
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulentoFlujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Tuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresiblesTuberías fluidos incompresibles
Tuberías fluidos incompresibles
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Flujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptosFlujo uniforme conceptos
Flujo uniforme conceptos
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Calculo hidraulica
Calculo hidraulicaCalculo hidraulica
Calculo hidraulica
 
Engelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluidoEngelberth activiadad fluido
Engelberth activiadad fluido
 
Canales abiertos 1
Canales abiertos 1Canales abiertos 1
Canales abiertos 1
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)Flujo en canales abiertos (1)
Flujo en canales abiertos (1)
 
Diseño de tuberia
Diseño de tuberiaDiseño de tuberia
Diseño de tuberia
 
Cinematica de fluidos
Cinematica de fluidosCinematica de fluidos
Cinematica de fluidos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Fisica. fluidos
Fisica. fluidosFisica. fluidos
Fisica. fluidos
 
Cinematica de los fluidos
Cinematica de los fluidosCinematica de los fluidos
Cinematica de los fluidos
 
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
Mecánica de fluidos ii maria alejandra roa sanchez 20.628.808
 
Flujo de fluido
Flujo  de fluidoFlujo  de fluido
Flujo de fluido
 
0506 fft fluidos d
0506 fft fluidos d0506 fft fluidos d
0506 fft fluidos d
 
Canales hidráulicos
Canales hidráulicosCanales hidráulicos
Canales hidráulicos
 

Destacado

Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosDaniel Cab Salazar
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZCarlos Pajuelo
 
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257DouglasBM
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertosaredasilva
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosRobin Gomez Peña
 
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulica
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulicaInforme mecánica de fmeluidos y mano hidráulica
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulicaJuly Rincón Betancur
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoAlexandra Primera
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederosdrhcp
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicoALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSdayana vasquez
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scribpedro valle
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Fernando Rueda
 

Destacado (20)

Trabajo fluidos
Trabajo fluidosTrabajo fluidos
Trabajo fluidos
 
Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final Flujo en canales abiertos final
Flujo en canales abiertos final
 
Hidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertosHidraulica de canales abiertos
Hidraulica de canales abiertos
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
Canales Abiertos, Douglas Bravo CI: 17943257
 
Flujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales AbiertosFlujo en Canales Abiertos
Flujo en Canales Abiertos
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulica
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulicaInforme mecánica de fmeluidos y mano hidráulica
Informe mecánica de fmeluidos y mano hidráulica
 
Informe listo descarga libre
Informe listo descarga libreInforme listo descarga libre
Informe listo descarga libre
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
Mecánica de Fluidos: Práctica número 3 "Estudio de orificios"
 
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardoFlujo en canales (fluidos ii) leonardo
Flujo en canales (fluidos ii) leonardo
 
orificios de descarga libre
orificios de descarga libreorificios de descarga libre
orificios de descarga libre
 
Vertederos
VertederosVertederos
Vertederos
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690Vertederos como medidores de caudal 14876690
Vertederos como medidores de caudal 14876690
 

Similar a Flujo en canales abiertos

918950 flujo-en-canal-abierto
918950 flujo-en-canal-abierto918950 flujo-en-canal-abierto
918950 flujo-en-canal-abiertoNOEL FLORES RUIZ
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Jose Perales
 
Principio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesPrincipio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesdaszemog
 
Grupo 10 semana 1
Grupo 10   semana 1Grupo 10   semana 1
Grupo 10 semana 1Wilson Nwhk
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemagustavomso04
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFrehiman Corzo
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasARGYN GO
 
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2Lily Arrascue
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificamacielochu
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosMai Gab
 
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectosTeorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectosOscarLopezAguilar2
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowLuis Morales
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...VANIAYANIXANEIRAGUER
 

Similar a Flujo en canales abiertos (20)

918950 flujo-en-canal-abierto
918950 flujo-en-canal-abierto918950 flujo-en-canal-abierto
918950 flujo-en-canal-abierto
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
Principio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicacionesPrincipio de bernoulli aplicaciones
Principio de bernoulli aplicaciones
 
Darcy
DarcyDarcy
Darcy
 
Guia técnica hidráulica
Guia técnica   hidráulicaGuia técnica   hidráulica
Guia técnica hidráulica
 
54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg54667427 trabajo-final-unprg
54667427 trabajo-final-unprg
 
Semana xiii 2
Semana xiii 2Semana xiii 2
Semana xiii 2
 
Grupo 10 semana 1
Grupo 10   semana 1Grupo 10   semana 1
Grupo 10 semana 1
 
T080
T080T080
T080
 
Leyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistemaLeyes basicas para un sistema
Leyes basicas para un sistema
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Flujo en-tuberias
Flujo en-tuberiasFlujo en-tuberias
Flujo en-tuberias
 
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
CLASE 2 SEMANA 10- Ma209 2010 02_s10_dc2
 
Presentación1 energia especifica
Presentación1 energia especificaPresentación1 energia especifica
Presentación1 energia especifica
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectosTeorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
Teorias que vemos a lo largo de lagunos proyectos
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Caudal (fluido)
Caudal (fluido)Caudal (fluido)
Caudal (fluido)
 
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
Dinámica y Flujo de Fluidos Aplicación de conservación de masa y energía en f...
 

Más de lvaldive

Programa md f
Programa md fPrograma md f
Programa md flvaldive
 
Cronograma md f
Cronograma md fCronograma md f
Cronograma md flvaldive
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierrelvaldive
 
Exponer nuestro conocimiento
Exponer nuestro conocimientoExponer nuestro conocimiento
Exponer nuestro conocimientolvaldive
 
Fase planificación instituto tecnológico gamma
Fase planificación instituto tecnológico gammaFase planificación instituto tecnológico gamma
Fase planificación instituto tecnológico gammalvaldive
 
Material de complemento
Material de complementoMaterial de complemento
Material de complementolvaldive
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertoslvaldive
 
Fundamentos de Fluidos
Fundamentos de FluidosFundamentos de Fluidos
Fundamentos de Fluidoslvaldive
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docslvaldive
 

Más de lvaldive (9)

Programa md f
Programa md fPrograma md f
Programa md f
 
Cronograma md f
Cronograma md fCronograma md f
Cronograma md f
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
 
Exponer nuestro conocimiento
Exponer nuestro conocimientoExponer nuestro conocimiento
Exponer nuestro conocimiento
 
Fase planificación instituto tecnológico gamma
Fase planificación instituto tecnológico gammaFase planificación instituto tecnológico gamma
Fase planificación instituto tecnológico gamma
 
Material de complemento
Material de complementoMaterial de complemento
Material de complemento
 
Fluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertosFluidos incompresibles canales abiertos
Fluidos incompresibles canales abiertos
 
Fundamentos de Fluidos
Fundamentos de FluidosFundamentos de Fluidos
Fundamentos de Fluidos
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Flujo en canales abiertos

  • 1. 163 Cap´ ıtulo 12 Flujo en Canales Abiertos La caracter´ ıstica principal que diferencia el flujo en un canal abierto del flujo en un ducto cerrado es que en el canal existe una superficie libre la cual se encuentra a una presi´n constante. Por o ejemplo, la presi´n sobre la superficie del agua en un r´ se encuentra sometida a la presi´n o ıo o atmosf´rica y esta presi´n es constante a lo largo del r´ La implicancia fundamental de esta e o ıo. caracter´ıstica es que el movimiento del fluido se origina en el peso del fluido (fuerza gravitatoria) y no la existencia o no de una diferencia de presiones, como es el caso de un ducto cerrado. La distribuci´n de presiones en un canal abierto es por lo general hidroest´tica, es decir, depende o a solo de la profundidad del fluido. Las otras fuerzas de importancia en el estudio de canales abiertos, son la fuerza de inercia y la fuerza originada por la fricci´n. o Adem´s de las clasificaciones vistas anteriormente como laminar, turbulento, etc., la existencia a de una superficie libre permite clasificar los flujos en canales abiertos de acuerdo a la forma en que var´ su profundidad (y) a lo largo del canal (x). Un flujo se dir´ uniforme si la profundidad ıa a del flujo no var´ a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0, y no–uniforme si la profundidad ıa var´ a lo largo del canal, es decir, si dy/dx = 0. Los flujo no uniformes se dividen adem´s en ıa a flujos que var´ r´pidamente, dy/dx 1 y flujos que var´ lenta o gradualmente, dy/dx ıan a ıan 1. Como en cualquier tipo de flujo, el flujo en canales abiertos puede ser laminar, de transici´n o o turbulento. Esto estar´ determinado por el valor del n´mero de Reynolds, definido como a u ρV RH Re = , (12.1) µ donde V es la velocidad media y RH el radio hidr´ulico definido como a B a ´rea de paso A RH = = . per´ ımetro mojado P El per´ ımetro mojado es igual a la parte del per´ ımetro A P del canal que se encuentra en contacto con el fluido. B es el ancho de la superficie libre del canal. Secci´n transversal de un canal o Como regla general se considera que el flujo laminar si Re ≤ 500, turbulento si Re ≥ 12500 y de transici´n si 500 < Re < 12500. Estos son solo valores de referencia y dependen, entre otras o cosas, de la geometr´ del canal y por lo tanto var´ de una geometr´ a otra. En la pr´ctica, ıa ıan ıa a el flujo en canales es por lo general turbulento. Una caracter´ıstica importante de la superficie libre es que esta se puede deformar. Esta de- formaci´n forma ondas de superficies (olas) que viajan sobre la superficie a una velocidad que o
  • 2. 12.1 Ondas de superficie 164 depende tanto de propiedades de la onda, como su amplitud y longitud, como de caracter´ ısticas del canal como profundidad, velocidad del flujo, etc.. El car´cter del flujo depender´, entre a a otras cosas, de la velocidad del flujo relativo a la velocidad de desplazamiento de una onda de superficie. El n´mero adimensional que describe este comportamiento, y por lo tanto caracteriza u los distintos tipos de flujo, es el n´mero de Froude, que, como se vio en el cap´ u ıtulo 8, se define como: V Fr = √ , (12.2) gl donde l es una dimensi´n caracter´ o ıstica del flujo. Como se ver´ mas adelante, el denominador de a la ecuaci´n anterior representa la velocidad de propagaci´n de una onda de superficie o gravedad. o o Un flujo donde F r < 1 se denomina subcr´ ıtico o lento. Si F r = 1 el flujo se llama cr´ ıtico y si F r > 1 el flujo se dice supercr´ ıtico o r´pido. Como se puede apreciar, existe una analog´ entre a ıa esta clasificaci´n y la clasificaci´n, mediante el n´mero de Mach, de los distintos reg´ o o u ımenes de flujos compresibles. El n´mero de Mach es la raz´n entre la velocidad del flujo y la velocidad de u o propagaci´n de una onda de presi´n a trav´s del medio, y el n´mero de Froude es la raz´n entre o o e u o la velocidad del flujo y la velocidad de propagaci´n de una onda de superficie sobre la superficie o del flujo. 12.1 Ondas de superficie En esta secci´n se analizar´ la velocidad de propagaci´n c de una onda de superficie generada o a o artificialmente que se desplaza sobre la superficie de l´ ıquido, originalmente en reposo, como muestra la figura 12.1. Se supondr´ que no existen efectos disipativos. Suponiendo un volumen a de control que se desplaza con la onda se pueden aplicar las ecuaciones de continuidad y cantidad de movimiento al volumen de control perturbado artificialmente. Se supondr´ que el flujo es a uniforme y unidimensional. La ecuaci´n d continuidad por unidad de profundidad para el o volumen de control es Volumen de control c dy dV dV Fluido y estacionario V=0 Figura 12.1: Onda de gravedad solitaria. − cy = (−c + δV ) (y + δy). (12.3) Reordenando se obtiene (y + δy) c= δV . (12.4) δy C. Gherardelli U. de Chile
  • 3. 12.1 Ondas de superficie 165 An´logamente, aplicando la ecuaci´n de cantidad de movimiento se obtiene a o 1 2 1 γy − γ(y + δy)2 = ρcy [(c − δV ) − c] . (12.5) 2 2 Despreciando los t´rminos de orden δ 2 c/r a los t´rminos de orden δ se obtiene e e δV g = . (12.6) δy c Combinando las ecuaciones 12.4 y 12.6 se obtiene finalmente 0.5 √ δy c gy 1 + . (12.7) y Este resultado muestra que a mayor amplitud la onda se propaga a una velocidad mayor. Para ondas de amplitud peque˜a, es decir, cuando δy n y la ecuaci´n anterior queda o √ c= gy . (12.8) Considerando el movimiento de ondas continuas de forma sinusoidal, es posible obtener una descripci´n mas general acerca del movimiento de las ondas. Considerando ondas de amplitud o peque˜a y longitud de onda λ como muestra la figura 12.2 se obtiene la siguiente expresi´n para n o la velocidad de desplazamiento dy c l y Figura 12.2: Ondas continuas de forma sinusoidal. 0.5 gλ 2πy c= tanh . (12.9) 2π λ La figura 12.3 muestra resultado anterior en forma gr´fica. Se ve que la velocidad de propagaci´n a o var´ tanto con la longitud de onda como con la profundidad del fluido y es independiente de la ıa amplitud δy. Para los casos donde la profundidad del fluido es mucho mayor que la longitud de onda ,y λ, que corresponde al caso de oc´anos por ejemplo, la velocidad c ser´ independiente e a de la profundidad e igual a gλ c= . (12.10) 2π Por otro lado, para el caso donde la profundidad es peque˜a en relaci´n a la longitud de onda, n o √ es decir, y λ, la ecuaci´n 12.9 tiende a la ecuaci´n 12.8, es decir, c → gy. Esta situaci´n o o o que corresponde a la gran mayor´ de los flujo en canales por lo que se seguir´ utilizando en este ıa a cap´ıtulo. C. Gherardelli U. de Chile
  • 4. 12.2 Consideraciones energ´ticas e 166 2 c canal bajo c= gy gy canal y< <l profundo gl c= 2p y> >l l/y Figura 12.3: Velocidad de propagaci´n de una onda de superficie en funci´n de la longitud de o o onda. 12.2 Consideraciones energ´ticas e En esta secci´n se realizaran algunas consideraciones energ´ticas sobre el flujo en canales. Para o e ello consideraremos un tramo de un canal como el que se muestra en la figura 12.4. Se supondr´ a que el perfil de velocidades es uniforme en cualquier secci´n del canal. La pendiente del fondo o del canal o solera (S0 = (z1 − z2 )l) se supondr´ constante y peque˜a. a n Línea de energía hL 2 V1 2g V2 2 2g Pendiente Sf y1 Pendiente S0 y2 z1 z2 l Figura 12.4: Balance de energ´ para un tramo de canal. ıa Un balance de energ´ en unidades de longitud entre dos secciones del canal resulta ıa p1 V12 p2 V22 + + z1 = + + z2 + h L , (12.11) γ 2g γ 2g donde hL representa las p´rdidas de energ´ La diferencia de cota entre 1 y 2 se puede expresar e ıa. como z1 −z2 = S0 l. Adem´s, como la presi´n es esencialmente hidroest´tica en cualquier secci´n a o a o C. Gherardelli U. de Chile
  • 5. 12.2 Consideraciones energ´ticas e 167 del canal, se cumple que p/γ = y. Reemplazando se obtiene V12 V2 y1 + + S0 l = y 2 + 2 + hL . (12.12) 2g 2g Expresando la p´rdida de energ´ hL en funci´n de la pendiente de la l´ e ıa o ınea de energ´ total Sf ıa tal que hL = Sf l la ecuaci´n de energ´ queda o ıa V22 − V12 y1 − y2 = + (Sf − S0 )l. (12.13) 2g Para el caso donde no hay p´rdidas de energ´ (Sf = 0) y el canal es horizontal (S0 = 0) se e ıa cumple V22 − V12 y1 − y2 = . (12.14) 2g 12.2.1 Energ´ espec´ ıa ıfica La energ´ espec´ ıa ıfica E se define como la energ´ relativa al fondo del canal, es decir, ıa V2 E=y+ . (12.15) 2g La energ´ total o altura total (energ´ en unidades de longitud) en un punto del canal ser´, por ıa ıa a lo tanto, la energ´ espec´ ıa ıfica mas la energ´ potencial del punto dado, es decir, ıa H = E + z. (12.16) El balance de energ´ analizado anteriormente se puede expresar en t´rminos de la energ´ ıa e ıa espec´ ıfica de la siguiente manera E1 = E2 + (Sf − S0 ). (12.17) Si se considera un canal de secci´n de paso rectangular de ancho b, la energ´ espec´ o ıa ıfica se puede escribir en t´rminos del flujo volum´trico por unidad de profundidad q = Q/b = V yb/b = V y, e e como q2 E=y+ . (12.18) 2gy 2 Para un canal de ancho b constante, q se mantendr´ constante a lo largo del canal, independiente a de las posibles variaciones de la profundidad y. Graficando la funci´n E = E(y)1 para valores o constantes de q se obtiene el diagrama de energ´ espec´ ıa ıfica que tiene la forma del diagrama de la figura 12.5. De esta figura se ve que para un valor dado de q, todas las curvas tienen una energ´ m´ ıa ınima Em´ . Este punto se denomina punto cr´ ın ıtico y la profundidad y energ´ ıa correspondientes se denominan profundidad y energ´ criticas respectivamente. El valor de la ıa profundidad cr´ıtica yc se obtiene de 1 Esta es una funci´n c´bica en y, con dos soluciones positivas y una negativa. Esta ultima carece de inter- o u ´ pretaci´n f´ o ısica por lo que no se muestra. C. Gherardelli U. de Chile
  • 6. 12.2 Consideraciones energ´ticas e 168 y ysub y=E yc q2>q1 ysup q1 Emín E Figura 12.5: Diagrama de energ´ espec´ ıa ıfica. dE q =1− 3 =0 (12.19) dy gy ⇒ 1/3 q2 yc = . (12.20) g Reemplazando en E(y) se obtiene 3 Em´ = yc . ın 2 (12.21) La velocidad en el punto cr´ ıtico es q √ Vc = = gyc . (12.22) yc Esta velocidad corresponde a la velocidad de una onda de gravedad o superficie vista anterior- mente. Sobre esta energ´ m´ ıa ınima, es decir, para E > Em´ , existen dos posibles profundidades ın (ysub , ysup ) en el canal. Adem´s las curvas son asint´ticas a y = E e y = 0 superior e in- a o feriormente. Estos l´ımites corresponden a un canal muy profundo con velocidades muy lentas y a un canal con una velocidad muy alta y una profundidad muy baja. Como q = V y es constante y como ysub > ysup se obtiene que Vsup > Vsub . Por lo tanto, el punto cr´ ıtico divide el gr´fico a en una regi´n superior donde el flujo es subcr´ o ıtico (F r < 1) y una regi´n donde el flujo es o supercr´ıtico (F r > 1). Para el punto cr´ ıtico se cumple que F r = 1. El diagrama de energ´ espec´ ıa ıfica, E − y, es para un caudal por unidad de ancho q constante. En un canal es posible que q var´ a lo largo del canal, por ejemplo debido a un cambio de secci´n ıe o entre dos puntos. En el diagrama de energ´ espec´ ıa ıfica esto se ve reflejado en el cambio de una curva a otra. A medida que q aumenta o disminuye, la curva E − y se desplaza hacia la derecha o izquierda respectivamente. C. Gherardelli U. de Chile
  • 7. 12.3 Variaci´n de la altura de un canal o 169 Para el caso de canales de secci´n transversal A distinta a la rectangular y caudal volum´trico o e Q dado la energ´ espec´ ıa ıfica es Q2 E=y+ . (12.23) 2gA2 La condici´n de energ´ m´ o ıa ınima se obtiene diferenciando la ecuaci´n anterior con respecto a y o obteni´ndose e dE Q2 dA =1− = 0. (12.24) dy gA3 dy Para cambios incrementales en la profundidad, el cambio correspondiente en el ´rea es dA = a B dy, de donde, la condici´n de energ´ m´ o ıa ınima resulta Q2 B 1− = 0. (12.25) gA3 El segundo t´rmino de la ecuaci´n anterior es el n´mero de Froude al cuadrado. Por lo tanto, e o u y al igual que para un canal de secci´n transversal rectangular, la condici´n de energ´ m´ o o ıa ınima corresponde a la de un flujo cr´ ıtico (F r = 1). 12.3 Variaci´n de la altura de un canal o La variaci´n en la profundidad y de un canal puede ser r´pida o moderada. Para variaciones o a moderadas de la profundidad (dy/dx 1) se puede suponer un flujo unidimensional con un campo de velocidades tambi´n unidimensional. La energ´ total en unidades de longitud, H, en e ıa un punto dado del canal es V2 H= +y+z. (12.26) 2g Introduciendo las pendientes Sf y S0 vistas anteriormente y considerando el hecho de que la variaci´n de la energ´ total a lo largo de un canal es igual a la p´rdida de energ´ se obtiene la o ıa e ıa siguiente relaci´n al diferenciar la ecuaci´n anterior: o o dH dhL V dV dy dz = = + + . (12.27) dx dx g dx dx dx Reordenando ⇒ V dV dy + = Sf − S0 . (12.28) g dx dx Utilizando el caudal por unidad de profundidad q tal que V = q/y y diferenciando se obtiene dV q dy V dy =− 2 · =− · . (12.29) dx y dx y dx ⇒ C. Gherardelli U. de Chile
  • 8. 12.4 Flujo permanente y uniforme 170 V dV V 2 dy = − g dx gy dx F r2 dy = −F r2 . (12.30) dx Reemplazando y reordenando se obtiene finalmente dy (Sf − S0 ) = . (12.31) dx (1 − F r2 ) La variaci´n en la profundidad de un canal depende, por lo tanto, de la pendiente de la l´ o ınea de energ´ Sf , de la pendiente del canal S0 y del n´mero de Froude. Analizando el numerador de ıa u la ecuaci´n anterior se ve que una variaci´n nula en la profundidad del canal (dy/dx = 0) indica o o que la p´rdida de energ´ potencial (peso) del fluido se balancea exactamente con la disipaci´n e ıa o viscosa (Sf − S0 = 0). Por otro lado, la variaci´n en la profundidad y en un canal se debe a un o desbalance entre las fuerzas viscosas y gravitacionales que genera una variaci´n en la cantidad o de movimiento y por lo tanto una variaci´n en la velocidad del flujo. o Analizando el denominador se ve que existe un comportamiento inverso dependiendo si el flujo es subcr´ ıtico (F r < 1) o supercr´ ıtico (F r < 1). Este comportamiento es an´logo a lo que sucede a en flujos compresibles isoentr´picos en ductos de secci´n variable visto en el cap´ o o ıtulo 11. En el desarrollo anterior se supuso que q es constante, lo que corresponde a canales de secci´n o rectangular. Sin embargo, la ecuaci´n 12.31 es v´lida para canales con secci´n transversal de o a o cualquier forma, siempre y cuando esta sea constante. 12.4 Flujo permanente y uniforme La caracter´ıstica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o la profundidad del canal es constante. De la ecuaci´n 12.31 se puede ver que la condici´n que se debe satisfacer o o para que esto sea as´ es Sf = S0 . Esta condici´n es, de hecho, utilizada para dise˜ar canales ı o n de profundidad constante como son, por ejemplo, canales de regad´ Las condiciones de flujo ıo. permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de secci´n transversal prism´ticas, es o a decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el ´rea no es uniforme tampoco lo ser´ a a el flujo. La aproximaci´n de flujo uniforme implica que la velocidad es uniforme e igual a la o velocidad media del flujo y que la distribuci´n de esfuerzos de corte en las paredes del canal es o constante. Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones, denominadas rela- ciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q: k 2/3 1/2 V = R S , (12.32) n H 0 k 2/3 1/2 Q= ARH S0 , (12.33) n C. Gherardelli U. de Chile
  • 9. 12.4 Flujo permanente y uniforme 171 Per´ ımetro mojado n Per´ ımetro mojado n Canales naturales Canales artificiales Limpios y rectos 0.030 Vidrio 0.010 Fangoso con piscinas 0.040 Lat´n o 0.011 R´ ıos 0.035 Acero, suave 0.012 Acero, pintado 0.014 Llanuras de inundaci´n o Acero remachado 0.016 Pasto, campo 0.035 Hierro fundido 0.013 Matorrales baja densidad 0.050 Concreto terminado 0.012 Matorrales alta densidad 0.075 Concreto sin terminar 0.014 ´ Arboles 0.150 Madera cepillada 0.012 Baldosa arcilla 0.014 Canales de tierra Ladrillo 0.015 Limpio 0.022 Asfalto 0.016 Grava 0.025 Metal corrugado 0.022 Maleza 0.030 Madera no cepillada 0.013 Piedra 0.035 Tabla 12.1: Valores del coeficiente de Manning n donde k vale 1.0 y 1.49 para el sistema internacional (SI) y el brit´nico respectivamente. n se a denomina coeficiente de Manning y depende del material de la superficie del canal en contacto con el fluido. Los valores de n para distintos tipos de materiales se pueden ver en la tabla 12.1. En muchos canales artificiales y naturales la rugosidad de la superficie del canal, y por lo tanto el coeficiente de Manning, var´ a lo largo del per´ ıa ımetro mojado de este. Este es el caso, por ejemplo, de canales que tienen paredes encementadas y con un fondo de piedra, el caso de r´ en ıos ´pocas de bajo flujo la superficie es completamente de piedras y en ´pocas de crecidas parte del e e r´ fluye por la ladera del r´ compuesto generalmente por piedras, arbustos, pasto, etc. Por lo ıo ıo, tanto, existir´ una rugosidad efectiva que debe ser una combinaci´n de las distintas rugosidades a o existentes. Una forma de solucionar este tipo de problemas es dividir el canal tantas secciones como tipos de materiales de pared existan y analizar cada divisi´n en forma aislada. Cada una o de las secciones tendr´ su propio per´ a ımetro mojado Pi , ´rea Ai , coeficiente de Manning ni . Los a Pi no deben incluir los l´ ımites imaginarios entre las distintas secciones generadas al dividir la superficie original. 12.4.1 Eficiencia La eficiencia de un canal tiene relaci´n con encontrar un ´rea de paso A m´ o a ınima para transportar un caudal Q dado, con una pendiente del canal S0 y coeficiente de Manning n dados. Escribiendo el radio hidr´ulico como RH = A/P la ecuaci´n 12.33 se puede reescribir como a o 2/3 1/2 k A 1/2 k A5/3 S0 Q= A S0 = . (12.34) n P n P 2/3 Despejando A ⇒ 3/5 nQ A= 1/2 P 2/5 , (12.35) kS0 donde la cantidad entre par´ntesis es constante. La ecuaci´n anterior indica que un ´rea de paso e o a m´ınima esta asociada a un per´ ımetro m´ ınimo y por lo tanto las necesidades de excavaci´n como o C. Gherardelli U. de Chile
  • 10. 12.5 Flujo gradualmente variable 172 de material, para cubrir las superficies del canal, son m´ ınimas. Esto influye directamente en los costos de construcci´n. Se puede demostrar que la secci´n mas eficiente es la semicircular. Para o o otras geometr´ como rectangulares, triangulares, etc., tambi´n es posible encontrar dise˜os ıas, e n o ´ptimos. 12.5 Flujo gradualmente variable En muchas situaciones el flujo en un canal abierto no tiene una profundidad uniforme a lo largo del canal. Esto puede ser causado por diferentes condiciones como que la pendiente de la solera no sea constante, que tanto la forma como la magnitud de la secci´n de paso var´ a lo largo o ıe del canal, que exista una obstrucci´n al flujo en el fondo del canal, etc.. De la ecuaci´n 12.31 o o se puede ver que cuando la l´ ınea de energ´ y la solera del canal tienen pendientes distintas se ıa obtiene la condici´n dy/dx = 0, es decir, la profundidad del canal variar´ a lo largo de este. o a F´ısicamente esto significa que existe un desbalance entre las fuerzas viscosas y las gravitacionales en la direcci´n del flujo que producen una variaci´n en la cantidad de movimiento del flujo. o o Esta variaci´n en la cantidad de movimiento esta asociada a una variaci´n en la velocidad y, o o por continuidad, a una variaci´n en la profundidad del canal. Si la variaci´n en la profundidad o o es gradual o lenta, es decir, cuando dy/dx 1 se dice que el flujo es gradualmente variable. Si la profundidad del flujo aumenta o disminuye depende de varios par´metros del flujo, en- a contr´ndose 12 configuraciones para los perfiles de la superficie libre del fluido. El signo de a dy/dx, es decir, si la profundidad del canal aumenta o disminuye, depende tanto del signo del numerador como del denominador de la ecuaci´n 12.31. El signo del denominador depende o claramente de si el flujo es subcr´ ıtico o supercr´ ıtico. Para un canal dado (tama˜o, forma, coeficiente de Manning, y caudal) existe una pendiente n cr´ ıtica, S0c y una profundidad cr´ ıtica, yc , tal que F r = 1 bajo las condiciones de flujo uni- forme. Se define, adem´s, la profundidad normal, y0 , como la profundidad que tendr´ el canal a ıa suponiendo condiciones de flujo uniforme, es decir, si dy/dx = 0. El car´cter de un flujo gra- a dualmente variable se clasifica generalmente en t´rminos de la pendiente de real de la solera, S0 , e en relaci´n a la pendiente necesaria para producir un flujo cr´ o ıtico y uniforme S0c , y en t´rminos e de la profundidad y en relaci´n a la profundidad cr´ o ıtica, yc , y normal, y0 . La tabla 12.2 muestra las distintas configuraciones posibles para la superficie libre del fluido dependiente de la pendiente de la solera y profundidad del canal. Tipo Pendiente Profundidad Froude Designaci´n o Suave S0 < S0c y > y0 > yc Fr < 1 M −1 y0 > y > yc Fr < 1 M −2 y0 > yc > y Fr > 1 M −3 Cr´ ıtica S0 = S0c y > y 0 = yc Fr < 1 C −1 y < y 0 = yc Fr < 1 C −2 Pronunciada S0 > S0c y > yc > y0 Fr < 1 S−1 yc > y > y0 Fr > 1 S−2 yc > y0 > y Fr > 1 S−3 Horizontal S0 = S0c y > yc Fr < 1 H −2 y < yc Fr > 1 H −3 Adversa S0 > S0c y > yc Fr < 1 A−2 y < yc Fr > 1 A−3 Tabla 12.2: Clasificaci´n de los distintos perfiles de superficie o Como el flujo considerado no es uniforme, la inercia del fluido aparece como un mecanismo C. Gherardelli U. de Chile
  • 11. 12.6 Flujo r´pidamente variable a 173 mas que gobierna el flujo, adem´s de las fuerzas gravitacionales y viscosas. En otras palabras a un balance de los efectos inerciales, gravitacionales y viscosos agregan un grado de libertad al flujo que no se encuentra en el flujo uniforme, donde los efectos inerciales no son influyentes. Como consecuencia de lo anterior, la determinaci´n de si un flujo es subcr´ o ıtico o supercr´ıtico no depende solo de si S0 < S0c o si S0 < S0c , como sucede para un flujo uniforme, sino que depende adem´s de la profundidad del canal en relaci´n a la profundidad cr´ a o ıtica y la normal. Por ejemplo, para el caso de una pendiente suave, es decir, S0 < S0c el flujo puede ser subcr´ ıtico o supercr´ıtico. Bajo esta misma condici´n de la pendiente S0 el flujo solo podr´ ser subcr´ o ıa ıtico si la profundidad del canal fuera uniforme. 12.6 Flujo r´pidamente variable a En muchas situaciones la profundidad de un canal var´ sobre una distancia relativamente ıa peque˜a de tal manera que dy/dx n 1. Estas condiciones de flujo r´pidamente variables son a complejas, tridimensionales y por lo tanto dif´ ıciles de analizar rigurosamente. Debido a lo ante- rior se utilizan modelos simplificados, usualmente un modelo de flujo unidimensional, ajustado mediante coeficientes que se determinan experimentalmente. La aparici´n de un flujo r´pidamente variable puede ocurrir por ejemplo, debido a una variaci´n o a o (expansi´n o contracci´n) de la secci´n de paso de un canal. Bajo ciertas condiciones un o o o flujo r´pido, en un canal de secci´n constante, se transforma en un flujo lento aumentando a o dr´sticamente su profundidad en una distancia corta. Este fen´meno es llamado salto o resalto a o hidr´ulico y ser´ analizado en la siguiente secci´n. a a o Muchos elementos para medir el flujo en canales abiertos estan basados en los pincipios asociados a los flujos r´pidamente variables. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los vertederos y a compuertas. 12.6.1 Resalto hidr´ulico a Un resalto hidr´ulico es un fen´meno en el que el fluido pasa de un estado supercr´ a o ıtico (F r > 1) a un estado subcr´ ıtico (F r < 1) sobre una corta distancia. Tanto la intensidad como la ubicaci´n o del resalto estan determinadas por las condiciones aguas arriba y aguas abajo del resalto. Su aparici´n se debe a la incompatibilidad de las condiciones del flujo entre dos puntos de un canal y o es, por lo tanto, un mecanismo de ajuste y transici´n entre dos situaciones incompatibles. Debido o a los procesos irreversibles producidos a trav´s de un resalto hidr´ulico existe una disipaci´n de e a o energ´ cuya magnitud depender´ de la intensidad del resalto. ıa a hL Linea de energia Volumen de V2 control V1 F2 Q y2 y1 F1 Figura 12.6: Resalto hidr´ulico en un canal horizontal. a El caso m´s sencillo de un resalto hidr´ulico se produce en un canal horizontal y rectangular a a como se muestra en la figura 12.6. Se considerar´ que la distancia sobre la cual se produce el a C. Gherardelli U. de Chile
  • 12. 12.6 Flujo r´pidamente variable a 174 resalto es peque˜a (dy/dx → ∞) y que los efectos de los esfuerzos de corte son despreciables en n esta secci´n. o Aplicando la ecuaci´n de cantidad de movimiento al volumen de control de la figura 12.6 resulta o F1 − F2 = ρQ(V2 − V1 ) = ρV1 y1 b(V2 − V1 ) , (12.36) donde b es el ancho del canal. Las fuerzas que act´an en las secciones son la resultante de la u distribuci´n de presiones en la secci´n, es decir o o b F = γy 2 . (12.37) 2 ⇒ 2 y1 y2 V1 y1 − 2 = (V2 − V1 ) . (12.38) 2 2 g La ecuaci´n de continuidad aplicada al volumen de control es o y1 bV1 = y2 bV2 = Q , (12.39) y, la ecuaci´n de conservaci´n de energ´ es o o ıa V12 V2 y1 + = y2 + 2 + hL . (12.40) 2g 2g Combinando las ecuaciones 12.36 y 12.39 se obtiene 2 y1 y2 V1 y1 V1 y1 V 2 y1 − 2 = − V1 = 1 (y1 − y2 ) (12.41) 2 2 y2 y2 gy2 ⇔ 2 y2 y2 2 + − 2F r1 = 0 (12.42) y1 y1 que es una ecuaci´n cuadr´trica que tiene como soluci´n positiva2 o a o y2 1 2 = −1 + 1 + 8F r1 . (12.43) y1 2 Se ve que la raz´n y2 /y1 , es decir, la raz´n entre las profundidades antes y despu´s del resalto o o e hidr´ulico, es solo una funci´n del n´mero de Froude del flujo aguas arriba del resalto (F r1 ). a o u La ecuaci´n 12.40 se puede escribir de la siguiente manera o 2 2 hL y 2 F r1 y1 =1− + 1− . (12.44) y1 y1 2 y2 2 La soluci´n negativa no tiene sentido f´ o ısico C. Gherardelli U. de Chile
  • 13. 12.6 Flujo r´pidamente variable a 175 La figura 12.7(a) muestra las relaciones 12.43 y 12.44 gr´ficamente. Considerando que a trav´s a e de un resalto existe disipaci´n de energ´ es decir, hL > 0, la zona del gr´fico donde hL < 0 o ıa, a no puede representar ninguna situaci´n real y carece por lo tanto de sentido. Lo anterior indica o que un resalto hidr´ulico solo puede producirse en un flujo supercr´ a ıtico, es decir, un flujo donde F r1 > 13 . El flujo despu´s del resalto ser´ subcr´ e a ıtico ya que (y2 /y1 ) ≥ 1 para la zona donde F r1 > 1. La figura 12.7(b) muestra la representaci´n de un resalto hidr´ulico en un diagrama o a de energ´ espec´ ıa ıfica. 4 y2/y 1 3 y y2/y 2 1 hL/y 1 hL hL/y 1 1 y2 y=E 0 -1 q 0 1 2 3 4 y1 Fr E2 E1 1 E (a) Raz´n de profundidades y disipaci´n o o (b) Representaci´n de un resalto o energ´tica adimensional a trav´s de un re- e e hidr´ulico en un diagrama de energ´ a ıa salto como funci´n del n´mero de Froude o u espec´ıfica. aguas arriba del resalto. Figura 12.7: Representaci´n gr´fica del fen´meno de resalto hidr´ulico o a o a El hecho que exista una p´rdida de energ´ a trav´s de un resalto es de mucha utilidad en algunos e ıa e casos y puede, por lo tanto, ser un fen´meno deseado y originado artificialmente introduciendo o elementos de control de flujo en un canal dado. 3 Cabe mencionar que esta es una condici´n necesaria pero no suficiente, es decir, para que se produzca un o resalto el flujo debe ser supercr´ ıtico, pero no necesariamente en todo flujo supercr´ ıtico se producir´ un resalto. a Lo anterior se ve de las ecuaciones que tiene como soluci´n trivial y2 = y1 y V2 = V1 o C. Gherardelli U. de Chile