SlideShare una empresa de Scribd logo
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE Y EL
ROL DE LA UNIVERSIDADES
CASO :CLINICA EMPRESARIAL -UBO
MBA. ALEXIS RIQUELME JIMÉNEZ
DIRECTOR ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
¿ Cómo competir?
¿ Qué es el Fomento Productivo?
El Servicio de Cooperación Técnica - SERCOTEC (2004) define el
concepto de Fomento Productivo como:
“la acción gubernamental de promover mediante incentivos que los
particulares (EMT)creen cosas o servicios con valor económico”.
los programas e instrumentos que han sido destinados, por parte del Estado, al
Fomento Productivo tienen como objetivo central promover una conducta de
mayor productividad en los agentes privados, lo cual no excluye que mediante
la aplicación de los recursos destinados a promover una determinada actividad
económica se generen una serie de objetivos colaterales, tales como contribuir
a la descentralización, generar infraestructura, mantener la tasa de desempleo
en niveles aceptables, entre otros, los cuales si bien generan impactos
positivos para el país no son propiamente la razón de ser del fomento
productivo.
Clasificación Mipyme´s
Fuente: Estatuto EMT ley 20.416
¿Quienes desarrollan el
Fomento Productivo en Chile?
En la gestión de éstas actividades participan seis ministerios (Economía, Hacienda,
Agricultura, Relaciones Exteriores, Trabajo y Educación); una veintena de
instituciones públicas; decenas de instituciones privadas que operan como
instancias articuladoras de segundo piso (bancos comerciales, cámaras
empresariales, organizaciones no gubernamentales, etc.) y centenares de
consultores”.
Ámbitos de acción
del Fomento Productivo
Ámbitos de acción que son atendidos por las instituciones vinculadas al Fomento
Productivo:
- Estimular nuevas actividades, nichos o procesos de mayor rentabilidad privada.
- Promoción de la inversión e infraestructura productiva.
- Apoyo al desarrollo de la capacidad emprendedora.
- Diversificar productos y servicios exportables.
- Acceso a financiamiento.
- Capacitación de los recursos humanos.
- Innovación y transferencia tecnológica.
- Acceso a la información.
- Apoyo a la asociatividad.
- Sistemas de intervención territorial
Variables de Fomento Productivo
¿Porqué éstas variables son relevantes?
Fuente: Elaboración propia
Dirección y liderazgo empresarial
Conocimiento del entorno de las Pyme
Sistema de gestión eficiente
Sistema de gestión eficiente
Sistema de gestión eficiente
Evaluación económica de proyectos
Evaluación económica de proyectos
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
FOSIS
SENCE
http://www.sence.cl/
SERCOTEC
Programas de SERCOTEC
Programas de SERCOTEC
CORFO
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
EMPRESA EN UN DIA
http://www.empresasenundia.cl/
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
El modelo de la Triple Hélice propuesto por Etzkowitz & Leydesdorf (2000)
define los tres elementos fundamentales que trabajan conjuntamente para
generar, transferir o compartir conocimiento: las Universidades
(generadoras de conocimiento), las empresas (creadoras de oportunidades
de negocio) y las Administración Pública (reguladora y facilitadora de
entornos para la innovación).
Estado
Academia
Industria
Redes tri- laterales
y organizaciones
híbridas
Modelo de la
Triple Hélice
Etzkowitz & Leydesdorff
32
ROL DE LA
UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
EJES ESTRATEGICOS DE LA
UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
Índice
¿Qué es el Fomento Productivo?
Instrumentos de Fomento
¿Mi empresa en un día?
Rol de las Universidades
Caso: Clínica Empresarial
CLINICA EMPRESARIAL
UNIVERSIDAD BERNARDO OHIGGINS
La Vinculación con el Medio se refiere a una interacción
sistemática, significativa y de mutuo beneficio, de carácter
horizontal y bidireccional con el medio disciplinario, cultural,
artístico, tecnológico, productivo, profesional y social.
De esta forma, la Universidad contribuye a la solución de
problemas e interrogantes de su entorno, así como a facilitar el
desarrollo institucional, académico y profesional de la
comunidad universitaria, y actualizar y perfeccionar sus
objetivos estratégicos.
¿QUÉ ES LA VINCULACION CON EL MEDIO?
INDICADORES INSTITUCIONALES VcM AÑO 2015
N° ESTUDIANTES
PARTICIPANTES
N° DOCENTES
PARTICIPANTES
N° DE
BENEFICIARIOS
(EN AUMENTO)
INVESTIGACIÓN
ASOCIADA
ALIANZAS
INSTITUCIONALES
411 (9% del
alumnado)
39 (8% del
profesorado)
1.218 11 20
N° DE
ENCUESTADOS
(EN AUMENTO)
EVALUACIÓN
ESTUDIANTES
(15%)
EVALUACIÓN
DOCENTES
(15%)
EVALUACIÓN
CONTRAPARTE
(35%)
EVALUACIÓN
BENEFICIARIOS
(35%)
366 4,45 4,56 4,66 4,60
Total
13
220
260
2014-2015
Docentes Alumnos Beneficiarios
El aporte de la Universidad
• ¿Cómo la Universidad puede colaborar en
hacer realidad los sueños del Mercado lo
Valledor ?
Algunas Directrices a tener Presente
• Enfoque Multidisciplinario
• Construcción de la Relación universidad-empresa-Estado (no es
trivial): Triple Hélice
– Creación de relaciones de confianza persona a persona
– Entender las diferencias de intereses y buscar los puntos de
encuentro
– Búsqueda Apoyo estatal para algunos proyectos (fondos
concursables).
• Fomentar una cultura de la Innovación y el mejoramiento continuo.
• Respetar y cuidar los valores y la cultura del Mercado Lo Valledor
• Gradualidad y quick-win
• Manejo del cambio- foco en las comunicaciones
¿Por qué debemos fortalecer la
cultura de Innovación?
Según el Foro Económico Mundial, para que Chile logre
ser un país desarrollado debe hacer la transición
desde una economía basada en la eficiencia a una
economía basada en la innovación. Y para eso, el
cambio no sólo puede ser económico y productivo,
sino también social y cultural.
El Aporte de la UBO: Participación en
Proyectos
• Mejoras en temas de Medio ambiente:
– Centro de Investigación Cirenys (http://www.cirenys.cl/)
– Manejo de residuos, reciclaje, riles.
– Eficiencia energética.
– Estudios medioambientales (ruidos, olores y otros)
• Prevención de Riesgos
• Mapas georeferenciales
• Gestión logística integrada
• Uso de herramientas de simulación (atención al cliente)
• Optimización de los flujos y tránsito de personas y vehículos
• Apoyo en Incorporación de tecnologías de información para la
trazabilidad y codificación de los productos
• Análisis territoriales (plan regulador, catastro, seccional,
ordenanzas)
El aporte de la UBO a la Modernidad:
Capacitación
• Facturación Electrónica
• Alfabetización digital
• Educación Financiera
• Gestión de
Abastecimiento
• Nutrición Saludable
• Primeros Auxilios
• Otros
El aporte de la UBO a la Modernidad:
La Clínica Empresarial
• Participación temprana de nuestros
alumnos en proyectos de resolución
de problemas reales, en el contexto
de una empresa, y que complementa
su formación en el aula.
• El Diagnóstico se realiza con apoyo
de especialistas como un “doctor de
cabecera”, pensando en la empresa
como un organismo vivo.
• Metodología: Aprendizaje basado en
la experiencia (learning by doing)
RETROALIMENTACIÓN VCM
5.
Mejoramiento
Continuo
Malla
Curricular
1.
DOCENCIA
2.
ALUMNADO
3.
MEDIO
EXTERNO
4.
RETRO
ALIMENTACIÓN
Los procesos que
constituyen la vinculación
con el medio, y que se
basan en una interacción
permanente entre nuestra
universidad y el medio
externo, permiten, a través
de un desarrollo
bidireccional, levantar y
responder preguntas como:
1. ¿Qué profesionales
necesita la sociedad?
2. ¿Cómo formamos a
nuestros alumnos?
3. ¿Qué tipo de docentes
requerimos para esto?
4. ¿Cambios en las
mallas curriculares?
5. ¿Cómo vinculamos a
nuestros alumnos a la
investigación?
UBO
Plano con Geo Localización
Chequeos preventivos
Atención Psicológica
Asesorías a Microempresarios
Simulacro de Incendio y Evacuación
Trabajos prácticos en un contexto real
Capacitación
EJEMPLO: ASESORIA CON CANVAS
a) Diagnóstico y atención de las necesidades de gestión más
comunes de los empresarios.
Contables; Legales; Comerciales; Capacitación; Operacionales;
Recursos Humanos; Prevención de Riesgos, entre otros.
b) Estudios asociados a la Ingeniería
c) Apoyo de otras Escuelas de la Universidad tales como :
Psicología, Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Derecho, entre otras
d) Postulación a proyectos gubernamentales
¿QUÉ OFRECEMOS?
Conclusiones
1.- El Estado tiene un rol primordial en el desarrollo de la EMT o MiPymes
2.- El estado debe generar incentivos para las EMT para ayudarles a ser mas
productivos y más competitivos
3.- Las Universidades no pueden estar fuera de estos esfuerzo, debe generar
instancias donde se aplique la triple hélice.
4.- La Vinculación con el medio es uno d e los componentes más importantes
de las actuales universidades para legitimarse ante la sociedad estableciendo
relaciones bi-direccioanles y de largo aliento.
Conclusiones
5.- Las mallas curriculares deben ajustarse en función de la demanda de
aquellos que dan empleo a los profesionales jóvenes y no en bases a mono
visiones.
6.- El emprendimiento y la Innovación es una de las formas en que los países
generar mejores formas de paliar el desempleo.
7.- No olvidar e las PcD, ellos también pueden y requieren una oportunidad y
las Universidades debe ser el medio para contribuir a construir una sociedad
en igualdad de oportunidades. “Nada para ellos sin ellos”.
Muchas gracias….
MBA. ALEXIS RIQUELME JIMÉNEZ
DIRECTOR ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL
alexis.riquelme@ubo.cl

Más contenido relacionado

Similar a FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE

Incubadora Aceleradora de Negocios
Incubadora Aceleradora de NegociosIncubadora Aceleradora de Negocios
Incubadora Aceleradora de Negocios
Polo Momberg
 
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
Cátedra Unesco de gestión y política universitaria
 
Presentación UnEE -
Presentación UnEE  - Presentación UnEE  -
Presentación UnEE -
Consejo de Rectores de Panamá
 
Curso I+D+i online evalue
Curso I+D+i online evalueCurso I+D+i online evalue
Curso I+D+i online evalue
CLopezosa
 
Fia 2009
Fia 2009Fia 2009
Fia 2009
cnicchile
 
Presentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdfPresentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdf
Ematris Innovación y Emprendimiento
 
Politica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
Politica De Emprendimiento En La EducacióN SuperiorPolitica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
Politica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
Camilo Montes
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Manuel Bedoya D
 
Planificación, gestión y evaluación de la innovación
Planificación, gestión y evaluación de  la innovaciónPlanificación, gestión y evaluación de  la innovación
Planificación, gestión y evaluación de la innovación
Alejandro Morales Gamez
 
Instituto tecnologico de monterrey
Instituto tecnologico de monterreyInstituto tecnologico de monterrey
Instituto tecnologico de monterreyElena Batista
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...FOMINDEL
 
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimientoRecomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Grupo FARO
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...Esteban Campero
 
Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008redcomchile
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Aland Bravo Vecorena
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.FOMINDEL
 

Similar a FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE (20)

Incubadora Aceleradora de Negocios
Incubadora Aceleradora de NegociosIncubadora Aceleradora de Negocios
Incubadora Aceleradora de Negocios
 
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
La creación de empresas: programas de desarrollo conjunto de I+D+i. José Luis...
 
Presentación UnEE -
Presentación UnEE  - Presentación UnEE  -
Presentación UnEE -
 
Curso I+D+i online evalue
Curso I+D+i online evalueCurso I+D+i online evalue
Curso I+D+i online evalue
 
Fia 2009
Fia 2009Fia 2009
Fia 2009
 
Presentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdfPresentacion ematris 2022.pdf
Presentacion ematris 2022.pdf
 
Politica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
Politica De Emprendimiento En La EducacióN SuperiorPolitica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
Politica De Emprendimiento En La EducacióN Superior
 
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresarialesCaracterizar las organizaciones sociales empresariales
Caracterizar las organizaciones sociales empresariales
 
Planificación, gestión y evaluación de la innovación
Planificación, gestión y evaluación de  la innovaciónPlanificación, gestión y evaluación de  la innovación
Planificación, gestión y evaluación de la innovación
 
Instituto tecnologico de monterrey
Instituto tecnologico de monterreyInstituto tecnologico de monterrey
Instituto tecnologico de monterrey
 
Portal Educativo
Portal Educativo Portal Educativo
Portal Educativo
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Sistemas Regionales de Innovación. Mariano Cord...
 
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimientoRecomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
Recomendaciones políticas para generar un Ecuador del conocimiento
 
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
PROGRAMA DE EMPRENDEDORISMO E INNOVACION EN INGENIERIA (PRECITYE) Presentacio...
 
Capítulo ii
Capítulo iiCapítulo ii
Capítulo ii
 
Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008Ppt Sercotec Oct2008
Ppt Sercotec Oct2008
 
Propuesta México Nuevo
Propuesta México NuevoPropuesta México Nuevo
Propuesta México Nuevo
 
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
Ante Proyecto del Campus Científico del Parque Científico - Tecnológico - Ind...
 
Prometeo 1
Prometeo 1Prometeo 1
Prometeo 1
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
 

Más de Fatima Suplewiche

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
Fatima Suplewiche
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINEPLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
Fatima Suplewiche
 
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
Fatima Suplewiche
 
TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenible
Fatima Suplewiche
 
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXSBOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
Fatima Suplewiche
 
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
Fatima Suplewiche
 
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
Fatima Suplewiche
 
Salvaguardias en el Ecuador 2015
Salvaguardias en el Ecuador 2015Salvaguardias en el Ecuador 2015
Salvaguardias en el Ecuador 2015
Fatima Suplewiche
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
Fatima Suplewiche
 
La civilización y el tiempo
La civilización y el tiempoLa civilización y el tiempo
La civilización y el tiempo
Fatima Suplewiche
 
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos EconómicosPerspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Fatima Suplewiche
 
Miguel echarte presentación
Miguel echarte presentaciónMiguel echarte presentación
Miguel echarte presentación
Fatima Suplewiche
 
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medioEl Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
Fatima Suplewiche
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Fatima Suplewiche
 
Estados unidos
Estados unidos Estados unidos
Estados unidos
Fatima Suplewiche
 
Australia
Australia Australia
Australia
Fatima Suplewiche
 

Más de Fatima Suplewiche (16)

PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL “MINIMARKET MELISS S.A.”
 
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINEPLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
PLAN DE NEGOCIOS PARA EL MINIMARKET MELISS S.A. CON ATENCIÓN ONLINE
 
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
Ods 8 trabajo decente y crecimiento económico
 
TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenible
 
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXSBOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
BOLSA DE VALORES DE AUSTRALIA. AXS
 
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
Políticas de regla fija , reacción y discrecionaes
 
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Productos El...
 
Salvaguardias en el Ecuador 2015
Salvaguardias en el Ecuador 2015Salvaguardias en el Ecuador 2015
Salvaguardias en el Ecuador 2015
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
 
La civilización y el tiempo
La civilización y el tiempoLa civilización y el tiempo
La civilización y el tiempo
 
Perspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos EconómicosPerspectivas desde los Modelos Económicos
Perspectivas desde los Modelos Económicos
 
Miguel echarte presentación
Miguel echarte presentaciónMiguel echarte presentación
Miguel echarte presentación
 
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medioEl Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
El Caso de Chile y la Trampa Ingreso medio
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Estados unidos
Estados unidos Estados unidos
Estados unidos
 
Australia
Australia Australia
Australia
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE

  • 1. FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE Y EL ROL DE LA UNIVERSIDADES CASO :CLINICA EMPRESARIAL -UBO MBA. ALEXIS RIQUELME JIMÉNEZ DIRECTOR ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL
  • 2. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 3. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 5. ¿ Qué es el Fomento Productivo? El Servicio de Cooperación Técnica - SERCOTEC (2004) define el concepto de Fomento Productivo como: “la acción gubernamental de promover mediante incentivos que los particulares (EMT)creen cosas o servicios con valor económico”.
  • 6. los programas e instrumentos que han sido destinados, por parte del Estado, al Fomento Productivo tienen como objetivo central promover una conducta de mayor productividad en los agentes privados, lo cual no excluye que mediante la aplicación de los recursos destinados a promover una determinada actividad económica se generen una serie de objetivos colaterales, tales como contribuir a la descentralización, generar infraestructura, mantener la tasa de desempleo en niveles aceptables, entre otros, los cuales si bien generan impactos positivos para el país no son propiamente la razón de ser del fomento productivo.
  • 8. ¿Quienes desarrollan el Fomento Productivo en Chile? En la gestión de éstas actividades participan seis ministerios (Economía, Hacienda, Agricultura, Relaciones Exteriores, Trabajo y Educación); una veintena de instituciones públicas; decenas de instituciones privadas que operan como instancias articuladoras de segundo piso (bancos comerciales, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales, etc.) y centenares de consultores”.
  • 9. Ámbitos de acción del Fomento Productivo Ámbitos de acción que son atendidos por las instituciones vinculadas al Fomento Productivo: - Estimular nuevas actividades, nichos o procesos de mayor rentabilidad privada. - Promoción de la inversión e infraestructura productiva. - Apoyo al desarrollo de la capacidad emprendedora. - Diversificar productos y servicios exportables. - Acceso a financiamiento. - Capacitación de los recursos humanos. - Innovación y transferencia tecnológica. - Acceso a la información. - Apoyo a la asociatividad. - Sistemas de intervención territorial
  • 10. Variables de Fomento Productivo
  • 11. ¿Porqué éstas variables son relevantes? Fuente: Elaboración propia
  • 12. Dirección y liderazgo empresarial
  • 14. Sistema de gestión eficiente
  • 15. Sistema de gestión eficiente
  • 16. Sistema de gestión eficiente
  • 19. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 20. FOSIS
  • 25. CORFO
  • 26. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 27.
  • 28. EMPRESA EN UN DIA http://www.empresasenundia.cl/
  • 29.
  • 30. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 31. El modelo de la Triple Hélice propuesto por Etzkowitz & Leydesdorf (2000) define los tres elementos fundamentales que trabajan conjuntamente para generar, transferir o compartir conocimiento: las Universidades (generadoras de conocimiento), las empresas (creadoras de oportunidades de negocio) y las Administración Pública (reguladora y facilitadora de entornos para la innovación).
  • 32. Estado Academia Industria Redes tri- laterales y organizaciones híbridas Modelo de la Triple Hélice Etzkowitz & Leydesdorff 32
  • 33. ROL DE LA UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
  • 34. EJES ESTRATEGICOS DE LA UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS
  • 35. Índice ¿Qué es el Fomento Productivo? Instrumentos de Fomento ¿Mi empresa en un día? Rol de las Universidades Caso: Clínica Empresarial
  • 37. La Vinculación con el Medio se refiere a una interacción sistemática, significativa y de mutuo beneficio, de carácter horizontal y bidireccional con el medio disciplinario, cultural, artístico, tecnológico, productivo, profesional y social. De esta forma, la Universidad contribuye a la solución de problemas e interrogantes de su entorno, así como a facilitar el desarrollo institucional, académico y profesional de la comunidad universitaria, y actualizar y perfeccionar sus objetivos estratégicos. ¿QUÉ ES LA VINCULACION CON EL MEDIO?
  • 38. INDICADORES INSTITUCIONALES VcM AÑO 2015 N° ESTUDIANTES PARTICIPANTES N° DOCENTES PARTICIPANTES N° DE BENEFICIARIOS (EN AUMENTO) INVESTIGACIÓN ASOCIADA ALIANZAS INSTITUCIONALES 411 (9% del alumnado) 39 (8% del profesorado) 1.218 11 20 N° DE ENCUESTADOS (EN AUMENTO) EVALUACIÓN ESTUDIANTES (15%) EVALUACIÓN DOCENTES (15%) EVALUACIÓN CONTRAPARTE (35%) EVALUACIÓN BENEFICIARIOS (35%) 366 4,45 4,56 4,66 4,60
  • 40. El aporte de la Universidad • ¿Cómo la Universidad puede colaborar en hacer realidad los sueños del Mercado lo Valledor ?
  • 41. Algunas Directrices a tener Presente • Enfoque Multidisciplinario • Construcción de la Relación universidad-empresa-Estado (no es trivial): Triple Hélice – Creación de relaciones de confianza persona a persona – Entender las diferencias de intereses y buscar los puntos de encuentro – Búsqueda Apoyo estatal para algunos proyectos (fondos concursables). • Fomentar una cultura de la Innovación y el mejoramiento continuo. • Respetar y cuidar los valores y la cultura del Mercado Lo Valledor • Gradualidad y quick-win • Manejo del cambio- foco en las comunicaciones
  • 42. ¿Por qué debemos fortalecer la cultura de Innovación? Según el Foro Económico Mundial, para que Chile logre ser un país desarrollado debe hacer la transición desde una economía basada en la eficiencia a una economía basada en la innovación. Y para eso, el cambio no sólo puede ser económico y productivo, sino también social y cultural.
  • 43. El Aporte de la UBO: Participación en Proyectos • Mejoras en temas de Medio ambiente: – Centro de Investigación Cirenys (http://www.cirenys.cl/) – Manejo de residuos, reciclaje, riles. – Eficiencia energética. – Estudios medioambientales (ruidos, olores y otros) • Prevención de Riesgos • Mapas georeferenciales • Gestión logística integrada • Uso de herramientas de simulación (atención al cliente) • Optimización de los flujos y tránsito de personas y vehículos • Apoyo en Incorporación de tecnologías de información para la trazabilidad y codificación de los productos • Análisis territoriales (plan regulador, catastro, seccional, ordenanzas)
  • 44. El aporte de la UBO a la Modernidad: Capacitación • Facturación Electrónica • Alfabetización digital • Educación Financiera • Gestión de Abastecimiento • Nutrición Saludable • Primeros Auxilios • Otros
  • 45. El aporte de la UBO a la Modernidad: La Clínica Empresarial • Participación temprana de nuestros alumnos en proyectos de resolución de problemas reales, en el contexto de una empresa, y que complementa su formación en el aula. • El Diagnóstico se realiza con apoyo de especialistas como un “doctor de cabecera”, pensando en la empresa como un organismo vivo. • Metodología: Aprendizaje basado en la experiencia (learning by doing)
  • 46. RETROALIMENTACIÓN VCM 5. Mejoramiento Continuo Malla Curricular 1. DOCENCIA 2. ALUMNADO 3. MEDIO EXTERNO 4. RETRO ALIMENTACIÓN Los procesos que constituyen la vinculación con el medio, y que se basan en una interacción permanente entre nuestra universidad y el medio externo, permiten, a través de un desarrollo bidireccional, levantar y responder preguntas como: 1. ¿Qué profesionales necesita la sociedad? 2. ¿Cómo formamos a nuestros alumnos? 3. ¿Qué tipo de docentes requerimos para esto? 4. ¿Cambios en las mallas curriculares? 5. ¿Cómo vinculamos a nuestros alumnos a la investigación? UBO
  • 47. Plano con Geo Localización Chequeos preventivos Atención Psicológica Asesorías a Microempresarios
  • 48.
  • 49. Simulacro de Incendio y Evacuación
  • 50. Trabajos prácticos en un contexto real
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. a) Diagnóstico y atención de las necesidades de gestión más comunes de los empresarios. Contables; Legales; Comerciales; Capacitación; Operacionales; Recursos Humanos; Prevención de Riesgos, entre otros. b) Estudios asociados a la Ingeniería c) Apoyo de otras Escuelas de la Universidad tales como : Psicología, Enfermería, Nutrición, Kinesiología, Derecho, entre otras d) Postulación a proyectos gubernamentales ¿QUÉ OFRECEMOS?
  • 57.
  • 58. Conclusiones 1.- El Estado tiene un rol primordial en el desarrollo de la EMT o MiPymes 2.- El estado debe generar incentivos para las EMT para ayudarles a ser mas productivos y más competitivos 3.- Las Universidades no pueden estar fuera de estos esfuerzo, debe generar instancias donde se aplique la triple hélice. 4.- La Vinculación con el medio es uno d e los componentes más importantes de las actuales universidades para legitimarse ante la sociedad estableciendo relaciones bi-direccioanles y de largo aliento.
  • 59. Conclusiones 5.- Las mallas curriculares deben ajustarse en función de la demanda de aquellos que dan empleo a los profesionales jóvenes y no en bases a mono visiones. 6.- El emprendimiento y la Innovación es una de las formas en que los países generar mejores formas de paliar el desempleo. 7.- No olvidar e las PcD, ellos también pueden y requieren una oportunidad y las Universidades debe ser el medio para contribuir a construir una sociedad en igualdad de oportunidades. “Nada para ellos sin ellos”.
  • 60.
  • 61. Muchas gracias…. MBA. ALEXIS RIQUELME JIMÉNEZ DIRECTOR ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL alexis.riquelme@ubo.cl