SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCCIÓN Y
DESCOMPOSICIÓN
EN LÍQUIDOS PUROS
La figura muestra la característica de corriente de
conducción-campo eléctrico en un hidrocarburo
líquido
El voltaje de ruptura depende del campo, separación
de huecos, función de trabajo del cátodo y la
temperatura del cátodo. Además, la viscosidad del
líquido, líquido la temperatura, la densidad y la
estructura molecular del líquido también pueden
influir en la resistencia a la rotura de liquido
FUERZA DE DISPARO
DEL LÍQUIDO
DIELÉCTRICO
• La fuerza de ruptura es más si los
gases disueltos son de carácter
electronegativo (como oxígeno).
• De igual forma si existe el aumento
de la presión parcial de oxígeno y
el líquido hidrostático, la presión
aumentará y la fuerza de
descomposición en n-hexano
CONDUCCIÓN Y AVERÍA EN LÍQUIDOS
COMERCIALES
• Los líquidos aislantes comerciales no son químicamente “puros”, sin
embargo, siempre presentan ciertas impurezas como burbujas de gas,
partículas en suspensión, etc. Estas impurezas reducen la resistencia a
la ruptura.
• El mecanismo de ruptura depende de la naturaleza y condición de los
electrodos, las propiedades físicas de los líquidos y las impurezas de
gases presentes en el líquido.
FACTORES DE DESCOMPOSICIÓN EN
LÍQUIDOS DIELÉCTRICOS
Un gran número de factores externos afectan la resistencia
a la ruptura de los líquidos dieléctricos.
• Configuración de electrodos
• Su material
• Tamaño y acabado superficial
• El tipo de voltaje
• Su periodo de aplicación y magnitud
• La temperatura
• Presión
• Purificación del líquido y su envejecimiento condición.
Rompimiento por Gases
El aire a presión atmosférica es el aislamiento gaseoso más común. El desglose de aire
es de considerable importancia práctica para los ingenieros de diseño de energía líneas
de transmisión y aparatos eléctricos. La descomposición se produce en los gases debido
al proceso. de ionización por colisión. Los electrones se multiplican de manera
exponencial, y si el voltaje aplicado es lo suficientemente grande, se produce una ruptura.
Aislamiento de
gas/vacío
• El aire a presión atmosférica es el aislamiento gaseoso más común.
• La descomposición se produce en los gases debido al proceso de ionización por
colisión.
• Los gases aislantes prácticos utilizados son dióxido de carbono (CO2),
diclorodifluorometano (CCl2F2) (freón), hexafluoruro de azufre (SF6) y
nitrógeno (N2).
• Se ha descubierto que el SF6 mantiene su superioridad de aislamiento en
comparación con cualquier otro gas.Idealmente, el vacío es el mejor aislante
con intensidades de campo de hasta 107 V/cm.
Rompimiento por
sólidos
• Si el material aislante sólido es
verdaderamente homogéneo y está
libre de imperfecciones, su tensión
de ruptura será tan alta como 10
MV/cm. Este es el 'desglose
intrínseco fuerza', y sólo puede
obtenerse bajo condiciones de
laboratorio cuidadosamente
controladas. Sin embargo, en la
práctica, los campos de ruptura
obtenidos son muy inferiores a este
valor.
Dieléctricos Sólidos • Muchos materiales orgánicos e inorgánicos
se utilizan para fines de aislamiento de alto
voltaje.
• Los materiales inorgánicos ampliamente
utilizados son la cerámica y el vidrio.
• Los materiales orgánicos más utilizados son
el PVC, el PE o el XLPE.
• El papel kraft, el caucho natural, el caucho de
silicona y el caucho de polipropileno son
algunos de los otros materiales utilizados
como aislamiento en equipos eléctricos
Pruebas No Destructivas (PND)
• Las pruebas no destructivas son una técnica valiosa utilizada por muchas industrias para
evaluar las propiedades de un material, componente, estructura o sistema sin causar
ningún daño . Hay varios tipos de PND, como inspección visual, radiografía, prueba
ultrasónica, prueba de partículas magnéticas y prueba de penetración.
Para que sirven
• PND no mide directamente la mecánica, pero se utilizan para localizar defectos o defectos
en el componente.
• Las fallas reducen la vida útil del componente resultante en falla prematura incluso con un
diseño sólido y adecuada selección de materiales.
• Para obtener un alto nivel de confiabilidad, el defecto debe estar ausente o en el nivel
mínimo.
• Los PND se realizan periódicamente.
• Sustitución del componente antes de su falla prematura para evitar resultados peligrosos.
Métodos PND
• Prueba de penetración
• Prueba sónica
• Prueba de ultra sonido
• Partículas magnéticas
• Corrientes de EDDY
Prueba de
Penetración
• Grietas invisibles, porosidad y otros defectos en la
superficie de los componentes fácilmente detectada
por esta técnica.
Inspección sónica
• El sonido se visualiza en el equipo y
desde ahí se juzga la calidad del sonido y
la presencia de defectos.
Prueba/inspección
ultrasónica
• Medida del tiempo requerido por las vibraciones
ultrasónicas para penetrar material de interés,
reflejar desde lado opuesto o de la discontinuidad
interna y volver al punto desde donde se introdujo
por primera vez.
Partícula magnética
(Magnaflux)
• Se utiliza para detectar varios tipos de
fallas en componentes ferromagnéticos
como soldaduras, fundición, forja de
hierro y acero.
Prueba
Corrientes de
Eddy
• Las corrientes de Eddy se definen como producto
de la inducción electromagnética. Es una prueba no
destructiva utilizada para detectar anomalías y
defectos a nivel superficial y subsuperficial en
materiales conductores. También se les conoce
como corrientes inducidas (ET).

Más contenido relacionado

Similar a FORE.pptx

Cablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductoresCablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductores
Ivan Cabrera
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Felipe de Jesus Torres Medina
 
Aislantes
AislantesAislantes
Aislantes
Edgar Lliguin
 
Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5
Yesid Ulises Carreño Quiroz
 
Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5
Yesid Ulises Carreño Quiroz
 
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
Cesar Cazares
 
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏNorma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
drayfus86
 
Acabado Superficial
Acabado Superficial Acabado Superficial
Acabado Superficial
Rachelle Rodriguez
 
Unidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufacturaUnidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufactura
jose castillo
 
CORROSION
CORROSIONCORROSION
CORROSION
ciro_21
 
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdfPres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
JonatnGurachiRicaldi
 
Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4
Leonardo Lara
 
Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosionDiego Logan
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
jcu41
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
AleAlonsoP
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
raul98
 
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
AngheloQuispe
 

Similar a FORE.pptx (20)

Cablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductoresCablofil distribucion de conductores
Cablofil distribucion de conductores
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
 
Aislantes
AislantesAislantes
Aislantes
 
Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5
 
Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5Expo procesos grupo 5
Expo procesos grupo 5
 
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877A L C A N C E S  N O R M A  A S T M  D877
A L C A N C E S N O R M A A S T M D877
 
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏNorma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
Norma astm 퐃ퟖퟕퟕ−ퟎퟐ훜ퟏ
 
Ensayos de Corrosion
Ensayos de CorrosionEnsayos de Corrosion
Ensayos de Corrosion
 
Acabado Superficial
Acabado Superficial Acabado Superficial
Acabado Superficial
 
Unidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufacturaUnidad iv procesos de manufactura
Unidad iv procesos de manufactura
 
CORROSION
CORROSIONCORROSION
CORROSION
 
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdfPres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
Pres_III_Mantenimiento_subestaciones.pdf
 
Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4Proyecto de quimica. bloque 4
Proyecto de quimica. bloque 4
 
Ensayo de corrosion
Ensayo de corrosionEnsayo de corrosion
Ensayo de corrosion
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Corrosión
Corrosión Corrosión
Corrosión
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
 
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
Recubrimientos metálicos (PVD, CVD, MAGNETRON SPUTTERING)
 
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
2-Fundamentos-sobre-Explosivos.pdf
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

FORE.pptx

  • 1. CONDUCCIÓN Y DESCOMPOSICIÓN EN LÍQUIDOS PUROS La figura muestra la característica de corriente de conducción-campo eléctrico en un hidrocarburo líquido El voltaje de ruptura depende del campo, separación de huecos, función de trabajo del cátodo y la temperatura del cátodo. Además, la viscosidad del líquido, líquido la temperatura, la densidad y la estructura molecular del líquido también pueden influir en la resistencia a la rotura de liquido
  • 2. FUERZA DE DISPARO DEL LÍQUIDO DIELÉCTRICO • La fuerza de ruptura es más si los gases disueltos son de carácter electronegativo (como oxígeno). • De igual forma si existe el aumento de la presión parcial de oxígeno y el líquido hidrostático, la presión aumentará y la fuerza de descomposición en n-hexano
  • 3. CONDUCCIÓN Y AVERÍA EN LÍQUIDOS COMERCIALES • Los líquidos aislantes comerciales no son químicamente “puros”, sin embargo, siempre presentan ciertas impurezas como burbujas de gas, partículas en suspensión, etc. Estas impurezas reducen la resistencia a la ruptura. • El mecanismo de ruptura depende de la naturaleza y condición de los electrodos, las propiedades físicas de los líquidos y las impurezas de gases presentes en el líquido.
  • 4. FACTORES DE DESCOMPOSICIÓN EN LÍQUIDOS DIELÉCTRICOS Un gran número de factores externos afectan la resistencia a la ruptura de los líquidos dieléctricos. • Configuración de electrodos • Su material • Tamaño y acabado superficial • El tipo de voltaje • Su periodo de aplicación y magnitud • La temperatura • Presión • Purificación del líquido y su envejecimiento condición.
  • 5. Rompimiento por Gases El aire a presión atmosférica es el aislamiento gaseoso más común. El desglose de aire es de considerable importancia práctica para los ingenieros de diseño de energía líneas de transmisión y aparatos eléctricos. La descomposición se produce en los gases debido al proceso. de ionización por colisión. Los electrones se multiplican de manera exponencial, y si el voltaje aplicado es lo suficientemente grande, se produce una ruptura.
  • 6. Aislamiento de gas/vacío • El aire a presión atmosférica es el aislamiento gaseoso más común. • La descomposición se produce en los gases debido al proceso de ionización por colisión. • Los gases aislantes prácticos utilizados son dióxido de carbono (CO2), diclorodifluorometano (CCl2F2) (freón), hexafluoruro de azufre (SF6) y nitrógeno (N2). • Se ha descubierto que el SF6 mantiene su superioridad de aislamiento en comparación con cualquier otro gas.Idealmente, el vacío es el mejor aislante con intensidades de campo de hasta 107 V/cm.
  • 7. Rompimiento por sólidos • Si el material aislante sólido es verdaderamente homogéneo y está libre de imperfecciones, su tensión de ruptura será tan alta como 10 MV/cm. Este es el 'desglose intrínseco fuerza', y sólo puede obtenerse bajo condiciones de laboratorio cuidadosamente controladas. Sin embargo, en la práctica, los campos de ruptura obtenidos son muy inferiores a este valor.
  • 8. Dieléctricos Sólidos • Muchos materiales orgánicos e inorgánicos se utilizan para fines de aislamiento de alto voltaje. • Los materiales inorgánicos ampliamente utilizados son la cerámica y el vidrio. • Los materiales orgánicos más utilizados son el PVC, el PE o el XLPE. • El papel kraft, el caucho natural, el caucho de silicona y el caucho de polipropileno son algunos de los otros materiales utilizados como aislamiento en equipos eléctricos
  • 9. Pruebas No Destructivas (PND) • Las pruebas no destructivas son una técnica valiosa utilizada por muchas industrias para evaluar las propiedades de un material, componente, estructura o sistema sin causar ningún daño . Hay varios tipos de PND, como inspección visual, radiografía, prueba ultrasónica, prueba de partículas magnéticas y prueba de penetración.
  • 10. Para que sirven • PND no mide directamente la mecánica, pero se utilizan para localizar defectos o defectos en el componente. • Las fallas reducen la vida útil del componente resultante en falla prematura incluso con un diseño sólido y adecuada selección de materiales. • Para obtener un alto nivel de confiabilidad, el defecto debe estar ausente o en el nivel mínimo. • Los PND se realizan periódicamente. • Sustitución del componente antes de su falla prematura para evitar resultados peligrosos.
  • 11. Métodos PND • Prueba de penetración • Prueba sónica • Prueba de ultra sonido • Partículas magnéticas • Corrientes de EDDY
  • 12. Prueba de Penetración • Grietas invisibles, porosidad y otros defectos en la superficie de los componentes fácilmente detectada por esta técnica.
  • 13. Inspección sónica • El sonido se visualiza en el equipo y desde ahí se juzga la calidad del sonido y la presencia de defectos.
  • 14. Prueba/inspección ultrasónica • Medida del tiempo requerido por las vibraciones ultrasónicas para penetrar material de interés, reflejar desde lado opuesto o de la discontinuidad interna y volver al punto desde donde se introdujo por primera vez.
  • 15. Partícula magnética (Magnaflux) • Se utiliza para detectar varios tipos de fallas en componentes ferromagnéticos como soldaduras, fundición, forja de hierro y acero.
  • 16. Prueba Corrientes de Eddy • Las corrientes de Eddy se definen como producto de la inducción electromagnética. Es una prueba no destructiva utilizada para detectar anomalías y defectos a nivel superficial y subsuperficial en materiales conductores. También se les conoce como corrientes inducidas (ET).