SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachiller: Stephany Pérez.
C.I.: Nro. V-19.324.768.
Sección: SAIA C -222
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Barquisimeto, Enero - 2015
Para comenzar a determinar la formación de la personalidad, lo haremos con los conceptos de
“persona” y de “personalidad”.
ayudándonos primeramente con el concepto de personalidad podríamos guiarnos al referirnos con
una formula la cual describe factores importantes para determinar la misma, la formula seria P= f (h.a.t),
conforme a la cual “P” representa a (persona), “f” (función), “h” (herencia), “a” (ambiente) y por ultimo “t”
(tiempo), que no es mas que “la persona es la función de la herencia por el ambiente y por el tiempo.
La función que nos indica la interacción de la suma de los tres factores, herencia, ambiente y tiempo,
estas tres variables tienen que estar presente para que para que se produzca el hecho el cual es la
persona, de esta manera la personalidad que es la función que actúa como persona. En un análisis
criminológico ayuda a considerar la magnitud y predominio de la violencia o agresividad de la persona,
ejemplo “H” que es la persona violenta, tiene 1 de herencia, 5 de ambiente y 5 de tiempo, teniendo
como resultado poca violencia esta que lo caracteriza se debe fundamentalmente al ambiente (5) en
que ha estado actuando y al tiempo (5) durante el cual ha permanecido en el.
con todo esto podemos decir que la personalidad no es mas que la puesta en marcha del hecho de lo
que es la persona, es decir nuestra representación, aquello que nos pone en contacto con nuestros
semejantes.
Lo que compone a la personalidad criminal para que la misma pueda formarse son los dos elementos
señalados por Sutherland, el primero de ellos identifica el contenido de lo aprendido por el delincuente,
es decir, las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones
favorables a la delincuencia, el egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva,
corresponden a las causas más comunes que contribuyen a la formación de la nueva personalidad de
la persona, la criminal.; mientras que el segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se
aprende, por ejemplo, cómo se comete el hecho delictivo.
Jean Pinatel, desempeñó el cargo de Magistrado, siendo nombrado ese año a
Inspector General, dentro de la administración del Ministerio del Interior, criminólogo
francés Doctorado en Derecho en París, En su carrera se centró en siete aspectos de
la criminología: su historia, criminología general, criminología clínica, filosofía y
política criminal, ciencia penitenciaria, delincuencia e inadaptación juvenil y,
finalmente, la investigación y enseñanza científica de la personalidad criminal. Entre
todas sus teorías y prácticas es un modelo y paradigma para trabajos e
investigaciones su concepto de la personalidad criminal, desarrollado ampliamente,
que reflexiona en profundidad sobre las cuatro variables: la agresividad, la labilidad,
la indiferencia afectiva y el egocentrismo del delincuente.
El Estado Peligroso es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría, sus
comienzos en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo comenzó a usar dicho
concepto en relación al delincuente, 1974 Pinatel el hablaba primero de la
“Temibilidad” hoy denominada “capacidad criminal” a la cual definió como la
“perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que puede
temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de
un sujeto, lo que es capaz de dar de si su personalidad concreta en el campo
delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad
social”
Componentes de el “Estado de Peligroso”
•La capacidad criminal o “potencial delictivo
individual” que depende de la personalidad
del sujeto (aplicación de la personalidad al
delito)
•La adaptabilidad social o “idoneidad del
delincuente para la vida social” (posibilidad de
su adaptación de su actividad al momento en
que se inserta)
Ésta es la más antigua y llegó a confundirse con el surgimiento de la Escuela
Positivista Italiana, teniendo sus raíces en la Antropología Criminal
Lombrosiana. La Tendencia Clínica se individualizó a partir del Coloquio de
Roma en 1958, cuando por iniciativa del doctor Benigno Di Tulio, se logró
organizar el estilo de la medicina bajo la forma de una investigación
científicamente criminológica sin prescindir del método clínico, apoyándose en
la Teoría de la Personalidad Criminal.
Con lo anterior se pretendía establecer un diagnostico, elaborar un
pronóstico y formular un tratamiento, dirigido a la rehabilitación de los
delincuentes cuyas características propias explicarían claramente su
comportamiento. En consecuencia, permitía estudiar al delincuente bajo todos
los aspectos posibles, tanto médico, psicológico y psiquiátrico, como social y
cultural, entre otros; para así conseguir el grado de “peligrosidad”.
Vale recalcar, que la peligrosidad es un elemento de importancia
básico en cuanto a la determinación de la “predisposición al delito” y la “aptitud
al cometer el acto criminal”. Es por ello, que también como corriente se le
denomina Criminología del “Paso al Acto”, porque permite el estudio del
delincuente sobre la base del enfoque interdisciplinario, es decir, mediante la
aplicación de varias ciencias principales y auxiliares del campo médico, jurídico
y social, en el desarrollo de toda la investigación.
Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco
Sigmund Freud alrededor de 1896. Por otra, psicoanálisis se refiere
también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de
procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de
esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente,
«psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un
método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la
psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por
ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas).
Este tipo de enfoques tienen su origen en las primeras interpretaciones y posteriores correcciones
de Lambroso, siglo XIX y considerado el fundador o padre de la criminología.
• Se basan en el concepto de agresión adaptativa social, que puede relacionarse con aspectos de la
teoría sociobiológica.
• Consideran que es una tendencia natural que en ocasiones o por algún tipo de alteración biológica
produce conductas altamente agresivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINALFORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
Luzneidybeth Flores
 
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
rogertimaure
 
Tema 1 criminologia
Tema 1   criminologiaTema 1   criminologia
Tema 1 criminologia
antonio mendoza
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
adrianagrac
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Germaileth Gonzalez
 
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montillaPresentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
lennynere
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
ivonnegigli
 
Criminología psicológica
Criminología psicológicaCriminología psicológica
Criminología psicológicaWael Hikal
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
Yajaira Prosper
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
Mayly Jimnz
 
Psicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito SocialPsicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito Social
jlandre3
 
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSRLa psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
raschelch
 
La criminología y sus alcances
La criminología y sus alcancesLa criminología y sus alcances
La criminología y sus alcances
Lol-ha Perez Landa
 
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
Ana M. Fuentes Covarrubias
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
Alice Galaverna
 

La actualidad más candente (19)

FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINALFORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
FORMACION DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACION DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL
 
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
Formación de la personalidad criminal.docxroger.docx5
 
Tema 1 criminologia
Tema 1   criminologiaTema 1   criminologia
Tema 1 criminologia
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
criminologia
 criminologia criminologia
criminologia
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montillaPresentacion criminologia 2 yenny montilla
Presentacion criminologia 2 yenny montilla
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
 
Criminología psicológica
Criminología psicológicaCriminología psicológica
Criminología psicológica
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
FACTORES BIOLÓGICOS O PRE-DISPONENTES CRIMINALES. CRIMINALIDAD ORGANIZADA VIC...
 
Psicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito SocialPsicología Criminal en el Ámbito Social
Psicología Criminal en el Ámbito Social
 
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSRLa psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
La psicologia criminal como ciencia_IAFJSR
 
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminalFormacion y estructuracion de la personalidad criminal
Formacion y estructuracion de la personalidad criminal
 
La criminología y sus alcances
La criminología y sus alcancesLa criminología y sus alcances
La criminología y sus alcances
 
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
 
Leccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologiaLeccion 1 de criminologia
Leccion 1 de criminologia
 

Similar a Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal

Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
Grachhyy Mahriahno
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
AlvaradoJernimoPablo
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Marlene11584
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
enoeli
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
GenesisSiviraOsal1
 
Investigacion monzon
Investigacion monzonInvestigacion monzon
Investigacion monzon
tec
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
joseph957764
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
Blas Villalba
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
JOSEFRANCISCOCESTARI1
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
Monica Soledad Duarte
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
Mauri Rojas
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
Consultor SEO y Marketing Online
 

Similar a Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal (20)

Criminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
 
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
 
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSCCRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
CRIMINOLOGÍA IV CICLO UNJFSC
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdfClases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
Clases_semana_1_-_Criminologia_y_Politica_Criminal_copia.pdf
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Mapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidadMapa conceptual formacion de la personalidad
Mapa conceptual formacion de la personalidad
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Investigacion monzon
Investigacion monzonInvestigacion monzon
Investigacion monzon
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
CRIMINOLOGIA  Y RAMA.CRIMINOLOGIA  Y RAMA.
CRIMINOLOGIA Y RAMA.
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
 
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDOCRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente1_IAFJSR
 
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSRFactores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
Factores psicologicos del delincuente2_IAFJSR
 
Introducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologiaIntroducción a la criminología y a la victimologia
Introducción a la criminología y a la victimologia
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Formación de la personalidad y Estructuración de la Personalidad Criminal

  • 1. Bachiller: Stephany Pérez. C.I.: Nro. V-19.324.768. Sección: SAIA C -222 UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Barquisimeto, Enero - 2015
  • 2. Para comenzar a determinar la formación de la personalidad, lo haremos con los conceptos de “persona” y de “personalidad”. ayudándonos primeramente con el concepto de personalidad podríamos guiarnos al referirnos con una formula la cual describe factores importantes para determinar la misma, la formula seria P= f (h.a.t), conforme a la cual “P” representa a (persona), “f” (función), “h” (herencia), “a” (ambiente) y por ultimo “t” (tiempo), que no es mas que “la persona es la función de la herencia por el ambiente y por el tiempo. La función que nos indica la interacción de la suma de los tres factores, herencia, ambiente y tiempo, estas tres variables tienen que estar presente para que para que se produzca el hecho el cual es la persona, de esta manera la personalidad que es la función que actúa como persona. En un análisis criminológico ayuda a considerar la magnitud y predominio de la violencia o agresividad de la persona, ejemplo “H” que es la persona violenta, tiene 1 de herencia, 5 de ambiente y 5 de tiempo, teniendo como resultado poca violencia esta que lo caracteriza se debe fundamentalmente al ambiente (5) en que ha estado actuando y al tiempo (5) durante el cual ha permanecido en el. con todo esto podemos decir que la personalidad no es mas que la puesta en marcha del hecho de lo que es la persona, es decir nuestra representación, aquello que nos pone en contacto con nuestros semejantes. Lo que compone a la personalidad criminal para que la misma pueda formarse son los dos elementos señalados por Sutherland, el primero de ellos identifica el contenido de lo aprendido por el delincuente, es decir, las técnicas de comisión de los delitos, los motivos y actitudes para delinquir y las definiciones favorables a la delincuencia, el egocentrismo, labilidad, agresividad e indiferencia afectiva, corresponden a las causas más comunes que contribuyen a la formación de la nueva personalidad de la persona, la criminal.; mientras que el segundo elemento lo constituye el proceso mediante el que se aprende, por ejemplo, cómo se comete el hecho delictivo.
  • 3. Jean Pinatel, desempeñó el cargo de Magistrado, siendo nombrado ese año a Inspector General, dentro de la administración del Ministerio del Interior, criminólogo francés Doctorado en Derecho en París, En su carrera se centró en siete aspectos de la criminología: su historia, criminología general, criminología clínica, filosofía y política criminal, ciencia penitenciaria, delincuencia e inadaptación juvenil y, finalmente, la investigación y enseñanza científica de la personalidad criminal. Entre todas sus teorías y prácticas es un modelo y paradigma para trabajos e investigaciones su concepto de la personalidad criminal, desarrollado ampliamente, que reflexiona en profundidad sobre las cuatro variables: la agresividad, la labilidad, la indiferencia afectiva y el egocentrismo del delincuente.
  • 4. El Estado Peligroso es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría, sus comienzos en el siglo XIX, desde 1878 Rafael le Garofalo comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente, 1974 Pinatel el hablaba primero de la “Temibilidad” hoy denominada “capacidad criminal” a la cual definió como la “perversidad constante y activa del delincuente o la cantidad del mal que puede temerse del mismo” es decir la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de si su personalidad concreta en el campo delictivo, concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social” Componentes de el “Estado de Peligroso” •La capacidad criminal o “potencial delictivo individual” que depende de la personalidad del sujeto (aplicación de la personalidad al delito) •La adaptabilidad social o “idoneidad del delincuente para la vida social” (posibilidad de su adaptación de su actividad al momento en que se inserta)
  • 5. Ésta es la más antigua y llegó a confundirse con el surgimiento de la Escuela Positivista Italiana, teniendo sus raíces en la Antropología Criminal Lombrosiana. La Tendencia Clínica se individualizó a partir del Coloquio de Roma en 1958, cuando por iniciativa del doctor Benigno Di Tulio, se logró organizar el estilo de la medicina bajo la forma de una investigación científicamente criminológica sin prescindir del método clínico, apoyándose en la Teoría de la Personalidad Criminal. Con lo anterior se pretendía establecer un diagnostico, elaborar un pronóstico y formular un tratamiento, dirigido a la rehabilitación de los delincuentes cuyas características propias explicarían claramente su comportamiento. En consecuencia, permitía estudiar al delincuente bajo todos los aspectos posibles, tanto médico, psicológico y psiquiátrico, como social y cultural, entre otros; para así conseguir el grado de “peligrosidad”. Vale recalcar, que la peligrosidad es un elemento de importancia básico en cuanto a la determinación de la “predisposición al delito” y la “aptitud al cometer el acto criminal”. Es por ello, que también como corriente se le denomina Criminología del “Paso al Acto”, porque permite el estudio del delincuente sobre la base del enfoque interdisciplinario, es decir, mediante la aplicación de varias ciencias principales y auxiliares del campo médico, jurídico y social, en el desarrollo de toda la investigación.
  • 6. Es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. Por otra, psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). Este tipo de enfoques tienen su origen en las primeras interpretaciones y posteriores correcciones de Lambroso, siglo XIX y considerado el fundador o padre de la criminología. • Se basan en el concepto de agresión adaptativa social, que puede relacionarse con aspectos de la teoría sociobiológica. • Consideran que es una tendencia natural que en ocasiones o por algún tipo de alteración biológica produce conductas altamente agresivas.