SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD DEL COLOMBIANO DE AFRONTAR DE
MANERA JOCOSA LAS SITUACIONES ADVERSASY LA
PROBLEMÁTICA DEL PAÍS
Los tres mayores problemas del país
Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro
Gaviria, los tres principales problemas económicos que tiene el país son el empleo, la
administración de la salud y la infraestructura.
En primer término opina que el desempleo es quizás la peor dificultad que tiene el país.
“Colombia tiene la tasa de desempleo más alta de las economías grandes de América
Latina” recuerda Alejandro Gaviria. Colombia tuvo en diciembre una tasa de desempleo de
10,6%, superior a la de Chile (7,5%), Argentina (7,3%), Brasil (6,8%) y México (4,7%).
Pero no solo es un problema de falta de puestos de trabajo, sino de productividad y calidad
del empleo. El economista recuerda que el país también tiene una de las mayores tasas de
informalidad del hemisferio y adicionalmente que posee grandes distorsiones de incentivos
“que no son reconocidas por las autoridades económicas”.
En esto se refiere a costos extrasalariales como los parafiscales, que inducen la contratación
informal de trabajadores.
En el segundo problema, el de la salud, encuentra que “hay un aumento enorme del gasto
que no se traduce en mejores resultados”. Los datos muestran que su apreciación es precisa.
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que en 2006 Chile tenía
un gasto público en salud de US$343 por persona y una tasa de mortalidad adulta, que
muestra la probabilidad de que una persona entre los 15 y los 60 años muera de 60 por cada
mil habitantes. Colombia, en cambio, gastaba US$492 por persona, 40% más que en Chile,
y tenía una tasa de mortalidad adulta de 87 por mil habitantes, 45% más que en el país
austral.
Pero, de nuevo, no hay un solo problema en este sector. Alejandro Gaviria denuncia que
hay una corrupción generalizada y un sistema que tiene un arreglo financiero y presiones de
los jueces que lo hacen cada vez más inviable.
Por último está el problema de la infraestructura. “El Estado perdió la capacidad de hacer
contratos y administrar las concesiones”, dice el economista, refiriéndose a la que dejó
pasar el tiempo de la financiación abundante para estos programas. “Cuando tuvimos la
plata, no pudimos. Y cuando podíamos. No tuvimos la plata”, concluye.
Problemasestructuralesde laeconomíayla sociedadcolombianaParaentendermejorloque
acontece enel país, vamosa hacer referenciaaalgunosaspectosque caracterizanaColombia.
Teniendoencuentaestascaracterísticaso dimensionesestructuralesyobjetivasde lasociedad
colombiana,podemosentenderlosconflictosque vivimosytenemosmásposibilidadesde
reconstruirel paísen losocial,enloeconómico,enlopolíticoy enlocultural.Es tambiénapartir
de allí que podemosensayarunanálisismáscoherentede laproblemáticaque viveel Pacíficoy
sus pobladores.Estosproblemasestructuralesde Colombia,que contribuyenaalimentary
reproducirlacrisisde la sociedadcolombiana,se manifiestanendiversoscamposde lavidadel
país. Aquílos presentamosde formaresumidaysinobservarunordende importancia.1. Faltade
presenciaterritorialdel EstadocolombianoHayregionesdel territorionacional endonde el Estado
no tiene presencia.Parece sermasunacaracterística de lospaíses pobresydependientes.Algunos
de estosespacioshansidobaluartesde rebelionescampesinas,indígenasyepicentrosde
movimientosregionalesalolargode lahistoriade Colombia.Otroshansido tradicionalmente
regionesolvidadasporel gobiernocentral.Estotampocoesnadanuevoenel contexto
latinoamericano.Haciaestasregiones,concaracterísticasselváticasysemiselváticas,se volcóa
mediadosdel siglopasadounacolonizacióndesdeel centrodel país.Estacolonizaciónlahan
llevadoacabo campesinossintierra,desencantadosde lalentitudy/ofracasode laspolíticasde
reformaagraria.Zonas del piedemonte llaneroenAraucay Casanare,del Urabá,del Ariari,del
MagdalenaMedio,del Pacífico,del Guaviare,del CaquetáyPutumayo,se fueronasíarticulandoal
país sincontrol algunodel Estado.En algunasde estaszonasse encuentranlasactuales
explotacionespetrolerasyse vienenconformandograndesplantacionesde bananoypalma
africana.Perotambiénhavenidosurgiendounaeconomíabasadaenel cultivoy procesamiento
de la coca, que para la últimadécadaconvirtióaColombiaenel principal paíscultivadorde cocay
procesadorde cocaína. En pocosaños,estasregionesantesolvidadasymarginadas,comenzarona
sergeneradorasde grandesrentas.Una característica de estaszonases que allíhay una gran
movilidadterritorial,de gente que entraysale ose desplazade unlugara otro. Este desarraigo
contrasta con unacasi nulamovilidadsocial.Allínose progresa,apenasse sobrevive,puesestas
jugosasrentasno hancolaboradoenel desarrollosocial yeconómicode estasregionesysus
pobladores.Otracaracterísticaimportante esque estaszonassonobjetode disputaentre
sectoresarmados,puestenerel control de estosespaciosyde sueconomíalegal e ilegal esvital
para el financiamientode susacciones.Enpocosañosse tornaronen laszonasmás violentasdel
país.1 En estas zonasel Estadoha perdidoel control (quizásnuncalohatenido),ante la
insurgenciaguerrillera.Estainsurgencia,que se remontaalosaños 50 y que tiene susorígenesen
la problemáticadel campocolombiano,halogradoampliaryconsolidarsupredominioterritorial
envastas zonasdel país, suplantandoallíal Estado.1 En estasregionestambiénse daunapugna
por lograrel control de rentasasociadasa la explotaciónde recursosnaturales,porlaposesiónde
tierrasfértilesoel dominiode territoriosgeopolíticamente estratégicos.Porestaszonas se
realizanlasexportacionesilícitasyel contrabando,incluidoel de armas.Enotroscasos el Estado
ha cedidoespacios.Preocupante eneste casoesel hechoreiteradamentemencionadopor
organismosde DD.HH,de que lasfuerzasmilitareshancedidoespaciosalasAutodefensasUnidas
de Colombia,AUC,que operanenel territorionacional,pararealizaraccionesmilitaresen
diferenteszonasdel país.Estasacciones,juntoconla de losotros gruposarmados,son lasque han
llevadoal desplazamientointernode cercade dosmillonesde personasenlosúltimos10años y a
la fragmentaciónypérdidade territorialidadde comunidadescampesinas,indígenasy
afrocolombianas.2.Crisisde legitimidaddel EstadocolombianoEnlaúltimadécadase ha venido
agudizandoenColombiael procesode desinstitucionalizaciónencursodesde hace muchosaños.
La crisiseconómicaque vive el paíshacontribuidoaahondareste proceso.Esta
desinstitucionalizaciónylaconfrontaciónpolíticaque vive el paísvienenalimentando de tal
maneraotras formasde violencia,que losactorespolíticosyel Estadono puedencontrolarsino
una parte de todo este contexto.Esmás,no se sabe a cienciaciertaenque medidael gobierno
mantendráel control sobre muchossectoresde lasociedad2. Tambiénse tienenseriasdudas
sobre la capacidaddel gobiernode mantenerel control,aúnsobre sectoresde laadministración
del Estadoy de suspropiasfuerzasarmadas,elementosque aumentanlaincertidumbre.Esta
precariedaddel Estadocolombiano ysupostraciónante losintereseseconómicosprivados,legales
o ilegalessonaquellosrasgoscaracterísticosdel paísque más han contribuidoasu
ingobernabilidad.3.Pérdidade legitimidadde lospartidosde masasAnte lacreciente
pauperizaciónde ampliossectoresde lasociedadcolombiana,soncadavezmenoslaspersonas
que puedenejercersusderechoscomociudadanos.3El verdaderociudadano,esaquel que conoce
a cabalidadsusderechoscomoindividuoysusdeberesconlasociedadala cual pertenece.Es
aquel que ejerce el derechoaparticiparentodoaquelloque le concierneyesconsciente que de
su gestióne intervenciónenlosasuntospúblicos,depende el mejoramientode lascondicionesde
vidade su sociedad.Estambiénaquel que noestádispuestoadelegarautomáticamenteaun
partidoo a un representante,losasuntosque conciernenasuviday al futurode su comunidado
sociedad.Ese tipode ciudadanoesun“espécimenenextinción”ennuestropaís.De estarealidad
siempre se hanutridoel clientelismo4.La afirmaciónanteriordebemosmatizarladiciendoque
tambiénhayprocesosde “esclarecimiento”enmuchossectoresde lapoblación,que hacenque
cada vezsea más difícil “representarala gente”.Escreciente el númerode personasque no
entreganlarepresentaciónde susinteresesalospartidosde masas(independientede su
ideología).Ynoes porque de lanoche a lamañana se haya generadounaconcienciacríticaen
vastossectoresde la población,que loshubierallevadoaconcebirlanecesidadde cambios
estructuralesenel sistemapolíticocolombiano.Es2 El 21 de noviembre de 2000, FEDEGAN, la
organizaciónde losganaderos,se pronunciócontrael gobierno,exigiendolaconformaciónde
“MiliciasNacionales”paracombatira lainsurgenciaguerrillera.Encaso contrario,y enabierta
rebeldíacontrael gobierno,amenazóconejercerel legítimoderechoaarmarse para defendersus
intereses.3Existe unacorrelaciónentre laexclusiónde losmediosde subsistenciaylaexclusión
de la participaciónciudadana.4El “clientelismo”eslapráctica que utilizanlosgamonalesyjefes
políticosde una regiónparaamarrar a la poblaciónelectoralmente.Esunaespecie de cambiode
bienes,dinerooempleosporfidelidadpolítica.Laadhesiónaun gamonal se compra enalgunos
casos con obrasde beneficiocolectivo,enotroscasosconel pago endinerode losvotos.En la
actualidadnohay fidelidadesincondicionalesaningúnjefe electoral.El “tamaño”de la adhesión
depende del montoofrecido.Lasclientelaspuedencambiarde “patrón”de una elecciónaotra.
Muchas vecesesla únicaposibilidadque tienenpobladoresde unaregiónmarginadade accedera
un puestode salud,auna escuelaoa que le abranuna vía carreteable.Yesdebidoaestoque es
comúnencontrarse políticosconamplias“basessociales”(clientelas) apesarde que son
conocidaspor suspropiasclientelassusactuacionescorruptas,loque manifiestanpúblicamente.
porque cada vezmás se dan cuentade que los partidosde masasno representan susintereses.De
allíque se encuentrenenlabúsquedade nuevasformasde participaciónpolítica,másrealesymás
acordescon su situaciónde excluidos.Desdehace unadécadaha venidocreciendounmargende
expresiónpropiayautónomade lascomunidades,seanestasurbanasoruralesyya la “opinión
pública”nose define solamente,comoantes,porlasidentificacionesconlospartidospolíticosde
masas.No obstante existirestadesconfianzacreciente frente alospartidosde masasy frente al
Estado,las comunidadesylossectoresorganizadosnohalogradotrasladara la esferade la
políticaese margende expresiónpropiayaúnmenosencontrarel caminopara conformar unpolo
de poderalternativoal sistemaoligárquicoque gobiernaal país.4. Crisisde legitimidadde la
insurgenciaguerrilleraLacrisisde legitimidadpolíticanoafectasolamenteal Estadoy a los
partidospolíticos.Lasfuerzasque locombatentambiénhanderrochadoel caudal políticoque
tuvieronenel pasadoyque ante el sometimientoydesplazamientomasivode campesinos,le
dieronalgunalegitimidad.Nonosestamosrefiriendoaquía lapérdidade vigenciade lasluchas
armadas revolucionariasconlacaída de losregímenessocialistas.Estamoshablandode lapérdida
de sus basesde apoyoque lesimpide transformarseenfuerzaspolíticas.Peroel tránsitode las
armas a la políticatambiénse ve cada vezmás obstaculizadoporlaimportanciaque adquiere en
el engranaje de laguerrala implantaciónde unaeconomíailegal basadaenlaproduccióny
comercializaciónde drogasilícitas,que terminóbanalizandolaguerra.Territoriosypoblaciones
enterasquedansometidasauna especie de “clientelismoarmado”de todoslosactoresarmados
para involucrarensusfilasa poblacionesindígenas, campesinasyafrocolombianasque estánpor
fueray haceningentesesfuerzospormantenerse al margendel conflictoarmado,esfuerzosque
hasta el momentohansidoinfructuosos,yaque sonestossectoreslasprincipalesvíctimasde la
dinámicade estaguerra,cada vezmásvacía de proyectosorgánicosalternativos.Al cobrarfuerza
la intimidaciónyladominaciónpormediode lasarmas,cada vezse vuelve másilegítimoel
accionar de la insurgenciaguerrillera.5.Suplantacióndel derechoylaleyporel imperiode la
violenciayel poderde lafuerzaPodertramitarpacíficamente lastensionesyconflictosque se
presentanentodaslassociedades,se haconvertidoenunade lasmás importantes
reivindicacionesdel pueblocolombiano.El tacto,lapaciencia,la simpatía,la tolerancia,el respeto,
la confianza,soncategoríasque vienenperdiendovigenciaenColombia.Ladestrucciónde
tradiciones,valoresycomportamientosasociadosaestascategoríashan contribuidoalapérdida
de la convivenciaciudadana,al desarraigoyadesestructuracionessocioculturalesde las
comunidades.Lacausa principal de estafragmentacióndeltejidosocial colombianoeslaviolencia
que vive el país.El promediode muertesviolentasde laúltimadécadaesde aproximadamente
32.000 personasal año, siendolaprimercausade mortalidadenel país. A juiciode Daniel Pécaut,
la violenciaenColombiaesunasituacióngeneralizadaydifusa,donde losdiferentesfenómenosy
formasde expresióncomose presenta(violenciapolítica,conflictoarmado,asesinatos,
desplazamientos,extorsiones,desapariciones,secuestros,violenciacomún) interactúanyse
retroalimentan,creandouncírculoviciosoascendente ycumulativo.EnColombiaexisteunagran
tradiciónde desobedienciaalasleyes.Yexistenbuenasrazonesparaello,puesenel pasadoellas
permitieronlegitimarlaapropiaciónprivadade bienesyriquezascolectivas.Enestolospueblos
indígenasa lolargode lahistoria,tienenel mayoracumuladode experiencias.Peroesta
desobediencia,que aquípodríaverse comorespuestade lospueblosante unEstadoal serviciode
interesesprivadosprivilegiados,havenidoampliandosuespectrode acciónenlasúltimas
décadas.La evasiónfiscal5,el contrabando,laposesiónilegalde latierra, el robode losdineros
públicos,laapropiaciónprivadade lasriquezasde laNación,el caciquismo,laselecciones
fraudulentas,lacomprade votos,el secuestroyporúltimoel narcotráfico,contodassus secuelas
de corrupción,violenciaycapacidaddesestabilizadora,hanterminadopordesinstitucionalizaral
país. El clientelismo,lacrisisde representaciónpolíticaylainstauraciónde lafuerzay la
intimidaciónparaasegurarlealtadespartidistas,hansocavadoel ordenamientojurídicoyla
aplicaciónde lajusticiaenderecho,cuyomonopoliodebieraestarsólobajolaresponsabilidaddel
Estado.En lamedidaenque el Estadose reduce enmateriade justicia,crece el espectrosocial de
aquellosque se arroganlapotestadde imponeryaplicar,por la vía de loshechos,suspropias
leyes.Este fenómeno,que LuisJorge Garayllama“aculturaciónde la ilegalidad”,viene
beneficiandoaaquellossectorespoderososque recurrencasi que exclusivamenteal usode la
fuerzapara el logrode sus finespolíticos yeconómicos.6.ClientelismoycorrupciónEl clientelismo
ha sidola formamás eficazpara retenerel poderlocal.TienesusorígenesenlaColombiarural del
SigloXIX,enlacual loscaudillospolíticoslocalescuestionabanlaautoridadcentral de unEstado
débil ypropiciabanguerrasparadefenderyampliarsusintereses,básicamente ligadosala
posesiónde latierray de losrecursosnaturales,pueseranlosbienesque ofrecíanrápidamente
una renta.Cuandoel Estadose consolidaysurgenlospartidos políticos,lasprácticasclientelistas,
lejosde disminuir,se acrecientan.Pueslosgamonalesnecesitabanmantenerel poderlocal,para
desde allícontrolarel Estadoy garantizar laexpediciónde leyesogabelasfavorablesasus
intereses.Sobre todoen momentosenque se estabadefiniendoenel paísla propiedadde la
tierra.Los electoresde esaentoncesColombiarural estabanenel campo.Cautivarestosvotos
garantizabamayorías políticasy,por supuesto,el control del Estadoyla manipulaciónde políticas
públicasasu favor.Este control del Estadoservía también(eslomáscomún) para utilizarel
presupuestoestatal ensupropioprovecho,oaún,(máscomúnaún) para desfalcarlasarcas del
Estado.Este procesode control y dominiosobre territoriosypoblaciónnoestabaexentode
conflictos.Porloregularlaautoridadse imponíamediante el engaño,el amedrentamientoyla
persecución,cuandonomediante laexpulsiónylaviolenciacontralosadversariospolíticos.Hoy,
un siglodespués,laColombiarural yanalfabetade entonceshacambiadomucho.Noobstante
persisten,aunquetransformadasyencubiertasporideologíaspartidistas,lascondicionespolíticas
que le dieronvidaal clientelismoya lacorrupción.El drama que vive el país,eshaber entradoal
SigloXXI,sinhaberle dadosoluciónaproblemasque arrastramosdesde el SigloXIX.Ladiferencia
radica entérminoscuantitativos.Lasriquezasnaturalesque tienendemandaenel mercado
mundial (incluidalacocaína) y que sonapetecidasporsus rentas,son hoymás numerosas.Las
armas para apropiarse de estosrecursossonmás sofisticadas,losmétodosmáscruelesyel
númerode muertosydesplazadosesmayor.7. Deteriorode lascondicionesde vidadel
campesinadoLaausenciade una políticade tierrasy de productividadagrariaenfavordel
campesinado,hasidoel origende todaslasviolenciasque havividoel país.Enlos 5 Expertosenla
materiaopinanque si enColombiatodospagáramoslosimpuestosyestosnofueranrobados,el
estadopodría brindarle saludyeducacióngratisatodoslos colombianos.últimos20años
Colombiahaexperimentadounprocesotal de concentraciónde propiedadde latierracondineros
del narcotráfico,que harevertidoel procesode reformaagrariade los30 añosanteriores.La
tenenciade latierraha sidoenampliaszonasdel país el métodomáseficazdel control ypoder
políticos.El latifundiohasidotambiénlafuenteenque hanbebidolospartidosque
tradicionalmente se hanopuestoalastransformacionesestructuralesdel país.Pocoha interesado
a los grandeshacendadosundesarrolloproductivodel agromedianteel aprovechamientode las
excelentescondicionesclimáticasyde suelosque tieneel país,yla aplicaciónde técnicas
productivaseficientes.Entendidosenlamateriahablande que un25 por cientode lastierras
abiertasdel paísserían suficientesparaalimentaralapoblacióncolombianayaúnpara exportar
excedentes.Infortunadamente laaltaconcentraciónde latierray su utilizaciónparalaganadería
extensiva,noposibilitaunaccesomás racional a la tierray un usode acuerdo a susaptitudes
agroecológicas.Eseste modeloganaderode ocupaciónterritorial el que haexcluidoalos
campesinosde latierra,hapropiciadodesplazamientosde poblaciónhacialafronteraagrícola,ha
transgredidolasreservasforestalesyhafomentadoloscultivosilícitos.68.Políticaseconómicas
que privilegianinteresesprivados,endetrimentode interesescolectivosMuchose ha habladoen
términosteóricosde las bondadesde la“AperturaEconómica”yde laspolíticaseconómicasde
corte neoliberal impulsadasporlostresúltimosgobiernos.Peropocose hahabladode la forma
como (yenque medida) estaaperturaha contribuidoaerradicarlasanomalíasestructurales de la
economíacolombiana,aservirde base para un ordenamientodemocráticodel paísya generar
más riquezaconequidadsocial,reconstruyendoel conceptode lopúblicoycolocandoenel centro
de la economíaa laproduccióny al trabajo como factoresgeneradoresde riqueza.Se dabapor
sentadoque estaaperturaeconómica,iniciadaconlaadministraciónde CesarGaviriaTrujillo,
fortaleceríaymodernizaríade tal manerael aparato productivodel país,que Colombiapodría
insertarse productivamente conéxitoenel mercadointernacional.De estamanerase sentarían
lasbasespara la modernizaciónde lasociedadcolombiana.“Bienvenidosal futuro”erael lemade
Gaviria.Hoy ese optimismohace parte del pasadoyya se venlasgrietasde esa apertura
económica.Este modeloeconómico,nosólonoha resueltolosproblemasestructurales,sinoque
ha acentuadolasdesigualdades,extendidolapobrezayaceleradoel deteriorodel ambiente.Los
analistasde laeconomíacolombianaplanteanseriosinterrogantessobre lacapacidadde nuestra
economíapara “competiro resistirlacompetenciade bienesimportadosyparaalcanzar una
inserciónal mercadointernacionalbajoel procesode globalización”.El economistaLuisJ.Garay,
va aún más allá,al señalarque enuna sociedadcomolacolombiana,con“una culturaadversaa la
inversiónyala acumulaciónde capital,ymás proclive al consumo”,laapertura,nologró cambiar
la estructuraproductivade sueconomía,y por el contrarioterminódesindustrializandoal país,
aumentandodesaforadamente el consumoexterno7,desarrollandode manera“anormal“el
sectorterciario(serviciosfinancieros,serviciosde gobierno,sectorde lascomunicaciones,etc.) y
de paso dándole unfuerte golpe al sectorde laagricultura,contribuyendomása laemigración
rural,sinque este campesinadoempobrecidopudieraserabsorbidoproductivamente enlas
ciudades.6 Últimamente esel conflictoarmadoel que haprovocadoladesocupacióndel campo
colombianoyacentuadolainequidadenlatenencia de latierra.El conflictoporel accesoy control
sobre la tierray por el usodel sueloyano lodefine únicamente laexpansiónde lafrontera
ganadera.Ahoracobra cada vezmás importanciael establecimientode monocultivosde banano,
palmaafricana,coca y amapola,laexplotaciónde petróleo,mineralesyel aguamisma.7 Un
consumoque essuntuario,puesnocontribuye amejorarel sistemaproductivo.El campo
colombianose convierte asíenunode losmayoresdamnificadosde laaperturaeconómica.89.
Saqueode losrecursosnaturalesJuntoa laproducciónde drogas ilícitas,al contrabando,a la
corrupcióny últimamenteal secuestro,laextracciónde losrecursosnaturalesesotrade las
actividadesque másproduce rentas.El oro,las esmeraldas,el petróleo,el carbón,lamadera,etc.,
son actividadeslucrativas,predilectasporintereseseconómicosegoístas,que utilizansus
influenciasenel Estadoparahacerse a jugosasconcesionesparalaexplotaciónde estosrecursos.
Un primerinconvenientede estas actividadesextractivistasesque noexistenmedios,apesarde
todaslas normasexistentes,paralogrardistribuiratodaslasregionesya todas lascomunidades,
losbeneficiosgeneradosporlaexplotaciónde estosrecursosque sonde todosloscolombianos.El
segundoinconvenienteeslamiseriayviolenciaque suaprovechamientogeneraensuentorno.
Paradójicamente lasregionesmejordotadasconriquezasnaturales,sonaquellasdonde se
encuentranlosfocosmásconflictivosyviolentosdelpaís,conlas cifrasmás altasde
desplazamiento,asesinatosysecuestros.Regionesrelativamente jóvenes,enpocosañosse han
convertidoenregionesdecrépitasal entrarenel engranaje de estaactividadextractivista.La
miseriayla violenciase trasladanaestas regiones,paraquedarse.Laszonasesmeralderasde
Boyacá, laspetrolerasde Araucay Casanare,lascoquerasenGuaviare y Putumayo,etc.
ejemplificanestasituación.Lavasta y múltipleregióndel Pacíficohaentradoenestadinámicayya
se sientenlasconsecuencias.Sobre ellaestánpuestoslosojosde muchos“empresarios”rapacesy
capitales“golondrina”que se desplazande unsitioaotro buscandoestasrentas.De allí ladisputa
por el control de estasregiones.Lasrentasocasionadasporestasactividadesdepredadorassobre
losrecursosnaturalessonlasque han agudizado,yengran parte generadolosconflictosarmados
más cruentosdel país,con su ya conocidadegradaciónhumanitaria.Yade estasrazonespodemos
entenderporque el PuebloindígenaU’wa,sinmenoscabode susrazonesculturales,se oponga
radicalmente alaexploraciónde hidrocarburosensuterritorio.Estavisiónrentista,de búsqueda
de beneficiosprivadosdel cortoplazo,eslaque haconducidoa que sigamossiendounpaís
exportadorde materiasprimasque soncolocadasenlosmercadossinningunatransformacióny
sinuna visióneconómicaestratégica,desde el puntode vistadel desarrollo.Porlogeneral estos
recursossonextraídoscon capital y tecnologíasexternasalaregión,endonde notienencabidala
creatividadyel trabajode sus pobladores.Porel contrario,estastecnologíasdisuelvensistemas
tradicionalesde producciónyde apropiaciónde lanaturaleza,sosteniblesyacordesconlas
necesidadesyculturasde lasregiones. Unanálisiseconómicomásdetenidonosmuestratambién
como muchasde estas actividadesextractivistas,nocontribuyenal desarrollode unaeconomía
local,regional,yaúnnacional.Engran medidasonestaseconomíasde enclave,lascausantesdel
atraso, dependenciaymarginalidadeconómicaysocial de algunas8 Colombia,apesarde poseer
una excelente ofertaambiental yunenorme potencial entierrasagrícolas,nohapodido
garantizarle asu poblaciónlaautosuficienciaalimentaría.Esmás, enestos10 añosde apertura
económica,el paísdescendiódel 48°al 68° puestoenel escalafónde DesarrolloHumano.El país
no produce adecuadamente alimentosestratégicoscomoproteínas,granosyaceites,perosí
destinasusmejorestierrasaproducirdemandasdel mercadomundial,comocafé,flores,cañade
azúcar, banano,coca y amapola.El país pasóa seren pocosaños importadornetode trigo,maíz y
lentejasde CanadáyEstadosUnidos,plátanosde Costa Ricay Ecuador, mangosde Ecuador,kiwis
de Australia,uvas, manzanasyperasde Chile,yucasecade IndonesiayTailandia,recientemente
arroz de Venezuelaysoyade Bolivia.regiones.10.La depredadoraeconomíade lacoca Por último
quisiéramosreferirnosaloscultivosilícitos,enel contextodel saqueode los recursosnaturales.La
coca aunque esun productoagrario, sucicloeconómicoestámás vinculadoalaseconomíasde
enclave que alas economíaspropiasde laregión.En ese sentidoesválidoparaellael análisisque
hacemosde las economíasextractivistas,pueslosvaloresque generase realizanporfuerade la
región.Ademásconel gran inconveniente de que laeconomíade lacoca esel negociomás
“pauperizadorydepredador”parala regiónypara el país que la produce.Garay señalaque las
gananciaspara la regiónproductorason“ínfimas”en comparaciónconlas etapasfinalesdel
narcotráfico,donde lagran parte del botín,es apropiada(se realiza) enlospaísesconsumidores
por vía de la“distribuciónminorista,el lavadode dólaresylaespeculaciónfinanciera”.Perolos
costospara laregiónproductorason muyaltos:La ampliaciónde lafronteraagrícola(para los
cultivos) acosta del bosque natural,ladestrucciónde florayfaunay contaminaciónde ríospor las
fumigaciones,ladescomposiciónsocial (juntoconprocesosde enajenacióncultural ypérdidade
identidad),ladesestructuraciónde laseconomíascampesinase indígenas,el desarraigoal
territorio,laviolenciaque se engendraporel control de estaszonas,el costo envidasy enfin,
hasta el númerotanalto de poblacióncarcelariaenel paísy en el extranjero(como“mulas”en
EstadosUnidosy Europa) debidoaeste,conrazón llamado“flagelo”.11.Entre el ordeny el
desordenimproductivosLapresenciaque hace el Estadoentodoel país estáconstituidaporun
aparato legal,que ostentaunaaparienciade orden.Ydecimosapariencia,porqueenlaprácticasu
presenciayaccionessontan confusase inconsistentes,que provocanlaparálisisde cualquier
proyectotransformador.Este tipode ordenlegal improductivogeneraamedianoplazouna
inoperanciade lasestructurasque se creanpara ejecutarlosproyectoso para incidirenel
desarrollode lasregionesoparaprotegerel patrimonionatural.Asíporejemplotenemosunade
laslegislaciones másadelantadasenmateriaambiental.Noobstante losríosMagdalenayCauca,
que le han dadoel sustentoa milesde familiasribereñas,estánal borde del colapsoecológicopor
su contaminación.Yel río Sinúpor efectosde unarepresa,ocasionadañosambientalesde
enormesproporcionesyeliminalaofertade pescado,de lacual vivíancentenaresde familiasde
pescadorese indígenas.De igual formadesaparecenanualmente variasespeciesde faunayflora
de nuestropanorama,sincontar las milesde hectáreasde bosque virgenque sontaladasylas
otras milesque sucumbenalaerosión.Este ordenlegal improductivolegitimaasu vezun orden
jerárquicode milesde funcionariosde institucionesencargadasde salvaguardarloque
reglamentan.Bastasólomirarlosorganigramas,normas,legislaciones,cronogramas,redes,etc.,
acompañadasde sus respectivosórdenesjerárquicos,paraentenderlasdificultadesprácticasde
intentarmodificarlarealidadporestavía.Un ejemplode este ordenlegal improductivonos lo
muestrael funcionamientode muchasinstitucionesdelEstado:Mientrasel Ministeriodel Medio
Ambiente declarazonasde reservaforestal,aunnivel inferior,funcionariosde lascorporaciones
dan concesionesde explotaciónmadereraaparticularesyel Institutode ReformaAgraria
(INCORA) titulatierrasdentrode estasáreas.Mientraslosorganismosylaspolíticasde fomento
agrario debierande promoveral pequeñocampesino,lociertoesque lamayorparte de los
beneficioslosrecibenmedianosygrandespropietarios.Mientrasque el Ministeriodel Medio
Ambiente recomiendanoextendercréditosparaganaderíaen zonasno aptaspara uso
agropecuario(Pacífico,Amazonia),este esunrenglónpredilectoporalgunosorganismosde
créditoagropecuario.Mientrasunasinstitucionesnoimpulsannuevascolonizaciones,otraslas
publicitan.9Mientraslosmilitarestienenlafunciónde salvaguardarlasfronteras,enrealidadeslo
que menoshanhecho.Y así sucesivamente podríamosanalizarlasotrasinstitucionesdel Estado,
la iglesiaylasO.N.G.s.Frente aeste ordenlegal improductivodelEstado,muchosactoressociales
y personasde lasclasesdirigentesestablecenel "desordenimproductivo",unaespecie de
tipologíade comportamientoque alguiendenominabade "anarquíadependiente",esdecir,una
suerte de comportamientode individuosque hacenimperarsupropialeyenlosactoscotidianos
(desde apoderarse de tierras,desalojarcampesinose indígenas,hastaincendiarunbosque,
pasarse un semáforoenrojo,oasaltar el erariopúblico).Peroalavezy por paradoja,son
absolutamente sumisosydependientesante lasautoridadesque elloslegitimanporel ejerciciode
la fuerza,ysinningunamediaciónde razones.Unejemplode este desordenimproductivolo
vemos enloscientosde gruposde autodefensa(legalese ilegales) ygruposguerrillerosque
existenenel país,dedicadosaimponersuleyacampesinos,indígenas,obreros,etc.,cadagrupo
con suspropiasjerarquíasy lealtadesasusjefespolíticos.
DIFERENTES EXPRESIONES DE JOCOSIDAD FRENTEA DIFERENTES
PROBLEMAS
MEMES
CARICATURAS
SELFIS
PARODIAS
CHISTES –HUMOR
CANCIONES
BAILES
EJEMPLOS
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades
Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicanaEnsayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
USCO
 
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En MexicoInseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
guest9268d39
 
Correpción de problemas sociales
Correpción de problemas socialesCorrepción de problemas sociales
Correpción de problemas sociales
Google
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicanaEnsayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
Ensayo sobre-la-corrupcion-en-la-republica-dominicana
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Corrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayoCorrupcion e impunidad ensayo
Corrupcion e impunidad ensayo
 
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En MexicoInseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
 
Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
 
La Corrupción
La Corrupción La Corrupción
La Corrupción
 
Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1Ensayo a ortiz_52_a1
Ensayo a ortiz_52_a1
 
Corrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en MéxicoCorrupción e Impunidad en México
Corrupción e Impunidad en México
 
Ensayo sobre la_corrupcion_en_el_peru
Ensayo sobre la_corrupcion_en_el_peruEnsayo sobre la_corrupcion_en_el_peru
Ensayo sobre la_corrupcion_en_el_peru
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
 
Corrupción en Colombia
Corrupción en ColombiaCorrupción en Colombia
Corrupción en Colombia
 
UN VISTAZO A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
UN VISTAZO A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓNUN VISTAZO A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
UN VISTAZO A LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
 
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcionSociedad civil y la lucha contra la corrupcion
Sociedad civil y la lucha contra la corrupcion
 
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción
 
Corrupcion en Mexico
Corrupcion en MexicoCorrupcion en Mexico
Corrupcion en Mexico
 
Corrupcion ensayo
Corrupcion ensayoCorrupcion ensayo
Corrupcion ensayo
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
 
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICOPOLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
 
la corrupcion
la corrupcionla corrupcion
la corrupcion
 
Correpción de problemas sociales
Correpción de problemas socialesCorrepción de problemas sociales
Correpción de problemas sociales
 

Similar a Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades

Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina
Antonio Jimenez
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Over Dorado Cardona
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Over Dorado Cardona
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 

Similar a Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades (20)

Ensayo colombia amarga
Ensayo colombia amargaEnsayo colombia amarga
Ensayo colombia amarga
 
Hacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigmaHacia un nuevo paradigma
Hacia un nuevo paradigma
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Kliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-eticaKliksberg sed de-etica
Kliksberg sed de-etica
 
Colombia mi responsabilidad
Colombia mi responsabilidadColombia mi responsabilidad
Colombia mi responsabilidad
 
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptxACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
ACT 2.6 ANALISIS DE LA REALIDAD.pptx
 
Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina Ficha problemas América Latina
Ficha problemas América Latina
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
 
Desarrollo social contemporáneo #4
Desarrollo social contemporáneo  #4Desarrollo social contemporáneo  #4
Desarrollo social contemporáneo #4
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
 
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados UnidosDiario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
Diario El Venezolano Miami Florida Estados Unidos
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
 
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
Guatemala un país muy rico con millones de empobrecidos (1)
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
 
Crip edo social_derecho
Crip edo social_derechoCrip edo social_derecho
Crip edo social_derecho
 
CRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de DerechoCRIP-Estado Social de Derecho
CRIP-Estado Social de Derecho
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Formas jocosas de los colombianos de afrontar las dificultades

  • 1. CAPACIDAD DEL COLOMBIANO DE AFRONTAR DE MANERA JOCOSA LAS SITUACIONES ADVERSASY LA PROBLEMÁTICA DEL PAÍS Los tres mayores problemas del país Para el decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, los tres principales problemas económicos que tiene el país son el empleo, la administración de la salud y la infraestructura. En primer término opina que el desempleo es quizás la peor dificultad que tiene el país. “Colombia tiene la tasa de desempleo más alta de las economías grandes de América Latina” recuerda Alejandro Gaviria. Colombia tuvo en diciembre una tasa de desempleo de 10,6%, superior a la de Chile (7,5%), Argentina (7,3%), Brasil (6,8%) y México (4,7%). Pero no solo es un problema de falta de puestos de trabajo, sino de productividad y calidad del empleo. El economista recuerda que el país también tiene una de las mayores tasas de informalidad del hemisferio y adicionalmente que posee grandes distorsiones de incentivos
  • 2. “que no son reconocidas por las autoridades económicas”. En esto se refiere a costos extrasalariales como los parafiscales, que inducen la contratación informal de trabajadores. En el segundo problema, el de la salud, encuentra que “hay un aumento enorme del gasto que no se traduce en mejores resultados”. Los datos muestran que su apreciación es precisa. Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que en 2006 Chile tenía un gasto público en salud de US$343 por persona y una tasa de mortalidad adulta, que muestra la probabilidad de que una persona entre los 15 y los 60 años muera de 60 por cada mil habitantes. Colombia, en cambio, gastaba US$492 por persona, 40% más que en Chile, y tenía una tasa de mortalidad adulta de 87 por mil habitantes, 45% más que en el país austral. Pero, de nuevo, no hay un solo problema en este sector. Alejandro Gaviria denuncia que hay una corrupción generalizada y un sistema que tiene un arreglo financiero y presiones de los jueces que lo hacen cada vez más inviable. Por último está el problema de la infraestructura. “El Estado perdió la capacidad de hacer contratos y administrar las concesiones”, dice el economista, refiriéndose a la que dejó pasar el tiempo de la financiación abundante para estos programas. “Cuando tuvimos la plata, no pudimos. Y cuando podíamos. No tuvimos la plata”, concluye. Problemasestructuralesde laeconomíayla sociedadcolombianaParaentendermejorloque acontece enel país, vamosa hacer referenciaaalgunosaspectosque caracterizanaColombia. Teniendoencuentaestascaracterísticaso dimensionesestructuralesyobjetivasde lasociedad colombiana,podemosentenderlosconflictosque vivimosytenemosmásposibilidadesde reconstruirel paísen losocial,enloeconómico,enlopolíticoy enlocultural.Es tambiénapartir de allí que podemosensayarunanálisismáscoherentede laproblemáticaque viveel Pacíficoy sus pobladores.Estosproblemasestructuralesde Colombia,que contribuyenaalimentary reproducirlacrisisde la sociedadcolombiana,se manifiestanendiversoscamposde lavidadel país. Aquílos presentamosde formaresumidaysinobservarunordende importancia.1. Faltade presenciaterritorialdel EstadocolombianoHayregionesdel territorionacional endonde el Estado no tiene presencia.Parece sermasunacaracterística de lospaíses pobresydependientes.Algunos de estosespacioshansidobaluartesde rebelionescampesinas,indígenasyepicentrosde movimientosregionalesalolargode lahistoriade Colombia.Otroshansido tradicionalmente regionesolvidadasporel gobiernocentral.Estotampocoesnadanuevoenel contexto latinoamericano.Haciaestasregiones,concaracterísticasselváticasysemiselváticas,se volcóa mediadosdel siglopasadounacolonizacióndesdeel centrodel país.Estacolonizaciónlahan llevadoacabo campesinossintierra,desencantadosde lalentitudy/ofracasode laspolíticasde reformaagraria.Zonas del piedemonte llaneroenAraucay Casanare,del Urabá,del Ariari,del MagdalenaMedio,del Pacífico,del Guaviare,del CaquetáyPutumayo,se fueronasíarticulandoal
  • 3. país sincontrol algunodel Estado.En algunasde estaszonasse encuentranlasactuales explotacionespetrolerasyse vienenconformandograndesplantacionesde bananoypalma africana.Perotambiénhavenidosurgiendounaeconomíabasadaenel cultivoy procesamiento de la coca, que para la últimadécadaconvirtióaColombiaenel principal paíscultivadorde cocay procesadorde cocaína. En pocosaños,estasregionesantesolvidadasymarginadas,comenzarona sergeneradorasde grandesrentas.Una característica de estaszonases que allíhay una gran movilidadterritorial,de gente que entraysale ose desplazade unlugara otro. Este desarraigo contrasta con unacasi nulamovilidadsocial.Allínose progresa,apenasse sobrevive,puesestas jugosasrentasno hancolaboradoenel desarrollosocial yeconómicode estasregionesysus pobladores.Otracaracterísticaimportante esque estaszonassonobjetode disputaentre sectoresarmados,puestenerel control de estosespaciosyde sueconomíalegal e ilegal esvital para el financiamientode susacciones.Enpocosañosse tornaronen laszonasmás violentasdel país.1 En estas zonasel Estadoha perdidoel control (quizásnuncalohatenido),ante la insurgenciaguerrillera.Estainsurgencia,que se remontaalosaños 50 y que tiene susorígenesen la problemáticadel campocolombiano,halogradoampliaryconsolidarsupredominioterritorial envastas zonasdel país, suplantandoallíal Estado.1 En estasregionestambiénse daunapugna por lograrel control de rentasasociadasa la explotaciónde recursosnaturales,porlaposesiónde tierrasfértilesoel dominiode territoriosgeopolíticamente estratégicos.Porestaszonas se realizanlasexportacionesilícitasyel contrabando,incluidoel de armas.Enotroscasos el Estado ha cedidoespacios.Preocupante eneste casoesel hechoreiteradamentemencionadopor organismosde DD.HH,de que lasfuerzasmilitareshancedidoespaciosalasAutodefensasUnidas de Colombia,AUC,que operanenel territorionacional,pararealizaraccionesmilitaresen diferenteszonasdel país.Estasacciones,juntoconla de losotros gruposarmados,son lasque han llevadoal desplazamientointernode cercade dosmillonesde personasenlosúltimos10años y a la fragmentaciónypérdidade territorialidadde comunidadescampesinas,indígenasy afrocolombianas.2.Crisisde legitimidaddel EstadocolombianoEnlaúltimadécadase ha venido agudizandoenColombiael procesode desinstitucionalizaciónencursodesde hace muchosaños. La crisiseconómicaque vive el paíshacontribuidoaahondareste proceso.Esta desinstitucionalizaciónylaconfrontaciónpolíticaque vive el paísvienenalimentando de tal maneraotras formasde violencia,que losactorespolíticosyel Estadono puedencontrolarsino una parte de todo este contexto.Esmás,no se sabe a cienciaciertaenque medidael gobierno mantendráel control sobre muchossectoresde lasociedad2. Tambiénse tienenseriasdudas sobre la capacidaddel gobiernode mantenerel control,aúnsobre sectoresde laadministración del Estadoy de suspropiasfuerzasarmadas,elementosque aumentanlaincertidumbre.Esta precariedaddel Estadocolombiano ysupostraciónante losintereseseconómicosprivados,legales o ilegalessonaquellosrasgoscaracterísticosdel paísque más han contribuidoasu ingobernabilidad.3.Pérdidade legitimidadde lospartidosde masasAnte lacreciente pauperizaciónde ampliossectoresde lasociedadcolombiana,soncadavezmenoslaspersonas que puedenejercersusderechoscomociudadanos.3El verdaderociudadano,esaquel que conoce a cabalidadsusderechoscomoindividuoysusdeberesconlasociedadala cual pertenece.Es aquel que ejerce el derechoaparticiparentodoaquelloque le concierneyesconsciente que de su gestióne intervenciónenlosasuntospúblicos,depende el mejoramientode lascondicionesde vidade su sociedad.Estambiénaquel que noestádispuestoadelegarautomáticamenteaun partidoo a un representante,losasuntosque conciernenasuviday al futurode su comunidado
  • 4. sociedad.Ese tipode ciudadanoesun“espécimenenextinción”ennuestropaís.De estarealidad siempre se hanutridoel clientelismo4.La afirmaciónanteriordebemosmatizarladiciendoque tambiénhayprocesosde “esclarecimiento”enmuchossectoresde lapoblación,que hacenque cada vezsea más difícil “representarala gente”.Escreciente el númerode personasque no entreganlarepresentaciónde susinteresesalospartidosde masas(independientede su ideología).Ynoes porque de lanoche a lamañana se haya generadounaconcienciacríticaen vastossectoresde la población,que loshubierallevadoaconcebirlanecesidadde cambios estructuralesenel sistemapolíticocolombiano.Es2 El 21 de noviembre de 2000, FEDEGAN, la organizaciónde losganaderos,se pronunciócontrael gobierno,exigiendolaconformaciónde “MiliciasNacionales”paracombatira lainsurgenciaguerrillera.Encaso contrario,y enabierta rebeldíacontrael gobierno,amenazóconejercerel legítimoderechoaarmarse para defendersus intereses.3Existe unacorrelaciónentre laexclusiónde losmediosde subsistenciaylaexclusión de la participaciónciudadana.4El “clientelismo”eslapráctica que utilizanlosgamonalesyjefes políticosde una regiónparaamarrar a la poblaciónelectoralmente.Esunaespecie de cambiode bienes,dinerooempleosporfidelidadpolítica.Laadhesiónaun gamonal se compra enalgunos casos con obrasde beneficiocolectivo,enotroscasosconel pago endinerode losvotos.En la actualidadnohay fidelidadesincondicionalesaningúnjefe electoral.El “tamaño”de la adhesión depende del montoofrecido.Lasclientelaspuedencambiarde “patrón”de una elecciónaotra. Muchas vecesesla únicaposibilidadque tienenpobladoresde unaregiónmarginadade accedera un puestode salud,auna escuelaoa que le abranuna vía carreteable.Yesdebidoaestoque es comúnencontrarse políticosconamplias“basessociales”(clientelas) apesarde que son conocidaspor suspropiasclientelassusactuacionescorruptas,loque manifiestanpúblicamente. porque cada vezmás se dan cuentade que los partidosde masasno representan susintereses.De allíque se encuentrenenlabúsquedade nuevasformasde participaciónpolítica,másrealesymás acordescon su situaciónde excluidos.Desdehace unadécadaha venidocreciendounmargende expresiónpropiayautónomade lascomunidades,seanestasurbanasoruralesyya la “opinión pública”nose define solamente,comoantes,porlasidentificacionesconlospartidospolíticosde masas.No obstante existirestadesconfianzacreciente frente alospartidosde masasy frente al Estado,las comunidadesylossectoresorganizadosnohalogradotrasladara la esferade la políticaese margende expresiónpropiayaúnmenosencontrarel caminopara conformar unpolo de poderalternativoal sistemaoligárquicoque gobiernaal país.4. Crisisde legitimidadde la insurgenciaguerrilleraLacrisisde legitimidadpolíticanoafectasolamenteal Estadoy a los partidospolíticos.Lasfuerzasque locombatentambiénhanderrochadoel caudal políticoque tuvieronenel pasadoyque ante el sometimientoydesplazamientomasivode campesinos,le dieronalgunalegitimidad.Nonosestamosrefiriendoaquía lapérdidade vigenciade lasluchas armadas revolucionariasconlacaída de losregímenessocialistas.Estamoshablandode lapérdida de sus basesde apoyoque lesimpide transformarseenfuerzaspolíticas.Peroel tránsitode las armas a la políticatambiénse ve cada vezmás obstaculizadoporlaimportanciaque adquiere en el engranaje de laguerrala implantaciónde unaeconomíailegal basadaenlaproduccióny comercializaciónde drogasilícitas,que terminóbanalizandolaguerra.Territoriosypoblaciones enterasquedansometidasauna especie de “clientelismoarmado”de todoslosactoresarmados para involucrarensusfilasa poblacionesindígenas, campesinasyafrocolombianasque estánpor fueray haceningentesesfuerzospormantenerse al margendel conflictoarmado,esfuerzosque hasta el momentohansidoinfructuosos,yaque sonestossectoreslasprincipalesvíctimasde la
  • 5. dinámicade estaguerra,cada vezmásvacía de proyectosorgánicosalternativos.Al cobrarfuerza la intimidaciónyladominaciónpormediode lasarmas,cada vezse vuelve másilegítimoel accionar de la insurgenciaguerrillera.5.Suplantacióndel derechoylaleyporel imperiode la violenciayel poderde lafuerzaPodertramitarpacíficamente lastensionesyconflictosque se presentanentodaslassociedades,se haconvertidoenunade lasmás importantes reivindicacionesdel pueblocolombiano.El tacto,lapaciencia,la simpatía,la tolerancia,el respeto, la confianza,soncategoríasque vienenperdiendovigenciaenColombia.Ladestrucciónde tradiciones,valoresycomportamientosasociadosaestascategoríashan contribuidoalapérdida de la convivenciaciudadana,al desarraigoyadesestructuracionessocioculturalesde las comunidades.Lacausa principal de estafragmentacióndeltejidosocial colombianoeslaviolencia que vive el país.El promediode muertesviolentasde laúltimadécadaesde aproximadamente 32.000 personasal año, siendolaprimercausade mortalidadenel país. A juiciode Daniel Pécaut, la violenciaenColombiaesunasituacióngeneralizadaydifusa,donde losdiferentesfenómenosy formasde expresióncomose presenta(violenciapolítica,conflictoarmado,asesinatos, desplazamientos,extorsiones,desapariciones,secuestros,violenciacomún) interactúanyse retroalimentan,creandouncírculoviciosoascendente ycumulativo.EnColombiaexisteunagran tradiciónde desobedienciaalasleyes.Yexistenbuenasrazonesparaello,puesenel pasadoellas permitieronlegitimarlaapropiaciónprivadade bienesyriquezascolectivas.Enestolospueblos indígenasa lolargode lahistoria,tienenel mayoracumuladode experiencias.Peroesta desobediencia,que aquípodríaverse comorespuestade lospueblosante unEstadoal serviciode interesesprivadosprivilegiados,havenidoampliandosuespectrode acciónenlasúltimas décadas.La evasiónfiscal5,el contrabando,laposesiónilegalde latierra, el robode losdineros públicos,laapropiaciónprivadade lasriquezasde laNación,el caciquismo,laselecciones fraudulentas,lacomprade votos,el secuestroyporúltimoel narcotráfico,contodassus secuelas de corrupción,violenciaycapacidaddesestabilizadora,hanterminadopordesinstitucionalizaral país. El clientelismo,lacrisisde representaciónpolíticaylainstauraciónde lafuerzay la intimidaciónparaasegurarlealtadespartidistas,hansocavadoel ordenamientojurídicoyla aplicaciónde lajusticiaenderecho,cuyomonopoliodebieraestarsólobajolaresponsabilidaddel Estado.En lamedidaenque el Estadose reduce enmateriade justicia,crece el espectrosocial de aquellosque se arroganlapotestadde imponeryaplicar,por la vía de loshechos,suspropias leyes.Este fenómeno,que LuisJorge Garayllama“aculturaciónde la ilegalidad”,viene beneficiandoaaquellossectorespoderososque recurrencasi que exclusivamenteal usode la fuerzapara el logrode sus finespolíticos yeconómicos.6.ClientelismoycorrupciónEl clientelismo ha sidola formamás eficazpara retenerel poderlocal.TienesusorígenesenlaColombiarural del SigloXIX,enlacual loscaudillospolíticoslocalescuestionabanlaautoridadcentral de unEstado débil ypropiciabanguerrasparadefenderyampliarsusintereses,básicamente ligadosala posesiónde latierray de losrecursosnaturales,pueseranlosbienesque ofrecíanrápidamente una renta.Cuandoel Estadose consolidaysurgenlospartidos políticos,lasprácticasclientelistas, lejosde disminuir,se acrecientan.Pueslosgamonalesnecesitabanmantenerel poderlocal,para desde allícontrolarel Estadoy garantizar laexpediciónde leyesogabelasfavorablesasus intereses.Sobre todoen momentosenque se estabadefiniendoenel paísla propiedadde la tierra.Los electoresde esaentoncesColombiarural estabanenel campo.Cautivarestosvotos garantizabamayorías políticasy,por supuesto,el control del Estadoyla manipulaciónde políticas públicasasu favor.Este control del Estadoservía también(eslomáscomún) para utilizarel
  • 6. presupuestoestatal ensupropioprovecho,oaún,(máscomúnaún) para desfalcarlasarcas del Estado.Este procesode control y dominiosobre territoriosypoblaciónnoestabaexentode conflictos.Porloregularlaautoridadse imponíamediante el engaño,el amedrentamientoyla persecución,cuandonomediante laexpulsiónylaviolenciacontralosadversariospolíticos.Hoy, un siglodespués,laColombiarural yanalfabetade entonceshacambiadomucho.Noobstante persisten,aunquetransformadasyencubiertasporideologíaspartidistas,lascondicionespolíticas que le dieronvidaal clientelismoya lacorrupción.El drama que vive el país,eshaber entradoal SigloXXI,sinhaberle dadosoluciónaproblemasque arrastramosdesde el SigloXIX.Ladiferencia radica entérminoscuantitativos.Lasriquezasnaturalesque tienendemandaenel mercado mundial (incluidalacocaína) y que sonapetecidasporsus rentas,son hoymás numerosas.Las armas para apropiarse de estosrecursossonmás sofisticadas,losmétodosmáscruelesyel númerode muertosydesplazadosesmayor.7. Deteriorode lascondicionesde vidadel campesinadoLaausenciade una políticade tierrasy de productividadagrariaenfavordel campesinado,hasidoel origende todaslasviolenciasque havividoel país.Enlos 5 Expertosenla materiaopinanque si enColombiatodospagáramoslosimpuestosyestosnofueranrobados,el estadopodría brindarle saludyeducacióngratisatodoslos colombianos.últimos20años Colombiahaexperimentadounprocesotal de concentraciónde propiedadde latierracondineros del narcotráfico,que harevertidoel procesode reformaagrariade los30 añosanteriores.La tenenciade latierraha sidoenampliaszonasdel país el métodomáseficazdel control ypoder políticos.El latifundiohasidotambiénlafuenteenque hanbebidolospartidosque tradicionalmente se hanopuestoalastransformacionesestructuralesdel país.Pocoha interesado a los grandeshacendadosundesarrolloproductivodel agromedianteel aprovechamientode las excelentescondicionesclimáticasyde suelosque tieneel país,yla aplicaciónde técnicas productivaseficientes.Entendidosenlamateriahablande que un25 por cientode lastierras abiertasdel paísserían suficientesparaalimentaralapoblacióncolombianayaúnpara exportar excedentes.Infortunadamente laaltaconcentraciónde latierray su utilizaciónparalaganadería extensiva,noposibilitaunaccesomás racional a la tierray un usode acuerdo a susaptitudes agroecológicas.Eseste modeloganaderode ocupaciónterritorial el que haexcluidoalos campesinosde latierra,hapropiciadodesplazamientosde poblaciónhacialafronteraagrícola,ha transgredidolasreservasforestalesyhafomentadoloscultivosilícitos.68.Políticaseconómicas que privilegianinteresesprivados,endetrimentode interesescolectivosMuchose ha habladoen términosteóricosde las bondadesde la“AperturaEconómica”yde laspolíticaseconómicasde corte neoliberal impulsadasporlostresúltimosgobiernos.Peropocose hahabladode la forma como (yenque medida) estaaperturaha contribuidoaerradicarlasanomalíasestructurales de la economíacolombiana,aservirde base para un ordenamientodemocráticodel paísya generar más riquezaconequidadsocial,reconstruyendoel conceptode lopúblicoycolocandoenel centro de la economíaa laproduccióny al trabajo como factoresgeneradoresde riqueza.Se dabapor sentadoque estaaperturaeconómica,iniciadaconlaadministraciónde CesarGaviriaTrujillo, fortaleceríaymodernizaríade tal manerael aparato productivodel país,que Colombiapodría insertarse productivamente conéxitoenel mercadointernacional.De estamanerase sentarían lasbasespara la modernizaciónde lasociedadcolombiana.“Bienvenidosal futuro”erael lemade Gaviria.Hoy ese optimismohace parte del pasadoyya se venlasgrietasde esa apertura económica.Este modeloeconómico,nosólonoha resueltolosproblemasestructurales,sinoque ha acentuadolasdesigualdades,extendidolapobrezayaceleradoel deteriorodel ambiente.Los
  • 7. analistasde laeconomíacolombianaplanteanseriosinterrogantessobre lacapacidadde nuestra economíapara “competiro resistirlacompetenciade bienesimportadosyparaalcanzar una inserciónal mercadointernacionalbajoel procesode globalización”.El economistaLuisJ.Garay, va aún más allá,al señalarque enuna sociedadcomolacolombiana,con“una culturaadversaa la inversiónyala acumulaciónde capital,ymás proclive al consumo”,laapertura,nologró cambiar la estructuraproductivade sueconomía,y por el contrarioterminódesindustrializandoal país, aumentandodesaforadamente el consumoexterno7,desarrollandode manera“anormal“el sectorterciario(serviciosfinancieros,serviciosde gobierno,sectorde lascomunicaciones,etc.) y de paso dándole unfuerte golpe al sectorde laagricultura,contribuyendomása laemigración rural,sinque este campesinadoempobrecidopudieraserabsorbidoproductivamente enlas ciudades.6 Últimamente esel conflictoarmadoel que haprovocadoladesocupacióndel campo colombianoyacentuadolainequidadenlatenencia de latierra.El conflictoporel accesoy control sobre la tierray por el usodel sueloyano lodefine únicamente laexpansiónde lafrontera ganadera.Ahoracobra cada vezmás importanciael establecimientode monocultivosde banano, palmaafricana,coca y amapola,laexplotaciónde petróleo,mineralesyel aguamisma.7 Un consumoque essuntuario,puesnocontribuye amejorarel sistemaproductivo.El campo colombianose convierte asíenunode losmayoresdamnificadosde laaperturaeconómica.89. Saqueode losrecursosnaturalesJuntoa laproducciónde drogas ilícitas,al contrabando,a la corrupcióny últimamenteal secuestro,laextracciónde losrecursosnaturalesesotrade las actividadesque másproduce rentas.El oro,las esmeraldas,el petróleo,el carbón,lamadera,etc., son actividadeslucrativas,predilectasporintereseseconómicosegoístas,que utilizansus influenciasenel Estadoparahacerse a jugosasconcesionesparalaexplotaciónde estosrecursos. Un primerinconvenientede estas actividadesextractivistasesque noexistenmedios,apesarde todaslas normasexistentes,paralogrardistribuiratodaslasregionesya todas lascomunidades, losbeneficiosgeneradosporlaexplotaciónde estosrecursosque sonde todosloscolombianos.El segundoinconvenienteeslamiseriayviolenciaque suaprovechamientogeneraensuentorno. Paradójicamente lasregionesmejordotadasconriquezasnaturales,sonaquellasdonde se encuentranlosfocosmásconflictivosyviolentosdelpaís,conlas cifrasmás altasde desplazamiento,asesinatosysecuestros.Regionesrelativamente jóvenes,enpocosañosse han convertidoenregionesdecrépitasal entrarenel engranaje de estaactividadextractivista.La miseriayla violenciase trasladanaestas regiones,paraquedarse.Laszonasesmeralderasde Boyacá, laspetrolerasde Araucay Casanare,lascoquerasenGuaviare y Putumayo,etc. ejemplificanestasituación.Lavasta y múltipleregióndel Pacíficohaentradoenestadinámicayya se sientenlasconsecuencias.Sobre ellaestánpuestoslosojosde muchos“empresarios”rapacesy capitales“golondrina”que se desplazande unsitioaotro buscandoestasrentas.De allí ladisputa por el control de estasregiones.Lasrentasocasionadasporestasactividadesdepredadorassobre losrecursosnaturalessonlasque han agudizado,yengran parte generadolosconflictosarmados más cruentosdel país,con su ya conocidadegradaciónhumanitaria.Yade estasrazonespodemos entenderporque el PuebloindígenaU’wa,sinmenoscabode susrazonesculturales,se oponga radicalmente alaexploraciónde hidrocarburosensuterritorio.Estavisiónrentista,de búsqueda de beneficiosprivadosdel cortoplazo,eslaque haconducidoa que sigamossiendounpaís exportadorde materiasprimasque soncolocadasenlosmercadossinningunatransformacióny sinuna visióneconómicaestratégica,desde el puntode vistadel desarrollo.Porlogeneral estos recursossonextraídoscon capital y tecnologíasexternasalaregión,endonde notienencabidala
  • 8. creatividadyel trabajode sus pobladores.Porel contrario,estastecnologíasdisuelvensistemas tradicionalesde producciónyde apropiaciónde lanaturaleza,sosteniblesyacordesconlas necesidadesyculturasde lasregiones. Unanálisiseconómicomásdetenidonosmuestratambién como muchasde estas actividadesextractivistas,nocontribuyenal desarrollode unaeconomía local,regional,yaúnnacional.Engran medidasonestaseconomíasde enclave,lascausantesdel atraso, dependenciaymarginalidadeconómicaysocial de algunas8 Colombia,apesarde poseer una excelente ofertaambiental yunenorme potencial entierrasagrícolas,nohapodido garantizarle asu poblaciónlaautosuficienciaalimentaría.Esmás, enestos10 añosde apertura económica,el paísdescendiódel 48°al 68° puestoenel escalafónde DesarrolloHumano.El país no produce adecuadamente alimentosestratégicoscomoproteínas,granosyaceites,perosí destinasusmejorestierrasaproducirdemandasdel mercadomundial,comocafé,flores,cañade azúcar, banano,coca y amapola.El país pasóa seren pocosaños importadornetode trigo,maíz y lentejasde CanadáyEstadosUnidos,plátanosde Costa Ricay Ecuador, mangosde Ecuador,kiwis de Australia,uvas, manzanasyperasde Chile,yucasecade IndonesiayTailandia,recientemente arroz de Venezuelaysoyade Bolivia.regiones.10.La depredadoraeconomíade lacoca Por último quisiéramosreferirnosaloscultivosilícitos,enel contextodel saqueode los recursosnaturales.La coca aunque esun productoagrario, sucicloeconómicoestámás vinculadoalaseconomíasde enclave que alas economíaspropiasde laregión.En ese sentidoesválidoparaellael análisisque hacemosde las economíasextractivistas,pueslosvaloresque generase realizanporfuerade la región.Ademásconel gran inconveniente de que laeconomíade lacoca esel negociomás “pauperizadorydepredador”parala regiónypara el país que la produce.Garay señalaque las gananciaspara la regiónproductorason“ínfimas”en comparaciónconlas etapasfinalesdel narcotráfico,donde lagran parte del botín,es apropiada(se realiza) enlospaísesconsumidores por vía de la“distribuciónminorista,el lavadode dólaresylaespeculaciónfinanciera”.Perolos costospara laregiónproductorason muyaltos:La ampliaciónde lafronteraagrícola(para los cultivos) acosta del bosque natural,ladestrucciónde florayfaunay contaminaciónde ríospor las fumigaciones,ladescomposiciónsocial (juntoconprocesosde enajenacióncultural ypérdidade identidad),ladesestructuraciónde laseconomíascampesinase indígenas,el desarraigoal territorio,laviolenciaque se engendraporel control de estaszonas,el costo envidasy enfin, hasta el númerotanalto de poblacióncarcelariaenel paísy en el extranjero(como“mulas”en EstadosUnidosy Europa) debidoaeste,conrazón llamado“flagelo”.11.Entre el ordeny el desordenimproductivosLapresenciaque hace el Estadoentodoel país estáconstituidaporun aparato legal,que ostentaunaaparienciade orden.Ydecimosapariencia,porqueenlaprácticasu presenciayaccionessontan confusase inconsistentes,que provocanlaparálisisde cualquier proyectotransformador.Este tipode ordenlegal improductivogeneraamedianoplazouna inoperanciade lasestructurasque se creanpara ejecutarlosproyectoso para incidirenel desarrollode lasregionesoparaprotegerel patrimonionatural.Asíporejemplotenemosunade laslegislaciones másadelantadasenmateriaambiental.Noobstante losríosMagdalenayCauca, que le han dadoel sustentoa milesde familiasribereñas,estánal borde del colapsoecológicopor su contaminación.Yel río Sinúpor efectosde unarepresa,ocasionadañosambientalesde enormesproporcionesyeliminalaofertade pescado,de lacual vivíancentenaresde familiasde pescadorese indígenas.De igual formadesaparecenanualmente variasespeciesde faunayflora de nuestropanorama,sincontar las milesde hectáreasde bosque virgenque sontaladasylas otras milesque sucumbenalaerosión.Este ordenlegal improductivolegitimaasu vezun orden
  • 9. jerárquicode milesde funcionariosde institucionesencargadasde salvaguardarloque reglamentan.Bastasólomirarlosorganigramas,normas,legislaciones,cronogramas,redes,etc., acompañadasde sus respectivosórdenesjerárquicos,paraentenderlasdificultadesprácticasde intentarmodificarlarealidadporestavía.Un ejemplode este ordenlegal improductivonos lo muestrael funcionamientode muchasinstitucionesdelEstado:Mientrasel Ministeriodel Medio Ambiente declarazonasde reservaforestal,aunnivel inferior,funcionariosde lascorporaciones dan concesionesde explotaciónmadereraaparticularesyel Institutode ReformaAgraria (INCORA) titulatierrasdentrode estasáreas.Mientraslosorganismosylaspolíticasde fomento agrario debierande promoveral pequeñocampesino,lociertoesque lamayorparte de los beneficioslosrecibenmedianosygrandespropietarios.Mientrasque el Ministeriodel Medio Ambiente recomiendanoextendercréditosparaganaderíaen zonasno aptaspara uso agropecuario(Pacífico,Amazonia),este esunrenglónpredilectoporalgunosorganismosde créditoagropecuario.Mientrasunasinstitucionesnoimpulsannuevascolonizaciones,otraslas publicitan.9Mientraslosmilitarestienenlafunciónde salvaguardarlasfronteras,enrealidadeslo que menoshanhecho.Y así sucesivamente podríamosanalizarlasotrasinstitucionesdel Estado, la iglesiaylasO.N.G.s.Frente aeste ordenlegal improductivodelEstado,muchosactoressociales y personasde lasclasesdirigentesestablecenel "desordenimproductivo",unaespecie de tipologíade comportamientoque alguiendenominabade "anarquíadependiente",esdecir,una suerte de comportamientode individuosque hacenimperarsupropialeyenlosactoscotidianos (desde apoderarse de tierras,desalojarcampesinose indígenas,hastaincendiarunbosque, pasarse un semáforoenrojo,oasaltar el erariopúblico).Peroalavezy por paradoja,son absolutamente sumisosydependientesante lasautoridadesque elloslegitimanporel ejerciciode la fuerza,ysinningunamediaciónde razones.Unejemplode este desordenimproductivolo vemos enloscientosde gruposde autodefensa(legalese ilegales) ygruposguerrillerosque existenenel país,dedicadosaimponersuleyacampesinos,indígenas,obreros,etc.,cadagrupo con suspropiasjerarquíasy lealtadesasusjefespolíticos. DIFERENTES EXPRESIONES DE JOCOSIDAD FRENTEA DIFERENTES PROBLEMAS MEMES CARICATURAS SELFIS PARODIAS CHISTES –HUMOR