SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACION
ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)

De acuerdo con los lineamientos curriculares establecidos para la renovación de
registro calificado de los programas de licenciatura que hacen parte de la Facultad de
Educación, a continuación se describen los aspectos centrales que deben contener los
Syllabus1 de las asignaturas tanto del núcleo común como de las asignaturas
disciplinares.
Esta revisión tiene como fin analizar la calidad, coherencia y pertinencia de la
programación académica que se desarrolla en dichos syllabus con el fin de garantizar
el cumplimiento de los propósitos de formación, los perfiles profesional y de ocupación
y las competencias generales y específicas planteadas en los documentos que
sustentan la renovación de registro calificado de cada uno de los programas de la
facultad de educación.

1

FACULTAD DE EDUCACION – COMITÉ DE CURRÍCULO (2010). Documento para la elaboración y revisión de
syllabus. Bogotá.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACION
ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)

A continuación, se describen cada uno de los componentes del formato de syllabus y
lo que se debe desarrollar en cada uno de ellos:
1. Campo del saber: Corresponde al campo del saber pedagógico desde el cual se
estructuran las mallas curriculares de los programas de licenciatura:
Para el núcleo común:
 Educación, pedagogía e investigación
 Humanidades y valores
 Tecnología y comunicación
Para las particularidades de cada programa
 Disciplinar
Cada asignatura se encuentra ubicada en uno de estos campos del saber.
2. Programa: Corresponde al programa particular para el cual se esté desarrollando la
asignatura. En el caso del núcleo común, en este espacio se debe escribir:
Licenciaturas.
3. Asignatura: Corresponde al nombre que se le ha dado en el plan de estudios tanto
del núcleo común como de lo disciplinar en cada uno de los programas.
4. Ciclo: Corresponde a los dos ciclos en los que se realiza la formación de
licenciados:
Ciclo de fundamentación: Formación inicial del maestro para la indagación y reflexión
de situaciones pedagógicas básicas.
Ciclo de profundización: Análisis de situaciones problema y puesta en marcha de
alternativas de acción-reflexión.
Cada asignatura se encuentra inscrita en un ciclo específico.
5. Código: Corresponde al número interno que se otorga a cada asignatura en cuanto
se tenga aprobado y en ejecución el nuevo plan de estudios.
6. Número de créditos: Corresponde al número que se encuentra especificado en
cada una de las asignaturas del plan de estudios.
7. Horas en aula: Corresponde al número de horas totales que se trabajará con
acompañamiento directo del docente. Cada crédito académico corresponde a 1 hora
semanal de trabajo en aula.
8. Horas de trabajo independiente: Corresponde al número total de horas de trabajo
independiente. Cada crédito académico corresponde a 2 horas semanales de trabajo
independiente.
9. Profesor Responsable: Corresponde al nombre del docente encargado de planear
la asignatura.
10. Horario: Corresponde al horario en el que se desarrollará la actividad académica
de aula de la asignatura.
11. Motivación, importancia y pertinencia de la asignatura: Corresponde a la
justificación de la importancia de la asignatura en el plan de estudios. No solo se
relacionan estos aspectos en el interior mismo de la disciplina o asignatura específica
sino que, estos tres elementos deben relacionarse con el contexto específico de la
formación de maestros en la Universidad Antonio Nariño. Para esto se deben revisar
los lineamientos curriculares de la facultad de educación y las orientaciones
pedagógicas de cada programa explícitas en los documentos de renovación de
registro calificado.
12. Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias: Corresponde a las
competencias generales y especificas planteadas por la facultad y que están acordes
con los propósitos de formación y los perfiles de cada uno de los licenciados. Según
de la asignatura que se trate, puede desarrollar las siguientes competencias:
Generales (que se desarrollan con las asignaturas del núcleo común)
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACION
ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)

 Competencias humanistas
 Competencias investigativas
 Competencias transversales
Específicas
 Pedagógicas (que se desarrollan con las asignaturas del núcleo común)
 Disciplinares (que se desarrollan con las asignaturas del programa particular)
Para esto es importante basarse en el documento interno de la facultad denominado
Asignaturas y competencias.
No obstante, la asignatura puede desarrollar otras competencias que no se encuentren
incluidas dentro del anexo, pero que son importantes para la formación de los
licenciados y para alcanzar los perfiles deseados.
Para la construcción gramatical de las competencias de cada asignatura, se deben
tener en cuenta los siguientes criterios, según los acuerdos logrados en las jornadas
de capacitación de elaboración de syllabus por competencias:
a. La estructura de una competencia se debe desarrollar teniendo en cuenta la acción,
el objeto y la condición. Ejemplo: Conocer y asumir posturas epistemológicas en los
procesos educativos conforme a las necesidades educativas del momento.
b. Son niveles de competencia la interpretación, la argumentación y la proposición
(Desde otros referentes y para otros niveles educativos se han denominado a éstas
competencias básicas).
13. Tabla de saberes: Corresponde a los saberes acordados desde los lineamientos
curriculares de la facultad de educación:
a. Saber: entramados teóricos y conceptuales con los cuales se construyen
concepciones desde donde se “observa intencionadamente” el mundo, se interactúa
con el entorno, se solucionan problemas y se proponen incluso nuevos entramados
conceptuales alternativos.
En el caso del SABER, se han definido los contenidos mínimos con los cuales se
pueden lograr las competencias relacionadas con cada asignatura del núcleo común.
Para esto se debe tener en cuenta el documento interno de la facultad denominado:
Contenidos del núcleo común.
b. Saber hacer: constituyen el “saber cómo” y desarrollan en la práctica y en el
quehacer pedagógico las concepciones del saber y del ser.
c. Saber ser: concepciones que predisponen la forma de abordar el rol del maestro en
relación con las personas, con el entorno y con situaciones específicas. A partir de
estas concepciones y valores se asumen posturas, se toman decisiones y se
establecen relaciones particulares con el medio.
14. Estrategias pedagógicas de trabajo en el aula: Corresponde a todas aquellas
orientaciones didácticas y metodológicas que favorezcan el desarrollo de las
competencias, los propósitos de formación y los perfiles de los futuros licenciados.
De acuerdo con los lineamientos curriculares de la facultad, estas estrategias deben
favorecer el trabajo cooperativo, la interdisciplinariedad y la resolución de problemas.
15. Criterios de evaluación: Corresponde a todas aquellas condiciones y reglas con
las cuales se debe realizar la evaluación.
En la facultad de educación se consideran como criterios los siguientes:
 Debe realizarse de acuerdo con los lineamientos específicos para la evaluación
de los estudiantes que se explicitan en el reglamento estudiantil vigente
(Artículos 28, 29 y 32)
 Debe existir coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.
 Debe existir relación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales planeados y desarrollados en el aula con los desempeños
conceptuales, procedimentales y actitudinales que alcanza el estudiante.
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
FACULTAD DE EDUCACION
ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)





Debe existir relación entre las actividades y tareas propuestas dentro y fuera
del aula con las actividades y tareas realizadas.
Deben realizarse pruebas unificadas para todas las asignaturas, de acuerdo
con la estructura propuesta por la UAN.
Debe ser participativa. Para esto, se deben desarrollar las siguientes formas de
evaluación:
a) La autoevaluación, en la cual cada sujeto evalúa sus acciones y su
desempeño. Es un valioso recurso para impulsar la formación integral, para
aumentar la autoestima y afianzar el sentido de responsabilidad y
autonomía
b) La coevaluación que es la evaluación mutua que se hacen los
integrantes de un grupo.
c) La heteroevaluación, en donde un sujeto evalúa el desempeño de unos u
otros de manera unilateral.

Los criterios de evaluación entonces, deben obedecer a todo aquello que permita
obtener información pertinente y relevante orientada a facilitar la toma de decisiones
permanentemente para mejorar, mantener o modificar cualquiera de los elementos del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
16. Evidencias de aprendizaje: Corresponde a todos aquellos elementos que le
permiten al docente establecer lo que el estudiante, “sabe”, “sabe hacer” y “es” en el
proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura particular. Estas evidencias
guardan estrecha relación con la tabla de saberes.
17. Trabajo independiente: Corresponde a todas aquellas tareas, actividades o
procesos que le permitan al estudiante complementar o profundizar en los aspectos
desarrollados durante el trabajo de aula y que pueda abordarlos desde otros espacios
diferentes a este.
Se debe tener en cuenta que el trabajo independiente siempre es el doble del tiempo
que el trabajo desarrollado en el aula con acompañamiento directo del docente.
18, 19, 20, 21: Textos guía, textos complementarios, revistas y direcciones de
Internet: todos los materiales de apoyo bibliográfico que se requieren para el
desarrollo de la asignatura. Es importante que se referencien por lo menos cinco (5)
que se encuentren disponibles en las bases de datos Hinari, Proquest, e-brary o e-libro
a las que se puede acceder por ser miembro de la comunidad educativa de la
Universidad Antonio Nariño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Protocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogicaProtocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogica
juankramirez
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
sandra rico
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como proceso
Iortegaj Gutierrez
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
Jpcgeneral Fresnillo
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
mariaelena03
 
Karina expo paradigma..
Karina expo paradigma..Karina expo paradigma..
Karina expo paradigma..
Arturo Perezgarza de Flores
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
taijimenez
 
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativosCuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
pochocasares
 
Mapa conceptual. La escuela como organización
Mapa conceptual. La escuela como organizaciónMapa conceptual. La escuela como organización
Mapa conceptual. La escuela como organización
Edith Marquez Rivera
 
Cuadro sinoptico la investigacion educativa
Cuadro sinoptico la investigacion educativaCuadro sinoptico la investigacion educativa
Cuadro sinoptico la investigacion educativa
amylu93
 
El trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestroEl trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestro
Diana Laura Garrido Lucas
 
Conclusión sobre el video de carlos monereo
Conclusión sobre el video de carlos monereoConclusión sobre el video de carlos monereo
Conclusión sobre el video de carlos monereo
franciscoanchundiatobar
 
Perfil de Egreso
Perfil de Egreso Perfil de Egreso
Perfil de Egreso
Mireya Garcia Rangel
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
escuela preparatoria
 
¿Qué es eso que llamamos currículum?
¿Qué es eso que llamamos currículum?¿Qué es eso que llamamos currículum?
¿Qué es eso que llamamos currículum?
Marihaaa
 
Ensayo perfil docente
Ensayo perfil docenteEnsayo perfil docente
Ensayo perfil docente
Hugo Alvarez Luis
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
Adriana Delgadillo
 
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Guadalupe Medina
 

La actualidad más candente (20)

Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
 
Protocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogicaProtocolo propuesta pedagogica
Protocolo propuesta pedagogica
 
Caracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculoCaracteristicas del curriculo
Caracteristicas del curriculo
 
La evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como procesoLa evaluación del centro escolar como proceso
La evaluación del centro escolar como proceso
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
 
Karina expo paradigma..
Karina expo paradigma..Karina expo paradigma..
Karina expo paradigma..
 
El diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autoresEl diseño curricular según diversos autores
El diseño curricular según diversos autores
 
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativosCuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
Cuadro sinóptico ambientes y escenarios educativos
 
Mapa conceptual. La escuela como organización
Mapa conceptual. La escuela como organizaciónMapa conceptual. La escuela como organización
Mapa conceptual. La escuela como organización
 
Cuadro sinoptico la investigacion educativa
Cuadro sinoptico la investigacion educativaCuadro sinoptico la investigacion educativa
Cuadro sinoptico la investigacion educativa
 
El trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestroEl trabajo cotidiano del maestro
El trabajo cotidiano del maestro
 
Conclusión sobre el video de carlos monereo
Conclusión sobre el video de carlos monereoConclusión sobre el video de carlos monereo
Conclusión sobre el video de carlos monereo
 
Perfil de Egreso
Perfil de Egreso Perfil de Egreso
Perfil de Egreso
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Tarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica criticaTarea sesion 4 didactica critica
Tarea sesion 4 didactica critica
 
¿Qué es eso que llamamos currículum?
¿Qué es eso que llamamos currículum?¿Qué es eso que llamamos currículum?
¿Qué es eso que llamamos currículum?
 
Ensayo perfil docente
Ensayo perfil docenteEnsayo perfil docente
Ensayo perfil docente
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
Orientaciones para la intervención educativa de la Unidad de Servicios de Apo...
 

Destacado

Syllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unadSyllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unad
gonza68
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
CECY50
 
Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012
Escuela Posgrado Rumbo A la Acreditación
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
FhaNy Ancheyta
 
Syllabus design
Syllabus designSyllabus design
Syllabus design
Shagufta Moghal
 

Destacado (6)

Syllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unadSyllabus curso de pedagogia unad
Syllabus curso de pedagogia unad
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Formato syllabus-vite
Formato syllabus-viteFormato syllabus-vite
Formato syllabus-vite
 
Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012Sílabo teoría de la educación 2012
Sílabo teoría de la educación 2012
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Syllabus design
Syllabus designSyllabus design
Syllabus design
 

Similar a Formato criterios para elaboracion de syllabus 1

Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
JessicaEnith
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
washo
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
Hugo Roberto valdivia tafur
 
12 dudas
12 dudas12 dudas
12 dudas
cursoalberto
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricular
Myrna Raquel
 
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
ernesto gonzalez
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO
 
DidáCtica
DidáCticaDidáCtica
hoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejorahoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejora
zakuvmupn
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
SANDY cadena
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
ALBERTO CAICEDO
 
PCA
PCAPCA
Pca
PcaPca
Pca
PcaPca
Pca
PcaPca
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUALPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
WendiTeneUsca
 
Planificación Curricular Anual
Planificación Curricular AnualPlanificación Curricular Anual
Planificación Curricular Anual
Paulina Mañay
 

Similar a Formato criterios para elaboracion de syllabus 1 (20)

Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pciBustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
Bustamante cedillo jessica_enith_diapositivas de pca y pci
 
El sílabos
El sílabosEl sílabos
El sílabos
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Gestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria ivGestion y docencia universitaria iv
Gestion y docencia universitaria iv
 
12 dudas
12 dudas12 dudas
12 dudas
 
Concrecion curricular
Concrecion curricularConcrecion curricular
Concrecion curricular
 
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02Marco Referencial   Consejo Tecnico 26   02
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
DidáCtica
DidáCticaDidáCtica
DidáCtica
 
hoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejorahoja de proyecto de mejora
hoja de proyecto de mejora
 
Metodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgradoMetodologia de una asignatura en postgrado
Metodologia de una asignatura en postgrado
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parteProyecto integrador de saberes pis 1° parte
Proyecto integrador de saberes pis 1° parte
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Pca
PcaPca
Pca
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUALPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
 
Planificación Curricular Anual
Planificación Curricular AnualPlanificación Curricular Anual
Planificación Curricular Anual
 
Pca
PcaPca
Pca
 

Formato criterios para elaboracion de syllabus 1

  • 1. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE EDUCACION ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES) De acuerdo con los lineamientos curriculares establecidos para la renovación de registro calificado de los programas de licenciatura que hacen parte de la Facultad de Educación, a continuación se describen los aspectos centrales que deben contener los Syllabus1 de las asignaturas tanto del núcleo común como de las asignaturas disciplinares. Esta revisión tiene como fin analizar la calidad, coherencia y pertinencia de la programación académica que se desarrolla en dichos syllabus con el fin de garantizar el cumplimiento de los propósitos de formación, los perfiles profesional y de ocupación y las competencias generales y específicas planteadas en los documentos que sustentan la renovación de registro calificado de cada uno de los programas de la facultad de educación. 1 FACULTAD DE EDUCACION – COMITÉ DE CURRÍCULO (2010). Documento para la elaboración y revisión de syllabus. Bogotá.
  • 2. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE EDUCACION ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES) A continuación, se describen cada uno de los componentes del formato de syllabus y lo que se debe desarrollar en cada uno de ellos: 1. Campo del saber: Corresponde al campo del saber pedagógico desde el cual se estructuran las mallas curriculares de los programas de licenciatura: Para el núcleo común:  Educación, pedagogía e investigación  Humanidades y valores  Tecnología y comunicación Para las particularidades de cada programa  Disciplinar Cada asignatura se encuentra ubicada en uno de estos campos del saber. 2. Programa: Corresponde al programa particular para el cual se esté desarrollando la asignatura. En el caso del núcleo común, en este espacio se debe escribir: Licenciaturas. 3. Asignatura: Corresponde al nombre que se le ha dado en el plan de estudios tanto del núcleo común como de lo disciplinar en cada uno de los programas. 4. Ciclo: Corresponde a los dos ciclos en los que se realiza la formación de licenciados: Ciclo de fundamentación: Formación inicial del maestro para la indagación y reflexión de situaciones pedagógicas básicas. Ciclo de profundización: Análisis de situaciones problema y puesta en marcha de alternativas de acción-reflexión. Cada asignatura se encuentra inscrita en un ciclo específico. 5. Código: Corresponde al número interno que se otorga a cada asignatura en cuanto se tenga aprobado y en ejecución el nuevo plan de estudios. 6. Número de créditos: Corresponde al número que se encuentra especificado en cada una de las asignaturas del plan de estudios. 7. Horas en aula: Corresponde al número de horas totales que se trabajará con acompañamiento directo del docente. Cada crédito académico corresponde a 1 hora semanal de trabajo en aula. 8. Horas de trabajo independiente: Corresponde al número total de horas de trabajo independiente. Cada crédito académico corresponde a 2 horas semanales de trabajo independiente. 9. Profesor Responsable: Corresponde al nombre del docente encargado de planear la asignatura. 10. Horario: Corresponde al horario en el que se desarrollará la actividad académica de aula de la asignatura. 11. Motivación, importancia y pertinencia de la asignatura: Corresponde a la justificación de la importancia de la asignatura en el plan de estudios. No solo se relacionan estos aspectos en el interior mismo de la disciplina o asignatura específica sino que, estos tres elementos deben relacionarse con el contexto específico de la formación de maestros en la Universidad Antonio Nariño. Para esto se deben revisar los lineamientos curriculares de la facultad de educación y las orientaciones pedagógicas de cada programa explícitas en los documentos de renovación de registro calificado. 12. Esta asignatura desarrolla las siguientes competencias: Corresponde a las competencias generales y especificas planteadas por la facultad y que están acordes con los propósitos de formación y los perfiles de cada uno de los licenciados. Según de la asignatura que se trate, puede desarrollar las siguientes competencias: Generales (que se desarrollan con las asignaturas del núcleo común)
  • 3. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE EDUCACION ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)  Competencias humanistas  Competencias investigativas  Competencias transversales Específicas  Pedagógicas (que se desarrollan con las asignaturas del núcleo común)  Disciplinares (que se desarrollan con las asignaturas del programa particular) Para esto es importante basarse en el documento interno de la facultad denominado Asignaturas y competencias. No obstante, la asignatura puede desarrollar otras competencias que no se encuentren incluidas dentro del anexo, pero que son importantes para la formación de los licenciados y para alcanzar los perfiles deseados. Para la construcción gramatical de las competencias de cada asignatura, se deben tener en cuenta los siguientes criterios, según los acuerdos logrados en las jornadas de capacitación de elaboración de syllabus por competencias: a. La estructura de una competencia se debe desarrollar teniendo en cuenta la acción, el objeto y la condición. Ejemplo: Conocer y asumir posturas epistemológicas en los procesos educativos conforme a las necesidades educativas del momento. b. Son niveles de competencia la interpretación, la argumentación y la proposición (Desde otros referentes y para otros niveles educativos se han denominado a éstas competencias básicas). 13. Tabla de saberes: Corresponde a los saberes acordados desde los lineamientos curriculares de la facultad de educación: a. Saber: entramados teóricos y conceptuales con los cuales se construyen concepciones desde donde se “observa intencionadamente” el mundo, se interactúa con el entorno, se solucionan problemas y se proponen incluso nuevos entramados conceptuales alternativos. En el caso del SABER, se han definido los contenidos mínimos con los cuales se pueden lograr las competencias relacionadas con cada asignatura del núcleo común. Para esto se debe tener en cuenta el documento interno de la facultad denominado: Contenidos del núcleo común. b. Saber hacer: constituyen el “saber cómo” y desarrollan en la práctica y en el quehacer pedagógico las concepciones del saber y del ser. c. Saber ser: concepciones que predisponen la forma de abordar el rol del maestro en relación con las personas, con el entorno y con situaciones específicas. A partir de estas concepciones y valores se asumen posturas, se toman decisiones y se establecen relaciones particulares con el medio. 14. Estrategias pedagógicas de trabajo en el aula: Corresponde a todas aquellas orientaciones didácticas y metodológicas que favorezcan el desarrollo de las competencias, los propósitos de formación y los perfiles de los futuros licenciados. De acuerdo con los lineamientos curriculares de la facultad, estas estrategias deben favorecer el trabajo cooperativo, la interdisciplinariedad y la resolución de problemas. 15. Criterios de evaluación: Corresponde a todas aquellas condiciones y reglas con las cuales se debe realizar la evaluación. En la facultad de educación se consideran como criterios los siguientes:  Debe realizarse de acuerdo con los lineamientos específicos para la evaluación de los estudiantes que se explicitan en el reglamento estudiantil vigente (Artículos 28, 29 y 32)  Debe existir coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa.  Debe existir relación entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales planeados y desarrollados en el aula con los desempeños conceptuales, procedimentales y actitudinales que alcanza el estudiante.
  • 4. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO FACULTAD DE EDUCACION ELABORACION DE SYLLABUS (CRITERIOS GENERALES)    Debe existir relación entre las actividades y tareas propuestas dentro y fuera del aula con las actividades y tareas realizadas. Deben realizarse pruebas unificadas para todas las asignaturas, de acuerdo con la estructura propuesta por la UAN. Debe ser participativa. Para esto, se deben desarrollar las siguientes formas de evaluación: a) La autoevaluación, en la cual cada sujeto evalúa sus acciones y su desempeño. Es un valioso recurso para impulsar la formación integral, para aumentar la autoestima y afianzar el sentido de responsabilidad y autonomía b) La coevaluación que es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo. c) La heteroevaluación, en donde un sujeto evalúa el desempeño de unos u otros de manera unilateral. Los criterios de evaluación entonces, deben obedecer a todo aquello que permita obtener información pertinente y relevante orientada a facilitar la toma de decisiones permanentemente para mejorar, mantener o modificar cualquiera de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje. 16. Evidencias de aprendizaje: Corresponde a todos aquellos elementos que le permiten al docente establecer lo que el estudiante, “sabe”, “sabe hacer” y “es” en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura particular. Estas evidencias guardan estrecha relación con la tabla de saberes. 17. Trabajo independiente: Corresponde a todas aquellas tareas, actividades o procesos que le permitan al estudiante complementar o profundizar en los aspectos desarrollados durante el trabajo de aula y que pueda abordarlos desde otros espacios diferentes a este. Se debe tener en cuenta que el trabajo independiente siempre es el doble del tiempo que el trabajo desarrollado en el aula con acompañamiento directo del docente. 18, 19, 20, 21: Textos guía, textos complementarios, revistas y direcciones de Internet: todos los materiales de apoyo bibliográfico que se requieren para el desarrollo de la asignatura. Es importante que se referencien por lo menos cinco (5) que se encuentren disponibles en las bases de datos Hinari, Proquest, e-brary o e-libro a las que se puede acceder por ser miembro de la comunidad educativa de la Universidad Antonio Nariño.