SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION Y DOCENCIA
UNIVERSITARIA IV
CURRÍCULO
Es el conjunto de objetivos educativos, contenidos de
enseñanza, destrezas, principios metodológicos y criterios
de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos y
modalidades del sistema educativo que regulan y orientan
la acción pedagógica.”
Función
La función del currículo es “la organización de la práctica
docente. Es la sistematización de un proceso dinámico en
el que interactúan maestro y alumnos para cumplir con los
planteamientos e intenciones declaradas en los objetivos
de la educación”.
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO.
Los objetivos de la educación .
El perfil de desarrollo.
Los ejes de desarrollo y bloques de experiencia.
 Las estrategias de desarrollo.
Las recomendaciones metodológicas, y
Recursos didácticos.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO
 La educación es deber primordial del Estado.
* La educación se inspirará en principios de nacionalidad,
democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos
humanos.
* La educación tendrá un sentido moral, histórico y social y
estimulará el desarrollo de la capacidad crítica del
educando para la comprensión cabal de la realidad
peruana, la solidaridad humana y la acción social y
comunitaria…
* Los planes educacionales propenderán al desarrollo
integral de la persona y de la sociedad.
ENFOQUE POR COMPETENCIAS:
PROPUESTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR
El modelo curricular basado en competencias pretende
enfocar los problemas que abordarán los profesionales
como eje para el diseño.
Se caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida
real, ofrecer una gran variedad de recursos para que los
estudiantes analicen y resuelvan problemas, enfatizan
el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan
de manera integral un problema cada vez.
CARACTERÍSTICAS DE UN
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POR
COMPETENCIAS:
1. Las competencias que los estudiantes tendrán que
cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por
expertos locales y de conocimiento público.
2. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia
y a una evaluación por cada competencia.
3. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las
actitudes y el desempeño de la competencia como principal
fuente de evidencia.
4. El progreso de los alumnos en el programa sigue el ritmo
que ellos determinan, según las competencias demostradas.
5. La instrucción es individualizada.
COMPONENTES DEL CURRICULO
¿Qué enseñar?
1.Objetivos generales del centro y de las
etapas (niveles de educación).
Contextualización de los objetivos generales
de etapa del diseño curricular en la realidad
educativa de la institución educativa.
2. Objetivos generales y contenidos de las
áreas. Contextualización y adecuación de los
objetivos generales y contenidos de las áreas
de estudio en la realidad educativa del centro
educativo.
¿Qué enseñar?
Objetivos generales de área por ciclo.
Contextualización y adecuación por ciclos de los
objetivos generales de área en cada uno de los
ciclos
Secuenciación de los contenidos.
Es la organización de los contenidos de cada área,
con previsiones generales sobre su organización y
temporización
¿Cómo enseñar?
Opciones metodológicas.
Son los criterios sobre la intervención educativa, o, los
criterios y opciones básicas concretas de metodología
didáctica para el tratamiento de todos o parte de los
contenidos de cada área en los ciclos.
Materiales curriculares y recursos didácticos. Criterios
para la selección de materiales curriculares y otros recursos
didácticos básicos que se han de utilizar en las diferentes
áreas de cada ciclo; también incluye los criterios de
organización espacio – temporal
4.¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
 Pautas de Evaluación.
Son los procedimientos de evaluación en las
diferentes áreas de un ciclo.
 Criterios de promoción interciclos.
Son los criterios y procedimientos a utilizar para la
promoción interciclos
DISEÑO DEL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL UNIVERSITARIA
1. LA FORMACIÓN PROFESIONAL :La formación
profesional universitaria, bien concebida, debe ser
humanista, y será humanista.
Este currículo, a diferencia de otros, debe comprender
cuatro áreas:
a. El área instrumental, tiene que ver con las
habilidades, destrezas y capacidades específicas que
debe desarrollar el ser humano para poder cumplir dos
tareas fundamentales: la primera, ponerse en contacto
con la creación cultural humana y la segunda, seguir
creando cultura.
DISEÑO DEL CURRICULO PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL UNIVERSITARIA
b). El área de formación general
Se agrupa, en dos grandes campos:
1. La creación humanística, que comprende la Filosofía y
el Arte, en todas sus manifestaciones.
2. La creación científico-tecnológica, que comprende las
ciencias formales y las ciencias factuales y dentro de éstas
las naturales y las sociales.
C) El área de práctica profesional, que constituye la
oportunidad en la que el estudiante, al promediar los
estudios de su carrera, debe enfrentarse a situaciones
propias de su futuro desempeño profesional.
DISEÑO DEL CURRICULO PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL UNIVERSITARIA
Definición de la profesión.- Expone los caracteres
genéricos y diferenciales de la profesión, es decir de la
facultad que tiene una persona para ejercer un oficio,
desempeño o práctica profesional.
Campo Profesional.- Es el espacio de la práctica donde
actúa el profesional , y se relaciona con el nivel social del
trabajo, por lo tanto considera sus diferentes ámbitos y las
actividades que allí se realizan.
 Practicas Profesionales.- Concebidas como la
explicitación de las actividades de trabajo propias de los
profesionales que egresan de las distintas carreras.
 Perfil Profesional.- Es el conjunto de características
profesionales deseadas.
Plan de Estudios
Son las enseñanzas organizadas por una
universidad que conducen a la obtención de un
título universitario.
Los contenidos de los planes de estudios aparecen
elementos como justificación, objetivos, admisión de
estudiantes, contenidos, planificación, recursos,
resultados previstos y sistema de garantía de
calidad.
Los planes de estudios de los grados tendrán 240
créditos, que contendrán toda la formación teórica
y práctica que el estudiante deba adquirir.
Los componentes de un Plan de
Estudios
Las sumillas
Una sumilla es la descripción sintética del
contenido de las unidades curriculares.
Orientan al profesor para desarrollar el Sílabo
y deben presentar la siguiente
estructura: a) Naturaleza o ubicación de la
unidad curricular en la estructura del
currículo, b) Propósito, y c) Contenido.
PLAN DE ESTUDIOS
 Modalidad de Estudios.- Aquí se precisa la modalidad
presencial, semipresencial, abierta o a distancia y el
modelo curricular es decir por asignaturas, por áreas o
eventos y modular.
 Estructura Curricular.- Esta resumida en el plan de
estudios a lo que se define como síntesis instrumentales
en los que se seleccionan y organizan para fines de
formación. Como un aspecto inherente al plan de
estudios se trabaja el mapa curricular, el cual busca
graficar la congruencia interna de la organización, esto
es las relaciones horizontales y verticales consideradas
en el plan.
Programa de investigaciones.- Aquí se debe delinear
los procesos investigativos que se desarrollaran tanto
durante la carrera como al final ( tesis de grado), esto
permite que el alumno no se quede a nivel de un simple
revolvedor de problemas, sino que conozca y se explique
las múltiples relaciones de éstos en un contexto
determinado.
 Desarrollo curricular.- Es la forma cómo se ejecutará
el proyecto, en esta parte debe delinearse la forma cómo
se estructurará cada forma pedagógica, se debe de
considerar la posibilidad de establecer convenios, alianzas
estratégicas, etc
REQUISITOS DE ADMISIÓN,
PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
Debe de corresponderse con el carácter y dinamicidad de
la actividad de desarrollo curricular a desplegarse, así
como con los objetivos de formación que se persigue.
Debe de tomarse en cuenta la ley, los estatutos y
reglamentos existentes en relación con la propuesta.
Estos requisitos pueden puntualizarse en el presente
acápite, aunque también puede ir como un instructivo en
anexos.
PLANA DOCENTE
Se trata de puntualizar la nómina de docentes que
posiblemente laborarán . Debe de observarse las
exigencias o el perfil humano-profesional requerido en
cada forma pedagógica .
THE END

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
mirellavera
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
cipa5uniminuto
 
Planes y programas de estudio
Planes y programas de estudioPlanes y programas de estudio
Planes y programas de estudio
Gustavo Ibarra
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos
nellywiki
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
isaias84
 
Metodologia basica de diseño curricular para la educacion
Metodologia basica de diseño curricular para la educacionMetodologia basica de diseño curricular para la educacion
Metodologia basica de diseño curricular para la educacion
UDELAS
 

La actualidad más candente (20)

El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Propuesta diseño curricular por Competencias
Propuesta diseño curricular por CompetenciasPropuesta diseño curricular por Competencias
Propuesta diseño curricular por Competencias
 
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudiosGuía para diseñar y elaborar un plan de estudios
Guía para diseñar y elaborar un plan de estudios
 
13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms13 e4 guia_a_docms
13 e4 guia_a_docms
 
Planes y programas de estudio
Planes y programas de estudioPlanes y programas de estudio
Planes y programas de estudio
 
Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
 
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por CompetenciasPropuesta de Diseño Curricular por Competencias
Propuesta de Diseño Curricular por Competencias
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Ppi desempeno ems
Ppi desempeno emsPpi desempeno ems
Ppi desempeno ems
 
1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf1 Curricular 3 0 Pdf
1 Curricular 3 0 Pdf
 
Metodologia basica de diseño curricular para la educacion
Metodologia basica de diseño curricular para la educacionMetodologia basica de diseño curricular para la educacion
Metodologia basica de diseño curricular para la educacion
 
Currículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreciónCurrículum y niveles de concreción
Currículum y niveles de concreción
 
Diseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autoresDiseño curricular según diversos autores
Diseño curricular según diversos autores
 
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
 
Trayecto de práctica profesional
Trayecto de práctica profesionalTrayecto de práctica profesional
Trayecto de práctica profesional
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
 
Contenidos del currículo Ecuador
Contenidos del currículo Ecuador Contenidos del currículo Ecuador
Contenidos del currículo Ecuador
 

Destacado

Destacado (12)

日本国内事例から学ぶ 動画広告の秘訣!
日本国内事例から学ぶ 動画広告の秘訣!日本国内事例から学ぶ 動画広告の秘訣!
日本国内事例から学ぶ 動画広告の秘訣!
 
TUTOR VIRTUAL MODULO III
TUTOR VIRTUAL MODULO IIITUTOR VIRTUAL MODULO III
TUTOR VIRTUAL MODULO III
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Ids(final)
Ids(final)Ids(final)
Ids(final)
 
SKRIPSI ONWARDONO: "PENGEMBANGAN TES MATEMATIKA BERBASIS ONLINE DENGAN MENGGU...
SKRIPSI ONWARDONO: "PENGEMBANGAN TES MATEMATIKA BERBASIS ONLINE DENGAN MENGGU...SKRIPSI ONWARDONO: "PENGEMBANGAN TES MATEMATIKA BERBASIS ONLINE DENGAN MENGGU...
SKRIPSI ONWARDONO: "PENGEMBANGAN TES MATEMATIKA BERBASIS ONLINE DENGAN MENGGU...
 
Skripsi onwardono rit riyanto (pengembangan tes matematika online dengan lms ...
Skripsi onwardono rit riyanto (pengembangan tes matematika online dengan lms ...Skripsi onwardono rit riyanto (pengembangan tes matematika online dengan lms ...
Skripsi onwardono rit riyanto (pengembangan tes matematika online dengan lms ...
 
Acta de sufragio
Acta de sufragioActa de sufragio
Acta de sufragio
 
RuralWeb Manual – how to make an explainer slide
RuralWeb Manual – how to make an explainer slideRuralWeb Manual – how to make an explainer slide
RuralWeb Manual – how to make an explainer slide
 
Manual – learning circles for RuralWeb
Manual – learning circles for RuralWebManual – learning circles for RuralWeb
Manual – learning circles for RuralWeb
 
Kutamba dance - Why How & What
Kutamba dance  - Why How & WhatKutamba dance  - Why How & What
Kutamba dance - Why How & What
 
All about e-agriculture
All about e-agricultureAll about e-agriculture
All about e-agriculture
 
Understanding our Criminal Justice System
Understanding our Criminal  Justice SystemUnderstanding our Criminal  Justice System
Understanding our Criminal Justice System
 

Similar a Gestion y docencia universitaria iv

Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
DayannaSegura3
 
Reporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudioReporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudio
Yareni Santiago Velazco
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Ely Perez
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
nera589
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
Anabel Ataide
 
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
EMMANUELVASQUEZ21
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO
 

Similar a Gestion y docencia universitaria iv (20)

Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
C02
C02C02
C02
 
C02
C02C02
C02
 
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
01 Planificación curricular ⒽⓈⒽ
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
 
Elementos del-curriculum-e
Elementos del-curriculum-eElementos del-curriculum-e
Elementos del-curriculum-e
 
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdfFases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
Fases del planeamiento educativo. Semana 4.pdf
 
Reporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudioReporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudio
 
Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8Los ingeniosos analisis acta 7 8
Los ingeniosos analisis acta 7 8
 
El enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricularEl enfoque de competencia en la gestión curricular
El enfoque de competencia en la gestión curricular
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Elementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacionElementos del curriculo para la planeacion
Elementos del curriculo para la planeacion
 
Que se entiende por pci
Que se entiende por pciQue se entiende por pci
Que se entiende por pci
 
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docxLINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
LINEAMIENTOS DOCUMENTO FINAL 20 julio.docx
 
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdfTrabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
 
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
176392110-Describir-Las-Fases-Del-Planeamiento-Curricular.docx
 
Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 

Último

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Gestion y docencia universitaria iv

  • 2. CURRÍCULO Es el conjunto de objetivos educativos, contenidos de enseñanza, destrezas, principios metodológicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos y modalidades del sistema educativo que regulan y orientan la acción pedagógica.” Función La función del currículo es “la organización de la práctica docente. Es la sistematización de un proceso dinámico en el que interactúan maestro y alumnos para cumplir con los planteamientos e intenciones declaradas en los objetivos de la educación”.
  • 3. ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO. Los objetivos de la educación . El perfil de desarrollo. Los ejes de desarrollo y bloques de experiencia.  Las estrategias de desarrollo. Las recomendaciones metodológicas, y Recursos didácticos.
  • 4. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO  La educación es deber primordial del Estado. * La educación se inspirará en principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos. * La educación tendrá un sentido moral, histórico y social y estimulará el desarrollo de la capacidad crítica del educando para la comprensión cabal de la realidad peruana, la solidaridad humana y la acción social y comunitaria… * Los planes educacionales propenderán al desarrollo integral de la persona y de la sociedad.
  • 5. ENFOQUE POR COMPETENCIAS: PROPUESTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR El modelo curricular basado en competencias pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño. Se caracteriza por: utilizar recursos que simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS: 1. Las competencias que los estudiantes tendrán que cumplir son cuidadosamente identificadas, verificadas por expertos locales y de conocimiento público. 2. La instrucción se dirige al desarrollo de cada competencia y a una evaluación por cada competencia. 3. La evaluación toma en cuenta el conocimiento, las actitudes y el desempeño de la competencia como principal fuente de evidencia. 4. El progreso de los alumnos en el programa sigue el ritmo que ellos determinan, según las competencias demostradas. 5. La instrucción es individualizada.
  • 7. COMPONENTES DEL CURRICULO ¿Qué enseñar? 1.Objetivos generales del centro y de las etapas (niveles de educación). Contextualización de los objetivos generales de etapa del diseño curricular en la realidad educativa de la institución educativa. 2. Objetivos generales y contenidos de las áreas. Contextualización y adecuación de los objetivos generales y contenidos de las áreas de estudio en la realidad educativa del centro educativo.
  • 8. ¿Qué enseñar? Objetivos generales de área por ciclo. Contextualización y adecuación por ciclos de los objetivos generales de área en cada uno de los ciclos Secuenciación de los contenidos. Es la organización de los contenidos de cada área, con previsiones generales sobre su organización y temporización
  • 9. ¿Cómo enseñar? Opciones metodológicas. Son los criterios sobre la intervención educativa, o, los criterios y opciones básicas concretas de metodología didáctica para el tratamiento de todos o parte de los contenidos de cada área en los ciclos. Materiales curriculares y recursos didácticos. Criterios para la selección de materiales curriculares y otros recursos didácticos básicos que se han de utilizar en las diferentes áreas de cada ciclo; también incluye los criterios de organización espacio – temporal
  • 10. 4.¿Qué, cómo y cuándo evaluar?  Pautas de Evaluación. Son los procedimientos de evaluación en las diferentes áreas de un ciclo.  Criterios de promoción interciclos. Son los criterios y procedimientos a utilizar para la promoción interciclos
  • 11. DISEÑO DEL CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA 1. LA FORMACIÓN PROFESIONAL :La formación profesional universitaria, bien concebida, debe ser humanista, y será humanista. Este currículo, a diferencia de otros, debe comprender cuatro áreas: a. El área instrumental, tiene que ver con las habilidades, destrezas y capacidades específicas que debe desarrollar el ser humano para poder cumplir dos tareas fundamentales: la primera, ponerse en contacto con la creación cultural humana y la segunda, seguir creando cultura.
  • 12. DISEÑO DEL CURRICULO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA b). El área de formación general Se agrupa, en dos grandes campos: 1. La creación humanística, que comprende la Filosofía y el Arte, en todas sus manifestaciones. 2. La creación científico-tecnológica, que comprende las ciencias formales y las ciencias factuales y dentro de éstas las naturales y las sociales. C) El área de práctica profesional, que constituye la oportunidad en la que el estudiante, al promediar los estudios de su carrera, debe enfrentarse a situaciones propias de su futuro desempeño profesional.
  • 13. DISEÑO DEL CURRICULO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA Definición de la profesión.- Expone los caracteres genéricos y diferenciales de la profesión, es decir de la facultad que tiene una persona para ejercer un oficio, desempeño o práctica profesional. Campo Profesional.- Es el espacio de la práctica donde actúa el profesional , y se relaciona con el nivel social del trabajo, por lo tanto considera sus diferentes ámbitos y las actividades que allí se realizan.  Practicas Profesionales.- Concebidas como la explicitación de las actividades de trabajo propias de los profesionales que egresan de las distintas carreras.  Perfil Profesional.- Es el conjunto de características profesionales deseadas.
  • 14. Plan de Estudios Son las enseñanzas organizadas por una universidad que conducen a la obtención de un título universitario. Los contenidos de los planes de estudios aparecen elementos como justificación, objetivos, admisión de estudiantes, contenidos, planificación, recursos, resultados previstos y sistema de garantía de calidad. Los planes de estudios de los grados tendrán 240 créditos, que contendrán toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba adquirir.
  • 15. Los componentes de un Plan de Estudios Las sumillas Una sumilla es la descripción sintética del contenido de las unidades curriculares. Orientan al profesor para desarrollar el Sílabo y deben presentar la siguiente estructura: a) Naturaleza o ubicación de la unidad curricular en la estructura del currículo, b) Propósito, y c) Contenido.
  • 16. PLAN DE ESTUDIOS  Modalidad de Estudios.- Aquí se precisa la modalidad presencial, semipresencial, abierta o a distancia y el modelo curricular es decir por asignaturas, por áreas o eventos y modular.  Estructura Curricular.- Esta resumida en el plan de estudios a lo que se define como síntesis instrumentales en los que se seleccionan y organizan para fines de formación. Como un aspecto inherente al plan de estudios se trabaja el mapa curricular, el cual busca graficar la congruencia interna de la organización, esto es las relaciones horizontales y verticales consideradas en el plan.
  • 17. Programa de investigaciones.- Aquí se debe delinear los procesos investigativos que se desarrollaran tanto durante la carrera como al final ( tesis de grado), esto permite que el alumno no se quede a nivel de un simple revolvedor de problemas, sino que conozca y se explique las múltiples relaciones de éstos en un contexto determinado.  Desarrollo curricular.- Es la forma cómo se ejecutará el proyecto, en esta parte debe delinearse la forma cómo se estructurará cada forma pedagógica, se debe de considerar la posibilidad de establecer convenios, alianzas estratégicas, etc
  • 18. REQUISITOS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN. Debe de corresponderse con el carácter y dinamicidad de la actividad de desarrollo curricular a desplegarse, así como con los objetivos de formación que se persigue. Debe de tomarse en cuenta la ley, los estatutos y reglamentos existentes en relación con la propuesta. Estos requisitos pueden puntualizarse en el presente acápite, aunque también puede ir como un instructivo en anexos.
  • 19. PLANA DOCENTE Se trata de puntualizar la nómina de docentes que posiblemente laborarán . Debe de observarse las exigencias o el perfil humano-profesional requerido en cada forma pedagógica .