SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD 
CEAD José Acevedo y Gomez 
Teoría General de Sistemas 
Trabajo Individual – Momento 2 
Participantes 
Jeffer Ricardo Bernal 
Código: 1013599764 
Nathaly Jimenez Gutierrez 
Código: 1010167635 
Ingrid Johanna Peñaloza 
Código: 1012358721 
Grupo: 301307_30 
Tutora: Yina Alexandra González Sanabria 
Bogotá 08 de Diciembre del 2014
Introducción 
En el presente trabajo se elabora el formato IEEE cuya finalidad es plasmar en una forma de resumen 
un tema especifico. El formato IEEE es simple y fácil de elaborar a continuación se presentan tres 
diferentes temas los cuales son soportados con este formato. 
Con la construcción de estos trabajos se tiene como finalidad tener como referencia aplicar estos 
aportes para realizaciones posteriores con el formato.
Objetivos 
- Diseñar formato IEEE 
- Entender estructura de formato IEEE 
- Aplicar conocimientos adquiridor durante el curso
Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 
1 
Elaboración de neumáticos 
Jeffer Ricardo B ernal Góngora 
jefferbernal@gmail.com 
Universidad Abierta y a Distancia UNAD 
 
Resumen En la elaboración de los neumáticos 
observamos varias características entre ellas 
deben adaptarse bien ante cualquier momento 
climático y deben tener la capacidad de 
recorrer 128.000 mil kilómetros, los 
neumáticos tiene 4 componentes principales el 
primero es napatrasmadas lo componen una 
capa de goma y de fibra sintética esto hace 
que el neumático sea mas resistente, después 
encontramos las bandas laterales estas 
cumplen la función de resiste el peso del 
automóvil que por lo general es de una 
tonelada, el acero también hace parte de la 
elaboración de un neumático esto lo hace aun 
mas resistente y por ultimo se agrega una 
capa de goma y con esto se tiene un 
neumático verde es como lo llaman en la 
industria. 
Índice de Términos—goma, fibra sintética, 
bandas laterales, acero. 
INTRODUCCIÓN 
Todo el mundo sabe lo que es un neumático y 
para qué se utiliza, ¿no es cierto? Es una dona 
hecha de caucho que se coloca en un vehículo 
de forma tal de que el conductor pueda 
transportarse él mismo y su carga desde el 
punto A al punto B. El neumático debe facilitar 
maniobrabilidad, frenado y viraje. Debe ofrecer 
un manejo seguro y confortable. Necesita ser 
duradero. Esto es lo que la mayoría de 
nosotros sabe al respecto. 
Realmente, un neumático es un producto de 
ingeniería de avanzada hecho de mucho más 
que caucho. Fibras, telas y cables de acero 
son algunos de los componentes que integran 
el revestimiento interior del neumático, las 
capas del cuerpo, el montaje de la ceja, los 
cinturones, las caras y la banda de 
rodamiento. Como puede imaginar, la 
fabricación de este producto complejo, es y 
valga la redundancia, compleja. Requiere la 
última tecnología, equipos pesados, 
instrumentos de precisión y – lo más 
importante – personal calificado. 
Algunas de las actividades que se desarrollan 
en la fábrica de neumáticos son el mezclado 
del compuesto de caucho, la preparación del 
cordón de tela, el cordón de acero y el alambre 
de la ceja; el "calandrado" del revestimiento 
interior, el cinturón de acero y el cordón de 
capas; extrusión, o conformado, de la pared y 
banda de rodamiento del neumático; y el 
montaje real, curado e inspección de dichos 
neumáticos. Lea a continuación para obtener 
una explicación más detallada y observe el 
gráfico de flujo de fabricación para tener una 
referencia visual de cada proceso. 
ELABORACIÓN 
Posteriormente se elabora una banda de 
rodadura la cual proporciona el agarre ideal a 
cualquier carreta y circunstancia de la misma, 
una vez terminado un neumático pasa por una 
serie de pruebas las cuales certifican que es 
adecuado para ser utilizado, entre las pruebas 
que debe pasar el neumático se encuentran 
pruebas de ruido, si hace mucho ruido no es 
apto el producto, otra de las pruebas es de 
condiciones extremas la cual consiste en 
poner a rodar un neumático de carro 
convencional a velocidades que superan los 
300 kilómetros por horas, luego de que todas 
estas pruebas son exitosas se adiciona la 
banda de rodadura y así salen al mercado.
Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 
2 
https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2 
nzQ 
Pasos de elaboración 
En la producción de neumáticos de debe tener 
en cuenta una serie de pasos a seguir y 
componentes para obtener un producto final 
prefecto. 
ENTRADAS: 
En la entras se encuentran goma, acero, 
maquinas de presión, fibras sintéticas, robots 
inteligentes. 
PROCESOS: 
Las maquinas se encargan de unir la mayoría 
de los componentes de entrada los cuales son 
la goma, la fibra sintética, posterior se 
adicionan las bandas laterales las cuales esta 
formadas de goma resistente, se adicional 
latas de acero para que la resistencia sea 
mayor y por ultimo una nueva capa de goma 
para tener un neumático base. 
SUBSISTEMAS: 
En el sistema principal podemos observar los 
subsistemas en los test de seguridad por los 
cuales pasan los neumáticos antes de salir al 
mercado, entre ellos están pruebas de sonido 
las cuales tienen unos niveles que deben 
superar los neumáticos en movimiento, si 
pasan esta prueba siguen con la prueba de 
resistencia de los contrario no son adecuados. 
En la prueba de resistencia se observa el 
comportamiento en el terreno cotidiano, y en 
las diferentes condiciones climáticas. 
VARIABLES: 
Los estándares que deben cumplir van ligados 
a las comisiones de regulación de la 
elaboración de neumáticos, tanto el sistema 
como los subsistemas tienen definas tareas 
que se deben cumplir como la calidad de lo 
productos para los neumáticos, o como las 
pruebas que deben cumplir en resistencia 
calidad del producto. 
OPERADORES: 
Los operadores que en este sistema 
interactúan son los robots y maquinas 
inteligentes que realizan la elaboración de los 
neumáticos de una forma ordenada y practica. 
RELACIONES: 
Observamos que que la relación neumático 
pruebas de calidad siempre va a ir de la mano, 
esto conlleva a que a la confianza del 
comprador como del productor. 
CONTEXTO: 
En el exterior el contexto se obtiene en en la 
interacción con las carreteras en esta relación 
el sistemas tiene que adaptarse al contexto no 
al contrario, también el sistemas interactúa con 
otros sistemas como por ejemplo los 
vehículos, que puede ser contextos. 
HOMEOSTASIS: 
La adaptación del sistema al contexto la dan 
las pruebas de a las cuales se somete el 
neumático a lo larga de su diseño y 
elaboración, es en las pruebas donde se 
aprueba o no la adaptación del sistema con su 
entorno. 
ENTROPIA: 
La vida útil del sistema la miden en kilómetros 
128.000 aproximadamente, esto claro está que 
a menor uso del sistema más tiempo de vida 
tendrá, al terminar esta vida se procede al 
cambio o remplazo del sistema el cual al pasar 
del tiempo tiene mejoras para hacer de su uso 
mayor.
Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 
3 
SISTEMA DE ESTUDIO 
Basándonos en el sistema presentado, lo 
podemos catalogar en la jerarquía de Boulding 
como de relojería, ya que en la descripción y 
en los ejemplos presentados, este sistema 
tiene modelos de mecánica y física, también lo 
podemos describir como un sistema de 
maquinas en general. 
Si observamos los flancos de un neumático 
podemos observar distintos dígitos y letras 
grabados en la superficie. Estos códigos nos 
revelan desde la capacidad de carga máxima 
del neumático hasta su tamaño, pasando por 
la velocidad y el tipo de neumático. 
El estado de los neumáticos afecta de forma 
directa al sistema de frenos y de 
amortiguación, de hecho, aunque tengamos 
los frenos más eficaces del mundo y los 
mejores amortiguadores, si nuestros 
neumáticos están deteriorados o en mal 
estado, nos será muy difícil controlar el 
vehículo. A la hora de elegir qué neumáticos 
vamos a montar tenemos que tener en cuenta 
los siguientes factores: el tamaño, la 
profundidad de la banda de rodadura y la 
presión, pero además hay que vigilar siempre 
el desgaste y deterioro. 
Para mantener nuestros neumáticos en 
Perfecto estado tenemos que revisar y vigilar 
cuatro puntos fundamentales. 
1-La profundidad de la banda de rodadura: 
La mayoría están diseñadas para que el 
neumático drene el agua del firme reduciendo 
así la posibilidad del llamado efecto 
?aquaplaning?, esto es, perder el control de la 
dirección cuando el neumático se desliza 
encima del agua. 
2-Equilibrado: 
Consiste en unos contrapesos que estabilizan 
el vehículo y evitan el desgaste prematuro de 
los neumáticos. 
3-Alineación: 
El vehículo debe avanzar en línea recta 
cuando rueda sobre superficies regulares. Una 
mala alineación produce un desgaste mayor 
en un neumático que en otro afectando al 
control del vehículo. 
4-Válvulas: 
Las válvulas deben cambiarse cada vez que 
se sustituyan los neumáticos ya que mantener 
una presión adecuada influye directamente en 
el control del vehículo y en el consumo de 
combustible. La presión de los neumáticos 
debe revisarse cuando éstos estén fríos. Para 
saber qué presión necesitan nuestros 
neumáticos hay que consultar el manual que 
se entrega con el vehículo. 
Referencias. 
https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2 
nzQ 
http://www.micoche.com/reportajes/equipamie 
nto/los-neumaticos/ 
http://www.pirelli.com/tyre/ww/en/homepage.ht 
ml
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). 
Teoría General de Sistemas (Empresa Alser) 
Proceso de Reciclaje del Plástico 
Programa Tecnología De Sistemas 
1 
  
Jimenez, Nathaly. 
njgutierrez@unadvirtual.edu.co 
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD 
CEAD José Acevedo y Gómez 
PLASTICOS ALSER, nació hace 35 años con vocación de 
reciclar materiales Plásticos. Durante este trayecto se han 
superado diferentes barreras técnicas y momentos económicos 
no muy favorables para el comercio. De igual manera con un 
nuevo segmento de trabajo ALSER con el cual facilitamos a la 
industria del transformado soluciones para reciclar sus propios 
excedentes de inyección y retornar una inversión en materiales 
que, en muchos casos, es determinante para la rentabilidad del 
producto. 
ALSER ha consolidado todos los esfuerzos bajo una calidad 
y efectividad, es en el proceso del reciclaje del plástico, en el 
cual se implementa un sistema basado en la norma de 
calidad ISO 9000, especializado creado por y para el proceso 
de reciclado. Un sistema único de gestión desarrollado 
por ALSER, de la producción y la calidad, con trazabilidad 
total, E-mail alser@plasticosalser.com o visite el sitio web 
www.plasticosalser.com. 
Durante el desarrollo de esta documento, nos 
enfocaremos en la importancia y los pasos que con 
lleva un proceso productivo para el proceso del 
reciclaje del plástico, el cual es producto que se es 
utilizado constantemente en nuestro diario vivir. Se 
dará a conocer el proceso que realizan la gran 
mayoría de las fábricas que se dedican a esta 
actividad encaminada a que estudiemos el 
funcionamiento del sistema, para que 
identifiquemos las entradas y los procesos, las 
salidas y demás componentes de un sistema. 
ALSER en el proceso de reciclaje utiliza 
productos de materias primas industriales. Teniendo 
en cuenta las piezas mal fabricadas o defectuosas 
las cuales son rechazadas por el área de calidad de 
cada proveedor, tales como Automoción, técnicas y 
Auxiliares que provienen de la piezas de vehículos, 
electrodomésticos, electricidad, piezas electrónicas 
y envases, así mismo para realizar el Plástico 
primero se tiene en cuenta que cada materia prima 
es seleccionada de acuerdo a la complejidad de cada 
plástico teniendo en cuenta las piezas limpias y 
otras que contienen chapas, insertos metálicos y 
tornillos, de igual manera se puede dar el caso, de 
que la pieza de problemas de triturado por su propia 
fisionomía dimensional como es su volumen, forma 
o peso. https://www.youtube.com/watch?v=-JnZjVEs8Hs
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). 
Programa Tecnología De Sistemas 
2 
Etapas para reciclar el plástico: 
Recolección: Todo sistema de recolección 
diferenciada que se implemente descansa en un 
principio fundamental, que es la separación, en el 
hogar, de los residuos en dos grupos básicos: 
residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por 
otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los 
restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los 
metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas 
dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán 
recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así 
que se encaucen hacia sus respectivas formas de 
tratamiento. 
Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos 
plásticos mixtos compactados en fardos que son 
almacenados a la intemperie. Existen limitaciones 
para el almacenamiento prolongado en estas 
condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede 
afectar a la estructura del material, razón por la cual 
se aconseja no tener el material expuesto más de 
tres meses. 
Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una 
clasificación de los productos por tipo de plástico y 
color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se 
han desarrollado tecnologías de clasificación 
automática, que se están utilizando en países 
desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe 
una entrega diferenciada de este material, lo cual 
podría hacerse con el apoyo y promoción por parte 
de los municipios. 
Reciclado Químico: Se trata de diferentes 
procesos mediante los cuales las moléculas de los 
polímeros son craqueadas (rotas) dando origen 
nuevamente a materia prima básica que puede ser 
utilizada para fabricar nuevos plásticos. 
Minimizar el volumen y peso de los residuos es el 
primer paso para resolver el problema global de 
los mismos. 
El reciclado químico comenzó a ser 
desarrollado por la industria petroquímica con el 
objetivo de lograr las metas propuestas para la 
optimización de recursos y recuperación de 
residuos. Algunos métodos de reciclado químico 
ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de 
resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos 
plásticos mixtos reduciendo de esta manera los 
costos de recolección y clasificación. Dando origen 
a productos finales de muy buena calidad. 
Principales procesos existentes: 
Pirolisis: Es el craqueo de las moléculas por 
calentamiento en el vacío. Este proceso genera 
hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser 
luego procesados en refinerías. 
Hidrogenación: En este caso los plásticos son 
tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas 
poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo 
sintético que puede ser utilizado en refinerías y 
plantas químicas. 
Gasificación:Los plásticos son calentados con aire 
o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes gases 
de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que 
pueden ser utilizados para la producción de metanol 
o amoníaco o incluso como agentes para la 
producción de acero en hornos de venteo. 
Quimiolisis: Este proceso se aplica a poliésteres, 
poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere 
altas cantidades separadas por tipo de resinas. 
Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos 
como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para 
reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus 
monómeros básicos para la repolimerización en 
nuevos plásticos. 
Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado 
que consiste en la aplicación de metanol en elPET. 
Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus 
moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el 
etilenglicol, los cuales pueden ser luego 
repolimerizados para producir resina virgen. Varios 
productores de polietilentereftalato están intentando 
de desarrollar este proceso para utilizarlo en las 
botellas de bebidas carbonadas. Las experiencias 
llevadas a cabo por empresas como Hoechst- 
Celanese, DuPont e Eastmanhan demostrado que 
los monómeros resultantes del reciclado químico 
son lo suficientemente puros para ser reutilizados en 
la fabricación de nuevas botellas de PET. 
Estos procesos tienen diferentes costos y 
características. Algunos, como la chemolysis y la 
metanólisis, requieren residuos plásticos separados
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). 
Programa Tecnología De Sistemas 
3 
por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite 
utilizar residuos plásticos mixtos. 
Con el proceso de reciclaje del plástico 
conseguimos reducir sensiblemente la cantidad de 
residuos provocados por botellas, bolsas de plástico 
o envases de los vertederos. Existe en la actualidad 
una gran concienciación con las bolsas de plástico 
tradicionales, que se están sustituyendo de las 
grandes superficies por otras reciclables o bien por 
alternativas duraderas como las bolsas de rafia. 
De igual manera la elaboración del plástico no 
afecta tanto al medio ambiente teniendo en cuenta 
que la vida útil puede ser controlada, si se realiza un 
proceso constante de reciclaje ya puede ser 
reutilizado las veces que sean necesarias. 
Así mismo teniendo en cuenta que si se realiza un 
proceso de reciclaje constante tiene muchas 
ganancia para la empresa ya que la materia prima 
no es tan costosa y depende del comportamiento y 
buen uso del ser humano , así mismo la maquinaria 
que se utiliza para la elaboración. 
[1] http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html 
[2] http://www.azulambientalistas.org/reciclaje-de-plastico. 
html 
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclado_de_pl%C3%A1sti 
co 
[4] http://manualidades.innatia.com/c-reciclaje-de-plastico. 
html 
[5] http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-plastico.php 
Traducido por: 
Nathaly Jimenez 
Programa de Tecnología en Sistemas 
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD 
CEAD José Acevedo y Gómez 
2014
PROYECTO FINAL DE TEORIA GENERAL DE SISTEMAS 
Ingrid Johanna Peñaloza 
Ingeniería de sistemas, UNAD 
Bogotá, Colombia 
ozea1189@hotmail.com 
ABSTRACT 
I. INTRODUCCIÓN 
En el siguiente artículo presentamos los 
trabajos teóricos correspondientes a la 
asignatura Teoría General de sistemas 
donde se busca fundamentar a través de 
conceptos y documentos evidencias de la 
TGS sus definiciones, funciones y 
aplicaciones en las empresas. Nos permite 
un reconocimiento teórico y aplicativo de 
los sistemas. 
II. UNIDADES TEORIA GENERAL 
DE SISTEMAS 
III. MOMENTO I 
a. Las tubas, como se fabrican: 
El proceso para la construcción y 
ensamble de una tuba consiste en el 
moldeamiento y engranaje de 3 partes 
fundamentales de dicho instrumento, que 
son: 
I. Sección de válvula 
II. Estructura ensamblada (Tubería) 
III. Sección de campana 
SECCION DE CAMPANA 
En primeria instancia se moldea un disco 
de bronce de 55 cm con presión manual y 
mecánica, se marcan las muescas para la 
unión y se someten bajo líquidos de 
soldadura para unir a partir de dicho 
procedimiento, realizando acabados con 
lijas, uso de herramientas especiales que 
brindan un terminado fino y por último se 
somete la sección a un pulimiento 
ESTRUCTURA ENSAMBLADA 
(TUBERIA) 
Cada uno de los tubos que componen este 
instrumento se caracterizan por poseer 
una forma específica para lograr moldear 
cada uno de ellos se sumergen en una 
resina caliente que al solidificarse permite 
moldearlos a la forma deseada, estos 
también se someten en una prensa 
hidráulica para variar su tamaño y se da 
uniformidad a la figura por medio de 
bolas de acero para lograr la amplitud 
necesaria, igualmente para alcanzar el 
diámetro y longitud correctas se lubrican 
y se someten a un mandril.
SECCION DE VALVULA 
Consiste en ensamblar una serie de 
piezas: Nudillos, conectores, tapas 
resortes, pistones, tapas y filtros que 
componen la estructura y permiten la 
producción de sonidos altos y bajos y la 
afinación. Dicha estructura tiene una 
simetría que se logra a través de la 
presión de placas alineadoras y 
espaciadoras, el paso a seguir después de 
una alineación adecuada es el 
refinamiento de la estructura con un 
cortador después se unen las secciones 
soldándolas y ensamblando conectores e 
insertando lenguetas para su posterior 
ensamblaje final. 
Por último se atornillan las 3 secciones 
anteriormente mencionadas, se inserta la 
boquilla de la tuba y el tubo de afinación 
principal. 
b. Identificar y describir las funciones 
básicas del sistema escritas en la 
siguiente tabla, describa el sistema 
planteado con sus propios argumentos, 
extraiga del video la información 
solicitada, la transcripción de la 
información debe ser de su autoría. 
Link del video seleccionado: 
https://www.youtube.com/watch?v=6IR9 
K5qdXmw 
Descripción general del video 
seleccionado: Consiste en la construcción 
de un instrumento a partir del 
moldeamiento y ensamble de 3 
estructuras que son: Sección de valvula, 
estructura ensamblada y sección de 
campana hechas a partir de bronce, dichas 
secciones se someten a presión ejercidas 
por máquinas para lograr las formas 
deseadas bajo los efectos de ciertas 
sustancias que preparan el material, donde 
se realiza un proceso de soldadura y de 
pulimiento para alcanzar excelentes 
acabados 
ENTRADAS: Placas y tubos de bronce, 
plata u oro plateado 
PROCESOS: Moldeamiento y 
sometimiento químico y mecánico de 
cada pieza del instrumento, Proyección, 
adecuación y alineación de cada pieza y 
su conector, Pulimiento y brillo, 
Ensamble y soldadura de cada elemento. 
ELEMENTOS: Mazos, lijas, pulidoras, 
productos químicos, maldrines, prensas 
hidráulicas, tornos, máquinas de presión. 
SUBSISTEMAS: Construcción y 
funcionalidad de cada elemento que logra 
la producción de un sonido es decir: 
Modelamiento de campana, construcción 
y formación de tuberías, unión de 
válvulas, alineación de estructuras, 
ensamble de piezas en U, 
posicionamiento de lengüetas. Que 
determinan la actividad en la producción 
de sonido a través de sus características 
físicas y acústicas logrando en el proceso 
realizado por cada pieza el objetivo final 
del instrumento: La producción de cada 
nota.
VARIABLES: Errores en la exactitud de 
medidas, ensambles, efectos de químicos 
y de soldadura. 
OPERADORES: Maquinaria de presión 
como: Torno, prensa hidráulica y 
mandriles y maquinaria de soldadura. 
RELACIONES: Relaciones de 
funcionamiento y producción de sonido 
CONTEXTO: Características solicitadas 
para el uso del instrumento 
HOMEOSTASIS: Tecnificación en la 
producción de cada pieza o uso de 
herramientas con mayores funciones para 
dicha elaboración para lograr una 
construcción mas exacta 
ENTROPIA: Estrategias de ensamblaje 
y modelación exacto de piezas 
C. Clasificación del objeto de estudio 
según la jerarquía de sistemas de 
boulding 
El objeto de estudio según las 
características y funciones de su sistema 
se clasificaría en el segundo nivel: 
Sistemas dinámicos simples debido a que 
en sus procesos mantiene una sincronía 
para alcanzar los resultados deseados en 
cada una de las realizaciones de las piezas 
que hacen parte del instrumento y su 
proceso está definido por fases 
secuenciales bajo unas condiciones de 
trabajo predeterminadas 
IV. MOMENTO II 
a. Trabajo individual 
RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA: 
Grupo Éxito 
Es una entidad de negocios: Multimarca, 
multiformato, multiindustria, 
multinegocio dedicada al comercio detal 
es decir la comercialización masiva de 
productos o servicios entre estos están: 
Distribución de textil y confecciones, 
alimentos, Inmobiliaria, Financiera, 
Seguros, Viajes y Estaciones de Servicio. 
ENTRADAS: Adquisición de productos 
a través de los proveedores y generadores 
de servicios 
PROCESOS: Almacenamiento, 
distribución y creación estratégica de la 
comercialización de productos y servicios 
SALIDAS: Presentación de promociones 
y precios de interés para el consumidor, 
Logística de prestación de servicios en 
formato de cercanía al cliente, Servicio 
asertivo.
IDENTIFICACION DE LAS 
FUNCIONES PRIMARIAS DE LA 
EMPRESA 
INGESTION: Adquisición de 
productos y servicios 
Personal de servicios, logística y 
administrativos 
Alianzas con proveedores 
Puntos de venta 
Canales de comunicación 
Obtención y convenios de servicios 
externos como por ejemplo: Estaciones de 
servicio 
PROCESAMIENTO: Creación de 
estrategias de marketing 
Organización logística del punto de venta 
Comercialización de productos a través 
de promociones, precios y stands 
Cumplimiento del ciclo de servicio: 
Adquisición del producto, servicio en el 
punto de venta según las necesidades del 
cliente, registro y cancelación de la 
mercancía en los puestos de pago, 
Entrega por el sistema de inventarios, 
índices de ventas y ganancias, 
Entrega de flujo de dinero 
Conclusiones de rentabilidad 
REACCION AL AMBIENTE 
Adaptación a las leyes 
gubernamentales que influyan en la 
economía, Planes u objetivos de 
estrategias operativas para solucionar los 
diversos problemas que se presenten en la 
interacción diaria 
PROVISION DE LAS PARTES 
Optimización de las actividades 
del personal a través de herramientas más 
asertivas y se crean roles de apoyo en las 
actividades operativo 
REGENERACION DE LAS PARTES 
Realizar controles de calidad 
frente a la eficiencia de la logística y 
respuesta de cada sección, calificación a 
la calidad del servicio de sus empleados, 
generar estrategias que optimicen la 
calidad en las diferentes secciones de la 
empresa, Llegar a compromisos y metas 
para mejorar, Realimentar el desempeño 
de las secciones de trabajo. 
ORGANIZACION 
Maneja un organigrama constituido por 
departamentos donde existe un gerente 
liderando el punto de venta y una serie de 
líderes manejando las diversas secciones 
apoyados en auxiliares administrativos 
que retroalimentan su trabajo mutuamente 
demostrando resultados a los líderes de 
control de calidad.
IDENTIFICACION DE LOS 
SUBSISTEMAS QUE FORMAN LA 
EMPRESA 
SUBSISTEMA PSICOSOCIAL 
El sistema psicosocial está compuesto por 
los siguientes departamentos: Marketing 
y comunicaciones, recursos humanos, 
control de calidad, El Área Operativa 
clasificada según la actividad de cada 
sección, trabajo social, contabilidad. 
SUBSISTEMA TECNICO 
La implementación de las herramientas 
necesarias para cada sección respecto a 
sus labores. Herramientas tecnológicas de 
comunicación en el equipo 
SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO 
En el subsistema administrativo 
encontramos estrategias de marketing, 
ventas y servicio, estrategias de 
comunicación en el equipo. 
IDENTIFIQUE LA EMPRESA 
DESDE EL PUNTO DE VISTA 
SISTEMICO 
ENTRADA Adquisición de convenios, 
productos y servicios 
SALIDA Abastecimiento optimo y 
servicio al cliente de calidad 
PROCESO DE REALIMENTACION 
Retroalimentación de los controles 
de calidad según la auditoría realizada 
AMBIENTE 
Se diseñan estrategias de apoyo operativo 
entre las secciones de cada punto de venta 
FUENTE DE INFORMACION 
Las fuentes de información están 
contempladas en el sondeo de opinión al 
consumidor y en los resultados arrojados 
por control de calidad para la 
optimización operativa necesaria 
TRANSMISOR 
Son los resultados tabulados expuestos 
por cada departamento 
CANAL 
Intranet, correo corporativo, web, 
informes escritos y reunión 
RECEPTOR 
Recurso humano operativo y 
administrativo 
DESTINATARIO 
Clientes, proveedores y equipo de trabajo
Bibliografía 
http://www.monografias.com/trabajos37/teoria-general-sistemas/teoria-general-sistemas2.shtml 
http://html.rincondelvago.com/tgs_5.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Almacenes_Éxito 
http://www.grupoexito.com.co/ 
http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html 
http://www.azulambientalistas.org/reciclaje-de-plastico.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclado_de_plástico 
http://manualidades.innatia.com/c-reciclaje-de-plastico.html 
http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-plastico.php 
https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ 
http://www.micoche.com/reportajes/equipamiento/los-neumaticos/ 
http://www.pirelli.com/tyre/ww/en/homepage.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
mikel cordova bautista
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
yuricomartinez
 
Calentadores
CalentadoresCalentadores
Calentadores
Gary Ramos
 
Ecuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbachEcuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbach
Roberto Marcelino
 
Terminología de Instrumentación
Terminología de InstrumentaciónTerminología de Instrumentación
Terminología de Instrumentación
Nelson Gimon
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
Manuel Soto
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
darwin idrogo perez
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
Carlos Velasquez
 
Ecuaciones flujos
Ecuaciones flujosEcuaciones flujos
Ecuaciones flujos
Paul Balladares
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axiales
tomislavz
 
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicionPie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
nbo2503
 
Topintercambiaodres
TopintercambiaodresTopintercambiaodres
Topintercambiaodres
Victor Ortega
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
nomarp501
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
Edison Herrera Núñez
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
Edison Marrufo
 
Problemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidosProblemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidos
Roberto Johan Meneses Murillo
 
Elementos de sujeción de la fresa
Elementos de sujeción de la fresaElementos de sujeción de la fresa
Elementos de sujeción de la fresa
andres_512
 
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
Giuliana Otalora Ortiz
 
Caballo caldera
Caballo calderaCaballo caldera
Caballo caldera
sakuro2k
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
erooock
 

La actualidad más candente (20)

Mide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-reyMide con-el-pie-de-rey
Mide con-el-pie-de-rey
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Calentadores
CalentadoresCalentadores
Calentadores
 
Ecuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbachEcuación de darcy weisbach
Ecuación de darcy weisbach
 
Terminología de Instrumentación
Terminología de InstrumentaciónTerminología de Instrumentación
Terminología de Instrumentación
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica164721001 1-7-viscosidad-cinematica
164721001 1-7-viscosidad-cinematica
 
Hidraulica2013
Hidraulica2013Hidraulica2013
Hidraulica2013
 
Ecuaciones flujos
Ecuaciones flujosEcuaciones flujos
Ecuaciones flujos
 
Presentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axialesPresentación turbocompresores axiales
Presentación turbocompresores axiales
 
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicionPie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
Pie de rey cuidado basico de los instrumentos de medicion
 
Topintercambiaodres
TopintercambiaodresTopintercambiaodres
Topintercambiaodres
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
 
Ciclo de refrigeración
Ciclo de refrigeraciónCiclo de refrigeración
Ciclo de refrigeración
 
Problemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidosProblemas de mecánica de fluidos
Problemas de mecánica de fluidos
 
Elementos de sujeción de la fresa
Elementos de sujeción de la fresaElementos de sujeción de la fresa
Elementos de sujeción de la fresa
 
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
 
Caballo caldera
Caballo calderaCaballo caldera
Caballo caldera
 
Circuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticosCircuitos hidraulicos y neumaticos
Circuitos hidraulicos y neumaticos
 

Destacado

Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
dagoortiz
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
die_dex
 
Informe tipo IEEE
Informe tipo IEEEInforme tipo IEEE
Informe tipo IEEE
Nelson Lopez
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
gdhernandezr
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
gdhernandezr
 
Paper ieee
Paper ieeePaper ieee
Paper ieee
Juan Quimbaya
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
Victor M. Araujo
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
jairoloh
 
Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
nataly katty mejico
 
Articulo ieee
Articulo ieeeArticulo ieee
Articulo ieee
Yonel Hernández
 
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
Cloud Rodriguez
 
IEEE Paper A SystemC AMS Model of an I2C Bus Controller
IEEE Paper A SystemC AMS Model  of an I2C Bus ControllerIEEE Paper A SystemC AMS Model  of an I2C Bus Controller
IEEE Paper A SystemC AMS Model of an I2C Bus Controller
Dweapons Art
 
Sistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientificoSistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientifico
Marivel Elsy
 
Formato ieee
Formato ieee Formato ieee
Formato articulos ieee- hpm
Formato articulos ieee- hpmFormato articulos ieee- hpm
Formato articulos ieee- hpm
Julio Cesar Delgado Ibarra
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
Victor M. Araujo
 
Estándares ieee 802
Estándares ieee 802Estándares ieee 802
Estándares ieee 802
guest32d570
 
Paper ieee
Paper ieeePaper ieee
Paper ieee
Victor Samaniego
 
Formato de paper ieee
Formato de paper ieeeFormato de paper ieee
Formato de paper ieee
Maria Salazar R
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
Luis Morillo
 

Destacado (20)

Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
 
FORMATO IEEE
FORMATO IEEEFORMATO IEEE
FORMATO IEEE
 
Informe tipo IEEE
Informe tipo IEEEInforme tipo IEEE
Informe tipo IEEE
 
Formato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEEFormato de la Actividad Final IEEE
Formato de la Actividad Final IEEE
 
Formato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandezFormato ieee giovani hernandez
Formato ieee giovani hernandez
 
Paper ieee
Paper ieeePaper ieee
Paper ieee
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
 
Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
 
Articulo ieee
Articulo ieeeArticulo ieee
Articulo ieee
 
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
Modos de Direccionamiento del Procesador (IEEE)
 
IEEE Paper A SystemC AMS Model of an I2C Bus Controller
IEEE Paper A SystemC AMS Model  of an I2C Bus ControllerIEEE Paper A SystemC AMS Model  of an I2C Bus Controller
IEEE Paper A SystemC AMS Model of an I2C Bus Controller
 
Sistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientificoSistesis de un articulo cientifico
Sistesis de un articulo cientifico
 
Formato ieee
Formato ieee Formato ieee
Formato ieee
 
Formato articulos ieee- hpm
Formato articulos ieee- hpmFormato articulos ieee- hpm
Formato articulos ieee- hpm
 
Paper ieee jiee
Paper ieee jieePaper ieee jiee
Paper ieee jiee
 
Estándares ieee 802
Estándares ieee 802Estándares ieee 802
Estándares ieee 802
 
Paper ieee
Paper ieeePaper ieee
Paper ieee
 
Formato de paper ieee
Formato de paper ieeeFormato de paper ieee
Formato de paper ieee
 
Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros) Practica 11 (Polímeros)
Practica 11 (Polímeros)
 

Similar a Formato IEEE

Manual del Neumático (Cauchos)
Manual del Neumático (Cauchos)Manual del Neumático (Cauchos)
Manual del Neumático (Cauchos)
CAUCHOS VIELI, C.A.
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
kathyescar
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
Kathita Rojas Delgado
 
Neumaticos
NeumaticosNeumaticos
Neumaticos
ARCHE70
 
Clavos
ClavosClavos
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
Ricardo Ortega
 
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
Reyes Alexander
 
neumaticos
 neumaticos neumaticos
neumaticos
Javier Sanchez
 
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
Juan Perez Lobera
 
El neumático. antonio horacio stiuso
El neumático. antonio horacio stiusoEl neumático. antonio horacio stiuso
El neumático. antonio horacio stiuso
AntonioCabrala
 
El neumático. antonio stiuso
El neumático. antonio stiusoEl neumático. antonio stiuso
El neumático. antonio stiuso
AntonioCabrala
 
Gl sfs2301 l02_m
Gl sfs2301 l02_mGl sfs2301 l02_m
Gl sfs2301 l02_m
gelgueta
 
Manual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticosManual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticos
Daniel Inciso Melgarejo
 
Manual llantas
Manual llantasManual llantas
Manual llantas
Manual llantasManual llantas
Manual llantas
Javier Sanchez
 
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptx
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptxFabricación de los neumáticos en mexico .pptx
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptx
EnriqueGuerrero81
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
joaquinin1
 
1. sistemas de frenos resumen general
1. sistemas de frenos resumen general1. sistemas de frenos resumen general
1. sistemas de frenos resumen general
CENTRAL PERU S.A.
 
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiussoLos neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
AntonioCabrala
 
sistema de frenos ..ppt
sistema de frenos ..pptsistema de frenos ..ppt
sistema de frenos ..ppt
CarlosAlmonacid3
 

Similar a Formato IEEE (20)

Manual del Neumático (Cauchos)
Manual del Neumático (Cauchos)Manual del Neumático (Cauchos)
Manual del Neumático (Cauchos)
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
 
Industrias del neumático
Industrias del neumáticoIndustrias del neumático
Industrias del neumático
 
Neumaticos
NeumaticosNeumaticos
Neumaticos
 
Clavos
ClavosClavos
Clavos
 
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
 
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
 
neumaticos
 neumaticos neumaticos
neumaticos
 
Cod vel neumaticos
Cod vel neumaticosCod vel neumaticos
Cod vel neumaticos
 
El neumático. antonio horacio stiuso
El neumático. antonio horacio stiusoEl neumático. antonio horacio stiuso
El neumático. antonio horacio stiuso
 
El neumático. antonio stiuso
El neumático. antonio stiusoEl neumático. antonio stiuso
El neumático. antonio stiuso
 
Gl sfs2301 l02_m
Gl sfs2301 l02_mGl sfs2301 l02_m
Gl sfs2301 l02_m
 
Manual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticosManual de información técnica de neumáticos
Manual de información técnica de neumáticos
 
Manual llantas
Manual llantasManual llantas
Manual llantas
 
Manual llantas
Manual llantasManual llantas
Manual llantas
 
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptx
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptxFabricación de los neumáticos en mexico .pptx
Fabricación de los neumáticos en mexico .pptx
 
Sistema de frenos
Sistema de frenosSistema de frenos
Sistema de frenos
 
1. sistemas de frenos resumen general
1. sistemas de frenos resumen general1. sistemas de frenos resumen general
1. sistemas de frenos resumen general
 
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiussoLos neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
Los neumáticos.pptx. antonio horacio stiusso
 
sistema de frenos ..ppt
sistema de frenos ..pptsistema de frenos ..ppt
sistema de frenos ..ppt
 

Último

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Formato IEEE

  • 1. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD CEAD José Acevedo y Gomez Teoría General de Sistemas Trabajo Individual – Momento 2 Participantes Jeffer Ricardo Bernal Código: 1013599764 Nathaly Jimenez Gutierrez Código: 1010167635 Ingrid Johanna Peñaloza Código: 1012358721 Grupo: 301307_30 Tutora: Yina Alexandra González Sanabria Bogotá 08 de Diciembre del 2014
  • 2. Introducción En el presente trabajo se elabora el formato IEEE cuya finalidad es plasmar en una forma de resumen un tema especifico. El formato IEEE es simple y fácil de elaborar a continuación se presentan tres diferentes temas los cuales son soportados con este formato. Con la construcción de estos trabajos se tiene como finalidad tener como referencia aplicar estos aportes para realizaciones posteriores con el formato.
  • 3. Objetivos - Diseñar formato IEEE - Entender estructura de formato IEEE - Aplicar conocimientos adquiridor durante el curso
  • 4. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 1 Elaboración de neumáticos Jeffer Ricardo B ernal Góngora jefferbernal@gmail.com Universidad Abierta y a Distancia UNAD  Resumen En la elaboración de los neumáticos observamos varias características entre ellas deben adaptarse bien ante cualquier momento climático y deben tener la capacidad de recorrer 128.000 mil kilómetros, los neumáticos tiene 4 componentes principales el primero es napatrasmadas lo componen una capa de goma y de fibra sintética esto hace que el neumático sea mas resistente, después encontramos las bandas laterales estas cumplen la función de resiste el peso del automóvil que por lo general es de una tonelada, el acero también hace parte de la elaboración de un neumático esto lo hace aun mas resistente y por ultimo se agrega una capa de goma y con esto se tiene un neumático verde es como lo llaman en la industria. Índice de Términos—goma, fibra sintética, bandas laterales, acero. INTRODUCCIÓN Todo el mundo sabe lo que es un neumático y para qué se utiliza, ¿no es cierto? Es una dona hecha de caucho que se coloca en un vehículo de forma tal de que el conductor pueda transportarse él mismo y su carga desde el punto A al punto B. El neumático debe facilitar maniobrabilidad, frenado y viraje. Debe ofrecer un manejo seguro y confortable. Necesita ser duradero. Esto es lo que la mayoría de nosotros sabe al respecto. Realmente, un neumático es un producto de ingeniería de avanzada hecho de mucho más que caucho. Fibras, telas y cables de acero son algunos de los componentes que integran el revestimiento interior del neumático, las capas del cuerpo, el montaje de la ceja, los cinturones, las caras y la banda de rodamiento. Como puede imaginar, la fabricación de este producto complejo, es y valga la redundancia, compleja. Requiere la última tecnología, equipos pesados, instrumentos de precisión y – lo más importante – personal calificado. Algunas de las actividades que se desarrollan en la fábrica de neumáticos son el mezclado del compuesto de caucho, la preparación del cordón de tela, el cordón de acero y el alambre de la ceja; el "calandrado" del revestimiento interior, el cinturón de acero y el cordón de capas; extrusión, o conformado, de la pared y banda de rodamiento del neumático; y el montaje real, curado e inspección de dichos neumáticos. Lea a continuación para obtener una explicación más detallada y observe el gráfico de flujo de fabricación para tener una referencia visual de cada proceso. ELABORACIÓN Posteriormente se elabora una banda de rodadura la cual proporciona el agarre ideal a cualquier carreta y circunstancia de la misma, una vez terminado un neumático pasa por una serie de pruebas las cuales certifican que es adecuado para ser utilizado, entre las pruebas que debe pasar el neumático se encuentran pruebas de ruido, si hace mucho ruido no es apto el producto, otra de las pruebas es de condiciones extremas la cual consiste en poner a rodar un neumático de carro convencional a velocidades que superan los 300 kilómetros por horas, luego de que todas estas pruebas son exitosas se adiciona la banda de rodadura y así salen al mercado.
  • 5. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 2 https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2 nzQ Pasos de elaboración En la producción de neumáticos de debe tener en cuenta una serie de pasos a seguir y componentes para obtener un producto final prefecto. ENTRADAS: En la entras se encuentran goma, acero, maquinas de presión, fibras sintéticas, robots inteligentes. PROCESOS: Las maquinas se encargan de unir la mayoría de los componentes de entrada los cuales son la goma, la fibra sintética, posterior se adicionan las bandas laterales las cuales esta formadas de goma resistente, se adicional latas de acero para que la resistencia sea mayor y por ultimo una nueva capa de goma para tener un neumático base. SUBSISTEMAS: En el sistema principal podemos observar los subsistemas en los test de seguridad por los cuales pasan los neumáticos antes de salir al mercado, entre ellos están pruebas de sonido las cuales tienen unos niveles que deben superar los neumáticos en movimiento, si pasan esta prueba siguen con la prueba de resistencia de los contrario no son adecuados. En la prueba de resistencia se observa el comportamiento en el terreno cotidiano, y en las diferentes condiciones climáticas. VARIABLES: Los estándares que deben cumplir van ligados a las comisiones de regulación de la elaboración de neumáticos, tanto el sistema como los subsistemas tienen definas tareas que se deben cumplir como la calidad de lo productos para los neumáticos, o como las pruebas que deben cumplir en resistencia calidad del producto. OPERADORES: Los operadores que en este sistema interactúan son los robots y maquinas inteligentes que realizan la elaboración de los neumáticos de una forma ordenada y practica. RELACIONES: Observamos que que la relación neumático pruebas de calidad siempre va a ir de la mano, esto conlleva a que a la confianza del comprador como del productor. CONTEXTO: En el exterior el contexto se obtiene en en la interacción con las carreteras en esta relación el sistemas tiene que adaptarse al contexto no al contrario, también el sistemas interactúa con otros sistemas como por ejemplo los vehículos, que puede ser contextos. HOMEOSTASIS: La adaptación del sistema al contexto la dan las pruebas de a las cuales se somete el neumático a lo larga de su diseño y elaboración, es en las pruebas donde se aprueba o no la adaptación del sistema con su entorno. ENTROPIA: La vida útil del sistema la miden en kilómetros 128.000 aproximadamente, esto claro está que a menor uso del sistema más tiempo de vida tendrá, al terminar esta vida se procede al cambio o remplazo del sistema el cual al pasar del tiempo tiene mejoras para hacer de su uso mayor.
  • 6. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. Bernal Góngora Jeffer Ricardo Como lo hacen LLANATAS. 3 SISTEMA DE ESTUDIO Basándonos en el sistema presentado, lo podemos catalogar en la jerarquía de Boulding como de relojería, ya que en la descripción y en los ejemplos presentados, este sistema tiene modelos de mecánica y física, también lo podemos describir como un sistema de maquinas en general. Si observamos los flancos de un neumático podemos observar distintos dígitos y letras grabados en la superficie. Estos códigos nos revelan desde la capacidad de carga máxima del neumático hasta su tamaño, pasando por la velocidad y el tipo de neumático. El estado de los neumáticos afecta de forma directa al sistema de frenos y de amortiguación, de hecho, aunque tengamos los frenos más eficaces del mundo y los mejores amortiguadores, si nuestros neumáticos están deteriorados o en mal estado, nos será muy difícil controlar el vehículo. A la hora de elegir qué neumáticos vamos a montar tenemos que tener en cuenta los siguientes factores: el tamaño, la profundidad de la banda de rodadura y la presión, pero además hay que vigilar siempre el desgaste y deterioro. Para mantener nuestros neumáticos en Perfecto estado tenemos que revisar y vigilar cuatro puntos fundamentales. 1-La profundidad de la banda de rodadura: La mayoría están diseñadas para que el neumático drene el agua del firme reduciendo así la posibilidad del llamado efecto ?aquaplaning?, esto es, perder el control de la dirección cuando el neumático se desliza encima del agua. 2-Equilibrado: Consiste en unos contrapesos que estabilizan el vehículo y evitan el desgaste prematuro de los neumáticos. 3-Alineación: El vehículo debe avanzar en línea recta cuando rueda sobre superficies regulares. Una mala alineación produce un desgaste mayor en un neumático que en otro afectando al control del vehículo. 4-Válvulas: Las válvulas deben cambiarse cada vez que se sustituyan los neumáticos ya que mantener una presión adecuada influye directamente en el control del vehículo y en el consumo de combustible. La presión de los neumáticos debe revisarse cuando éstos estén fríos. Para saber qué presión necesitan nuestros neumáticos hay que consultar el manual que se entrega con el vehículo. Referencias. https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2 nzQ http://www.micoche.com/reportajes/equipamie nto/los-neumaticos/ http://www.pirelli.com/tyre/ww/en/homepage.ht ml
  • 7. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). Teoría General de Sistemas (Empresa Alser) Proceso de Reciclaje del Plástico Programa Tecnología De Sistemas 1 Jimenez, Nathaly. njgutierrez@unadvirtual.edu.co Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD CEAD José Acevedo y Gómez PLASTICOS ALSER, nació hace 35 años con vocación de reciclar materiales Plásticos. Durante este trayecto se han superado diferentes barreras técnicas y momentos económicos no muy favorables para el comercio. De igual manera con un nuevo segmento de trabajo ALSER con el cual facilitamos a la industria del transformado soluciones para reciclar sus propios excedentes de inyección y retornar una inversión en materiales que, en muchos casos, es determinante para la rentabilidad del producto. ALSER ha consolidado todos los esfuerzos bajo una calidad y efectividad, es en el proceso del reciclaje del plástico, en el cual se implementa un sistema basado en la norma de calidad ISO 9000, especializado creado por y para el proceso de reciclado. Un sistema único de gestión desarrollado por ALSER, de la producción y la calidad, con trazabilidad total, E-mail alser@plasticosalser.com o visite el sitio web www.plasticosalser.com. Durante el desarrollo de esta documento, nos enfocaremos en la importancia y los pasos que con lleva un proceso productivo para el proceso del reciclaje del plástico, el cual es producto que se es utilizado constantemente en nuestro diario vivir. Se dará a conocer el proceso que realizan la gran mayoría de las fábricas que se dedican a esta actividad encaminada a que estudiemos el funcionamiento del sistema, para que identifiquemos las entradas y los procesos, las salidas y demás componentes de un sistema. ALSER en el proceso de reciclaje utiliza productos de materias primas industriales. Teniendo en cuenta las piezas mal fabricadas o defectuosas las cuales son rechazadas por el área de calidad de cada proveedor, tales como Automoción, técnicas y Auxiliares que provienen de la piezas de vehículos, electrodomésticos, electricidad, piezas electrónicas y envases, así mismo para realizar el Plástico primero se tiene en cuenta que cada materia prima es seleccionada de acuerdo a la complejidad de cada plástico teniendo en cuenta las piezas limpias y otras que contienen chapas, insertos metálicos y tornillos, de igual manera se puede dar el caso, de que la pieza de problemas de triturado por su propia fisionomía dimensional como es su volumen, forma o peso. https://www.youtube.com/watch?v=-JnZjVEs8Hs
  • 8. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). Programa Tecnología De Sistemas 2 Etapas para reciclar el plástico: Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se colocarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento. Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el material expuesto más de tres meses. Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por parte de los municipios. Reciclado Químico: Se trata de diferentes procesos mediante los cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos plásticos. Minimizar el volumen y peso de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos. El reciclado químico comenzó a ser desarrollado por la industria petroquímica con el objetivo de lograr las metas propuestas para la optimización de recursos y recuperación de residuos. Algunos métodos de reciclado químico ofrecen la ventaja de no tener que separar tipos de resina plástica, es decir, que pueden tomar residuos plásticos mixtos reduciendo de esta manera los costos de recolección y clasificación. Dando origen a productos finales de muy buena calidad. Principales procesos existentes: Pirolisis: Es el craqueo de las moléculas por calentamiento en el vacío. Este proceso genera hidrocarburos líquidos o sólidos que pueden ser luego procesados en refinerías. Hidrogenación: En este caso los plásticos son tratados con hidrógeno y calor. Las cadenas poliméricas son rotas y convertidas en un petróleo sintético que puede ser utilizado en refinerías y plantas químicas. Gasificación:Los plásticos son calentados con aire o con oxígeno. Así se obtienen los siguientes gases de síntesis: monóxido de carbono e hidrógeno, que pueden ser utilizados para la producción de metanol o amoníaco o incluso como agentes para la producción de acero en hornos de venteo. Quimiolisis: Este proceso se aplica a poliésteres, poliuretanos, poliacetales y poliamidas. Requiere altas cantidades separadas por tipo de resinas. Consiste en la aplicación de procesos solvolíticos como hidrólisis, glicólisis o alcohólisis para reciclarlos y transformarlos nuevamente en sus monómeros básicos para la repolimerización en nuevos plásticos. Metanólisis: Es un avanzado proceso de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en elPET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen. Varios productores de polietilentereftalato están intentando de desarrollar este proceso para utilizarlo en las botellas de bebidas carbonadas. Las experiencias llevadas a cabo por empresas como Hoechst- Celanese, DuPont e Eastmanhan demostrado que los monómeros resultantes del reciclado químico son lo suficientemente puros para ser reutilizados en la fabricación de nuevas botellas de PET. Estos procesos tienen diferentes costos y características. Algunos, como la chemolysis y la metanólisis, requieren residuos plásticos separados
  • 9. Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. CEAD José Acevedo y Gómez. Nathaly Jimenez Gutierrez. (Alser). Programa Tecnología De Sistemas 3 por tipo de resina. En cambio la pirólisis permite utilizar residuos plásticos mixtos. Con el proceso de reciclaje del plástico conseguimos reducir sensiblemente la cantidad de residuos provocados por botellas, bolsas de plástico o envases de los vertederos. Existe en la actualidad una gran concienciación con las bolsas de plástico tradicionales, que se están sustituyendo de las grandes superficies por otras reciclables o bien por alternativas duraderas como las bolsas de rafia. De igual manera la elaboración del plástico no afecta tanto al medio ambiente teniendo en cuenta que la vida útil puede ser controlada, si se realiza un proceso constante de reciclaje ya puede ser reutilizado las veces que sean necesarias. Así mismo teniendo en cuenta que si se realiza un proceso de reciclaje constante tiene muchas ganancia para la empresa ya que la materia prima no es tan costosa y depende del comportamiento y buen uso del ser humano , así mismo la maquinaria que se utiliza para la elaboración. [1] http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html [2] http://www.azulambientalistas.org/reciclaje-de-plastico. html [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclado_de_pl%C3%A1sti co [4] http://manualidades.innatia.com/c-reciclaje-de-plastico. html [5] http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-plastico.php Traducido por: Nathaly Jimenez Programa de Tecnología en Sistemas Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD CEAD José Acevedo y Gómez 2014
  • 10. PROYECTO FINAL DE TEORIA GENERAL DE SISTEMAS Ingrid Johanna Peñaloza Ingeniería de sistemas, UNAD Bogotá, Colombia ozea1189@hotmail.com ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN En el siguiente artículo presentamos los trabajos teóricos correspondientes a la asignatura Teoría General de sistemas donde se busca fundamentar a través de conceptos y documentos evidencias de la TGS sus definiciones, funciones y aplicaciones en las empresas. Nos permite un reconocimiento teórico y aplicativo de los sistemas. II. UNIDADES TEORIA GENERAL DE SISTEMAS III. MOMENTO I a. Las tubas, como se fabrican: El proceso para la construcción y ensamble de una tuba consiste en el moldeamiento y engranaje de 3 partes fundamentales de dicho instrumento, que son: I. Sección de válvula II. Estructura ensamblada (Tubería) III. Sección de campana SECCION DE CAMPANA En primeria instancia se moldea un disco de bronce de 55 cm con presión manual y mecánica, se marcan las muescas para la unión y se someten bajo líquidos de soldadura para unir a partir de dicho procedimiento, realizando acabados con lijas, uso de herramientas especiales que brindan un terminado fino y por último se somete la sección a un pulimiento ESTRUCTURA ENSAMBLADA (TUBERIA) Cada uno de los tubos que componen este instrumento se caracterizan por poseer una forma específica para lograr moldear cada uno de ellos se sumergen en una resina caliente que al solidificarse permite moldearlos a la forma deseada, estos también se someten en una prensa hidráulica para variar su tamaño y se da uniformidad a la figura por medio de bolas de acero para lograr la amplitud necesaria, igualmente para alcanzar el diámetro y longitud correctas se lubrican y se someten a un mandril.
  • 11. SECCION DE VALVULA Consiste en ensamblar una serie de piezas: Nudillos, conectores, tapas resortes, pistones, tapas y filtros que componen la estructura y permiten la producción de sonidos altos y bajos y la afinación. Dicha estructura tiene una simetría que se logra a través de la presión de placas alineadoras y espaciadoras, el paso a seguir después de una alineación adecuada es el refinamiento de la estructura con un cortador después se unen las secciones soldándolas y ensamblando conectores e insertando lenguetas para su posterior ensamblaje final. Por último se atornillan las 3 secciones anteriormente mencionadas, se inserta la boquilla de la tuba y el tubo de afinación principal. b. Identificar y describir las funciones básicas del sistema escritas en la siguiente tabla, describa el sistema planteado con sus propios argumentos, extraiga del video la información solicitada, la transcripción de la información debe ser de su autoría. Link del video seleccionado: https://www.youtube.com/watch?v=6IR9 K5qdXmw Descripción general del video seleccionado: Consiste en la construcción de un instrumento a partir del moldeamiento y ensamble de 3 estructuras que son: Sección de valvula, estructura ensamblada y sección de campana hechas a partir de bronce, dichas secciones se someten a presión ejercidas por máquinas para lograr las formas deseadas bajo los efectos de ciertas sustancias que preparan el material, donde se realiza un proceso de soldadura y de pulimiento para alcanzar excelentes acabados ENTRADAS: Placas y tubos de bronce, plata u oro plateado PROCESOS: Moldeamiento y sometimiento químico y mecánico de cada pieza del instrumento, Proyección, adecuación y alineación de cada pieza y su conector, Pulimiento y brillo, Ensamble y soldadura de cada elemento. ELEMENTOS: Mazos, lijas, pulidoras, productos químicos, maldrines, prensas hidráulicas, tornos, máquinas de presión. SUBSISTEMAS: Construcción y funcionalidad de cada elemento que logra la producción de un sonido es decir: Modelamiento de campana, construcción y formación de tuberías, unión de válvulas, alineación de estructuras, ensamble de piezas en U, posicionamiento de lengüetas. Que determinan la actividad en la producción de sonido a través de sus características físicas y acústicas logrando en el proceso realizado por cada pieza el objetivo final del instrumento: La producción de cada nota.
  • 12. VARIABLES: Errores en la exactitud de medidas, ensambles, efectos de químicos y de soldadura. OPERADORES: Maquinaria de presión como: Torno, prensa hidráulica y mandriles y maquinaria de soldadura. RELACIONES: Relaciones de funcionamiento y producción de sonido CONTEXTO: Características solicitadas para el uso del instrumento HOMEOSTASIS: Tecnificación en la producción de cada pieza o uso de herramientas con mayores funciones para dicha elaboración para lograr una construcción mas exacta ENTROPIA: Estrategias de ensamblaje y modelación exacto de piezas C. Clasificación del objeto de estudio según la jerarquía de sistemas de boulding El objeto de estudio según las características y funciones de su sistema se clasificaría en el segundo nivel: Sistemas dinámicos simples debido a que en sus procesos mantiene una sincronía para alcanzar los resultados deseados en cada una de las realizaciones de las piezas que hacen parte del instrumento y su proceso está definido por fases secuenciales bajo unas condiciones de trabajo predeterminadas IV. MOMENTO II a. Trabajo individual RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA: Grupo Éxito Es una entidad de negocios: Multimarca, multiformato, multiindustria, multinegocio dedicada al comercio detal es decir la comercialización masiva de productos o servicios entre estos están: Distribución de textil y confecciones, alimentos, Inmobiliaria, Financiera, Seguros, Viajes y Estaciones de Servicio. ENTRADAS: Adquisición de productos a través de los proveedores y generadores de servicios PROCESOS: Almacenamiento, distribución y creación estratégica de la comercialización de productos y servicios SALIDAS: Presentación de promociones y precios de interés para el consumidor, Logística de prestación de servicios en formato de cercanía al cliente, Servicio asertivo.
  • 13. IDENTIFICACION DE LAS FUNCIONES PRIMARIAS DE LA EMPRESA INGESTION: Adquisición de productos y servicios Personal de servicios, logística y administrativos Alianzas con proveedores Puntos de venta Canales de comunicación Obtención y convenios de servicios externos como por ejemplo: Estaciones de servicio PROCESAMIENTO: Creación de estrategias de marketing Organización logística del punto de venta Comercialización de productos a través de promociones, precios y stands Cumplimiento del ciclo de servicio: Adquisición del producto, servicio en el punto de venta según las necesidades del cliente, registro y cancelación de la mercancía en los puestos de pago, Entrega por el sistema de inventarios, índices de ventas y ganancias, Entrega de flujo de dinero Conclusiones de rentabilidad REACCION AL AMBIENTE Adaptación a las leyes gubernamentales que influyan en la economía, Planes u objetivos de estrategias operativas para solucionar los diversos problemas que se presenten en la interacción diaria PROVISION DE LAS PARTES Optimización de las actividades del personal a través de herramientas más asertivas y se crean roles de apoyo en las actividades operativo REGENERACION DE LAS PARTES Realizar controles de calidad frente a la eficiencia de la logística y respuesta de cada sección, calificación a la calidad del servicio de sus empleados, generar estrategias que optimicen la calidad en las diferentes secciones de la empresa, Llegar a compromisos y metas para mejorar, Realimentar el desempeño de las secciones de trabajo. ORGANIZACION Maneja un organigrama constituido por departamentos donde existe un gerente liderando el punto de venta y una serie de líderes manejando las diversas secciones apoyados en auxiliares administrativos que retroalimentan su trabajo mutuamente demostrando resultados a los líderes de control de calidad.
  • 14. IDENTIFICACION DE LOS SUBSISTEMAS QUE FORMAN LA EMPRESA SUBSISTEMA PSICOSOCIAL El sistema psicosocial está compuesto por los siguientes departamentos: Marketing y comunicaciones, recursos humanos, control de calidad, El Área Operativa clasificada según la actividad de cada sección, trabajo social, contabilidad. SUBSISTEMA TECNICO La implementación de las herramientas necesarias para cada sección respecto a sus labores. Herramientas tecnológicas de comunicación en el equipo SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO En el subsistema administrativo encontramos estrategias de marketing, ventas y servicio, estrategias de comunicación en el equipo. IDENTIFIQUE LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA SISTEMICO ENTRADA Adquisición de convenios, productos y servicios SALIDA Abastecimiento optimo y servicio al cliente de calidad PROCESO DE REALIMENTACION Retroalimentación de los controles de calidad según la auditoría realizada AMBIENTE Se diseñan estrategias de apoyo operativo entre las secciones de cada punto de venta FUENTE DE INFORMACION Las fuentes de información están contempladas en el sondeo de opinión al consumidor y en los resultados arrojados por control de calidad para la optimización operativa necesaria TRANSMISOR Son los resultados tabulados expuestos por cada departamento CANAL Intranet, correo corporativo, web, informes escritos y reunión RECEPTOR Recurso humano operativo y administrativo DESTINATARIO Clientes, proveedores y equipo de trabajo
  • 15. Bibliografía http://www.monografias.com/trabajos37/teoria-general-sistemas/teoria-general-sistemas2.shtml http://html.rincondelvago.com/tgs_5.html http://es.wikipedia.org/wiki/Almacenes_Éxito http://www.grupoexito.com.co/ http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html http://www.azulambientalistas.org/reciclaje-de-plastico.html http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclado_de_plástico http://manualidades.innatia.com/c-reciclaje-de-plastico.html http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-plastico.php https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ http://www.micoche.com/reportajes/equipamiento/los-neumaticos/ http://www.pirelli.com/tyre/ww/en/homepage.html