SlideShare una empresa de Scribd logo
Estándares IEEE 802  IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15. Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio.
IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15. Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio.
IEEE corresponde a las siglas de The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros electrónicos, Ingenieros en informática. 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultaneo a la red por parte de las estaciones. Para final de año ya se había ampliado el estándar para incluir el Token Ring (Red en anillo con paso de testigo) de IBM y un año después, y por presiones de grupos industriales, se incluyó Token Bus (Red en bus con paso de testigo), que incluía opciones de tiempo real y redundancia, y que se suponía idóneo para ambientes de fábrica. Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico diferente, un subnivel de acceso al medio distinto pero con algún rasgo común (espacio de direcciones y comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico único para todos ellos.
Control de Acceso al medio (MAC) en IEEE 802.5  Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual borra el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.
Las redes basadas en (token passing) basan el control de acceso al medio en la posesión de un token (paquete con un contenido especial que le permite transmitir a la estación que lo tiene). Cuando ninguna estación necesita transmitir, el token va circulando por la red de una a otra estación. Cuando una estación transmite una determinada cantidad de información debe pasar el token a la siguiente. Cada estación puede mantener el token por un periodo limitado de tiempo. Las redes de tipo token ring tienen una topología en anillo y están definidas en la especificación IEEE 802.5 para la velocidad de transmisión de 4 Mbits/s. Existen redes token ring de 16 Mbits/s, pero no están definidas en ninguna especificación de IEEE. Los grupos locales de dispositivos en una red Token Ring se conectan a través de una unidad de interfaz llamada MAU. La MAU contiene un pequeño transformador de aislamiento para cada dispositivo conectado, el cual brinda protección similar a la de Local Talk.
El estándar IEEE 802.5 para las redes Token Ring no contiene ninguna referencia específica a los requisitos de aislamiento. Por lo tanto la susceptibilidad de las redes Token Ring a las interferencias puede variar significativamente entre diferentes fabricantes. Si una estación que posee el token y tiene información para transmitir, esta divide el token, alterando un bit de éste (el cuál cambia a una secuencia de start-of-frame), abre la información que se desea transmitir y finalmente manda la información hacia la siguiente estación en el anillo.
Interfaz de datos distribuida por fibras FDDI  El estándar FDDI especifica un troncal de fibra óptica multimodo, que permite transportar datos a altas velocidades con un esquema de conmutación de paquetes y paso de testigo en intervalos limitados. Se define como estación a cualquier equipo, concentrador, bridge, brouter, HUB, router, WS, ..., conectado a la red FDDI. En cada "oportunidad de acceso" a la red, por parte de una estación, se transmite una o varias tramas FDDI, de longitud variable hasta un máximo de 4.500 bytes. La longitud máxima de 4.500 bytes es determinada por la codificación empleada, denominada 4B/5B (4 bytes/5 bytes), con una frecuencia de reloj de 125 MHz, siendo por tanto la eficacia del 80%. En una red FDDI, pueden coexistir un máximo de 500 estaciones, distanciadas en un máximo de 2 Km. y conectadas por medio de fibra óptica 62,5/125 m m, en una circunferencia máxima de 100 Km. El error máximo es de 10-9 bits.
La redundancia se realiza mediante una topología de anillo doble paralelo con rotación de los datos en sentidos inversos. Al anillo primario se le denomina "A", y "B" al secundario. El anillo A es la ruta usada normalmente por los datos que viajan a través de la red; se emplea el anillo secundario como backup, en caso de algún fallo en el anillo A, de una forma totalmente automática, y sin intervención por parte del usuario. Las estaciones conectadas a la red FDDI pueden ser SAS (Single-Attached Station), DAS (Dual-Attached Station), SAC (Single-Attached Concentrator) o DAC (Dual-Attached Concentrator). Las estaciones FDDI de clase A (DAS o DAC), usan ambos anillos, ya que tienen la capacidad de reconfigurarse en caso de interrupción del servicio en el primer anillo. Por el contrario, las estaciones de clase B (SAS y SAC), sólo pueden enlazarse al anillo primario, como solución de conexión de bajo coste, en caso de equipos en los que no es crítica la interrupción del servicio. Es una LAN token ring de fibra óptica de alto desempeño que opera a 100 Mbps y distancia hasta de 200 Km con hasta 1000 estaciones conectadas. Puede usarse como LAN con un gran ancho de banda o como backbone para conectar varias LAN de cobre
En la estructura FDDI, se distinguen 4 subcapas básicas, cada una con funciones totalmente separadas: 1.-PMD o Physical Media Dependent (dependencia del medio físico). Especifica las señales ópticas y formas de onda a circular por el cableado, incluyendo las especificaciones del mismo así como las de los conectores. Así, es la responsable de definir la distancia máxima de 2 Km. Entre estaciones FDDI y el tipo de cable multimodo con un mínimo de 500 MHz y LED’s transmisores de 1300 nanómetros (nm). Estas especificaciones se cumplen en los cables de 62,5/125 micras (m m) y por la mayoría de los cables de 50/125 m m. La atenuación máxima admitida en el anillo FDDI es de 11 decibelios (dB) de extremo a extremo, típicamente referenciada a 2,5 dB por Km. ANSI aprobó la subcapa PMD en 1988, y se corresponde con la mitad inferior de la capa 1 (capa de enlace físico) en el esquema OSI. Existe también una especificación de fibra monomodo ("single-mode", SMF-PMD, 9 m m), empleando detectores/transmisores láser para distancias de hasta 60 Km. entre estaciones. 2.-PHY o Physical Layer Protocol (protocolo de la capa física). Se encarga de la codificación y decodificación de las señales así como de la sincronización, mediante el esquema 4-bytes/5-bytes, que proporciona una eficacia del 80%, a una velocidad de señalización de 125 MHz, con paquetes de un máximo de 4.500 bytes. Proporciona la sincronización distribuida. Fue aprobada por ANSI en 1988 y se corresponde con la mitad superior de la capa 1 en el esquema OSI.
3.-MAC o Media Access Control (control de acceso al medio). Su función es la programación y transferencia de datos hacia y desde el anillo FDDI, así como la estructuración de los paquetes, reconocimiento de direcciones de estaciones, transmisión del testigo, y generación y verificación de secuencias de control de tramas (FCS o Frame Check Sequences). Se corresponde con la mitad inferior de la capa OSI 2 (capa de enlace de datos) y fue aprobada por ANSI en 1986. 4.-SMT o Station Management (gestión de estaciones). Se encarga de la configuración inicial del anillo FDDI, y monitorización y recuperación de errores. Incluye los servicios y funciones basados en tramas, así como la gestión de conexión (CMT o Connection Management), y la gestión del anillo (RMT o Ring Management). Se solapa con las otras 3 subcapas FDDI, y por tanto fue la de más complicada aprobación por parte de ANSI, que se realizó en 1993.
Ethernet e IEEE 802.3  Ethernet se adecua bien a las aplicaciones en las que un medio de comunicación local debe transportar tráfico esporádico y ocasionalmente pesado, a velocidades muy elevadas. Ethernet a menudo se usa para referirse a todas las LAN de acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones (CSMA/CD), que generalmente cumplen con las especificaciones Ethernet, incluyendo IEEE 802.3 Ethernet fue creado por Xerox pero fue desarrollado conjuntamente como estándar en 1980 por Digital Equipment Corporation, Intel y Xerox. Este estándar comenzó conociéndose como Ethernet DIX, en referencia a los nombres de los creadores.
Ethernet tiene un rendimiento (throughput)de 10 Mbps y usa un método de acceso por detección de portadora (CSMA/CD). El IEEE 802.3 también define un estándar similar con una ligera diferencia en el formato de las tramas. Todas las adaptaciones del estándar 802.3 tienen una velocidad de transmisión de 10 Mbps con la excepción de 1Base-5, el cual transmite a 1 Mbps pero permite usar grandes tramos de par trenzado. Las topologías más usuales son: 10Base-5;10Base-2 y 10Base-T ,donde el primer número del nombre señala la velocidad en Mbps y el número final a los metros por segmento(multiplicandose por 100).Base viene de banda base (baseband) y Broad de banda ancha (broadband). Ethernet e IEEE 802.3 especifican tecnologías muy similares, ambas utilizan el método de acceso al medio CSMA/CD, el cual requiere que antes de que cualquier estación pueda transmitir, debe escuchar la red para determinar si actualmente esta en uso. Si es así, la estación que desea transmitir espera y si la red no está en uso, la estación transmite.
Ethernet e IEEE 802.3 Similitudes  Ethernet e IEEE 802.3 especifican tecnologías similares; ambas son LAN de tipo CSMA/CD. Ambas son redes de broadcast. Esto significa que cada estación puede ver todas las tramas, aunque una estación determinada no sea el destino propuesto para esos datos. Ambas se adecua bien a las aplicaciones en las que un medio de comunicación local debe transportar tráfico esporádico y ocasionalmente pesado, a velocidades muy elevadas. Tanto Ethernet como IEEE 802.3 se implementan a través del hardware. Normalmente, el componente físico de estos protocolos es una tarjeta de interfaz en un computador host o son circuitos de una placa de circuito impreso dentro de un host.
Ethernet usa el método de transmisión CMSA/CD  Todos los equipos de una red Ethernet están conectados a la misma línea de transmisión y la comunicación se lleva a cabo por medio de la utilización un protocolo denominado CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detect que significa que es un protocolo de acceso múltiple que monitorea la portadora: detección de portadora y detección de colisiones). Con este protocolo cualquier equipo está autorizado a transmitir a través de la línea en cualquier momento y sin ninguna prioridad entre ellos. Esta comunicación se realiza de manera simple:  ,[object Object]
Si dos equipos transmiten simultáneamente, entonces se produce una colisión (o sea, varias tramas de datos se ubican en la línea al mismo tiempo).,[object Object]
Debe existir un tiempo de espera entre dos transmisiones.El tiempo de espera varía según la frecuencia de las colisiones:  ,[object Object]
Luego de la segunda colisión, un equipo espera dos unidades de tiempo.
Luego de la tercera colisión, un equipo espera cuatro unidades de tiempo.
... Por supuesto, con una cantidad menor de tiempo aleatorio adicional.,[object Object]
Segmentación  es un método por el cual se consigue aumentar el rendimiento de algunos sistemas electrónicosdigitales. Es aplicado, sobre todo, en microprocesadores. El nombre viene de que para impulsar el gas en un oleoducto a la máxima velocidad es necesario dividir el oleoducto en tramos y colocar una bomba que dé un nuevo impulse al gas. El símil con la programación existe en que los cálculos deben ser registrados o sincronizados con el reloj cada cierto tiempo para que la ruta crítica (tramo con más carga o retardo computacional entre dos registros de reloj) se reduzca. La segmentación consiste en descomponer la ejecución de cada instrucción en varias etapas para poder empezar a procesar una instrucción diferente en cada una de ellas y trabajar con varias a la vez.
Segmentación mediante Switches  Un switch de LAN es un puente multipuerto de alta velocidad que tiene un puerto para cada nodo, o segmento, de la LAN. El switch divide la LAN en microsegmentos, creando de tal modo dominios libres de colisiones a partir de un dominio de colisión que antes era de mayor tamaño.La segmentación de redes mediante el uso de Switches parecía Con el fin de reducir el tráfico en la red, cada arp-reply que llega a la tarjeta de red es almacenado en la cache, incluso si la petición no la realizamos nosotros. Es decir, todo arp-reply que nos llega es almacenado en la cache. Este factor es el que utilizaremos para realizar arp-spoofing. Este método no pone la interfaz de red en modo promiscuo. Esto no es necesario porque los paquetes son para nosotros y el switch enrutará los paquetes hacia nosotros. Vamos a ver como es esto posible.
Ethernet Conmutada  Una LAN Ethernet de conmutación funciona como si sólo tuviera dos nodos: el nodo emisor y el nodo receptor. Cada nodo puede estar directamente conectado a uno de sus puertos. Cada nodo puede estar conectado a un segmento que está conectado a uno de los puertos del switch. Esto crea una conexión de 10 Mbps entre cada nodo y cada segmento del switch. Sí un computador está conectado directamente a un switch Ethernet, está en su propio dominio de colisión y tiene acceso a los 10Mbps completos, todo el ancho de banda. Es la tecnología LAN (Local Area Network) más implantada en empresas, universidades, etc.  Los hosts se conectan mediante enlaces punto a punto a un conmutador de tramas Ethernet, formándose típicamente estructuras en árbol. Utiliza enlaces de par trenzado (distancias cortas) o fibra óptica (distancias largas). Las tasas de transmisión típicas son 100 Mbps y 1 Gbps entre cada par de nodos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La capa de aplicación
La capa de aplicaciónLa capa de aplicación
La capa de aplicaciónJuan Alvarez
 
Java con base de datos
Java con base de datosJava con base de datos
Java con base de datos
Vicente Alberca
 
Ethernet ii
Ethernet iiEthernet ii
Ethernet ii
Alex Yungan
 
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Francesc Perez
 
Rfc2460 es
Rfc2460 esRfc2460 es
Rfc2460 es
Alejandro Perez
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORASORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
kevin vargas paredes
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
gchv
 
Ethernet tutorial
Ethernet tutorialEthernet tutorial
Ethernet tutorial
Laureano Zantedeschi
 
Router y su funcionamiento
Router y su funcionamientoRouter y su funcionamiento
Router y su funcionamientoAlejandro Murcia
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
Juan Zambrano Burgos
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
Iván Sánchez Cervantes
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
Diego Villacis
 
Exponer normas IEEE 802
Exponer normas IEEE 802Exponer normas IEEE 802
Exponer normas IEEE 802
jona2029
 
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...wilber147
 
Diapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osiDiapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osi
carito6626
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoJûän Êztêbânn R
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
fuadinformatico
 

La actualidad más candente (20)

La capa de aplicación
La capa de aplicaciónLa capa de aplicación
La capa de aplicación
 
Java con base de datos
Java con base de datosJava con base de datos
Java con base de datos
 
Ethernet ii
Ethernet iiEthernet ii
Ethernet ii
 
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
Fundamentos de redes: 6. Direccionamiento de la red ipv4
 
Rfc2460 es
Rfc2460 esRfc2460 es
Rfc2460 es
 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORASORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES DE COMPUTADORAS
 
ESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 xESTANDAR IEEE 802 x
ESTANDAR IEEE 802 x
 
Ethernet tutorial
Ethernet tutorialEthernet tutorial
Ethernet tutorial
 
Router y su funcionamiento
Router y su funcionamientoRouter y su funcionamiento
Router y su funcionamiento
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Modelo osi - Introducción
Modelo osi - IntroducciónModelo osi - Introducción
Modelo osi - Introducción
 
Dispositivos de Redes
Dispositivos de RedesDispositivos de Redes
Dispositivos de Redes
 
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6DIRECCIONAMIENTO  IP: IPv4 y IPv6
DIRECCIONAMIENTO IP: IPv4 y IPv6
 
DIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IPDIRECCIONES Y CLASES IP
DIRECCIONES Y CLASES IP
 
Exponer normas IEEE 802
Exponer normas IEEE 802Exponer normas IEEE 802
Exponer normas IEEE 802
 
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...2.	Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
2. Estándar IEEE 802.x (Características, Fundamentos, Controladores de Dispos...
 
Diapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osiDiapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osi
 
Estandar (ieee 802.1 802.15)
Estandar (ieee 802.1   802.15)Estandar (ieee 802.1   802.15)
Estandar (ieee 802.1 802.15)
 
Componentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructuradoComponentes de un cableado estructurado
Componentes de un cableado estructurado
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
 

Destacado

Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
Larry Ruiz Barcayola
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesJose Adalberto Cardona Ortiz
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de rededisonq
 
ESTANDARES IEEE
 ESTANDARES IEEE ESTANDARES IEEE
ESTANDARES IEEEsalesperson
 
Ieee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baideIeee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baidesirenita2
 
estandares ieee 802
estandares ieee 802estandares ieee 802
estandares ieee 802edgarslm
 
Normas ieee
Normas ieeeNormas ieee
Normas ieeeUTCH
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de rededisonq
 
Wimax Ieee 802 16 Citg
Wimax Ieee 802 16 CitgWimax Ieee 802 16 Citg
Wimax Ieee 802 16 Citg
ctellez
 
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11bRedes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
Victor Pando
 
Enlaces De Datos
Enlaces De DatosEnlaces De Datos
Enlaces De DatosUNAED
 
Ieee 802.1 standards ether types
Ieee 802.1 standards   ether typesIeee 802.1 standards   ether types
Ieee 802.1 standards ether typesminhhv
 
ieee computer society
ieee computer societyieee computer society
ieee computer society
Victor Rodriguez Cabrera
 
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
Conferência Luso-Brasileira de Ciência Aberta
 
Ieee julissa martinez alberto
Ieee julissa martinez albertoIeee julissa martinez alberto
Ieee julissa martinez albertojuli_28
 
Metodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redesMetodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redes
Equipo de Redes
 
Norma ieee 802.3
Norma ieee 802.3Norma ieee 802.3
Norma ieee 802.3
JONNATAN TORO
 
Redes Lan, Wan Y Man
Redes Lan, Wan Y ManRedes Lan, Wan Y Man
Redes Lan, Wan Y Manestacopadoo
 
Ieee 830 srs
Ieee 830 srsIeee 830 srs
Ieee 830 srsLauC2457
 

Destacado (20)

Estándar ieee 802
Estándar ieee 802Estándar ieee 802
Estándar ieee 802
 
Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802Estandar IEEE 802
Estandar IEEE 802
 
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de RedesEstándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
Estándares, Modelos y Normas Internacionales de Redes
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de red
 
ESTANDARES IEEE
 ESTANDARES IEEE ESTANDARES IEEE
ESTANDARES IEEE
 
Ieee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baideIeee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baide
 
estandares ieee 802
estandares ieee 802estandares ieee 802
estandares ieee 802
 
Normas ieee
Normas ieeeNormas ieee
Normas ieee
 
normas y estandares de red
normas y estandares de rednormas y estandares de red
normas y estandares de red
 
Wimax Ieee 802 16 Citg
Wimax Ieee 802 16 CitgWimax Ieee 802 16 Citg
Wimax Ieee 802 16 Citg
 
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11bRedes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
Redes WiFi 821.11 a vs. 802.11b
 
Enlaces De Datos
Enlaces De DatosEnlaces De Datos
Enlaces De Datos
 
Ieee 802.1 standards ether types
Ieee 802.1 standards   ether typesIeee 802.1 standards   ether types
Ieee 802.1 standards ether types
 
ieee computer society
ieee computer societyieee computer society
ieee computer society
 
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
Biblioteca Digital Brasileira de Teses e Dissertações: ações para melhoria na...
 
Ieee julissa martinez alberto
Ieee julissa martinez albertoIeee julissa martinez alberto
Ieee julissa martinez alberto
 
Metodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redesMetodos de acceso y arquitectura de redes
Metodos de acceso y arquitectura de redes
 
Norma ieee 802.3
Norma ieee 802.3Norma ieee 802.3
Norma ieee 802.3
 
Redes Lan, Wan Y Man
Redes Lan, Wan Y ManRedes Lan, Wan Y Man
Redes Lan, Wan Y Man
 
Ieee 830 srs
Ieee 830 srsIeee 830 srs
Ieee 830 srs
 

Similar a Estándares ieee 802

ESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptxESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptx
juan gonzalez
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De RedesC:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De Redeszuritam
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De RedesC:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De Redeszuritam
 
clase2
clase2clase2
clase2
solangeleal
 
Protocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redesProtocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redes
lyonglz
 
R3d3s t3rc3r parcial
R3d3s t3rc3r parcialR3d3s t3rc3r parcial
R3d3s t3rc3r parcialUNAED
 
Redes 3
Redes 3Redes 3
Redes 3UNAED
 
Parcial 3
Parcial 3Parcial 3
Parcial 3UNAED
 
Redes 3
Redes 3Redes 3
Redes 3UNAED
 
Redes 3 parcial
Redes 3 parcialRedes 3 parcial
Redes 3 parcialUNAED
 
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802Estandares ieee 802
Estandares ieee 802edgarslm
 
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802Estandares ieee 802
Estandares ieee 802edgarslm
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
Equipo de Redes
 
LOS ESTANDARES IEEE
LOS ESTANDARES IEEELOS ESTANDARES IEEE
LOS ESTANDARES IEEE
salesperson
 
Ieee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baideIeee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baidesirenita2
 
claserd
claserdclaserd
claserd
solangeleal
 
Capa De Enlace De Datos Redes[1]
Capa De Enlace De Datos Redes[1]Capa De Enlace De Datos Redes[1]
Capa De Enlace De Datos Redes[1]jazmin12345
 
Trabajo de redes actividad final
Trabajo de redes actividad finalTrabajo de redes actividad final
Trabajo de redes actividad finalUNAED
 

Similar a Estándares ieee 802 (20)

ESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptxESTANDAR IEEE.pptx
ESTANDAR IEEE.pptx
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De RedesC:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
 
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De RedesC:\Fakepath\Fundamentos De Redes
C:\Fakepath\Fundamentos De Redes
 
clase2
clase2clase2
clase2
 
Protocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redesProtocolos y segmentación de redes
Protocolos y segmentación de redes
 
Actividad final de redessss
Actividad final de  redessssActividad final de  redessss
Actividad final de redessss
 
R3d3s t3rc3r parcial
R3d3s t3rc3r parcialR3d3s t3rc3r parcial
R3d3s t3rc3r parcial
 
Redes 3
Redes 3Redes 3
Redes 3
 
Parcial 3
Parcial 3Parcial 3
Parcial 3
 
Redes 3
Redes 3Redes 3
Redes 3
 
Redes 3 parcial
Redes 3 parcialRedes 3 parcial
Redes 3 parcial
 
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802Estandares ieee 802
Estandares ieee 802
 
Estandares ieee 802
Estandares ieee 802Estandares ieee 802
Estandares ieee 802
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
 
LOS ESTANDARES IEEE
LOS ESTANDARES IEEELOS ESTANDARES IEEE
LOS ESTANDARES IEEE
 
Ieee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baideIeee 802 brenda baide
Ieee 802 brenda baide
 
Capa de enlace de datos
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datos
 
claserd
claserdclaserd
claserd
 
Capa De Enlace De Datos Redes[1]
Capa De Enlace De Datos Redes[1]Capa De Enlace De Datos Redes[1]
Capa De Enlace De Datos Redes[1]
 
Trabajo de redes actividad final
Trabajo de redes actividad finalTrabajo de redes actividad final
Trabajo de redes actividad final
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Estándares ieee 802

  • 1. Estándares IEEE 802 IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15. Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio.
  • 2. IEEE 802 es un estudio de estándares perteneciente al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), que actúa sobre Redes de Ordenadores, concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (RAL, en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés). También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, y algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11), incluso está intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15. Se centra en definir los niveles más bajos (según el modelo de referencia OSI o sobre cualquier otro modelo), concretamente subdivide el segundo nivel, el de enlace, en dos subniveles, el de enlace lógico, recogido en 802.2, y el de acceso al medio. El resto de los estándares recogen tanto el nivel físico, como el subnivel de acceso al medio.
  • 3. IEEE corresponde a las siglas de The Institute of Electrical and Electronics Engineers, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros de telecomunicaciones, ingenieros electrónicos, Ingenieros en informática. 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps, que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultaneo a la red por parte de las estaciones. Para final de año ya se había ampliado el estándar para incluir el Token Ring (Red en anillo con paso de testigo) de IBM y un año después, y por presiones de grupos industriales, se incluyó Token Bus (Red en bus con paso de testigo), que incluía opciones de tiempo real y redundancia, y que se suponía idóneo para ambientes de fábrica. Cada uno de estos tres "estándares" tenía un nivel físico diferente, un subnivel de acceso al medio distinto pero con algún rasgo común (espacio de direcciones y comprobación de errores), y un nivel de enlace lógico único para todos ellos.
  • 4. Control de Acceso al medio (MAC) en IEEE 802.5 Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona específicamente a un destino, la estación destino copia el mensaje y lo envía a un token de regreso a la estación origen la cual borra el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.
  • 5. Las redes basadas en (token passing) basan el control de acceso al medio en la posesión de un token (paquete con un contenido especial que le permite transmitir a la estación que lo tiene). Cuando ninguna estación necesita transmitir, el token va circulando por la red de una a otra estación. Cuando una estación transmite una determinada cantidad de información debe pasar el token a la siguiente. Cada estación puede mantener el token por un periodo limitado de tiempo. Las redes de tipo token ring tienen una topología en anillo y están definidas en la especificación IEEE 802.5 para la velocidad de transmisión de 4 Mbits/s. Existen redes token ring de 16 Mbits/s, pero no están definidas en ninguna especificación de IEEE. Los grupos locales de dispositivos en una red Token Ring se conectan a través de una unidad de interfaz llamada MAU. La MAU contiene un pequeño transformador de aislamiento para cada dispositivo conectado, el cual brinda protección similar a la de Local Talk.
  • 6. El estándar IEEE 802.5 para las redes Token Ring no contiene ninguna referencia específica a los requisitos de aislamiento. Por lo tanto la susceptibilidad de las redes Token Ring a las interferencias puede variar significativamente entre diferentes fabricantes. Si una estación que posee el token y tiene información para transmitir, esta divide el token, alterando un bit de éste (el cuál cambia a una secuencia de start-of-frame), abre la información que se desea transmitir y finalmente manda la información hacia la siguiente estación en el anillo.
  • 7. Interfaz de datos distribuida por fibras FDDI El estándar FDDI especifica un troncal de fibra óptica multimodo, que permite transportar datos a altas velocidades con un esquema de conmutación de paquetes y paso de testigo en intervalos limitados. Se define como estación a cualquier equipo, concentrador, bridge, brouter, HUB, router, WS, ..., conectado a la red FDDI. En cada "oportunidad de acceso" a la red, por parte de una estación, se transmite una o varias tramas FDDI, de longitud variable hasta un máximo de 4.500 bytes. La longitud máxima de 4.500 bytes es determinada por la codificación empleada, denominada 4B/5B (4 bytes/5 bytes), con una frecuencia de reloj de 125 MHz, siendo por tanto la eficacia del 80%. En una red FDDI, pueden coexistir un máximo de 500 estaciones, distanciadas en un máximo de 2 Km. y conectadas por medio de fibra óptica 62,5/125 m m, en una circunferencia máxima de 100 Km. El error máximo es de 10-9 bits.
  • 8. La redundancia se realiza mediante una topología de anillo doble paralelo con rotación de los datos en sentidos inversos. Al anillo primario se le denomina "A", y "B" al secundario. El anillo A es la ruta usada normalmente por los datos que viajan a través de la red; se emplea el anillo secundario como backup, en caso de algún fallo en el anillo A, de una forma totalmente automática, y sin intervención por parte del usuario. Las estaciones conectadas a la red FDDI pueden ser SAS (Single-Attached Station), DAS (Dual-Attached Station), SAC (Single-Attached Concentrator) o DAC (Dual-Attached Concentrator). Las estaciones FDDI de clase A (DAS o DAC), usan ambos anillos, ya que tienen la capacidad de reconfigurarse en caso de interrupción del servicio en el primer anillo. Por el contrario, las estaciones de clase B (SAS y SAC), sólo pueden enlazarse al anillo primario, como solución de conexión de bajo coste, en caso de equipos en los que no es crítica la interrupción del servicio. Es una LAN token ring de fibra óptica de alto desempeño que opera a 100 Mbps y distancia hasta de 200 Km con hasta 1000 estaciones conectadas. Puede usarse como LAN con un gran ancho de banda o como backbone para conectar varias LAN de cobre
  • 9. En la estructura FDDI, se distinguen 4 subcapas básicas, cada una con funciones totalmente separadas: 1.-PMD o Physical Media Dependent (dependencia del medio físico). Especifica las señales ópticas y formas de onda a circular por el cableado, incluyendo las especificaciones del mismo así como las de los conectores. Así, es la responsable de definir la distancia máxima de 2 Km. Entre estaciones FDDI y el tipo de cable multimodo con un mínimo de 500 MHz y LED’s transmisores de 1300 nanómetros (nm). Estas especificaciones se cumplen en los cables de 62,5/125 micras (m m) y por la mayoría de los cables de 50/125 m m. La atenuación máxima admitida en el anillo FDDI es de 11 decibelios (dB) de extremo a extremo, típicamente referenciada a 2,5 dB por Km. ANSI aprobó la subcapa PMD en 1988, y se corresponde con la mitad inferior de la capa 1 (capa de enlace físico) en el esquema OSI. Existe también una especificación de fibra monomodo ("single-mode", SMF-PMD, 9 m m), empleando detectores/transmisores láser para distancias de hasta 60 Km. entre estaciones. 2.-PHY o Physical Layer Protocol (protocolo de la capa física). Se encarga de la codificación y decodificación de las señales así como de la sincronización, mediante el esquema 4-bytes/5-bytes, que proporciona una eficacia del 80%, a una velocidad de señalización de 125 MHz, con paquetes de un máximo de 4.500 bytes. Proporciona la sincronización distribuida. Fue aprobada por ANSI en 1988 y se corresponde con la mitad superior de la capa 1 en el esquema OSI.
  • 10. 3.-MAC o Media Access Control (control de acceso al medio). Su función es la programación y transferencia de datos hacia y desde el anillo FDDI, así como la estructuración de los paquetes, reconocimiento de direcciones de estaciones, transmisión del testigo, y generación y verificación de secuencias de control de tramas (FCS o Frame Check Sequences). Se corresponde con la mitad inferior de la capa OSI 2 (capa de enlace de datos) y fue aprobada por ANSI en 1986. 4.-SMT o Station Management (gestión de estaciones). Se encarga de la configuración inicial del anillo FDDI, y monitorización y recuperación de errores. Incluye los servicios y funciones basados en tramas, así como la gestión de conexión (CMT o Connection Management), y la gestión del anillo (RMT o Ring Management). Se solapa con las otras 3 subcapas FDDI, y por tanto fue la de más complicada aprobación por parte de ANSI, que se realizó en 1993.
  • 11. Ethernet e IEEE 802.3 Ethernet se adecua bien a las aplicaciones en las que un medio de comunicación local debe transportar tráfico esporádico y ocasionalmente pesado, a velocidades muy elevadas. Ethernet a menudo se usa para referirse a todas las LAN de acceso múltiple con detección de portadora y detección de colisiones (CSMA/CD), que generalmente cumplen con las especificaciones Ethernet, incluyendo IEEE 802.3 Ethernet fue creado por Xerox pero fue desarrollado conjuntamente como estándar en 1980 por Digital Equipment Corporation, Intel y Xerox. Este estándar comenzó conociéndose como Ethernet DIX, en referencia a los nombres de los creadores.
  • 12. Ethernet tiene un rendimiento (throughput)de 10 Mbps y usa un método de acceso por detección de portadora (CSMA/CD). El IEEE 802.3 también define un estándar similar con una ligera diferencia en el formato de las tramas. Todas las adaptaciones del estándar 802.3 tienen una velocidad de transmisión de 10 Mbps con la excepción de 1Base-5, el cual transmite a 1 Mbps pero permite usar grandes tramos de par trenzado. Las topologías más usuales son: 10Base-5;10Base-2 y 10Base-T ,donde el primer número del nombre señala la velocidad en Mbps y el número final a los metros por segmento(multiplicandose por 100).Base viene de banda base (baseband) y Broad de banda ancha (broadband). Ethernet e IEEE 802.3 especifican tecnologías muy similares, ambas utilizan el método de acceso al medio CSMA/CD, el cual requiere que antes de que cualquier estación pueda transmitir, debe escuchar la red para determinar si actualmente esta en uso. Si es así, la estación que desea transmitir espera y si la red no está en uso, la estación transmite.
  • 13. Ethernet e IEEE 802.3 Similitudes Ethernet e IEEE 802.3 especifican tecnologías similares; ambas son LAN de tipo CSMA/CD. Ambas son redes de broadcast. Esto significa que cada estación puede ver todas las tramas, aunque una estación determinada no sea el destino propuesto para esos datos. Ambas se adecua bien a las aplicaciones en las que un medio de comunicación local debe transportar tráfico esporádico y ocasionalmente pesado, a velocidades muy elevadas. Tanto Ethernet como IEEE 802.3 se implementan a través del hardware. Normalmente, el componente físico de estos protocolos es una tarjeta de interfaz en un computador host o son circuitos de una placa de circuito impreso dentro de un host.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Luego de la segunda colisión, un equipo espera dos unidades de tiempo.
  • 18. Luego de la tercera colisión, un equipo espera cuatro unidades de tiempo.
  • 19.
  • 20. Segmentación es un método por el cual se consigue aumentar el rendimiento de algunos sistemas electrónicosdigitales. Es aplicado, sobre todo, en microprocesadores. El nombre viene de que para impulsar el gas en un oleoducto a la máxima velocidad es necesario dividir el oleoducto en tramos y colocar una bomba que dé un nuevo impulse al gas. El símil con la programación existe en que los cálculos deben ser registrados o sincronizados con el reloj cada cierto tiempo para que la ruta crítica (tramo con más carga o retardo computacional entre dos registros de reloj) se reduzca. La segmentación consiste en descomponer la ejecución de cada instrucción en varias etapas para poder empezar a procesar una instrucción diferente en cada una de ellas y trabajar con varias a la vez.
  • 21. Segmentación mediante Switches Un switch de LAN es un puente multipuerto de alta velocidad que tiene un puerto para cada nodo, o segmento, de la LAN. El switch divide la LAN en microsegmentos, creando de tal modo dominios libres de colisiones a partir de un dominio de colisión que antes era de mayor tamaño.La segmentación de redes mediante el uso de Switches parecía Con el fin de reducir el tráfico en la red, cada arp-reply que llega a la tarjeta de red es almacenado en la cache, incluso si la petición no la realizamos nosotros. Es decir, todo arp-reply que nos llega es almacenado en la cache. Este factor es el que utilizaremos para realizar arp-spoofing. Este método no pone la interfaz de red en modo promiscuo. Esto no es necesario porque los paquetes son para nosotros y el switch enrutará los paquetes hacia nosotros. Vamos a ver como es esto posible.
  • 22. Ethernet Conmutada Una LAN Ethernet de conmutación funciona como si sólo tuviera dos nodos: el nodo emisor y el nodo receptor. Cada nodo puede estar directamente conectado a uno de sus puertos. Cada nodo puede estar conectado a un segmento que está conectado a uno de los puertos del switch. Esto crea una conexión de 10 Mbps entre cada nodo y cada segmento del switch. Sí un computador está conectado directamente a un switch Ethernet, está en su propio dominio de colisión y tiene acceso a los 10Mbps completos, todo el ancho de banda. Es la tecnología LAN (Local Area Network) más implantada en empresas, universidades, etc. Los hosts se conectan mediante enlaces punto a punto a un conmutador de tramas Ethernet, formándose típicamente estructuras en árbol. Utiliza enlaces de par trenzado (distancias cortas) o fibra óptica (distancias largas). Las tasas de transmisión típicas son 100 Mbps y 1 Gbps entre cada par de nodos.
  • 23. No existen colisiones. El conmutador las resuelve.
  • 24. Segmentación mediante Routers El router opera en la capa de red Los routers determinar la ruta más conveniente para enviar los paquetes a sus destinos. Basa todas sus decisiones de envío entre segmentos en la dirección lógicas de capa de la Capa 3. Los routers producen el nivel más alto de segmentación debido a su capacidad para determinar exactamente dónde se debe enviar el paquete de datos. Introducen mayor latencia en la red, debido a las decisiones de enrutamiento, si a esto se le agrega. Si los protocolos de capa 4, requieren acuse de recibo se le añade a la red mayores porcentajes de latencia o pérdida de rendimiento. Hay dos motivos fundamentales para dividir una LAN en segmentos. El primer motivo es aislar el tráfico entre fragmentos, y obtener un ancho de banda mayor por usuario. Si la LAN no se divide en segmentos, las LAN cuyo tamaño sea mayor que un grupo de trabajo pequeño se congestionarían rápidamente con tráfico y saturación y virtualmente no ofrecerían ningún ancho de banda. La adición de dispositivos como, por ejemplo, puentes, Switches y routers dividen la LAN en partes mas pequeñas, mas eficaces y fáciles de administrar.
  • 25.
  • 26. Y las redes son muí visitadas por miles de usuarios.