SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Cuidados pos parto M/P puerperio
RESULTADOS INTERVENCIONES
Dominio:6 salud familiar
Clase: Z-estado de salud de los miembros
de la familia
Resultado: estado materno puerperio
Campo: 5 familia
Clase: W-cuidados de un bebé
Intervención:cuidados pos parto
Indicadores Actividades Fundamentación científica Días
1 2 3 4 5
 Presión arterial
 Frecuencia cardiaca
 Temperatura
 Frecuencia respiratoria
 Cantidad y color de loquios
 Confort
1. Monitorizar los signos vitales 1. El pulso arterial y la
tensión: se tomarán cada
½ hora durante 4 horas, lo
cual nos permitirá detectar
alteraciones y sospechar
complicaciones.
Tomar los signos vitales de
la paciente con el equipo
necesario
Estetos copio
Termómetro
Baumanometro
Relog con minutero
2. Vigilar los loquios para
deerminar color y olor
2. Se trata de secreción
postparto formada por
decidua necrótica, sangre,
restos de tejido de
granulación y exudado de la
superficie de la cavidad
uterina. Existen distintos
tipos de loquios: - Loquios
rojos: duran de 2 a 3 días.
Contienen sangre
principalmente junto con
pequeños fragmentos de
membranas y restos fetales
como lanugo, vermix o
meconio. - Loquios rosados
o serosos: aparecen
después de 3 ó 4 días.
Escala de medición
Desviación grave 1
Sustancial 2
Moderada 3
Leve 4
Grave 5
Contienen menos sangre y
más exudado, leucocitos y
decidua de degeneración
grasa. - Loquios blancos: a
partir del 10º día, por el
aumento de leucocitos.
Alrededor de la 5ª semana
postparto, cesa la expulsión
de loquios.
El personal de enfermería
debe de vigilar los loquios
para detectar a tiempo si
hay comienzo de infección
pormedio del color y ollor de
los loquios
Loquios con olor fétido y
color café son signos de
infección
3. Fomentar una deambulación
precos y frecuente
3. Fomentar una
deambulación precoz para
promover la movilidad
intestinal.
La deambulación temprana
en el puerperio es
recomendable en aquellas
mujeres que tuvieron un
parto sin complicaciones,
así como en aquellas que
se encuentran en un
puerperio inmediato normal.
La actividad física temprana
favorece, por gravedad, el
drenaje de los loquios, y
activa la circulación en
miembros inferiores lo cual
previene la tromboflebitis y
su grave complicación: la
tromboembolia pulmonar;
también estimula los
movimientos y evacuación
de intestinos.
Puntuación
Diana: ____
Logrado
En vías de lograrse
No logrado
Evaluación
La mujer puede caminar a
los baños (sanitarios), esto
no implica un gran esfuerzo.
Pero sí implica una gran
ayuda en la recuperación de
la puérpera.
4. Controlar el perineo o la incicion
quirúrgica
4. En caso que se haya
practicado episiotomía
debe vigilarse la herida, ya
que es posible la presencia
de hematoma, lo cual se
refleja por dolor en la zona
y el aumento de volumen
de la herida quirúrgica.
Mantén limpia la zona
vaginal y del perineo,
haciéndote lavados de agua
tibia con jabón de PH neutro
Seca muy bien tras cada
limpieza dando golpecitos
con una toalla limpia
Usa ropa interior de
algodón, amplia y holgada
La ropa exterior también
debe ser holgada, para
permitir el paso del aire,
ventilar y ayudar a mantener
seca la zona
En caso de indicación
médica, usa antisépticos
como el alcohol
Fecha
Calificación
Evaluación final: 5. Controlar el dolor de la paciente 5. El dolor post operatorio no
controlado puede producir
una variedad de efectos
perjudiciales y au- mentar
la morbilidad y mortalidad
de las puérperas. Las
respuestas reflejas
suprasegmentarias al dolor
producen un aumento del
tono simpático, un
incremento de la secreción
de catecolaminas y
hormonas catabólicas
(cortisol, ACTH, ADH,
glucagón, aldosterona,
renina y angiotensina II) y
una disminución de las
hormonas anabólicas. Los
efectos comprenden la
retención de sodio y agua
y un aumento de los
niveles sanguíneos de
glucosa, ácidos grasos
libres, cuerpos cetónicos y
lactato. Aparece un estado
hipermetabólico,
catabólico. El balance
negativo de nitrógeno y el
catabolismo proteico,
pueden retrasar la
convalecencia de la mujer.
Se recomienda el manejo
del dolor, utilizando
estrategias multimodales,
que comprende:
• Control del dolor posparto
para permitir una
movilización precoz
• Nutrición enteral precoz.
• Disminución de la
respuesta de estrés a través
del uso de técnicas de
anestesia regional
• Combinación de agentes
analgésicos
los AINE pueden
administrarse por vía oral o
parenteral y son
particularmente útiles como
componentes de un régimen
analgésico multimodal, al
producir analgesia a través
de un mecanismo diferente
al de los opiáceos o los
anestésicos locales,
disminuir las necesidades
analgésicas de opiáceos
(hasta un 50%) y los efectos
secundarios de los mismos
y facilitar la recuperación de
la mujer los efectos
secundarios de su uso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Jonathan Avecillas
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
Karla Narvaez
 
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad CelíacaPAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
RoMii Castillo
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
Leocadia Mendoza
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazommolina
 
PAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINAPAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINA
RoMii Castillo
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...Nellys Aranda
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
BenjaminAnilema
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPMaría Blanca
 
3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño
Joseph David Bautista Niño
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
NohellyGiulianaRonqu1
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
edwars25
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
Docencia Calvià
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
Manual de urgencias obstétricas
Manual de urgencias obstétricasManual de urgencias obstétricas
Manual de urgencias obstétricas
Dr Juan Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad CelíacaPAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
PAE PACIENTE DX Enfermedad Celíaca
 
Perfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetalPerfil biofísico fetal
Perfil biofísico fetal
 
Perfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetalPerfil biofsio fetal
Perfil biofsio fetal
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 
Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)
Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)
Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)
 
PAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINAPAE PACIENTE DX TOS FERINA
PAE PACIENTE DX TOS FERINA
 
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal   grupo 2.3 B - Faculta de M...
Perfil biofísico para conocer el bienestar fetal grupo 2.3 B - Faculta de M...
 
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICASEMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
EMERGENCIAS GINECO-OBSTETRICAS
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
 
Síndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBPSíndrome Emético MYBP
Síndrome Emético MYBP
 
3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño3. control prenatal-joseph david bautista niño
3. control prenatal-joseph david bautista niño
 
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
Cuidados de enfermería en los trastornos hipertensivos
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Manejo de emergencias
Manejo de emergenciasManejo de emergencias
Manejo de emergencias
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Manual de urgencias obstétricas
Manual de urgencias obstétricasManual de urgencias obstétricas
Manual de urgencias obstétricas
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 

Similar a Formato-plan-de-cuidados (5).docx

Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docxEmbarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
angiepenapenagos
 
cancer
cancercancer
cancer
Mara Gaxiola
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptxCUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
GraceCarl1
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Patología..[1]
Patología..[1]Patología..[1]
Patología..[1]
Liliana Zambrano Chavez
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas eriwi
 
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptxEquipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
KarlaAguilarVzquez
 
Cuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoCuidados en el postparto
Cuidados en el postparto
Smart2015Kiut
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptxTEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
AnalArms
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
katy nuñez
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio Yucca01
 

Similar a Formato-plan-de-cuidados (5).docx (20)

Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docxEmbarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
 
cancer
cancercancer
cancer
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptxCUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
CUIDADOS EN EL PUERPERIO.pptx
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Patología..[1]
Patología..[1]Patología..[1]
Patología..[1]
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptxEquipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
 
Cuidados en el postparto
Cuidados en el postpartoCuidados en el postparto
Cuidados en el postparto
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranasparto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptxTEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
TEMA 10 PATOLOGIAS ENDOCRINAS.pptx
 
proceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadiasproceso enfermero hipospadias
proceso enfermero hipospadias
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Trabajo de puerperio
Trabajo de  puerperio  Trabajo de  puerperio
Trabajo de puerperio
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Formato-plan-de-cuidados (5).docx

  • 1. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Cuidados pos parto M/P puerperio RESULTADOS INTERVENCIONES Dominio:6 salud familiar Clase: Z-estado de salud de los miembros de la familia Resultado: estado materno puerperio Campo: 5 familia Clase: W-cuidados de un bebé Intervención:cuidados pos parto Indicadores Actividades Fundamentación científica Días 1 2 3 4 5  Presión arterial  Frecuencia cardiaca  Temperatura  Frecuencia respiratoria  Cantidad y color de loquios  Confort 1. Monitorizar los signos vitales 1. El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada ½ hora durante 4 horas, lo cual nos permitirá detectar alteraciones y sospechar complicaciones. Tomar los signos vitales de la paciente con el equipo necesario Estetos copio Termómetro Baumanometro Relog con minutero 2. Vigilar los loquios para deerminar color y olor 2. Se trata de secreción postparto formada por decidua necrótica, sangre, restos de tejido de granulación y exudado de la superficie de la cavidad uterina. Existen distintos tipos de loquios: - Loquios rojos: duran de 2 a 3 días. Contienen sangre principalmente junto con pequeños fragmentos de membranas y restos fetales como lanugo, vermix o meconio. - Loquios rosados o serosos: aparecen después de 3 ó 4 días. Escala de medición Desviación grave 1 Sustancial 2 Moderada 3 Leve 4 Grave 5
  • 2. Contienen menos sangre y más exudado, leucocitos y decidua de degeneración grasa. - Loquios blancos: a partir del 10º día, por el aumento de leucocitos. Alrededor de la 5ª semana postparto, cesa la expulsión de loquios. El personal de enfermería debe de vigilar los loquios para detectar a tiempo si hay comienzo de infección pormedio del color y ollor de los loquios Loquios con olor fétido y color café son signos de infección 3. Fomentar una deambulación precos y frecuente 3. Fomentar una deambulación precoz para promover la movilidad intestinal. La deambulación temprana en el puerperio es recomendable en aquellas mujeres que tuvieron un parto sin complicaciones, así como en aquellas que se encuentran en un puerperio inmediato normal. La actividad física temprana favorece, por gravedad, el drenaje de los loquios, y activa la circulación en miembros inferiores lo cual previene la tromboflebitis y su grave complicación: la tromboembolia pulmonar; también estimula los movimientos y evacuación de intestinos. Puntuación Diana: ____ Logrado En vías de lograrse No logrado Evaluación
  • 3. La mujer puede caminar a los baños (sanitarios), esto no implica un gran esfuerzo. Pero sí implica una gran ayuda en la recuperación de la puérpera. 4. Controlar el perineo o la incicion quirúrgica 4. En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya que es posible la presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona y el aumento de volumen de la herida quirúrgica. Mantén limpia la zona vaginal y del perineo, haciéndote lavados de agua tibia con jabón de PH neutro Seca muy bien tras cada limpieza dando golpecitos con una toalla limpia Usa ropa interior de algodón, amplia y holgada La ropa exterior también debe ser holgada, para permitir el paso del aire, ventilar y ayudar a mantener seca la zona En caso de indicación médica, usa antisépticos como el alcohol Fecha Calificación
  • 4. Evaluación final: 5. Controlar el dolor de la paciente 5. El dolor post operatorio no controlado puede producir una variedad de efectos perjudiciales y au- mentar la morbilidad y mortalidad de las puérperas. Las respuestas reflejas suprasegmentarias al dolor producen un aumento del tono simpático, un incremento de la secreción de catecolaminas y hormonas catabólicas (cortisol, ACTH, ADH, glucagón, aldosterona, renina y angiotensina II) y una disminución de las hormonas anabólicas. Los efectos comprenden la retención de sodio y agua y un aumento de los niveles sanguíneos de glucosa, ácidos grasos libres, cuerpos cetónicos y lactato. Aparece un estado hipermetabólico, catabólico. El balance negativo de nitrógeno y el catabolismo proteico, pueden retrasar la convalecencia de la mujer. Se recomienda el manejo del dolor, utilizando estrategias multimodales, que comprende: • Control del dolor posparto para permitir una movilización precoz • Nutrición enteral precoz. • Disminución de la respuesta de estrés a través
  • 5. del uso de técnicas de anestesia regional • Combinación de agentes analgésicos los AINE pueden administrarse por vía oral o parenteral y son particularmente útiles como componentes de un régimen analgésico multimodal, al producir analgesia a través de un mecanismo diferente al de los opiáceos o los anestésicos locales, disminuir las necesidades analgésicas de opiáceos (hasta un 50%) y los efectos secundarios de los mismos y facilitar la recuperación de la mujer los efectos secundarios de su uso