SlideShare una empresa de Scribd logo
Endocrinopatias en el
embarazo
Dra. Xiomara Emely Juarez M.
Endocrinologa
•Grupo Latinoamericano SACA-IDF para
Diabetes y mujer (DIAMU)
•Hospital Nacional“San Juan de Dios”.
San Miguel. El Salvador
Junio 2013
CP1250930-1
• Por venir a este Congreso.
• A la Asociacion Salvadoreña de
Endocrinologia, Diabetes y
Nutricion (ASEDYN).
• Deseo que encuentren
interesante y practica esta
sesion.
CP1250930-2
American Association of Clinical
Endocrinologists, American Diabetes
Association, American Thyroid Association,
Asociacion Latinoamericana de Diabetes .
CP1250930-4
El embarazo supone una “tormenta hormonal” para laEl embarazo supone una “tormenta hormonal” para la
mujer que implica cambios hormonales importantes asímujer que implica cambios hormonales importantes así
como modificación de las alteraciones hormonales y/ocomo modificación de las alteraciones hormonales y/o
metabólicas previas.metabólicas previas.
• A nivel de la hipófisis se produce un aumento en laA nivel de la hipófisis se produce un aumento en la
producción de determinadas hormonas como laproducción de determinadas hormonas como la
hormona del crecimiento (GH), hormona tiroidea (TSH),hormona del crecimiento (GH), hormona tiroidea (TSH),
corticoideas (ACTH).corticoideas (ACTH).
• La prolactina se eleva progresivamente hasta el parto, yLa prolactina se eleva progresivamente hasta el parto, y
luego disminuye, aun cuando se esta amamantando.luego disminuye, aun cuando se esta amamantando.
• Los niveles de oxitocina también aumentanLos niveles de oxitocina también aumentan
gradualmente a lo largo del embarazo.gradualmente a lo largo del embarazo.
En el tiroides se produce un aumento de tamaño, enEn el tiroides se produce un aumento de tamaño, en
conjunto existe una estimulación tiroidea que puedeconjunto existe una estimulación tiroidea que puede
favorecer el desarrollo de bocio.favorecer el desarrollo de bocio.
En el páncreas hay un aumento en el tamaño yEn el páncreas hay un aumento en el tamaño y
numero de los llamados islotes ß, los cuales senumero de los llamados islotes ß, los cuales se
encargan de secretar la insulina.encargan de secretar la insulina.
En la suprarrenal se da lugar a un aumento en losEn la suprarrenal se da lugar a un aumento en los
corticoides endógenos (cortisol), aunque no reducencorticoides endógenos (cortisol), aunque no reducen
signos clínicos por estar unido a la transcortina. Sesignos clínicos por estar unido a la transcortina. Se
elevan también los niveles de mineralocorticoides,elevan también los niveles de mineralocorticoides,
aldosterona y 11-desoxicorticosterona, y dealdosterona y 11-desoxicorticosterona, y de
testosterona.testosterona.
Elevación de la insulina basal en plasma por laElevación de la insulina basal en plasma por la
hiperplasia de las células beta de los islotes dehiperplasia de las células beta de los islotes de
Langerhans.Langerhans.
Descenso de las gonadotropinas FSH y LH en laDescenso de las gonadotropinas FSH y LH en la
hipófisis. Por el contrario,aumentan la prolactina y lahipófisis. Por el contrario,aumentan la prolactina y la
ACTH.ACTH.
Las hormonas tiroideas T3 y T4 están elevadasLas hormonas tiroideas T3 y T4 están elevadas
pero como también aumenta la concentración depero como también aumenta la concentración de
proteína fijadora de tiroxina, no hay apenasproteína fijadora de tiroxina, no hay apenas
modificaciones o sólo una discreta elevación de T3modificaciones o sólo una discreta elevación de T3
y T4. La TSH no se modifica.y T4. La TSH no se modifica.
Trastornos Endocrinológicos en elTrastornos Endocrinológicos en el
embarazoembarazo
"Toda alteración hormonal sufre desajustes durante"Toda alteración hormonal sufre desajustes durante
los cambios endocrino-metabólicos que supone unalos cambios endocrino-metabólicos que supone una
gestación, por lo que debe ser evaluada ygestación, por lo que debe ser evaluada y
monitorizada preconcepcionalmente, para evitarmonitorizada preconcepcionalmente, para evitar
complicaciones maternas y fetales.“complicaciones maternas y fetales.“
Trastornos Endocrinológicos en elTrastornos Endocrinológicos en el
embarazoembarazo
• Diabetes.Diabetes.
• Enfermedad tiroideaEnfermedad tiroidea
• Hiperprolactinemias.Hiperprolactinemias.
• Síndrome de ovario poliquístico.Síndrome de ovario poliquístico.
• Insuficiencia suprarrenal (asociada o no a diabetes).Insuficiencia suprarrenal (asociada o no a diabetes).
• Síndrome de CushingSíndrome de Cushing
• Enfermedades paratiroideas.Enfermedades paratiroideas.
• Hiperplasia suprarrenal congénita.Hiperplasia suprarrenal congénita.
• Diabetes insípida.Diabetes insípida.
DIABETES Y EMBARAZODIABETES Y EMBARAZO
Diabetes Mellitus. Manuel Garcia de Los Rios. 2da ed. 2004
• “Inanicion Acelerada”.
• Resistencia a la insulina. Hiperinsulinemia
compensadora.
• Hormonas placentarias y citoquinas
Evolucion de las alteraciones del metabolismo
glucidico en el embarazo
Evolucion de las alteraciones del metabolismo
glucidico en el embarazo
Alteracion Previa Evolucion en el
embarazo
Resistencia a la insulina Intolerancia a la glucosa
Intolerancia a la glucosa Diabetes
Diabetes tipo 1 o tipo 2 Intensificacion del trastorno
metabolico
Diabetes Mellitus. Manuel Garcia de Los Rios. 2da ed. 2004
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Cada minuto fallece en el mundo una
mujer durante o después del parto
¡ Aument
o de
incidenc
ia de
DG !
Diabetes Gestacional
Es una alteración de la tolerancia de la
glucosa de severidad variable que
comienza o es reconocida por primera
vez durante el embarazo en curso.
Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo.
La Habana, Cuba, noviembre 2007
Independiente
 del tratamiento que requiera
 o Diabetes previa que no fue diagnosticada
 o si la alteración persiste al concluir la
gestación
Diabetes Gestacional
Epidemiología
• Se presenta en un 7 % de todos los embarazos.
• La prevalencia oscila entre 1 y 14 % de acuerdo a la
población estudiada y al método de diagnóstico
utilizado.
• Representa 200.000 casos anuales en EE.UU.
Diabetes Care, vol. 25, sup 1. January 2002
Efectos de la diabetes sobre la gestación
Muerte
intrauterina ECV
DIAGNOSTICO DE DMG
Desde
O´Sullivan & Mahan
1964
Workshop
Sobre DMG
2005
Aprox. 40 años
sin consenso
ESTUDIO
HAPO
Factores de riesgo para diabetes
en el embarazo
• Antecedente de diabetes gestacional
en embarazo anterior.
• Edad mayor o igual a 30 años.
• Antecedentes de diabetes en familiares de 1º
y 2º grado.
• Pacientes con índice de masa corporal de 27
o más al comienzo del embarazo (se adecuara
según los países)
DIAMU 2011
SAD-ALAD – FASEM 2007
•Antecedentes de macrosomía fetal al nacer
(un hijo de 4000 gr o más con alto peso para
edad gestacional)
•Glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl.
•Síndrome de poliquistosis ovárica.
•Antecedentes de mortalidad perinatal
inexplicada.
•Alto o bajo peso al nacer de la madre
•Antecedentes de preeclampsia.
DIAMU 2011
Criterios
diagnósticos
 2 o más glucemias en ayunas ≥ a 100
mg/dl en cualquier momento del
embarazo
 Normoglucemia en ayunas y PTOG
anormal según OMS (≥ 140 mg/dl a las 2
hs)
Consenso SAD. Octubre 2008
Algorritmo
Diagnóstico
Glucemia en ayunas
≥ 100 mg/dl < 100 mg/dl
Repetir 7 días
≥ 100 mg/dl
c/FR s/FR
P 75
SG 24-28 Descartar
Diabetes Gestacional ≥ 140 mg/dl< 140 mg/dl
Repetir SG 30-32
< 140 mg/dl≥ 140 mg/dl
Estudio HAPO
Hyperglycemia and adverse pregnancy Outcome study
NEJM (2008), Vol. 358, No. 19, 1991-2002
Método: Estudio internacional prospectivo, observacional,
multicéntrico, doble ciego, sin intervención en 23.316
mujeres
embarazadas. No es un “clinical trial”, ya que no evalúa
tratamientos.
Hipótesis: Dirigido a responder la pregunta:
“¿Está la hiperglucemia en el
embarazo, con niveles de glucemia
por debajo de la diabetes manifiesta,
asociada a un aumento del riesgo de
resultados adversos maternos, fetales
y neonatales?”
Estudio HAPO
Hyperglycemia and adverse pregnancy Outcome
study
NEJM (2008), Vol. 358, No. 19, 1991-2002
• Participaron:
– 15 centros
– 9 países
– 23.316 mujeres embarazadas
• Duración de 6 años (finalizó en Octubre 2006) y
resultados publicados a fines del 2008
RESULTADOS
Existiría una fuerte asociación entre los niveles
de glucosa materna (> 85 mg/dl)y
complicaciones perinatales :
> peso al nacer
Hipoglucemia neonatal.
Aumento de péptido C en sangre de cordón
> riesgo de Preeclampsia.
> Tasa de cesáreas.
• “La hiperglucemia materna, menos severa que
la diabetes, está relacionada con importantes
alteraciones perinatales y sus efectos pueden
ser disminuidos con el tratamiento adecuado,
aunque el punto para iniciar tratamiento aún
no está establecido”
The HAPO Study Cooperative Research Group
ACHOIS: Australian Carbohydrate Intolerance Study in Pregnant Women
Landon et al.: A multicenter, randomized trial of treatment for Mild Gestational Diabetes
CONCLUSIONES (DIFERENTES ESTUDIOS)
HAPO 2008 / ESTUDIO ACHOIS /
ESTUDIO LANDON ET. AL
Resultados HAPO - 2008
• Existe una relación directamente proporcional entre
niveles de glucemia y resultados perinatales
• No existen umbrales de corte de aumento de riesgo
Estos resultados motivaron a tener un Consenso de
Expertos
(IADPSG)
IADPSG
International Association of Diabetes and
Pregnancy Study Groups
• Grupo creado en 1998
• Motivación: Unir grupos de estudio de DMG, para
evaluar trabajos, criterios, intervenciones, relación
de costo beneficios de intervenciones y
recomendaciones para DMG.
Recomendaciones IADPSG
• La IADPSG evaluó los resultados del Estudio HAPO
• Realizó recomendaciones diagnósticas dirigidas a
seleccionar pacientes con riesgo Materno y Perinatal
IADPSG. Recommendations on the Diagnosis and
Classification of Hyperglycemia in
Pregnancy. Consul. Panel. Diabetes Care, Vol. 33,
Number 3, March 2010
IADPSG - 2010
• Fuerte asociación linear entre glucemia materna y
resultado perinatal.
• Utilizar el promedio en cada determinación (ayunas,
1h. y 2h.) como referencia
Umbral de Corte en cada determinación: OR = 1,75
Umbral de corte para diagnóstico:
Cuando se alcanza una probabilidad de 1,75 veces por arriba
de la media de aparición de:
Peso Fetal mayor al percentil 90
Hiperinsulinemia Fetal
Componente Adiposo Fetal mayor a PC 90
IADPSG - 2010
• Riesgo de Macrosomia Fetal aumenta 1,75 veces
• Riesgo de Pre-eclampsia aumenta 2 veces
• Frecuencia de Parto Pretermino aumenta en un 45 %
• Frecuencia de cesárea aumenta 45%
La prevalencia de Diabetes Gestacional aumenta
a 17,8%
Cuando se alcanza uno de los tres valores de
corte (ayunas, 1h. o 2 h.) se observa en el
estudio HAPO:
tamizaje para el diagnostico de diabetes
mellitus gestacional ADA 2011
• Realizar PTOG con 75 g. de glucosa, con
determinaciones de glucemia en los tiempos 0 (en
ayunas), 1 h. y 2 h. en mujeres embarazadas, entre la
semana 24 y 28 de la gestación.
• Realizar test luego de un ayuno de 8 h.
• El diagnóstico se realiza cuando uno de los valores es
mayor o igual a los parámetros indicados:
Tiempo mg/dl
Ayunas ≥ 92 mg/dl (5,1 mmol/l)
1 h. ≥ 180 mg/dl (10.0 mmol/l)
2 h. ≥153 mg/dl (8.5 mmol/l)
DIAGNOSTICO
Primera Visita prenatal:
Screening :
Para detectar DM 2 no diagnosticadas.
Mujeres con DM persistente 6-12 semanas
después del parto.
● Mujeres con antecedentes de DMG deben
reevaluarse cada 3 años desarrollo de DM o
Prediabetes.
Position Statement. Diabetes Care, volume 34,
Supplement 1, january 2011
DIAMU NOVIEMBRE 2011
Screening para Diabetes Gestacional
• La condición
• El Test
• El tratamiento
• El programa de detección
• La condición
• El Test
• El tratamiento
• El programa de detección
Criterio diagnóstico para DG
IADPSGIADPSG
2h 75g OGTT2h 75g OGTT
WHOWHO
2h 75g OGTT2h 75g OGTT
PREDICCION DE RIESGO - MACROSOMIA
Prediccion de riesgo – Largo para Edad Gestacional
Prediccion de Riesgo – Mortalidad Perinatal
Prediccion del riesgo – Preeclampsia
Risk prediction – Cesaerean delivery
Predicción de Riesgo – Conclusiones
Asociaciones son de pequeña magnitud .
- Comparado los criterios OMS , IADPSG
tiene predicción de riesgo comparable.
- Estudios que usan los criterios IADPSG
necesitan ser validados.
Screening para diabetes gestacional
• La condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
• La condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
IADPSG Criterios Diagnosticos para GDM
 Inconvenientes:
-Embarazo valores específicos
-Requiere 3 punciones venosas (en ayunas, 1h y 2h
después de los 75 g de carga)
-Actuales criterios de la OMS sólo requieren una
punción venosa, 2 h después de una carga de 75 g
-Costo
El test: 2h 75gEl test: 2h 75g
OGTTOGTT
PG Fasting 1h 2h
Mg/dl 92 180 153
Mmol/L 5.1 10 8.5
Screening Para Diabetes Gestacional
• La condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
• La condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
Screening PARA DIABETES
GESTACIONAL
• La Condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
• La Condición
• El test
• El tratamiento
• El programa
Criterio para DG
IADPSG versus WHO
• Criterios IADPSG dará lugar a un aumento
en la prevalencia de DMG:
En EBDG: 18% frente al 8%
Muchas más mujeres serán
diagnosticadas y tratadas
Los beneficios de este coste adicional no
han sido evaluados
REUNION DIAMU IDF
LA HABANA 10 DE MAYO 2012
Redefinir diabetes gestacional
NO UTILIZAR LOS CRITERIOS DE HAPO
DIAGNOSTICO EN EL PRIMER TRIMESTRE:
GLUCEMIA > O = 126 mg/dl DIABETES
Glucemia en ayunas alterada 100- 125
Intolerancia HC > ó= 140
Seguir ALAD
DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL:
• 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de 100
mg/dl o más (5.5 mmol/L)
• Valor de glucosa plasmática a los 120 minutos de la
PTOG de 140 mg/dl (7.8 mmol/L) o más
DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL:
• 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de 100
mg/dl o más (5.5 mmol/L)
• Valor de glucosa plasmática a los 120 minutos de la
PTOG de 140 mg/dl (7.8 mmol/L) o más
Revista ALAD. VOL.XVI-Nº2-Año 2008
Revista ALAD. VOL.XVI-Nº2-Año 2008
REUNION DIAMU IDF
Santa Cruz. Bolivia Marzo 2013
REUNION DIAMU IDF
Santa Cruz. Bolivia Marzo 2013
PRIMERAS 20 SEMANAS DE GESTACION.
• A todas las embarazadas se le solicitará una glucosa plasmática en ayunas en la
primera consulta:
--Si el resultado es de 126 mg/dl o más se realiza una nueva determinación dentro de
las 72 hs, sin que se disminuya la ingesta de H. de C. Y si se reitera un valor mayor
o igual a 126 mg/dl se diagnostica Diabetes
--Una glucemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl con síntomas cardinales, también
hace diagnóstico de Diabetes
--Si el resultado está entre 100 y 125 mg/dl, se realiza una nueva determinación,
dentro de las próximas 72 hs, insistiéndole a la paciente que no disminuya la
ingesta de H. de C. Si se repite un valor entre 100 y 125 mg/dl, se diagnostica
Glucosa alterada de ayunas.
ALGORRITMO DE DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL
1º CONSULTA
glucemia en
ayunas
≥ 126
100 a 125
Repetir
100 a 125
Diabetes
gestacional
< 100
< 100 PTOG <140
≥ 140
Sin Fde R
<140
Descarta diabetes gestacional
PTOG
31-33 sem
24- 28sem.
PTOG
ConFde R
<140
≥ 126
DIABETES
DIAMU 2013
SDR
Hipoxia
fetal
Mortalidad
Macrosomía
Hipoglucemia
neonatal
Pedersen J, 19521952
COMPLICACIONES
h
i
p
e
r
g
l
u
c
e
m
i
a
 Glucemia en ayuna o pre prandiales: 70 a 90 mg/dl
 Glucemia 2 horas post prandial: 90 a 120 mg/dl
 Hemoglobina A1c < 6.5 %
 Fructosomina < 280 umol/l
 Cetonuria negativa
 Ganancia de peso adecuada
Diabetes Gestacional
Criterios de buen control metabólico
Recomendaciones Sociedad Argentina de DiabetesRecomendaciones Sociedad Argentina de Diabetes
Rev. SAD 2012, 46:299Rev. SAD 2012, 46:299
Recomendaciones Sociedad Argentina de DiabetesRecomendaciones Sociedad Argentina de Diabetes
Rev. SAD 2012, 46:299Rev. SAD 2012, 46:299
Elementos TerapeuticosElementos Terapeuticos
 Educación diabetológica
 Plan de alimentación
 Tratamiento farmacológico
 Actividad física
Todas las pacientes
Educación diabetológicaEducación diabetológica
• Comprenda que es DG
• Adquiera conocimientos y
habilidades para el
seguimiento y tratamiento
 No es una “dieta para adelgazar”
 Madre debe incorporar todos los
nutrientes necesarios para:
• el adecuado crecimiento y desarrollo
del feto.
• cubrir los requerimientos propios y
del embarazo
 Evitar hiperglucemia, hipoglucemia y
cetosis de ayuno
PlanPlan de alimentaciónde alimentación
Plan de alimentación personalizado
Plan dePlan de
alimentaciónalimentación
Plan dePlan de
alimentaciónalimentación
sí
Plan de alimentaciónPlan de alimentación
+ tratamiento farmacologico+ tratamiento farmacologico
no
Decisiones de tratamiento
INSULINOTERAPIA
criterios de inicio de
tratamiento farmacologico
Recomendaciones DG .Rev SAD 38:59-76, 2004Recomendaciones DG .Rev SAD 38:59-76, 2004
>90 mg/dl---- ayunas
y/o
>120 mg/dl ----2h pp
INSULINAINSULINAINSULINAINSULINA
Insulinas humanas :
 corriente : acción rápida
 NPH : acción intermedia
Análogos de insulina
 aspártica: acción ultrarápida
 detemir : acción prolongada
Insulinas y embarazo
NO HAY ESTUDIOS
NO HAY ESTUDIOS CONTROLADOS
CONTROLADOS ENEN
EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS
EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS
NO HAY ESTUDIOS
NO HAY ESTUDIOS CONTROLADOS
CONTROLADOS ENEN
EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS
EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS
Aspártica comparada con I.Regular Humana
< tendencia a formar hexámeros
absorción + rapida en el sitio de
aplicación
Gonzalez C,Salzberg S, Alvarinas J,Exp Opinion 2005;6:735
Lindholm et al. Diabetes Care 1999;22:801
< frecuencia< frecuencia
dede
hipoglucemiashipoglucemias
Plan de alimentación personalizado
Plan de alimentaciónPlan de alimentación
+ INSULINA+ INSULINA
no
Decisiones de tratamiento
Diabetes Gestacional
INICIO DE INSULINOTERAPIA
Diferencias entre investigadoresDiferencias entre investigadores
• NPH = 0.1-0.2U/kg PA
• I.Regular o aspártica s/requerimiento
Salzberg, Faingold, Glatstein, Camaño, Gheggi; Cordini, Salcedo Alvariñas J .
Rev SAD 2008
Adaptar el esquema de
insulinoterapia a la
paciente
y
NO
la paciente a un
esquema prefijado
Inicio de acción Pico Duración
Regular o
corriente
30 min 2 hs 4-6hs
Aspártica 5-15 min 45-60 min 2-4 hs
NPH 1-2 hs 6 hs 12 hs
Detemir 1-2 hs NO TIENE 20 hs
Características
farmacocinéticas
IMPORTANTE
AM glucémico nos orienta qué tipo de insulina elegir.
Agentes Orales en DGAgentes Orales en DG
Glibenclamida y
Metformina
No aprobados por
entidades regulatorias:
FDA,EMEA ni ANMAT
para su utilización en
el embarazo
No aprobados por
entidades regulatorias:
FDA,EMEA ni ANMAT
para su utilización en
el embarazo
SI
Sivan (ratas,1995)
Lim (e. clínico,1997)
Feig (in vitro,2007)
SI
Sivan (ratas,1995)
Lim (e. clínico,1997)
Feig (in vitro,2007)
NO
Elliot (in vitro,1994)
Coetzee (e. clínico,1986)
Langer (e. clínico, 2000)
Holt R, (e. clínico, 2007)
NO
Elliot (in vitro,1994)
Coetzee (e. clínico,1986)
Langer (e. clínico, 2000)
Holt R, (e. clínico, 2007)
Sulfonilureas de 2º generación :
GLIBENCLAMIDA
Sulfonilureas de 2º generación :
GLIBENCLAMIDA
Glibenclamida
cruza la
placenta ?
??
Elliot BD. Am J.Obst Gynecol 1994;171:653-60
Feig D.S. Ann Pharmacother 2007;41:1174-809
Estudios de perfusión de cotiledones placentariosEstudios de perfusión de cotiledones placentarios
Tolbutamida ---21.5 %
Clorpropamida --11 %
Glipizida --------6.6 %
Glibenclamida-----3.9%
Tolbutamida ---21.5 %
Clorpropamida --11 %
Glipizida --------6.6 %
Glibenclamida-----3.9%
hiperglucemiahiperglucemiahiperglucemiahiperglucemia
SulfonilureasSulfonilureas
Macrosomía
Hipoglucemia neonatal
Macrosomía
Hipoglucemia neonatal
Pedersen J, 1952
↑ insulinemia
fetal
↑ insulinemia
fetal
glibenclamida
Categoría B de la FDA para
embarazo
Categoría B de la FDA para
embarazo
Agentes Orales en DGAgentes Orales en DG
METFORMINA
Metformina en SPQOen SPQO
Para el tratamiento de la infertilidad
DOSIS: 1500 a 2550 mg
Glueck C.J..Hum Reprod, 2002 17(11):2858 – 64
Refuerzo J. Obst. Gynecol.Clin N.Am 38, 2011:227-234
Glueck C.J..Hum Reprod, 2002 17(11):2858 – 64
Refuerzo J. Obst. Gynecol.Clin N.Am 38, 2011:227-234
1º T
ABE : 4 á 10 veces
No se registraron casos de :
• acidosis láctica
• malformaciones congénitas
• hipoglucemia neonatal o materna
No se registraron casos de :
• acidosis láctica
• malformaciones congénitas
• hipoglucemia neonatal o materna
Autor
Coetzee,1979,1984 Estudios clínicos NO
Jackson, 1980 Estudios clínicos NO
Sadler,1994 Cultivos de embriones NO
Glueck, 2002 Estudios clínicos NO
Heard, 2002 Estudios clínicos NO
Jakubowicz, 2002 Estudios clínicos NO
Glueck, 2004 Estudios clínicos NO
Ekpebegh, 2007 Estudios clínicos NO
Metformina
Teratogenicidad
• Feto: Normal crecimiento y desarrollo
• Hasta los 18 meses de vida: no afecta el
crecimiento ni desarrollo motriz o social
Glueck,Hum Reprod 19(6):1323-30;2004
n=126
MIG trialMIG trialMIG trialMIG trial
Criterios de inclusión:
•entre 18 y 45 años
•embarazo único
•Dx de DG entre la 20 –33 semana
•Plan de alimentación + ej = + de 1 glucemia en
ayunas > 97 mg/dl y 2 hs pp > 120 mg/dl (criterio
de insulinoterapia)
Criterios de exclusión:
• DM pregestacional
• Contraindicaciones para metformina
• Antecedentes de M.Congenitas
• Preeclampsia
• R.C.I.U.
• Rotura de membranas
p. Alim + ejMiG trial n=751 DGMiG trial n=751 DG Mal control
Rowan J. NEJ Med 2008;358:2003-2015
Dx DG
46.3%
Agregan IT: 22-80U
46.3%
Agregan IT: 22-80U
Control
inadecuado
Control
inadecuado
MIG Trial
Metformin in gestational diabetes
MIG Trial
Metformin in gestational diabetes
CONCLUSIONES del MIG TOFU
 Los niňos expuestos a metformina tuvieron la
misma cantidad de grasa corporal, pero mayor
grasa subcutánea
 Las madres con metformina tuvieron mayor
cantidad de masa libre de grasa ( bioimpedancia)
Interrogantes :
 Estas diferencias persistirán en el tiempo ?
 Estos niňos desarrollarán < grasa viceral y < RI
?
Rowan J. D. Care ,2011, 34: 2279-2284
METFORMINAMETFORMINA
Categoría B
No aprobado por entidades regulatorias
para tratamiento de diabetes
gestacional
El exito de tratamiento depende del automonitoreo
diario y de las correctas modificaciones de las dosis de
insulina
Seguimiento de la DG
Medidas terapéuticas
básicas
• Educación diabetológica
• Plan de alimentación
• Actividad física
• A las que se le agrega insulinoterapia cuando
hay hiperglucemia reiterada en ayunas y/o
postprandial.
• Es sustancial el apoyo psicológico
Educación
• Prevención, diagnóstico y tratamiento de
complicaciones agudas.
• Importancia de la reclasificación post-parto.
• Posibilidad de desarrollar Diabetes Mellitus en
el futuro, cómo prevenirla y necesidad de
programar futuros embarazos.
• Favorecer la lactancia
Prevención de
diabetes luego de un
embarazo complicado
con diabetes
gestacional.
En la madre
DG y diabetes tipo 2
• En los años posteriores a una gesta complicada
con DG, las mujeres tienen un alto riesgo de
desarrollar diabetes tipo2.
• Este riesgo se cree, es debido al deterioro
progresivo de su falla betacelular crónica.
• La insulinorresistencia crónica puede incrementar
el riesgo de diabetes tipo 2.
Después del tratamiento intensivo
de una mujer con DG
Distensión
Se pierde una oportunidad de
intervención
A saber……
• Recomendar lactancia.
• Métodos anticonceptivos.
• Reclasificación.
• Intervención: cambios de hábitos de
vida, fármacos, prevención CV.
• Planeamiento de próximas gestas.
Glucemias PP normales
Reclasificar
Glucemias PP elevadas
Iniciar tratamiento
Glibenclamida
Metformina
Acarbose
TZD
Predictores ante y
posparto de Diabetes
• Edad materna avanzada.
• IMC elevado.
• Grado de hiperglucemia.
• Diagnóstico de DG temprano.
• Necesidad de terapia farmacológica.
Intervención
Preservación de la función
pancreática y prevención de
Diabetes tipo 2 mediante el
tratamiento farmacológico de
la insulinorresistencia en
mujeres Hispánicas con alto
riesgo
Thomas A. Buchanan, Anny H. Xiang, Ruth K. Peters, Siri L.
Kjos, Aura Marroquin,
Jose Goico, Cesar Ochoa, Sylvia Tan, Kathleen Berkowitz,
Howard N. Hodis,
and Stanley P. Azen
Diabetes 51:2796–2803, 2002
Efecto de la Pioglitazona
sobre la Función
Pancreática y Riesgo de
Diabetes en Mujeres
Hispánicas con
Antecedentes de DG
Anny H. Xiang,Ruth K. Peters, Siri L. Kjos, Aura Marroquin,
Jose Goico, Cesar Ochoa,
Miwa Kawakubo, and Thomas A. Buchanan
Diabetes 55:517–522, 2006
Prevention of Diabetes in
Women with a History of
Gestational Diabetes:
Effects of Metformin and
Lifestyle Interventions
Robert E. Ratner, Costas A. Christophi, Boyd E. Metzger,
Dana Dabelea, Peter H. Bennett, Xavier Pi-Sunyer, Sarah
Fowler, Steven E. Kahn, and The Diabetes Prevention
Program Research Groupa
J Clin Endocrinol Metab. 2008 December; 93(12): 4774–47
Revista ALAD. VOL.XVI-Nº2-Año 200
Y la descendencia ???
CP1250930-74
Thyroid. Volume 21, Number 10, 2011
Regulación de la funciónRegulación de la función
tiroideatiroidea
• Sistema endocrino:Sistema endocrino:
hipotalamo/adenohipófisishipotalamo/adenohipófisis
dependientedependiente
• Sistema deSistema de
feed-back negativafeed-back negativa
• Autorregulación:Autorregulación:
a mayor iodo en la dietaa mayor iodo en la dieta
menos captaciónmenos captación
por parte depor parte de
la tiroides y viceversala tiroides y viceversa
• Sistema endocrino:Sistema endocrino:
hipotalamo/adenohipófisishipotalamo/adenohipófisis
dependientedependiente
• Sistema deSistema de
feed-back negativafeed-back negativa
• Autorregulación:Autorregulación:
a mayor iodo en la dietaa mayor iodo en la dieta
menos captaciónmenos captación
por parte depor parte de
la tiroides y viceversala tiroides y viceversa
• El embarazo tiene un impacto profundo sobre laEl embarazo tiene un impacto profundo sobre la
glándula tiroides y la función tiroidea.glándula tiroides y la función tiroidea.
• La glándula aumenta en un 10% de su tamañoLa glándula aumenta en un 10% de su tamaño
durante el embarazo en los países sin deficiencia dedurante el embarazo en los países sin deficiencia de
yodo y en un 20% -40% en áreas con deficiencia deyodo y en un 20% -40% en áreas con deficiencia de
yodo.yodo.
• La producción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)La producción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)
aumenta en un 50%, junto con una 50% de aumentoaumenta en un 50%, junto con una 50% de aumento
en el requerimiento de yodo al día.en el requerimiento de yodo al día.
• Estos cambios fisiológicos pueden resultar enEstos cambios fisiológicos pueden resultar en
hipotiroidismo en las etapas tardías del embarazo enhipotiroidismo en las etapas tardías del embarazo en
mujeres con deficiencia de yodo que eranmujeres con deficiencia de yodo que eran
eutiroideas en el primer trimestre.eutiroideas en el primer trimestre.
• El rango de tirotropina (TSH), bajo el impacto deEl rango de tirotropina (TSH), bajo el impacto de
la gonadotropina coriónica humana placentariala gonadotropina coriónica humana placentaria
(hCG), se reduce durante el embarazo con el(hCG), se reduce durante el embarazo con el
menor nivel normal de TSH en el primermenor nivel normal de TSH en el primer
trimestre pobremente definidos y un límitetrimestre pobremente definidos y un límite
superior de 2,5 mUI / L.superior de 2,5 mUI / L.
• El embarazo es una prueba de estrés para laEl embarazo es una prueba de estrés para la
tiroides, lo que resulta en hipotiroidismo en lastiroides, lo que resulta en hipotiroidismo en las
mujeres con limitada reserva tiroidea omujeres con limitada reserva tiroidea o
deficiencia de yodo, y tiroiditis posparto endeficiencia de yodo, y tiroiditis posparto en
mujeres con enfermedad de Hashimoto de base,mujeres con enfermedad de Hashimoto de base,
que eran eutiroideos antes de la concepción.que eran eutiroideos antes de la concepción.
• Para responder al desafío de las necesidades metabólicasPara responder al desafío de las necesidades metabólicas
aumentan durante el embarazo.aumentan durante el embarazo.
• La tiroides se adapta a los cambios en la economía tiroidea y laLa tiroides se adapta a los cambios en la economía tiroidea y la
regulación del eje hipotalamohipofisis tiroideo.regulación del eje hipotalamohipofisis tiroideo.
• Después de la concepción, la circulación de T4 total (T4T) y T4Después de la concepción, la circulación de T4 total (T4T) y T4
globulina (TBG) aumentan las concentraciones a las 6-8 semanasglobulina (TBG) aumentan las concentraciones a las 6-8 semanas
y se mantienen altas hasta el parto.y se mantienen altas hasta el parto.
• La actividad Tirotrópica de hCG resulta en una disminución de laLa actividad Tirotrópica de hCG resulta en una disminución de la
TSH sérica en el primer trimestre.TSH sérica en el primer trimestre.
¿Cómo cambian las pruebas de función¿Cómo cambian las pruebas de función
tiroidea cambio durante el embarazo?tiroidea cambio durante el embarazo?
• El rango de referencia de TSH es bajo durante todo elEl rango de referencia de TSH es bajo durante todo el
embarazo, tanto el límite inferior normal y el límiteembarazo, tanto el límite inferior normal y el límite
superior normal de TSH sérica se reducen en alrededorsuperior normal de TSH sérica se reducen en alrededor
de 0,1-0,2 mUI /L y 1,0 mUI /L, en comparación con elde 0,1-0,2 mUI /L y 1,0 mUI /L, en comparación con el
intervalo de TSH de referencia habitual de 0,4-4,0 mUI /Lintervalo de TSH de referencia habitual de 0,4-4,0 mUI /L
de las mujeres no embarazadas.de las mujeres no embarazadas.
• El más grande decremento de la TSH sérica se observaEl más grande decremento de la TSH sérica se observa
durante el primer trimestre y es transitorio, relacionadodurante el primer trimestre y es transitorio, relacionado
con los niveles de hCG.con los niveles de hCG.
• La TSH sérica y su rango de referencia aumentanLa TSH sérica y su rango de referencia aumentan
gradualmente en el segundo y tercer trimestres, perogradualmente en el segundo y tercer trimestres, pero
hay que destacar que el intervalo de referencia de lahay que destacar que el intervalo de referencia de la
TSH sigue siendo menor que en mujeres noTSH sigue siendo menor que en mujeres no
embarazadas.embarazadas.
¿Cuál es el rango normal de TSH en cada trimestre?¿Cuál es el rango normal de TSH en cada trimestre?
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
• Se deben aplicar rangos de referencia para laSe deben aplicar rangos de referencia para la
TSH de cada trimestre del embarazo, enTSH de cada trimestre del embarazo, en
poblaciones con ingesta de óptima de yodo.poblaciones con ingesta de óptima de yodo.
• Si los rangos de referencia para la TSH de cadaSi los rangos de referencia para la TSH de cada
trimestre no están disponibles en el laboratorio,trimestre no están disponibles en el laboratorio,
se recomiendan los siguientes rangos dese recomiendan los siguientes rangos de
referencia:referencia:
Primer trimestre, 0,1 - 2,5 mUI /L,Primer trimestre, 0,1 - 2,5 mUI /L,
Segundo trimestre, 0,2 -3,0 mUI /LSegundo trimestre, 0,2 -3,0 mUI /L
Tercer trimestre, 0,3 - 3,0 mUI /L.Tercer trimestre, 0,3 - 3,0 mUI /L.
HIPOTIROIDISMO Y EMBARAZOHIPOTIROIDISMO Y EMBARAZO
• En ausencia de raras excepciones (tumorEn ausencia de raras excepciones (tumor
hipofisario secretor de TSH, la resistencia a lahipofisario secretor de TSH, la resistencia a la
hormona tiroidea, unos pocos casos dehormona tiroidea, unos pocos casos de
hipotiroidismo central con TSH biológicamentehipotiroidismo central con TSH biológicamente
inactivo) el hipotiroidismo materno se defineinactivo) el hipotiroidismo materno se define
como la presencia de un elevada concentracióncomo la presencia de un elevada concentración
de TSH durante la gestación.de TSH durante la gestación.
• Los datos normativos de las mujeresLos datos normativos de las mujeres
embarazadas sanas sugieren que el rango deembarazadas sanas sugieren que el rango de
referencia superior pueden aproximarse a 2,5 areferencia superior pueden aproximarse a 2,5 a
3,0 mUI / L.3,0 mUI / L.
 Cuando el aporte de yodo es suficiente, laCuando el aporte de yodo es suficiente, la
causa más frecuente de hipotiroidismo es lacausa más frecuente de hipotiroidismo es la
enfermedad tiroidea autoinmune (Tiroiditisenfermedad tiroidea autoinmune (Tiroiditis
de Hashimoto).de Hashimoto).
 Se detectaron anticuerpos Tiroideos en elSe detectaron anticuerpos Tiroideos en el
50% de las mujeres embarazadas con SCH y50% de las mujeres embarazadas con SCH y
en más del 80% con OH .en más del 80% con OH .
• El hipotiroidismo manifiesto se define como unaEl hipotiroidismo manifiesto se define como una
TSH elevada (> 2,5 mUI / L) en conjunto con unTSH elevada (> 2,5 mUI / L) en conjunto con un
disminución de la concentración de FT4.disminución de la concentración de FT4.
• Las mujeres con niveles de TSH de 10,0 mUI / LLas mujeres con niveles de TSH de 10,0 mUI / L
o más, independientemente de sus niveles de T4o más, independientemente de sus niveles de T4
libre, también selibre, también se
consideran con hipotiroidismo manifiesto.consideran con hipotiroidismo manifiesto.
• Hipotiroidismo subclinico se define como unaHipotiroidismo subclinico se define como una
TSH sérica entre 2,5 y 10 mUI / L con unaTSH sérica entre 2,5 y 10 mUI / L con una
concentración de T4 libre normal.concentración de T4 libre normal.
¿Cómo se define el hipotiroidismo manifiesto y¿Cómo se define el hipotiroidismo manifiesto y
el subclínico en el embarazo?el subclínico en el embarazo?
• Incremento en el riesgo de complicaciones adversas durante elIncremento en el riesgo de complicaciones adversas durante el
embarazo, así como los efectos perjudiciales en el desarrolloembarazo, así como los efectos perjudiciales en el desarrollo
neurocognitivos fetal.neurocognitivos fetal.
• Mayor riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, y el abortoMayor riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, y el aborto
involuntario.involuntario.
• Abalovich et al. (38) demostraron que estas pacientes llevan un estimadoAbalovich et al. (38) demostraron que estas pacientes llevan un estimado
de 60% el riesgo de pérdida fetal cuando no se detectó y tratode 60% el riesgo de pérdida fetal cuando no se detectó y trato
adecuadamente.adecuadamente.
• Leung et al. demostraron un riesgo de 22% de hipertensión gestacional enLeung et al. demostraron un riesgo de 22% de hipertensión gestacional en
mujeres embarazadas con OH, mayor en comparación con las mujeresmujeres embarazadas con OH, mayor en comparación con las mujeres
eutiroideo o con SCH.eutiroideo o con SCH.
• Allan y sus colegas (36) también describen un mayor riesgo muerte fetalAllan y sus colegas (36) también describen un mayor riesgo muerte fetal
entre las mujeres embarazadas con OH.entre las mujeres embarazadas con OH.
• En conclusión, se ha demostrado una asociación entre OH y riesgos paraEn conclusión, se ha demostrado una asociación entre OH y riesgos para
¿Qué efectos adversos están asociados con el hipotiroidismo¿Qué efectos adversos están asociados con el hipotiroidismo
manifiesto en el embarazo?manifiesto en el embarazo?
MMéétodos anticonceptivos:todos anticonceptivos:
• CaracterCaracteríísticas de cada paciente.sticas de cada paciente.
• Combinaciones de bajas dosisCombinaciones de bajas dosis
• 6-8 semanas6-8 semanas
• En la poblaciEn la poblacióón hispana: uso de progestinasn hispana: uso de progestinas
orales (ej.: 0.35 mg/dorales (ej.: 0.35 mg/díía de noretindrona) ea de noretindrona) e
inyecciones de acetato de medroxiprogesteronainyecciones de acetato de medroxiprogesterona
de larga accide larga accióón (150mg cada 3 meses) fueronn (150mg cada 3 meses) fueron
asociados a duplicaciasociados a duplicacióón o triplicacin o triplicacióón de riesgon de riesgo
de diabetesde diabetes
MMéétodos anticonceptivos:todos anticonceptivos:
• CaracterCaracteríísticas de cada paciente.sticas de cada paciente.
• Combinaciones de bajas dosisCombinaciones de bajas dosis
• 6-8 semanas6-8 semanas
• En la poblaciEn la poblacióón hispana: uso de progestinasn hispana: uso de progestinas
orales (ej.: 0.35 mg/dorales (ej.: 0.35 mg/díía de noretindrona) ea de noretindrona) e
inyecciones de acetato de medroxiprogesteronainyecciones de acetato de medroxiprogesterona
de larga accide larga accióón (150mg cada 3 meses) fueronn (150mg cada 3 meses) fueron
asociados a duplicaciasociados a duplicacióón o triplicacin o triplicacióón de riesgon de riesgo
de diabetesde diabetes
• Numerosos estudios retrospectivos y de casos y controlesNumerosos estudios retrospectivos y de casos y controles
confirman los efectos perjudiciales de OH en el embarazo y laconfirman los efectos perjudiciales de OH en el embarazo y la
salud.salud.
• Los datos disponibles confirman los beneficios de tratar OHLos datos disponibles confirman los beneficios de tratar OH
durante el embarazo.durante el embarazo.
• RECOMENDACION: OH debe ser tratada durante el embarazo.RECOMENDACION: OH debe ser tratada durante el embarazo.
Esto incluye a mujeres con una concentración de TSH porEsto incluye a mujeres con una concentración de TSH por
encima del intervalo de referencia de el trimestre especificoencima del intervalo de referencia de el trimestre especifico
con descenso de T4 libre, y todas las mujeres con unacon descenso de T4 libre, y todas las mujeres con una
concentración de TSH por encima de 10,0 mUI/L,concentración de TSH por encima de 10,0 mUI/L,
independientemente del nivel de T4 libre.independientemente del nivel de T4 libre.
¿El hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante¿El hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante
el embarazo?el embarazo?
• Una gran cantidad de datos retrospectivos ofreceUna gran cantidad de datos retrospectivos ofrece
circunstancial evidencia que soporta un mayor riesgo decircunstancial evidencia que soporta un mayor riesgo de
resultados adversos en las mujeres con hipotiroidismoresultados adversos en las mujeres con hipotiroidismo
subclinico.subclinico.
• RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
SCH se ha asociado con resultados adversos maternos ySCH se ha asociado con resultados adversos maternos y
fetales. Sin embargo, debido a la falta de estudiosfetales. Sin embargo, debido a la falta de estudios
aleatorizados controlados no hay pruebas suficientes paraaleatorizados controlados no hay pruebas suficientes para
recomendar a favor o en contra el tratamiento universalesrecomendar a favor o en contra el tratamiento universales
de LT4 en las mujeres embarazadas con TAb negativo conde LT4 en las mujeres embarazadas con TAb negativo con
SCH.SCH.
Las mujeres que son positivos para los TPOAb y SCHLas mujeres que son positivos para los TPOAb y SCH
tienen que ser tratadas con LT4.tienen que ser tratadas con LT4.
¿Debería el hipotiroidismo subclínico ser¿Debería el hipotiroidismo subclínico ser
tratado durante el embarazo?tratado durante el embarazo?
• El tratamiento recomendado de hipotiroidismoEl tratamiento recomendado de hipotiroidismo
materno es con la administración oral de LT4materno es con la administración oral de LT4
(Tiroxina).(Tiroxina).
• Se recomienda encarecidamente no utilizar otrosSe recomienda encarecidamente no utilizar otros
preparados tiroideos tales como la T3preparados tiroideos tales como la T3
(triyodotironina).(triyodotironina).
¿Cuál es el tratamiento óptimo?¿Cuál es el tratamiento óptimo?
• El objetivo del tratamiento LT4 es normalizar enEl objetivo del tratamiento LT4 es normalizar en
el suero materno los valores de TSH en el rangoel suero materno los valores de TSH en el rango
de referencia del trimestre especifico delde referencia del trimestre especifico del
embarazo:embarazo:
Primer trimestre, 0,1-2,5 mUI / LPrimer trimestre, 0,1-2,5 mUI / L
Segundo trimestre, 0,2-3,0 mUI / LSegundo trimestre, 0,2-3,0 mUI / L
Tercer trimestre, 0,3 3,0 mUI / LTercer trimestre, 0,3 3,0 mUI / L
¿Cuál es el objetivo de tratamiento?¿Cuál es el objetivo de tratamiento?
• Las mujeres con SCH en el embarazo que no son inicialmenteLas mujeres con SCH en el embarazo que no son inicialmente
tratados deben ser controlados para la progresión de OH contratados deben ser controlados para la progresión de OH con
una TSH y T4 libre aproximadamente cada 4 semanas hastauna TSH y T4 libre aproximadamente cada 4 semanas hasta
las semanas 16 - 20 de gestación y por lo menos una vezlas semanas 16 - 20 de gestación y por lo menos una vez
entre los 26 y 32 semanas de gestación.entre los 26 y 32 semanas de gestación.
• Este enfoque no ha sido estudiado de formaEste enfoque no ha sido estudiado de forma
prospectiva.prospectiva.
¿Si las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico no son¿Si las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico no son
tratadas inicialmente, ¿cómo deben ser monitorizadas durante latratadas inicialmente, ¿cómo deben ser monitorizadas durante la
gestación?gestación?
• Los cambios fisiológicos del sistema de la tiroides durante el elLos cambios fisiológicos del sistema de la tiroides durante el el
embarazo han sido bien dilucidado. Las necesidades totalesembarazo han sido bien dilucidado. Las necesidades totales
del cuerpo de T4 requeridas durante el embarazo no sondel cuerpo de T4 requeridas durante el embarazo no son
estáticos.estáticos.
• Los datos demuestran que las concentraciones de T4 total delLos datos demuestran que las concentraciones de T4 total del
cuerpo debe aumentar 20% -50% para mantener un estadocuerpo debe aumentar 20% -50% para mantener un estado
eutiroideo.eutiroideo.
• En una mujer sana que queda embarazada, el eje hipotalamo-En una mujer sana que queda embarazada, el eje hipotalamo-
hipofisis- tiroideo se autorregula para aumentar la reserva dehipofisis- tiroideo se autorregula para aumentar la reserva de
T4 en la unidad materno-fetal.T4 en la unidad materno-fetal.
• La placenta, TS, hCG y la pituitaria estimulan la producciónLa placenta, TS, hCG y la pituitaria estimulan la producción
endógena de T4 y T3, cuando la tiroides esta intacta, yendógena de T4 y T3, cuando la tiroides esta intacta, y
mantienen un estado eutiroideo durante la gestación.mantienen un estado eutiroideo durante la gestación.
¿Las mujeres con hipotiroidismo se diferencian de otras¿Las mujeres con hipotiroidismo se diferencian de otras
pacientes durante el embarazo? ¿Qué cambios se puedenpacientes durante el embarazo? ¿Qué cambios se pueden
anticipar en estas pacientes durante la gestación?anticipar en estas pacientes durante la gestación?
• En las mujeres con hipotiroidismo conocido la hCG y TSH no puedenEn las mujeres con hipotiroidismo conocido la hCG y TSH no pueden
estimular la producción de T4.estimular la producción de T4.
• Si LT4 exógena no se ajusta, el aumento de la demanda del embarazoSi LT4 exógena no se ajusta, el aumento de la demanda del embarazo
superará la oferta y el hipotiroidismo materno se producirá.superará la oferta y el hipotiroidismo materno se producirá.
• Los estudios han confirmado que el requisito del aumento de T4 (oLos estudios han confirmado que el requisito del aumento de T4 (o
LT4 exógena) se produce tan pronto como las 4-6 semanas deLT4 exógena) se produce tan pronto como las 4-6 semanas de
embarazo.embarazo.
• Estos requisitos aumentan gradualmente a través de 16-20 semanasEstos requisitos aumentan gradualmente a través de 16-20 semanas
del embarazo y, posteriormente, hay una meseta hasta el momento deldel embarazo y, posteriormente, hay una meseta hasta el momento del
parto.parto.
• Estos datos proporcionan la base para recomendar los ajustes de lasEstos datos proporcionan la base para recomendar los ajustes de las
hormonas tiroideas en las mujeres afectadas, una vez embarazadas yhormonas tiroideas en las mujeres afectadas, una vez embarazadas y
para el tiempo de los intervalos de seguimiento de TSH en laspara el tiempo de los intervalos de seguimiento de TSH en las
pacientes tratados.pacientes tratados.
• Entre 50% y 85% de las mujeres con hipotiroidismoEntre 50% y 85% de las mujeres con hipotiroidismo
tratados con LT4 exógena necesitan aumentar latratados con LT4 exógena necesitan aumentar la
dosis durante el embarazo.dosis durante el embarazo.
• El aumento depende, en parte, de la etiología delEl aumento depende, en parte, de la etiología del
hipotiroidismo. Hay una mayor probabilidad de quehipotiroidismo. Hay una mayor probabilidad de que
será necesario aumentar la dosis en aquellasserá necesario aumentar la dosis en aquellas
pacientes sin tejido tiroideo funcional (por ejemplo,pacientes sin tejido tiroideo funcional (por ejemplo,
debido a radioablación, cirugía).debido a radioablación, cirugía).
¿Qué porcentaje de mujeres hipotiroideas tratadas¿Qué porcentaje de mujeres hipotiroideas tratadas
durante el embarazo que reciben LT4 requierendurante el embarazo que reciben LT4 requieren
cambios en la dosis?cambios en la dosis?
• El ajuste de LT4 cuando sea necesario debeEl ajuste de LT4 cuando sea necesario debe
hacerse lo más pronto como sea posiblehacerse lo más pronto como sea posible
después de que se confirme el embarazo paradespués de que se confirme el embarazo para
reducir la probabilidad de hipotiroidismo.reducir la probabilidad de hipotiroidismo.
• La Normalización de los niveles de TSH duranteLa Normalización de los niveles de TSH durante
la gestación es la meta.la gestación es la meta.
En las mujeres con hipotiroidismo tratado que recibenEn las mujeres con hipotiroidismo tratado que reciben
LT4 que están planeando un embarazo, ¿cómo deberíaLT4 que están planeando un embarazo, ¿cómo debería
ajustarse la dosis de LT4?ajustarse la dosis de LT4?
• Una dosis estratégica de ajuste para las mujeres queUna dosis estratégica de ajuste para las mujeres que
reciben LT4, que acaban de embarazarse, sonreciben LT4, que acaban de embarazarse, son
eutiroideas y reciben una dosis diaria de LT4 (sineutiroideas y reciben una dosis diaria de LT4 (sin
importar la cantidad), la recomendación es aumentarimportar la cantidad), la recomendación es aumentar
dos tabletas adicionales semanales (nuevedos tabletas adicionales semanales (nueve
comprimidos por semana en lugar de siete tabletascomprimidos por semana en lugar de siete tabletas
por semana (aumento del 29%) que puedepor semana (aumento del 29%) que puede
efectivamente prevenir el hipotiroidismo maternoefectivamente prevenir el hipotiroidismo materno
durante el primer trimestre e imitar la fisiologíadurante el primer trimestre e imitar la fisiología
gestacional.gestacional.
• Este aumento de la dosis debe ocurrirEste aumento de la dosis debe ocurrir
inmediatamente después de la falta de un cicloinmediatamente después de la falta de un ciclo
menstrual o sospecha de embarazo.menstrual o sospecha de embarazo.
• Las pruebas de Confirmación bioquímica deben deLas pruebas de Confirmación bioquímica deben de
realizarse simultáneamente.realizarse simultáneamente.
• Una opción adicional es aumentar la dosis de LT4Una opción adicional es aumentar la dosis de LT4
diaria en aproximadamente un 25% -30%.diaria en aproximadamente un 25% -30%.
• Las variaciones y los cambios en los niveles de estrógeno de laLas variaciones y los cambios en los niveles de estrógeno de la
madre durante el embarazo se correlaciona con variaciones enmadre durante el embarazo se correlaciona con variaciones en
los requerimientos de LT4 gestacional.los requerimientos de LT4 gestacional.
• Los pacientes tratados con hipotiroidismo (reciben LT4), queLos pacientes tratados con hipotiroidismo (reciben LT4), que
planean quedar embarazadas deben recibir una dosis ajustadaplanean quedar embarazadas deben recibir una dosis ajustada
por su proveedor con el fin de optimizar los valores de TSHpor su proveedor con el fin de optimizar los valores de TSH
sérica a <2,5 mUI / L antes de la concepción.sérica a <2,5 mUI / L antes de la concepción.
• Los valores más bajos de TSH antes de la concepción reducenLos valores más bajos de TSH antes de la concepción reducen
los riesgos de elevación de TSH durante el primer trimestre.los riesgos de elevación de TSH durante el primer trimestre.
¿En las mujeres con hipotiroidismo tratado (que reciben LT4) que¿En las mujeres con hipotiroidismo tratado (que reciben LT4) que
han sido recientemente embarazada, ¿qué factores influyen en elhan sido recientemente embarazada, ¿qué factores influyen en el
estado de la tiroides y los requerimientos de LT4 durante laestado de la tiroides y los requerimientos de LT4 durante la
gestación?gestación?
• RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES:
En las pacientes embarazadas con hipotiroidismoEn las pacientes embarazadas con hipotiroidismo
la TSH sérica deben ser controlada cada 4la TSH sérica deben ser controlada cada 4
semanas durante la primera mitad del embarazo,semanas durante la primera mitad del embarazo,
porque los ajustes de la dosis de LT4 seporque los ajustes de la dosis de LT4 se
requieren frecuentemente.requieren frecuentemente.
En las pacientes embarazadas con hipotiroidismoEn las pacientes embarazadas con hipotiroidismo
tratado, el TSH materno debe ser comprobado altratado, el TSH materno debe ser comprobado al
menos una vez entre los 26 y 32 semanas demenos una vez entre los 26 y 32 semanas de
gestación.gestación.
¿¿En las mujeres con hipotiroidismo que reciben LT4 que estánEn las mujeres con hipotiroidismo que reciben LT4 que están
recién embarazada, que tan frecuente debería ser monitorizada larecién embarazada, que tan frecuente debería ser monitorizada la
función tiroidea durante la gestación?función tiroidea durante la gestación?
• Los ajustes de dosis de LT4 necesario durante la gestación esLos ajustes de dosis de LT4 necesario durante la gestación es
un función del embarazo en sí mismo.un función del embarazo en sí mismo.
• Por lo tanto, después del parto, la dosificación LT4 materna sePor lo tanto, después del parto, la dosificación LT4 materna se
debe reducir a los mismos niveles previos al embarazo, ydebe reducir a los mismos niveles previos al embarazo, y
evaluar la TSH sérica a las 6 semanas.evaluar la TSH sérica a las 6 semanas.
• Sin embargo, Un estudio reciente demostró que más del 50%Sin embargo, Un estudio reciente demostró que más del 50%
de las mujeres con tiroiditis de Hashimoto experimentaron unde las mujeres con tiroiditis de Hashimoto experimentaron un
aumento en la dosis tiroidea preexistente en el períodoaumento en la dosis tiroidea preexistente en el período
posparto, presumiblemente debido a un exacerbación de unaposparto, presumiblemente debido a un exacerbación de una
disfunción tiroidea autoinmune posparto.disfunción tiroidea autoinmune posparto.
¿Cómo debe ajustarse la dosis de LT4 después del¿Cómo debe ajustarse la dosis de LT4 después del
parto?parto?
• En el cuidado de las mujeres con un tratamiento adecuado deEn el cuidado de las mujeres con un tratamiento adecuado de
la tiroiditis Hashimoto, ninguna otra prueba tiroidea materna ola tiroiditis Hashimoto, ninguna otra prueba tiroidea materna o
fetal se recomienda más allá de la medición de la función defetal se recomienda más allá de la medición de la función de
las hormonas tiroideas.las hormonas tiroideas.
• Por ejemplo ecografías fetales de serie, las pruebas prenatales,Por ejemplo ecografías fetales de serie, las pruebas prenatales,
y / o muestras de sangre umbilical para el embarazo a menosy / o muestras de sangre umbilical para el embarazo a menos
que por otras circunstancias del embarazo.que por otras circunstancias del embarazo.
¿Con excepción de la medición de la función tiroidea materna,¿Con excepción de la medición de la función tiroidea materna,
deben realizarse pruebas maternofetales adicionales en lasdeben realizarse pruebas maternofetales adicionales en las
mujeres tratadas con hipotiroidismo, durante el embarazo?mujeres tratadas con hipotiroidismo, durante el embarazo?
HIPERTIROIDISMO Y EMBARAZOHIPERTIROIDISMO Y EMBARAZO
• En general, la causa más común (80%-85%) deEn general, la causa más común (80%-85%) de
hipertiroidismo materno durante el embarazo es lahipertiroidismo materno durante el embarazo es la
enfermedad de Graves, ocurre en 1 de cada 500enfermedad de Graves, ocurre en 1 de cada 500
mujeres embarazadas.mujeres embarazadas.
• Además de otras causas usuales de hipertiroidismo,Además de otras causas usuales de hipertiroidismo,
niveles muy altos de HCG, los cuales se ven en lasniveles muy altos de HCG, los cuales se ven en las
formas severas de nausea matutina, puedenformas severas de nausea matutina, pueden
producir hipertiroidismo transitorio.producir hipertiroidismo transitorio.
• El diagnóstico está basado en una historiaEl diagnóstico está basado en una historia
cuidadosa, examen físico y pruebas de laboratorio.cuidadosa, examen físico y pruebas de laboratorio.
• El hipertiroidismo subclinico (niveles ligeramente elevados deEl hipertiroidismo subclinico (niveles ligeramente elevados de
hormona tiroidea y síntomas mínimos) generalmente sehormona tiroidea y síntomas mínimos) generalmente se
controla de cerca sin tratamiento siempre y cuando tanto lacontrola de cerca sin tratamiento siempre y cuando tanto la
madre como el bebé estén bien. Cuando el hipertiroidismo esmadre como el bebé estén bien. Cuando el hipertiroidismo es
lo suficientemente severo para requerir tratamiento, las drogaslo suficientemente severo para requerir tratamiento, las drogas
antitiroideas son el tratamiento de elección, siendoantitiroideas son el tratamiento de elección, siendo
históricamente la PTU la droga preferida.históricamente la PTU la droga preferida.
• El objetivo del tratamiento es mantener los niveles maternos deEl objetivo del tratamiento es mantener los niveles maternos de
T4 libre y de T3 libre en el rango normal-alto con la dosis másT4 libre y de T3 libre en el rango normal-alto con la dosis más
baja posible de medicamento antitiroideo. Tratar de alcanzarbaja posible de medicamento antitiroideo. Tratar de alcanzar
esta meta de niveles de hormona tiroidea libre minimizará elesta meta de niveles de hormona tiroidea libre minimizará el
riesgo de que el bebé desarrolle hipotiroidismo o bocio.riesgo de que el bebé desarrolle hipotiroidismo o bocio.
• Se debe evitar el hipotiroidismo maternoSe debe evitar el hipotiroidismo materno
• La cirugía es una alternativa aceptable. LaLa cirugía es una alternativa aceptable. La
extracción quirúrgica de la glándula tiroides seextracción quirúrgica de la glándula tiroides se
recomienda muy rara vez en la mujer embarazadarecomienda muy rara vez en la mujer embarazada
debido al riesgo de la cirugía y la anestesia tantodebido al riesgo de la cirugía y la anestesia tanto
para la madre como el bebé.para la madre como el bebé.
• El yodo radiactivo está contraindicado para tratar elEl yodo radiactivo está contraindicado para tratar el
hipertiroidismo durante el embarazo, ya quehipertiroidismo durante el embarazo, ya que
atraviesa fácilmente la placenta y es captado por laatraviesa fácilmente la placenta y es captado por la
tiroides del bebé. Esto puede causar destrucción detiroides del bebé. Esto puede causar destrucción de
la glándula y resultar en hipotiroidismo permanente.la glándula y resultar en hipotiroidismo permanente.
• Los beta-bloqueantes se pueden utilizar duranteLos beta-bloqueantes se pueden utilizar durante
el embarazo para ayudar a tratar los síntomasel embarazo para ayudar a tratar los síntomas
adrenérgicos. Deben usarse en forma cuidadosaadrenérgicos. Deben usarse en forma cuidadosa
debido a reportes de retardo del crecimientodebido a reportes de retardo del crecimiento
fetal asociado al uso a largo plazo de estosfetal asociado al uso a largo plazo de estos
medicamentos. Típicamente, estas drogas sólomedicamentos. Típicamente, estas drogas sólo
se necesitan hasta que el hipertiroidismo sese necesitan hasta que el hipertiroidismo se
haya controlado con los medicamentos anti-haya controlado con los medicamentos anti-
tiroideos.tiroideos.
¿Cuál es la historia natural de la enfermedad de Graves¿Cuál es la historia natural de la enfermedad de Graves
después del parto?después del parto?
• La enfermedad de Graves típicamente empeoraLa enfermedad de Graves típicamente empeora
en el período del postparto, usualmente en losen el período del postparto, usualmente en los
primeros 3 meses después del parto.primeros 3 meses después del parto.
Frecuentemente, se necesitan dosis más altasFrecuentemente, se necesitan dosis más altas
de medicamentos antitiroideos durante estede medicamentos antitiroideos durante este
tiempo. Como siempre, es necesario controlartiempo. Como siempre, es necesario controlar
cuidadosamente las pruebas de función tiroideacuidadosamente las pruebas de función tiroidea
¿Puede una madre con enfermedad de Graves, que¿Puede una madre con enfermedad de Graves, que
está siendo tratada con drogas anti-tiroideas,está siendo tratada con drogas anti-tiroideas,
amamantar a su bebé?amamantar a su bebé?
• Sí. El PTU es la droga de elección puesto que estáSí. El PTU es la droga de elección puesto que está
altamente ligada a proteína. En consecuencia,altamente ligada a proteína. En consecuencia,
menos PTU pueden llegar a la leche materna, enmenos PTU pueden llegar a la leche materna, en
comparación con el Metimazol. Es importante sabercomparación con el Metimazol. Es importante saber
que el bebé necesitará evaluación periódica de suque el bebé necesitará evaluación periódica de su
función tiroidea para asegurar el mantenimiento defunción tiroidea para asegurar el mantenimiento de
su función tiroidea normal.su función tiroidea normal.
Reina Livia
1st
Century AD
Ephesus Museum,
Turquia
CP1250930-3
Endocrinopatias en el
embarazo
Dra. Xiomara Emely Juarez M.
Endocrinologa
•Grupo Latinoamericano SACA-IDF para
Diabetes y mujer (DIAMU)
•Hospital Nacional“San Juan de Dios”.
San Miguel. El Salvador
Junio 2013
CP1250930-1
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
NoOrtiz5
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Gabinete Médico Velázquez
 
Cambiosdelembarazo
CambiosdelembarazoCambiosdelembarazo
CambiosdelembarazoJuan Diego
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
Ivan Libreros
 
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUDParto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
Universidad San Sebastián
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Felipe Flores
 
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistentepaola Reyes Cavero
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Susan Ly
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetalosnayder777
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
Henry Bolaños
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
José Madrigal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Angel Castro Urquizo
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Fernando Moya-Méndez Eguiluz
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Eugenio Vargas
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFawed Reyes
 

La actualidad más candente (20)

CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
Valoración fetal, reanimación intrauterina, trabajo de parto normal y vías de...
 
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
Visión del trabajo en equipo en obstetricia.
 
Cambiosdelembarazo
CambiosdelembarazoCambiosdelembarazo
Cambiosdelembarazo
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUDParto vaginal asistido - CICAT-SALUD
Parto vaginal asistido - CICAT-SALUD
 
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
FETO MUERTO IN UTERO. OBITO FETAL. 2016
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
 
Occipito iliaca posterior persistente
Occipito iliaca posterior       persistenteOccipito iliaca posterior       persistente
Occipito iliaca posterior persistente
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
El movimiento fetal
El movimiento fetalEl movimiento fetal
El movimiento fetal
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad:  Embarazo y trastornos reproductivosObesidad:  Embarazo y trastornos reproductivos
Obesidad: Embarazo y trastornos reproductivos
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
 
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera ParcialFisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fisiología fetal - Fisiopatológica I, Primera Parcial
 

Destacado

Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoresistomelloso
 
Endocrine disorders in Pregnancy
Endocrine disorders in PregnancyEndocrine disorders in Pregnancy
Endocrine disorders in Pregnancy
docaneesh
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazoEnfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Abmuar
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
Preinternado
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
Anandrea Salas
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
chemacep
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Lobo final
Lobo finalLobo final
Metodos de busqueda
Metodos de busquedaMetodos de busqueda
Metodos de busqueda
Angiemolanovilla94
 
Modelo ud (4)
Modelo ud (4)Modelo ud (4)
Modelo ud (4)
josmanar
 
Presentación Canciller
Presentación CancillerPresentación Canciller
Presentación Canciller
mrecicarg
 

Destacado (20)

Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazoTrastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
Trastornos endocrinos mas frecuentes en el embarazo
 
Endocrine disorders in Pregnancy
Endocrine disorders in PregnancyEndocrine disorders in Pregnancy
Endocrine disorders in Pregnancy
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Enfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazoEnfermedad tiroidea en el embarazo
Enfermedad tiroidea en el embarazo
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Lobo final
Lobo finalLobo final
Lobo final
 
Metodos de busqueda
Metodos de busquedaMetodos de busqueda
Metodos de busqueda
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Metodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbiMetodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbi
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Trabajo Laura González
Trabajo Laura GonzálezTrabajo Laura González
Trabajo Laura González
 
Modelo ud (4)
Modelo ud (4)Modelo ud (4)
Modelo ud (4)
 
Hoy aprendí
Hoy aprendíHoy aprendí
Hoy aprendí
 
Presentación Canciller
Presentación CancillerPresentación Canciller
Presentación Canciller
 

Similar a Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo

Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Dra. Emely Juarez
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Emely Juarez
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
BayronResendiz1
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalJulio Arnold
 
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
MaraFernandaFernndez12
 
Diabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upapDiabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upap
Gean Davila
 
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptxDBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
AmyKleisinger
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
MEDICINE VALE´S
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
William Towers
 
DIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPTDIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPT
ssuserf8a7dd
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoAdRi Romero
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
hugotula
 
diabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptxdiabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptx
PaolaFloresZermeo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Nina Mercedes Blanco
 
Dibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptxDibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptx
NicoleNuez19
 
Diabetes y Embarazo.pptx
Diabetes y Embarazo.pptxDiabetes y Embarazo.pptx
Diabetes y Embarazo.pptx
Clau Mc Clau
 

Similar a Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo (20)

Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
 
Diabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyODiabetes en el embarazo presentación GyO
Diabetes en el embarazo presentación GyO
 
Diabetes pregestacional
Diabetes pregestacionalDiabetes pregestacional
Diabetes pregestacional
 
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
7 transtornos endocrinos en la gestacion tpt.pptx
 
Diabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upapDiabetes gestacional clase upap
Diabetes gestacional clase upap
 
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptxDBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
DBT_y_Emb-_materia_obstetricia__2020.pptx
 
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunesDiabetes mellitus gestacional expo lunes
Diabetes mellitus gestacional expo lunes
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgoEmbarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
DIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPTDIABETES[1]....PPT
DIABETES[1]....PPT
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
diabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptxdiabetes gestacional.pptx
diabetes gestacional.pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Dibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptxDibetes Gestacional .pptx
Dibetes Gestacional .pptx
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y Embarazo.pptx
Diabetes y Embarazo.pptxDiabetes y Embarazo.pptx
Diabetes y Embarazo.pptx
 

Más de Dra. Emely Juarez

Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptxEmely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Dra. Emely Juarez
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
Dra. Emely Juarez
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
Dra. Emely Juarez
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Dra. Emely Juarez
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Dra. Emely Juarez
 
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Dra. Emely Juarez
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetesDra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Manejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con InsulinasManejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con InsulinasDra. Emely Juarez
 
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricionNutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Dra. Emely Juarez
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Emely Juarez
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesDra. Emely Juarez
 
Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia
Dra. Juarez osteoporosis y osteopeniaDra. Juarez osteoporosis y osteopenia
Dra. Juarez osteoporosis y osteopeniaDra. Emely Juarez
 

Más de Dra. Emely Juarez (17)

Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptxEmely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
 
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetesDra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
 
Manejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con InsulinasManejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con Insulinas
 
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricionNutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
 
Diabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruzDiabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruz
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
 
Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia
Dra. Juarez osteoporosis y osteopeniaDra. Juarez osteoporosis y osteopenia
Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 

Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo

  • 1. Endocrinopatias en el embarazo Dra. Xiomara Emely Juarez M. Endocrinologa •Grupo Latinoamericano SACA-IDF para Diabetes y mujer (DIAMU) •Hospital Nacional“San Juan de Dios”. San Miguel. El Salvador Junio 2013 CP1250930-1
  • 2. • Por venir a este Congreso. • A la Asociacion Salvadoreña de Endocrinologia, Diabetes y Nutricion (ASEDYN). • Deseo que encuentren interesante y practica esta sesion. CP1250930-2
  • 3. American Association of Clinical Endocrinologists, American Diabetes Association, American Thyroid Association, Asociacion Latinoamericana de Diabetes . CP1250930-4
  • 4. El embarazo supone una “tormenta hormonal” para laEl embarazo supone una “tormenta hormonal” para la mujer que implica cambios hormonales importantes asímujer que implica cambios hormonales importantes así como modificación de las alteraciones hormonales y/ocomo modificación de las alteraciones hormonales y/o metabólicas previas.metabólicas previas. • A nivel de la hipófisis se produce un aumento en laA nivel de la hipófisis se produce un aumento en la producción de determinadas hormonas como laproducción de determinadas hormonas como la hormona del crecimiento (GH), hormona tiroidea (TSH),hormona del crecimiento (GH), hormona tiroidea (TSH), corticoideas (ACTH).corticoideas (ACTH). • La prolactina se eleva progresivamente hasta el parto, yLa prolactina se eleva progresivamente hasta el parto, y luego disminuye, aun cuando se esta amamantando.luego disminuye, aun cuando se esta amamantando. • Los niveles de oxitocina también aumentanLos niveles de oxitocina también aumentan gradualmente a lo largo del embarazo.gradualmente a lo largo del embarazo.
  • 5. En el tiroides se produce un aumento de tamaño, enEn el tiroides se produce un aumento de tamaño, en conjunto existe una estimulación tiroidea que puedeconjunto existe una estimulación tiroidea que puede favorecer el desarrollo de bocio.favorecer el desarrollo de bocio. En el páncreas hay un aumento en el tamaño yEn el páncreas hay un aumento en el tamaño y numero de los llamados islotes ß, los cuales senumero de los llamados islotes ß, los cuales se encargan de secretar la insulina.encargan de secretar la insulina. En la suprarrenal se da lugar a un aumento en losEn la suprarrenal se da lugar a un aumento en los corticoides endógenos (cortisol), aunque no reducencorticoides endógenos (cortisol), aunque no reducen signos clínicos por estar unido a la transcortina. Sesignos clínicos por estar unido a la transcortina. Se elevan también los niveles de mineralocorticoides,elevan también los niveles de mineralocorticoides, aldosterona y 11-desoxicorticosterona, y dealdosterona y 11-desoxicorticosterona, y de testosterona.testosterona.
  • 6. Elevación de la insulina basal en plasma por laElevación de la insulina basal en plasma por la hiperplasia de las células beta de los islotes dehiperplasia de las células beta de los islotes de Langerhans.Langerhans. Descenso de las gonadotropinas FSH y LH en laDescenso de las gonadotropinas FSH y LH en la hipófisis. Por el contrario,aumentan la prolactina y lahipófisis. Por el contrario,aumentan la prolactina y la ACTH.ACTH. Las hormonas tiroideas T3 y T4 están elevadasLas hormonas tiroideas T3 y T4 están elevadas pero como también aumenta la concentración depero como también aumenta la concentración de proteína fijadora de tiroxina, no hay apenasproteína fijadora de tiroxina, no hay apenas modificaciones o sólo una discreta elevación de T3modificaciones o sólo una discreta elevación de T3 y T4. La TSH no se modifica.y T4. La TSH no se modifica.
  • 7. Trastornos Endocrinológicos en elTrastornos Endocrinológicos en el embarazoembarazo "Toda alteración hormonal sufre desajustes durante"Toda alteración hormonal sufre desajustes durante los cambios endocrino-metabólicos que supone unalos cambios endocrino-metabólicos que supone una gestación, por lo que debe ser evaluada ygestación, por lo que debe ser evaluada y monitorizada preconcepcionalmente, para evitarmonitorizada preconcepcionalmente, para evitar complicaciones maternas y fetales.“complicaciones maternas y fetales.“
  • 8. Trastornos Endocrinológicos en elTrastornos Endocrinológicos en el embarazoembarazo • Diabetes.Diabetes. • Enfermedad tiroideaEnfermedad tiroidea • Hiperprolactinemias.Hiperprolactinemias. • Síndrome de ovario poliquístico.Síndrome de ovario poliquístico. • Insuficiencia suprarrenal (asociada o no a diabetes).Insuficiencia suprarrenal (asociada o no a diabetes). • Síndrome de CushingSíndrome de Cushing • Enfermedades paratiroideas.Enfermedades paratiroideas. • Hiperplasia suprarrenal congénita.Hiperplasia suprarrenal congénita. • Diabetes insípida.Diabetes insípida.
  • 10. Diabetes Mellitus. Manuel Garcia de Los Rios. 2da ed. 2004 • “Inanicion Acelerada”. • Resistencia a la insulina. Hiperinsulinemia compensadora. • Hormonas placentarias y citoquinas
  • 11. Evolucion de las alteraciones del metabolismo glucidico en el embarazo Evolucion de las alteraciones del metabolismo glucidico en el embarazo Alteracion Previa Evolucion en el embarazo Resistencia a la insulina Intolerancia a la glucosa Intolerancia a la glucosa Diabetes Diabetes tipo 1 o tipo 2 Intensificacion del trastorno metabolico Diabetes Mellitus. Manuel Garcia de Los Rios. 2da ed. 2004
  • 13. Cada minuto fallece en el mundo una mujer durante o después del parto
  • 15. Diabetes Gestacional Es una alteración de la tolerancia de la glucosa de severidad variable que comienza o es reconocida por primera vez durante el embarazo en curso. Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo. La Habana, Cuba, noviembre 2007 Independiente  del tratamiento que requiera  o Diabetes previa que no fue diagnosticada  o si la alteración persiste al concluir la gestación
  • 16. Diabetes Gestacional Epidemiología • Se presenta en un 7 % de todos los embarazos. • La prevalencia oscila entre 1 y 14 % de acuerdo a la población estudiada y al método de diagnóstico utilizado. • Representa 200.000 casos anuales en EE.UU. Diabetes Care, vol. 25, sup 1. January 2002
  • 17. Efectos de la diabetes sobre la gestación Muerte intrauterina ECV
  • 18. DIAGNOSTICO DE DMG Desde O´Sullivan & Mahan 1964 Workshop Sobre DMG 2005 Aprox. 40 años sin consenso ESTUDIO HAPO
  • 19. Factores de riesgo para diabetes en el embarazo • Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior. • Edad mayor o igual a 30 años. • Antecedentes de diabetes en familiares de 1º y 2º grado. • Pacientes con índice de masa corporal de 27 o más al comienzo del embarazo (se adecuara según los países) DIAMU 2011
  • 20. SAD-ALAD – FASEM 2007 •Antecedentes de macrosomía fetal al nacer (un hijo de 4000 gr o más con alto peso para edad gestacional) •Glucemia en ayunas mayor de 85 mg/dl. •Síndrome de poliquistosis ovárica. •Antecedentes de mortalidad perinatal inexplicada. •Alto o bajo peso al nacer de la madre •Antecedentes de preeclampsia. DIAMU 2011
  • 21. Criterios diagnósticos  2 o más glucemias en ayunas ≥ a 100 mg/dl en cualquier momento del embarazo  Normoglucemia en ayunas y PTOG anormal según OMS (≥ 140 mg/dl a las 2 hs) Consenso SAD. Octubre 2008
  • 22. Algorritmo Diagnóstico Glucemia en ayunas ≥ 100 mg/dl < 100 mg/dl Repetir 7 días ≥ 100 mg/dl c/FR s/FR P 75 SG 24-28 Descartar Diabetes Gestacional ≥ 140 mg/dl< 140 mg/dl Repetir SG 30-32 < 140 mg/dl≥ 140 mg/dl
  • 23.
  • 24. Estudio HAPO Hyperglycemia and adverse pregnancy Outcome study NEJM (2008), Vol. 358, No. 19, 1991-2002 Método: Estudio internacional prospectivo, observacional, multicéntrico, doble ciego, sin intervención en 23.316 mujeres embarazadas. No es un “clinical trial”, ya que no evalúa tratamientos. Hipótesis: Dirigido a responder la pregunta: “¿Está la hiperglucemia en el embarazo, con niveles de glucemia por debajo de la diabetes manifiesta, asociada a un aumento del riesgo de resultados adversos maternos, fetales y neonatales?”
  • 25. Estudio HAPO Hyperglycemia and adverse pregnancy Outcome study NEJM (2008), Vol. 358, No. 19, 1991-2002 • Participaron: – 15 centros – 9 países – 23.316 mujeres embarazadas • Duración de 6 años (finalizó en Octubre 2006) y resultados publicados a fines del 2008
  • 26. RESULTADOS Existiría una fuerte asociación entre los niveles de glucosa materna (> 85 mg/dl)y complicaciones perinatales : > peso al nacer Hipoglucemia neonatal. Aumento de péptido C en sangre de cordón > riesgo de Preeclampsia. > Tasa de cesáreas.
  • 27. • “La hiperglucemia materna, menos severa que la diabetes, está relacionada con importantes alteraciones perinatales y sus efectos pueden ser disminuidos con el tratamiento adecuado, aunque el punto para iniciar tratamiento aún no está establecido” The HAPO Study Cooperative Research Group ACHOIS: Australian Carbohydrate Intolerance Study in Pregnant Women Landon et al.: A multicenter, randomized trial of treatment for Mild Gestational Diabetes CONCLUSIONES (DIFERENTES ESTUDIOS) HAPO 2008 / ESTUDIO ACHOIS / ESTUDIO LANDON ET. AL
  • 28. Resultados HAPO - 2008 • Existe una relación directamente proporcional entre niveles de glucemia y resultados perinatales • No existen umbrales de corte de aumento de riesgo Estos resultados motivaron a tener un Consenso de Expertos (IADPSG)
  • 29. IADPSG International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups • Grupo creado en 1998 • Motivación: Unir grupos de estudio de DMG, para evaluar trabajos, criterios, intervenciones, relación de costo beneficios de intervenciones y recomendaciones para DMG.
  • 30. Recomendaciones IADPSG • La IADPSG evaluó los resultados del Estudio HAPO • Realizó recomendaciones diagnósticas dirigidas a seleccionar pacientes con riesgo Materno y Perinatal IADPSG. Recommendations on the Diagnosis and Classification of Hyperglycemia in Pregnancy. Consul. Panel. Diabetes Care, Vol. 33, Number 3, March 2010
  • 31. IADPSG - 2010 • Fuerte asociación linear entre glucemia materna y resultado perinatal. • Utilizar el promedio en cada determinación (ayunas, 1h. y 2h.) como referencia Umbral de Corte en cada determinación: OR = 1,75 Umbral de corte para diagnóstico: Cuando se alcanza una probabilidad de 1,75 veces por arriba de la media de aparición de: Peso Fetal mayor al percentil 90 Hiperinsulinemia Fetal Componente Adiposo Fetal mayor a PC 90
  • 32. IADPSG - 2010 • Riesgo de Macrosomia Fetal aumenta 1,75 veces • Riesgo de Pre-eclampsia aumenta 2 veces • Frecuencia de Parto Pretermino aumenta en un 45 % • Frecuencia de cesárea aumenta 45% La prevalencia de Diabetes Gestacional aumenta a 17,8% Cuando se alcanza uno de los tres valores de corte (ayunas, 1h. o 2 h.) se observa en el estudio HAPO:
  • 33. tamizaje para el diagnostico de diabetes mellitus gestacional ADA 2011 • Realizar PTOG con 75 g. de glucosa, con determinaciones de glucemia en los tiempos 0 (en ayunas), 1 h. y 2 h. en mujeres embarazadas, entre la semana 24 y 28 de la gestación. • Realizar test luego de un ayuno de 8 h. • El diagnóstico se realiza cuando uno de los valores es mayor o igual a los parámetros indicados: Tiempo mg/dl Ayunas ≥ 92 mg/dl (5,1 mmol/l) 1 h. ≥ 180 mg/dl (10.0 mmol/l) 2 h. ≥153 mg/dl (8.5 mmol/l)
  • 34.
  • 35. DIAGNOSTICO Primera Visita prenatal: Screening : Para detectar DM 2 no diagnosticadas. Mujeres con DM persistente 6-12 semanas después del parto. ● Mujeres con antecedentes de DMG deben reevaluarse cada 3 años desarrollo de DM o Prediabetes. Position Statement. Diabetes Care, volume 34, Supplement 1, january 2011
  • 37. Screening para Diabetes Gestacional • La condición • El Test • El tratamiento • El programa de detección • La condición • El Test • El tratamiento • El programa de detección
  • 38. Criterio diagnóstico para DG IADPSGIADPSG 2h 75g OGTT2h 75g OGTT WHOWHO 2h 75g OGTT2h 75g OGTT
  • 39. PREDICCION DE RIESGO - MACROSOMIA
  • 40. Prediccion de riesgo – Largo para Edad Gestacional
  • 41. Prediccion de Riesgo – Mortalidad Perinatal
  • 42. Prediccion del riesgo – Preeclampsia
  • 43. Risk prediction – Cesaerean delivery
  • 44. Predicción de Riesgo – Conclusiones Asociaciones son de pequeña magnitud . - Comparado los criterios OMS , IADPSG tiene predicción de riesgo comparable. - Estudios que usan los criterios IADPSG necesitan ser validados.
  • 45. Screening para diabetes gestacional • La condición • El test • El tratamiento • El programa • La condición • El test • El tratamiento • El programa
  • 46. IADPSG Criterios Diagnosticos para GDM  Inconvenientes: -Embarazo valores específicos -Requiere 3 punciones venosas (en ayunas, 1h y 2h después de los 75 g de carga) -Actuales criterios de la OMS sólo requieren una punción venosa, 2 h después de una carga de 75 g -Costo El test: 2h 75gEl test: 2h 75g OGTTOGTT PG Fasting 1h 2h Mg/dl 92 180 153 Mmol/L 5.1 10 8.5
  • 47. Screening Para Diabetes Gestacional • La condición • El test • El tratamiento • El programa • La condición • El test • El tratamiento • El programa
  • 48. Screening PARA DIABETES GESTACIONAL • La Condición • El test • El tratamiento • El programa • La Condición • El test • El tratamiento • El programa
  • 49. Criterio para DG IADPSG versus WHO • Criterios IADPSG dará lugar a un aumento en la prevalencia de DMG: En EBDG: 18% frente al 8% Muchas más mujeres serán diagnosticadas y tratadas Los beneficios de este coste adicional no han sido evaluados
  • 50. REUNION DIAMU IDF LA HABANA 10 DE MAYO 2012
  • 51. Redefinir diabetes gestacional NO UTILIZAR LOS CRITERIOS DE HAPO DIAGNOSTICO EN EL PRIMER TRIMESTRE: GLUCEMIA > O = 126 mg/dl DIABETES Glucemia en ayunas alterada 100- 125 Intolerancia HC > ó= 140 Seguir ALAD
  • 52. DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL: • 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de 100 mg/dl o más (5.5 mmol/L) • Valor de glucosa plasmática a los 120 minutos de la PTOG de 140 mg/dl (7.8 mmol/L) o más DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL: • 2 valores de glucosa plasmática en ayunas de 100 mg/dl o más (5.5 mmol/L) • Valor de glucosa plasmática a los 120 minutos de la PTOG de 140 mg/dl (7.8 mmol/L) o más Revista ALAD. VOL.XVI-Nº2-Año 2008
  • 54. REUNION DIAMU IDF Santa Cruz. Bolivia Marzo 2013
  • 55.
  • 56. REUNION DIAMU IDF Santa Cruz. Bolivia Marzo 2013 PRIMERAS 20 SEMANAS DE GESTACION. • A todas las embarazadas se le solicitará una glucosa plasmática en ayunas en la primera consulta: --Si el resultado es de 126 mg/dl o más se realiza una nueva determinación dentro de las 72 hs, sin que se disminuya la ingesta de H. de C. Y si se reitera un valor mayor o igual a 126 mg/dl se diagnostica Diabetes --Una glucemia al azar mayor o igual a 200 mg/dl con síntomas cardinales, también hace diagnóstico de Diabetes --Si el resultado está entre 100 y 125 mg/dl, se realiza una nueva determinación, dentro de las próximas 72 hs, insistiéndole a la paciente que no disminuya la ingesta de H. de C. Si se repite un valor entre 100 y 125 mg/dl, se diagnostica Glucosa alterada de ayunas.
  • 57. ALGORRITMO DE DIAGNOSTICO DE DIABETES GESTACIONAL 1º CONSULTA glucemia en ayunas ≥ 126 100 a 125 Repetir 100 a 125 Diabetes gestacional < 100 < 100 PTOG <140 ≥ 140 Sin Fde R <140 Descarta diabetes gestacional PTOG 31-33 sem 24- 28sem. PTOG ConFde R <140 ≥ 126 DIABETES DIAMU 2013
  • 58.
  • 59.
  • 61.
  • 62.  Glucemia en ayuna o pre prandiales: 70 a 90 mg/dl  Glucemia 2 horas post prandial: 90 a 120 mg/dl  Hemoglobina A1c < 6.5 %  Fructosomina < 280 umol/l  Cetonuria negativa  Ganancia de peso adecuada Diabetes Gestacional Criterios de buen control metabólico Recomendaciones Sociedad Argentina de DiabetesRecomendaciones Sociedad Argentina de Diabetes Rev. SAD 2012, 46:299Rev. SAD 2012, 46:299 Recomendaciones Sociedad Argentina de DiabetesRecomendaciones Sociedad Argentina de Diabetes Rev. SAD 2012, 46:299Rev. SAD 2012, 46:299
  • 63.
  • 64. Elementos TerapeuticosElementos Terapeuticos  Educación diabetológica  Plan de alimentación  Tratamiento farmacológico  Actividad física
  • 66. Educación diabetológicaEducación diabetológica • Comprenda que es DG • Adquiera conocimientos y habilidades para el seguimiento y tratamiento
  • 67.  No es una “dieta para adelgazar”  Madre debe incorporar todos los nutrientes necesarios para: • el adecuado crecimiento y desarrollo del feto. • cubrir los requerimientos propios y del embarazo  Evitar hiperglucemia, hipoglucemia y cetosis de ayuno PlanPlan de alimentaciónde alimentación
  • 68. Plan de alimentación personalizado Plan dePlan de alimentaciónalimentación Plan dePlan de alimentaciónalimentación sí Plan de alimentaciónPlan de alimentación + tratamiento farmacologico+ tratamiento farmacologico no Decisiones de tratamiento INSULINOTERAPIA
  • 69. criterios de inicio de tratamiento farmacologico Recomendaciones DG .Rev SAD 38:59-76, 2004Recomendaciones DG .Rev SAD 38:59-76, 2004 >90 mg/dl---- ayunas y/o >120 mg/dl ----2h pp
  • 71. Insulinas humanas :  corriente : acción rápida  NPH : acción intermedia Análogos de insulina  aspártica: acción ultrarápida  detemir : acción prolongada Insulinas y embarazo NO HAY ESTUDIOS NO HAY ESTUDIOS CONTROLADOS CONTROLADOS ENEN EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS NO HAY ESTUDIOS NO HAY ESTUDIOS CONTROLADOS CONTROLADOS ENEN EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS EMBARAZADAS CON LOS OTROS ANALOGOS
  • 72. Aspártica comparada con I.Regular Humana < tendencia a formar hexámeros absorción + rapida en el sitio de aplicación Gonzalez C,Salzberg S, Alvarinas J,Exp Opinion 2005;6:735 Lindholm et al. Diabetes Care 1999;22:801 < frecuencia< frecuencia dede hipoglucemiashipoglucemias
  • 73. Plan de alimentación personalizado Plan de alimentaciónPlan de alimentación + INSULINA+ INSULINA no Decisiones de tratamiento
  • 74. Diabetes Gestacional INICIO DE INSULINOTERAPIA Diferencias entre investigadoresDiferencias entre investigadores • NPH = 0.1-0.2U/kg PA • I.Regular o aspártica s/requerimiento Salzberg, Faingold, Glatstein, Camaño, Gheggi; Cordini, Salcedo Alvariñas J . Rev SAD 2008
  • 75. Adaptar el esquema de insulinoterapia a la paciente y NO la paciente a un esquema prefijado
  • 76. Inicio de acción Pico Duración Regular o corriente 30 min 2 hs 4-6hs Aspártica 5-15 min 45-60 min 2-4 hs NPH 1-2 hs 6 hs 12 hs Detemir 1-2 hs NO TIENE 20 hs Características farmacocinéticas IMPORTANTE AM glucémico nos orienta qué tipo de insulina elegir.
  • 77. Agentes Orales en DGAgentes Orales en DG Glibenclamida y Metformina No aprobados por entidades regulatorias: FDA,EMEA ni ANMAT para su utilización en el embarazo No aprobados por entidades regulatorias: FDA,EMEA ni ANMAT para su utilización en el embarazo
  • 78. SI Sivan (ratas,1995) Lim (e. clínico,1997) Feig (in vitro,2007) SI Sivan (ratas,1995) Lim (e. clínico,1997) Feig (in vitro,2007) NO Elliot (in vitro,1994) Coetzee (e. clínico,1986) Langer (e. clínico, 2000) Holt R, (e. clínico, 2007) NO Elliot (in vitro,1994) Coetzee (e. clínico,1986) Langer (e. clínico, 2000) Holt R, (e. clínico, 2007) Sulfonilureas de 2º generación : GLIBENCLAMIDA Sulfonilureas de 2º generación : GLIBENCLAMIDA Glibenclamida cruza la placenta ? ??
  • 79. Elliot BD. Am J.Obst Gynecol 1994;171:653-60 Feig D.S. Ann Pharmacother 2007;41:1174-809 Estudios de perfusión de cotiledones placentariosEstudios de perfusión de cotiledones placentarios Tolbutamida ---21.5 % Clorpropamida --11 % Glipizida --------6.6 % Glibenclamida-----3.9% Tolbutamida ---21.5 % Clorpropamida --11 % Glipizida --------6.6 % Glibenclamida-----3.9%
  • 81. glibenclamida Categoría B de la FDA para embarazo Categoría B de la FDA para embarazo
  • 82. Agentes Orales en DGAgentes Orales en DG METFORMINA
  • 83. Metformina en SPQOen SPQO Para el tratamiento de la infertilidad DOSIS: 1500 a 2550 mg Glueck C.J..Hum Reprod, 2002 17(11):2858 – 64 Refuerzo J. Obst. Gynecol.Clin N.Am 38, 2011:227-234 Glueck C.J..Hum Reprod, 2002 17(11):2858 – 64 Refuerzo J. Obst. Gynecol.Clin N.Am 38, 2011:227-234 1º T ABE : 4 á 10 veces No se registraron casos de : • acidosis láctica • malformaciones congénitas • hipoglucemia neonatal o materna No se registraron casos de : • acidosis láctica • malformaciones congénitas • hipoglucemia neonatal o materna
  • 84. Autor Coetzee,1979,1984 Estudios clínicos NO Jackson, 1980 Estudios clínicos NO Sadler,1994 Cultivos de embriones NO Glueck, 2002 Estudios clínicos NO Heard, 2002 Estudios clínicos NO Jakubowicz, 2002 Estudios clínicos NO Glueck, 2004 Estudios clínicos NO Ekpebegh, 2007 Estudios clínicos NO Metformina Teratogenicidad
  • 85. • Feto: Normal crecimiento y desarrollo • Hasta los 18 meses de vida: no afecta el crecimiento ni desarrollo motriz o social Glueck,Hum Reprod 19(6):1323-30;2004 n=126
  • 86. MIG trialMIG trialMIG trialMIG trial Criterios de inclusión: •entre 18 y 45 años •embarazo único •Dx de DG entre la 20 –33 semana •Plan de alimentación + ej = + de 1 glucemia en ayunas > 97 mg/dl y 2 hs pp > 120 mg/dl (criterio de insulinoterapia) Criterios de exclusión: • DM pregestacional • Contraindicaciones para metformina • Antecedentes de M.Congenitas • Preeclampsia • R.C.I.U. • Rotura de membranas
  • 87. p. Alim + ejMiG trial n=751 DGMiG trial n=751 DG Mal control Rowan J. NEJ Med 2008;358:2003-2015 Dx DG 46.3% Agregan IT: 22-80U 46.3% Agregan IT: 22-80U Control inadecuado Control inadecuado MIG Trial Metformin in gestational diabetes MIG Trial Metformin in gestational diabetes
  • 88. CONCLUSIONES del MIG TOFU  Los niňos expuestos a metformina tuvieron la misma cantidad de grasa corporal, pero mayor grasa subcutánea  Las madres con metformina tuvieron mayor cantidad de masa libre de grasa ( bioimpedancia) Interrogantes :  Estas diferencias persistirán en el tiempo ?  Estos niňos desarrollarán < grasa viceral y < RI ? Rowan J. D. Care ,2011, 34: 2279-2284
  • 89. METFORMINAMETFORMINA Categoría B No aprobado por entidades regulatorias para tratamiento de diabetes gestacional
  • 90. El exito de tratamiento depende del automonitoreo diario y de las correctas modificaciones de las dosis de insulina
  • 92. Medidas terapéuticas básicas • Educación diabetológica • Plan de alimentación • Actividad física • A las que se le agrega insulinoterapia cuando hay hiperglucemia reiterada en ayunas y/o postprandial. • Es sustancial el apoyo psicológico
  • 93. Educación • Prevención, diagnóstico y tratamiento de complicaciones agudas. • Importancia de la reclasificación post-parto. • Posibilidad de desarrollar Diabetes Mellitus en el futuro, cómo prevenirla y necesidad de programar futuros embarazos. • Favorecer la lactancia
  • 94. Prevención de diabetes luego de un embarazo complicado con diabetes gestacional.
  • 95.
  • 97. DG y diabetes tipo 2 • En los años posteriores a una gesta complicada con DG, las mujeres tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo2. • Este riesgo se cree, es debido al deterioro progresivo de su falla betacelular crónica. • La insulinorresistencia crónica puede incrementar el riesgo de diabetes tipo 2.
  • 98. Después del tratamiento intensivo de una mujer con DG Distensión Se pierde una oportunidad de intervención
  • 99. A saber…… • Recomendar lactancia. • Métodos anticonceptivos. • Reclasificación. • Intervención: cambios de hábitos de vida, fármacos, prevención CV. • Planeamiento de próximas gestas.
  • 100. Glucemias PP normales Reclasificar Glucemias PP elevadas Iniciar tratamiento Glibenclamida Metformina Acarbose TZD
  • 101. Predictores ante y posparto de Diabetes • Edad materna avanzada. • IMC elevado. • Grado de hiperglucemia. • Diagnóstico de DG temprano. • Necesidad de terapia farmacológica.
  • 103. Preservación de la función pancreática y prevención de Diabetes tipo 2 mediante el tratamiento farmacológico de la insulinorresistencia en mujeres Hispánicas con alto riesgo Thomas A. Buchanan, Anny H. Xiang, Ruth K. Peters, Siri L. Kjos, Aura Marroquin, Jose Goico, Cesar Ochoa, Sylvia Tan, Kathleen Berkowitz, Howard N. Hodis, and Stanley P. Azen Diabetes 51:2796–2803, 2002
  • 104. Efecto de la Pioglitazona sobre la Función Pancreática y Riesgo de Diabetes en Mujeres Hispánicas con Antecedentes de DG Anny H. Xiang,Ruth K. Peters, Siri L. Kjos, Aura Marroquin, Jose Goico, Cesar Ochoa, Miwa Kawakubo, and Thomas A. Buchanan Diabetes 55:517–522, 2006
  • 105. Prevention of Diabetes in Women with a History of Gestational Diabetes: Effects of Metformin and Lifestyle Interventions Robert E. Ratner, Costas A. Christophi, Boyd E. Metzger, Dana Dabelea, Peter H. Bennett, Xavier Pi-Sunyer, Sarah Fowler, Steven E. Kahn, and The Diabetes Prevention Program Research Groupa J Clin Endocrinol Metab. 2008 December; 93(12): 4774–47
  • 108.
  • 110.
  • 111. Thyroid. Volume 21, Number 10, 2011
  • 112. Regulación de la funciónRegulación de la función tiroideatiroidea • Sistema endocrino:Sistema endocrino: hipotalamo/adenohipófisishipotalamo/adenohipófisis dependientedependiente • Sistema deSistema de feed-back negativafeed-back negativa • Autorregulación:Autorregulación: a mayor iodo en la dietaa mayor iodo en la dieta menos captaciónmenos captación por parte depor parte de la tiroides y viceversala tiroides y viceversa • Sistema endocrino:Sistema endocrino: hipotalamo/adenohipófisishipotalamo/adenohipófisis dependientedependiente • Sistema deSistema de feed-back negativafeed-back negativa • Autorregulación:Autorregulación: a mayor iodo en la dietaa mayor iodo en la dieta menos captaciónmenos captación por parte depor parte de la tiroides y viceversala tiroides y viceversa
  • 113. • El embarazo tiene un impacto profundo sobre laEl embarazo tiene un impacto profundo sobre la glándula tiroides y la función tiroidea.glándula tiroides y la función tiroidea. • La glándula aumenta en un 10% de su tamañoLa glándula aumenta en un 10% de su tamaño durante el embarazo en los países sin deficiencia dedurante el embarazo en los países sin deficiencia de yodo y en un 20% -40% en áreas con deficiencia deyodo y en un 20% -40% en áreas con deficiencia de yodo.yodo. • La producción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)La producción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) aumenta en un 50%, junto con una 50% de aumentoaumenta en un 50%, junto con una 50% de aumento en el requerimiento de yodo al día.en el requerimiento de yodo al día. • Estos cambios fisiológicos pueden resultar enEstos cambios fisiológicos pueden resultar en hipotiroidismo en las etapas tardías del embarazo enhipotiroidismo en las etapas tardías del embarazo en mujeres con deficiencia de yodo que eranmujeres con deficiencia de yodo que eran eutiroideas en el primer trimestre.eutiroideas en el primer trimestre.
  • 114. • El rango de tirotropina (TSH), bajo el impacto deEl rango de tirotropina (TSH), bajo el impacto de la gonadotropina coriónica humana placentariala gonadotropina coriónica humana placentaria (hCG), se reduce durante el embarazo con el(hCG), se reduce durante el embarazo con el menor nivel normal de TSH en el primermenor nivel normal de TSH en el primer trimestre pobremente definidos y un límitetrimestre pobremente definidos y un límite superior de 2,5 mUI / L.superior de 2,5 mUI / L. • El embarazo es una prueba de estrés para laEl embarazo es una prueba de estrés para la tiroides, lo que resulta en hipotiroidismo en lastiroides, lo que resulta en hipotiroidismo en las mujeres con limitada reserva tiroidea omujeres con limitada reserva tiroidea o deficiencia de yodo, y tiroiditis posparto endeficiencia de yodo, y tiroiditis posparto en mujeres con enfermedad de Hashimoto de base,mujeres con enfermedad de Hashimoto de base, que eran eutiroideos antes de la concepción.que eran eutiroideos antes de la concepción.
  • 115. • Para responder al desafío de las necesidades metabólicasPara responder al desafío de las necesidades metabólicas aumentan durante el embarazo.aumentan durante el embarazo. • La tiroides se adapta a los cambios en la economía tiroidea y laLa tiroides se adapta a los cambios en la economía tiroidea y la regulación del eje hipotalamohipofisis tiroideo.regulación del eje hipotalamohipofisis tiroideo. • Después de la concepción, la circulación de T4 total (T4T) y T4Después de la concepción, la circulación de T4 total (T4T) y T4 globulina (TBG) aumentan las concentraciones a las 6-8 semanasglobulina (TBG) aumentan las concentraciones a las 6-8 semanas y se mantienen altas hasta el parto.y se mantienen altas hasta el parto. • La actividad Tirotrópica de hCG resulta en una disminución de laLa actividad Tirotrópica de hCG resulta en una disminución de la TSH sérica en el primer trimestre.TSH sérica en el primer trimestre. ¿Cómo cambian las pruebas de función¿Cómo cambian las pruebas de función tiroidea cambio durante el embarazo?tiroidea cambio durante el embarazo?
  • 116. • El rango de referencia de TSH es bajo durante todo elEl rango de referencia de TSH es bajo durante todo el embarazo, tanto el límite inferior normal y el límiteembarazo, tanto el límite inferior normal y el límite superior normal de TSH sérica se reducen en alrededorsuperior normal de TSH sérica se reducen en alrededor de 0,1-0,2 mUI /L y 1,0 mUI /L, en comparación con elde 0,1-0,2 mUI /L y 1,0 mUI /L, en comparación con el intervalo de TSH de referencia habitual de 0,4-4,0 mUI /Lintervalo de TSH de referencia habitual de 0,4-4,0 mUI /L de las mujeres no embarazadas.de las mujeres no embarazadas. • El más grande decremento de la TSH sérica se observaEl más grande decremento de la TSH sérica se observa durante el primer trimestre y es transitorio, relacionadodurante el primer trimestre y es transitorio, relacionado con los niveles de hCG.con los niveles de hCG. • La TSH sérica y su rango de referencia aumentanLa TSH sérica y su rango de referencia aumentan gradualmente en el segundo y tercer trimestres, perogradualmente en el segundo y tercer trimestres, pero hay que destacar que el intervalo de referencia de lahay que destacar que el intervalo de referencia de la TSH sigue siendo menor que en mujeres noTSH sigue siendo menor que en mujeres no embarazadas.embarazadas. ¿Cuál es el rango normal de TSH en cada trimestre?¿Cuál es el rango normal de TSH en cada trimestre?
  • 117. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES • Se deben aplicar rangos de referencia para laSe deben aplicar rangos de referencia para la TSH de cada trimestre del embarazo, enTSH de cada trimestre del embarazo, en poblaciones con ingesta de óptima de yodo.poblaciones con ingesta de óptima de yodo. • Si los rangos de referencia para la TSH de cadaSi los rangos de referencia para la TSH de cada trimestre no están disponibles en el laboratorio,trimestre no están disponibles en el laboratorio, se recomiendan los siguientes rangos dese recomiendan los siguientes rangos de referencia:referencia: Primer trimestre, 0,1 - 2,5 mUI /L,Primer trimestre, 0,1 - 2,5 mUI /L, Segundo trimestre, 0,2 -3,0 mUI /LSegundo trimestre, 0,2 -3,0 mUI /L Tercer trimestre, 0,3 - 3,0 mUI /L.Tercer trimestre, 0,3 - 3,0 mUI /L.
  • 119. • En ausencia de raras excepciones (tumorEn ausencia de raras excepciones (tumor hipofisario secretor de TSH, la resistencia a lahipofisario secretor de TSH, la resistencia a la hormona tiroidea, unos pocos casos dehormona tiroidea, unos pocos casos de hipotiroidismo central con TSH biológicamentehipotiroidismo central con TSH biológicamente inactivo) el hipotiroidismo materno se defineinactivo) el hipotiroidismo materno se define como la presencia de un elevada concentracióncomo la presencia de un elevada concentración de TSH durante la gestación.de TSH durante la gestación. • Los datos normativos de las mujeresLos datos normativos de las mujeres embarazadas sanas sugieren que el rango deembarazadas sanas sugieren que el rango de referencia superior pueden aproximarse a 2,5 areferencia superior pueden aproximarse a 2,5 a 3,0 mUI / L.3,0 mUI / L.
  • 120.  Cuando el aporte de yodo es suficiente, laCuando el aporte de yodo es suficiente, la causa más frecuente de hipotiroidismo es lacausa más frecuente de hipotiroidismo es la enfermedad tiroidea autoinmune (Tiroiditisenfermedad tiroidea autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto).de Hashimoto).  Se detectaron anticuerpos Tiroideos en elSe detectaron anticuerpos Tiroideos en el 50% de las mujeres embarazadas con SCH y50% de las mujeres embarazadas con SCH y en más del 80% con OH .en más del 80% con OH .
  • 121. • El hipotiroidismo manifiesto se define como unaEl hipotiroidismo manifiesto se define como una TSH elevada (> 2,5 mUI / L) en conjunto con unTSH elevada (> 2,5 mUI / L) en conjunto con un disminución de la concentración de FT4.disminución de la concentración de FT4. • Las mujeres con niveles de TSH de 10,0 mUI / LLas mujeres con niveles de TSH de 10,0 mUI / L o más, independientemente de sus niveles de T4o más, independientemente de sus niveles de T4 libre, también selibre, también se consideran con hipotiroidismo manifiesto.consideran con hipotiroidismo manifiesto. • Hipotiroidismo subclinico se define como unaHipotiroidismo subclinico se define como una TSH sérica entre 2,5 y 10 mUI / L con unaTSH sérica entre 2,5 y 10 mUI / L con una concentración de T4 libre normal.concentración de T4 libre normal. ¿Cómo se define el hipotiroidismo manifiesto y¿Cómo se define el hipotiroidismo manifiesto y el subclínico en el embarazo?el subclínico en el embarazo?
  • 122. • Incremento en el riesgo de complicaciones adversas durante elIncremento en el riesgo de complicaciones adversas durante el embarazo, así como los efectos perjudiciales en el desarrolloembarazo, así como los efectos perjudiciales en el desarrollo neurocognitivos fetal.neurocognitivos fetal. • Mayor riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, y el abortoMayor riesgo de nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, y el aborto involuntario.involuntario. • Abalovich et al. (38) demostraron que estas pacientes llevan un estimadoAbalovich et al. (38) demostraron que estas pacientes llevan un estimado de 60% el riesgo de pérdida fetal cuando no se detectó y tratode 60% el riesgo de pérdida fetal cuando no se detectó y trato adecuadamente.adecuadamente. • Leung et al. demostraron un riesgo de 22% de hipertensión gestacional enLeung et al. demostraron un riesgo de 22% de hipertensión gestacional en mujeres embarazadas con OH, mayor en comparación con las mujeresmujeres embarazadas con OH, mayor en comparación con las mujeres eutiroideo o con SCH.eutiroideo o con SCH. • Allan y sus colegas (36) también describen un mayor riesgo muerte fetalAllan y sus colegas (36) también describen un mayor riesgo muerte fetal entre las mujeres embarazadas con OH.entre las mujeres embarazadas con OH. • En conclusión, se ha demostrado una asociación entre OH y riesgos paraEn conclusión, se ha demostrado una asociación entre OH y riesgos para ¿Qué efectos adversos están asociados con el hipotiroidismo¿Qué efectos adversos están asociados con el hipotiroidismo manifiesto en el embarazo?manifiesto en el embarazo?
  • 123. MMéétodos anticonceptivos:todos anticonceptivos: • CaracterCaracteríísticas de cada paciente.sticas de cada paciente. • Combinaciones de bajas dosisCombinaciones de bajas dosis • 6-8 semanas6-8 semanas • En la poblaciEn la poblacióón hispana: uso de progestinasn hispana: uso de progestinas orales (ej.: 0.35 mg/dorales (ej.: 0.35 mg/díía de noretindrona) ea de noretindrona) e inyecciones de acetato de medroxiprogesteronainyecciones de acetato de medroxiprogesterona de larga accide larga accióón (150mg cada 3 meses) fueronn (150mg cada 3 meses) fueron asociados a duplicaciasociados a duplicacióón o triplicacin o triplicacióón de riesgon de riesgo de diabetesde diabetes MMéétodos anticonceptivos:todos anticonceptivos: • CaracterCaracteríísticas de cada paciente.sticas de cada paciente. • Combinaciones de bajas dosisCombinaciones de bajas dosis • 6-8 semanas6-8 semanas • En la poblaciEn la poblacióón hispana: uso de progestinasn hispana: uso de progestinas orales (ej.: 0.35 mg/dorales (ej.: 0.35 mg/díía de noretindrona) ea de noretindrona) e inyecciones de acetato de medroxiprogesteronainyecciones de acetato de medroxiprogesterona de larga accide larga accióón (150mg cada 3 meses) fueronn (150mg cada 3 meses) fueron asociados a duplicaciasociados a duplicacióón o triplicacin o triplicacióón de riesgon de riesgo de diabetesde diabetes
  • 124. • Numerosos estudios retrospectivos y de casos y controlesNumerosos estudios retrospectivos y de casos y controles confirman los efectos perjudiciales de OH en el embarazo y laconfirman los efectos perjudiciales de OH en el embarazo y la salud.salud. • Los datos disponibles confirman los beneficios de tratar OHLos datos disponibles confirman los beneficios de tratar OH durante el embarazo.durante el embarazo. • RECOMENDACION: OH debe ser tratada durante el embarazo.RECOMENDACION: OH debe ser tratada durante el embarazo. Esto incluye a mujeres con una concentración de TSH porEsto incluye a mujeres con una concentración de TSH por encima del intervalo de referencia de el trimestre especificoencima del intervalo de referencia de el trimestre especifico con descenso de T4 libre, y todas las mujeres con unacon descenso de T4 libre, y todas las mujeres con una concentración de TSH por encima de 10,0 mUI/L,concentración de TSH por encima de 10,0 mUI/L, independientemente del nivel de T4 libre.independientemente del nivel de T4 libre. ¿El hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante¿El hipotiroidismo manifiesto debe ser tratado durante el embarazo?el embarazo?
  • 125. • Una gran cantidad de datos retrospectivos ofreceUna gran cantidad de datos retrospectivos ofrece circunstancial evidencia que soporta un mayor riesgo decircunstancial evidencia que soporta un mayor riesgo de resultados adversos en las mujeres con hipotiroidismoresultados adversos en las mujeres con hipotiroidismo subclinico.subclinico. • RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES: SCH se ha asociado con resultados adversos maternos ySCH se ha asociado con resultados adversos maternos y fetales. Sin embargo, debido a la falta de estudiosfetales. Sin embargo, debido a la falta de estudios aleatorizados controlados no hay pruebas suficientes paraaleatorizados controlados no hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra el tratamiento universalesrecomendar a favor o en contra el tratamiento universales de LT4 en las mujeres embarazadas con TAb negativo conde LT4 en las mujeres embarazadas con TAb negativo con SCH.SCH. Las mujeres que son positivos para los TPOAb y SCHLas mujeres que son positivos para los TPOAb y SCH tienen que ser tratadas con LT4.tienen que ser tratadas con LT4. ¿Debería el hipotiroidismo subclínico ser¿Debería el hipotiroidismo subclínico ser tratado durante el embarazo?tratado durante el embarazo?
  • 126. • El tratamiento recomendado de hipotiroidismoEl tratamiento recomendado de hipotiroidismo materno es con la administración oral de LT4materno es con la administración oral de LT4 (Tiroxina).(Tiroxina). • Se recomienda encarecidamente no utilizar otrosSe recomienda encarecidamente no utilizar otros preparados tiroideos tales como la T3preparados tiroideos tales como la T3 (triyodotironina).(triyodotironina). ¿Cuál es el tratamiento óptimo?¿Cuál es el tratamiento óptimo?
  • 127. • El objetivo del tratamiento LT4 es normalizar enEl objetivo del tratamiento LT4 es normalizar en el suero materno los valores de TSH en el rangoel suero materno los valores de TSH en el rango de referencia del trimestre especifico delde referencia del trimestre especifico del embarazo:embarazo: Primer trimestre, 0,1-2,5 mUI / LPrimer trimestre, 0,1-2,5 mUI / L Segundo trimestre, 0,2-3,0 mUI / LSegundo trimestre, 0,2-3,0 mUI / L Tercer trimestre, 0,3 3,0 mUI / LTercer trimestre, 0,3 3,0 mUI / L ¿Cuál es el objetivo de tratamiento?¿Cuál es el objetivo de tratamiento?
  • 128. • Las mujeres con SCH en el embarazo que no son inicialmenteLas mujeres con SCH en el embarazo que no son inicialmente tratados deben ser controlados para la progresión de OH contratados deben ser controlados para la progresión de OH con una TSH y T4 libre aproximadamente cada 4 semanas hastauna TSH y T4 libre aproximadamente cada 4 semanas hasta las semanas 16 - 20 de gestación y por lo menos una vezlas semanas 16 - 20 de gestación y por lo menos una vez entre los 26 y 32 semanas de gestación.entre los 26 y 32 semanas de gestación. • Este enfoque no ha sido estudiado de formaEste enfoque no ha sido estudiado de forma prospectiva.prospectiva. ¿Si las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico no son¿Si las mujeres embarazadas con hipotiroidismo subclínico no son tratadas inicialmente, ¿cómo deben ser monitorizadas durante latratadas inicialmente, ¿cómo deben ser monitorizadas durante la gestación?gestación?
  • 129. • Los cambios fisiológicos del sistema de la tiroides durante el elLos cambios fisiológicos del sistema de la tiroides durante el el embarazo han sido bien dilucidado. Las necesidades totalesembarazo han sido bien dilucidado. Las necesidades totales del cuerpo de T4 requeridas durante el embarazo no sondel cuerpo de T4 requeridas durante el embarazo no son estáticos.estáticos. • Los datos demuestran que las concentraciones de T4 total delLos datos demuestran que las concentraciones de T4 total del cuerpo debe aumentar 20% -50% para mantener un estadocuerpo debe aumentar 20% -50% para mantener un estado eutiroideo.eutiroideo. • En una mujer sana que queda embarazada, el eje hipotalamo-En una mujer sana que queda embarazada, el eje hipotalamo- hipofisis- tiroideo se autorregula para aumentar la reserva dehipofisis- tiroideo se autorregula para aumentar la reserva de T4 en la unidad materno-fetal.T4 en la unidad materno-fetal. • La placenta, TS, hCG y la pituitaria estimulan la producciónLa placenta, TS, hCG y la pituitaria estimulan la producción endógena de T4 y T3, cuando la tiroides esta intacta, yendógena de T4 y T3, cuando la tiroides esta intacta, y mantienen un estado eutiroideo durante la gestación.mantienen un estado eutiroideo durante la gestación. ¿Las mujeres con hipotiroidismo se diferencian de otras¿Las mujeres con hipotiroidismo se diferencian de otras pacientes durante el embarazo? ¿Qué cambios se puedenpacientes durante el embarazo? ¿Qué cambios se pueden anticipar en estas pacientes durante la gestación?anticipar en estas pacientes durante la gestación?
  • 130. • En las mujeres con hipotiroidismo conocido la hCG y TSH no puedenEn las mujeres con hipotiroidismo conocido la hCG y TSH no pueden estimular la producción de T4.estimular la producción de T4. • Si LT4 exógena no se ajusta, el aumento de la demanda del embarazoSi LT4 exógena no se ajusta, el aumento de la demanda del embarazo superará la oferta y el hipotiroidismo materno se producirá.superará la oferta y el hipotiroidismo materno se producirá. • Los estudios han confirmado que el requisito del aumento de T4 (oLos estudios han confirmado que el requisito del aumento de T4 (o LT4 exógena) se produce tan pronto como las 4-6 semanas deLT4 exógena) se produce tan pronto como las 4-6 semanas de embarazo.embarazo. • Estos requisitos aumentan gradualmente a través de 16-20 semanasEstos requisitos aumentan gradualmente a través de 16-20 semanas del embarazo y, posteriormente, hay una meseta hasta el momento deldel embarazo y, posteriormente, hay una meseta hasta el momento del parto.parto. • Estos datos proporcionan la base para recomendar los ajustes de lasEstos datos proporcionan la base para recomendar los ajustes de las hormonas tiroideas en las mujeres afectadas, una vez embarazadas yhormonas tiroideas en las mujeres afectadas, una vez embarazadas y para el tiempo de los intervalos de seguimiento de TSH en laspara el tiempo de los intervalos de seguimiento de TSH en las pacientes tratados.pacientes tratados.
  • 131. • Entre 50% y 85% de las mujeres con hipotiroidismoEntre 50% y 85% de las mujeres con hipotiroidismo tratados con LT4 exógena necesitan aumentar latratados con LT4 exógena necesitan aumentar la dosis durante el embarazo.dosis durante el embarazo. • El aumento depende, en parte, de la etiología delEl aumento depende, en parte, de la etiología del hipotiroidismo. Hay una mayor probabilidad de quehipotiroidismo. Hay una mayor probabilidad de que será necesario aumentar la dosis en aquellasserá necesario aumentar la dosis en aquellas pacientes sin tejido tiroideo funcional (por ejemplo,pacientes sin tejido tiroideo funcional (por ejemplo, debido a radioablación, cirugía).debido a radioablación, cirugía). ¿Qué porcentaje de mujeres hipotiroideas tratadas¿Qué porcentaje de mujeres hipotiroideas tratadas durante el embarazo que reciben LT4 requierendurante el embarazo que reciben LT4 requieren cambios en la dosis?cambios en la dosis?
  • 132. • El ajuste de LT4 cuando sea necesario debeEl ajuste de LT4 cuando sea necesario debe hacerse lo más pronto como sea posiblehacerse lo más pronto como sea posible después de que se confirme el embarazo paradespués de que se confirme el embarazo para reducir la probabilidad de hipotiroidismo.reducir la probabilidad de hipotiroidismo. • La Normalización de los niveles de TSH duranteLa Normalización de los niveles de TSH durante la gestación es la meta.la gestación es la meta. En las mujeres con hipotiroidismo tratado que recibenEn las mujeres con hipotiroidismo tratado que reciben LT4 que están planeando un embarazo, ¿cómo deberíaLT4 que están planeando un embarazo, ¿cómo debería ajustarse la dosis de LT4?ajustarse la dosis de LT4?
  • 133.
  • 134. • Una dosis estratégica de ajuste para las mujeres queUna dosis estratégica de ajuste para las mujeres que reciben LT4, que acaban de embarazarse, sonreciben LT4, que acaban de embarazarse, son eutiroideas y reciben una dosis diaria de LT4 (sineutiroideas y reciben una dosis diaria de LT4 (sin importar la cantidad), la recomendación es aumentarimportar la cantidad), la recomendación es aumentar dos tabletas adicionales semanales (nuevedos tabletas adicionales semanales (nueve comprimidos por semana en lugar de siete tabletascomprimidos por semana en lugar de siete tabletas por semana (aumento del 29%) que puedepor semana (aumento del 29%) que puede efectivamente prevenir el hipotiroidismo maternoefectivamente prevenir el hipotiroidismo materno durante el primer trimestre e imitar la fisiologíadurante el primer trimestre e imitar la fisiología gestacional.gestacional. • Este aumento de la dosis debe ocurrirEste aumento de la dosis debe ocurrir inmediatamente después de la falta de un cicloinmediatamente después de la falta de un ciclo menstrual o sospecha de embarazo.menstrual o sospecha de embarazo. • Las pruebas de Confirmación bioquímica deben deLas pruebas de Confirmación bioquímica deben de realizarse simultáneamente.realizarse simultáneamente. • Una opción adicional es aumentar la dosis de LT4Una opción adicional es aumentar la dosis de LT4 diaria en aproximadamente un 25% -30%.diaria en aproximadamente un 25% -30%.
  • 135. • Las variaciones y los cambios en los niveles de estrógeno de laLas variaciones y los cambios en los niveles de estrógeno de la madre durante el embarazo se correlaciona con variaciones enmadre durante el embarazo se correlaciona con variaciones en los requerimientos de LT4 gestacional.los requerimientos de LT4 gestacional. • Los pacientes tratados con hipotiroidismo (reciben LT4), queLos pacientes tratados con hipotiroidismo (reciben LT4), que planean quedar embarazadas deben recibir una dosis ajustadaplanean quedar embarazadas deben recibir una dosis ajustada por su proveedor con el fin de optimizar los valores de TSHpor su proveedor con el fin de optimizar los valores de TSH sérica a <2,5 mUI / L antes de la concepción.sérica a <2,5 mUI / L antes de la concepción. • Los valores más bajos de TSH antes de la concepción reducenLos valores más bajos de TSH antes de la concepción reducen los riesgos de elevación de TSH durante el primer trimestre.los riesgos de elevación de TSH durante el primer trimestre. ¿En las mujeres con hipotiroidismo tratado (que reciben LT4) que¿En las mujeres con hipotiroidismo tratado (que reciben LT4) que han sido recientemente embarazada, ¿qué factores influyen en elhan sido recientemente embarazada, ¿qué factores influyen en el estado de la tiroides y los requerimientos de LT4 durante laestado de la tiroides y los requerimientos de LT4 durante la gestación?gestación?
  • 136. • RECOMENDACIONES:RECOMENDACIONES: En las pacientes embarazadas con hipotiroidismoEn las pacientes embarazadas con hipotiroidismo la TSH sérica deben ser controlada cada 4la TSH sérica deben ser controlada cada 4 semanas durante la primera mitad del embarazo,semanas durante la primera mitad del embarazo, porque los ajustes de la dosis de LT4 seporque los ajustes de la dosis de LT4 se requieren frecuentemente.requieren frecuentemente. En las pacientes embarazadas con hipotiroidismoEn las pacientes embarazadas con hipotiroidismo tratado, el TSH materno debe ser comprobado altratado, el TSH materno debe ser comprobado al menos una vez entre los 26 y 32 semanas demenos una vez entre los 26 y 32 semanas de gestación.gestación. ¿¿En las mujeres con hipotiroidismo que reciben LT4 que estánEn las mujeres con hipotiroidismo que reciben LT4 que están recién embarazada, que tan frecuente debería ser monitorizada larecién embarazada, que tan frecuente debería ser monitorizada la función tiroidea durante la gestación?función tiroidea durante la gestación?
  • 137. • Los ajustes de dosis de LT4 necesario durante la gestación esLos ajustes de dosis de LT4 necesario durante la gestación es un función del embarazo en sí mismo.un función del embarazo en sí mismo. • Por lo tanto, después del parto, la dosificación LT4 materna sePor lo tanto, después del parto, la dosificación LT4 materna se debe reducir a los mismos niveles previos al embarazo, ydebe reducir a los mismos niveles previos al embarazo, y evaluar la TSH sérica a las 6 semanas.evaluar la TSH sérica a las 6 semanas. • Sin embargo, Un estudio reciente demostró que más del 50%Sin embargo, Un estudio reciente demostró que más del 50% de las mujeres con tiroiditis de Hashimoto experimentaron unde las mujeres con tiroiditis de Hashimoto experimentaron un aumento en la dosis tiroidea preexistente en el períodoaumento en la dosis tiroidea preexistente en el período posparto, presumiblemente debido a un exacerbación de unaposparto, presumiblemente debido a un exacerbación de una disfunción tiroidea autoinmune posparto.disfunción tiroidea autoinmune posparto. ¿Cómo debe ajustarse la dosis de LT4 después del¿Cómo debe ajustarse la dosis de LT4 después del parto?parto?
  • 138. • En el cuidado de las mujeres con un tratamiento adecuado deEn el cuidado de las mujeres con un tratamiento adecuado de la tiroiditis Hashimoto, ninguna otra prueba tiroidea materna ola tiroiditis Hashimoto, ninguna otra prueba tiroidea materna o fetal se recomienda más allá de la medición de la función defetal se recomienda más allá de la medición de la función de las hormonas tiroideas.las hormonas tiroideas. • Por ejemplo ecografías fetales de serie, las pruebas prenatales,Por ejemplo ecografías fetales de serie, las pruebas prenatales, y / o muestras de sangre umbilical para el embarazo a menosy / o muestras de sangre umbilical para el embarazo a menos que por otras circunstancias del embarazo.que por otras circunstancias del embarazo. ¿Con excepción de la medición de la función tiroidea materna,¿Con excepción de la medición de la función tiroidea materna, deben realizarse pruebas maternofetales adicionales en lasdeben realizarse pruebas maternofetales adicionales en las mujeres tratadas con hipotiroidismo, durante el embarazo?mujeres tratadas con hipotiroidismo, durante el embarazo?
  • 139.
  • 140.
  • 142.
  • 143. • En general, la causa más común (80%-85%) deEn general, la causa más común (80%-85%) de hipertiroidismo materno durante el embarazo es lahipertiroidismo materno durante el embarazo es la enfermedad de Graves, ocurre en 1 de cada 500enfermedad de Graves, ocurre en 1 de cada 500 mujeres embarazadas.mujeres embarazadas. • Además de otras causas usuales de hipertiroidismo,Además de otras causas usuales de hipertiroidismo, niveles muy altos de HCG, los cuales se ven en lasniveles muy altos de HCG, los cuales se ven en las formas severas de nausea matutina, puedenformas severas de nausea matutina, pueden producir hipertiroidismo transitorio.producir hipertiroidismo transitorio. • El diagnóstico está basado en una historiaEl diagnóstico está basado en una historia cuidadosa, examen físico y pruebas de laboratorio.cuidadosa, examen físico y pruebas de laboratorio.
  • 144. • El hipertiroidismo subclinico (niveles ligeramente elevados deEl hipertiroidismo subclinico (niveles ligeramente elevados de hormona tiroidea y síntomas mínimos) generalmente sehormona tiroidea y síntomas mínimos) generalmente se controla de cerca sin tratamiento siempre y cuando tanto lacontrola de cerca sin tratamiento siempre y cuando tanto la madre como el bebé estén bien. Cuando el hipertiroidismo esmadre como el bebé estén bien. Cuando el hipertiroidismo es lo suficientemente severo para requerir tratamiento, las drogaslo suficientemente severo para requerir tratamiento, las drogas antitiroideas son el tratamiento de elección, siendoantitiroideas son el tratamiento de elección, siendo históricamente la PTU la droga preferida.históricamente la PTU la droga preferida. • El objetivo del tratamiento es mantener los niveles maternos deEl objetivo del tratamiento es mantener los niveles maternos de T4 libre y de T3 libre en el rango normal-alto con la dosis másT4 libre y de T3 libre en el rango normal-alto con la dosis más baja posible de medicamento antitiroideo. Tratar de alcanzarbaja posible de medicamento antitiroideo. Tratar de alcanzar esta meta de niveles de hormona tiroidea libre minimizará elesta meta de niveles de hormona tiroidea libre minimizará el riesgo de que el bebé desarrolle hipotiroidismo o bocio.riesgo de que el bebé desarrolle hipotiroidismo o bocio. • Se debe evitar el hipotiroidismo maternoSe debe evitar el hipotiroidismo materno
  • 145.
  • 146. • La cirugía es una alternativa aceptable. LaLa cirugía es una alternativa aceptable. La extracción quirúrgica de la glándula tiroides seextracción quirúrgica de la glándula tiroides se recomienda muy rara vez en la mujer embarazadarecomienda muy rara vez en la mujer embarazada debido al riesgo de la cirugía y la anestesia tantodebido al riesgo de la cirugía y la anestesia tanto para la madre como el bebé.para la madre como el bebé. • El yodo radiactivo está contraindicado para tratar elEl yodo radiactivo está contraindicado para tratar el hipertiroidismo durante el embarazo, ya quehipertiroidismo durante el embarazo, ya que atraviesa fácilmente la placenta y es captado por laatraviesa fácilmente la placenta y es captado por la tiroides del bebé. Esto puede causar destrucción detiroides del bebé. Esto puede causar destrucción de la glándula y resultar en hipotiroidismo permanente.la glándula y resultar en hipotiroidismo permanente.
  • 147. • Los beta-bloqueantes se pueden utilizar duranteLos beta-bloqueantes se pueden utilizar durante el embarazo para ayudar a tratar los síntomasel embarazo para ayudar a tratar los síntomas adrenérgicos. Deben usarse en forma cuidadosaadrenérgicos. Deben usarse en forma cuidadosa debido a reportes de retardo del crecimientodebido a reportes de retardo del crecimiento fetal asociado al uso a largo plazo de estosfetal asociado al uso a largo plazo de estos medicamentos. Típicamente, estas drogas sólomedicamentos. Típicamente, estas drogas sólo se necesitan hasta que el hipertiroidismo sese necesitan hasta que el hipertiroidismo se haya controlado con los medicamentos anti-haya controlado con los medicamentos anti- tiroideos.tiroideos.
  • 148. ¿Cuál es la historia natural de la enfermedad de Graves¿Cuál es la historia natural de la enfermedad de Graves después del parto?después del parto? • La enfermedad de Graves típicamente empeoraLa enfermedad de Graves típicamente empeora en el período del postparto, usualmente en losen el período del postparto, usualmente en los primeros 3 meses después del parto.primeros 3 meses después del parto. Frecuentemente, se necesitan dosis más altasFrecuentemente, se necesitan dosis más altas de medicamentos antitiroideos durante estede medicamentos antitiroideos durante este tiempo. Como siempre, es necesario controlartiempo. Como siempre, es necesario controlar cuidadosamente las pruebas de función tiroideacuidadosamente las pruebas de función tiroidea
  • 149. ¿Puede una madre con enfermedad de Graves, que¿Puede una madre con enfermedad de Graves, que está siendo tratada con drogas anti-tiroideas,está siendo tratada con drogas anti-tiroideas, amamantar a su bebé?amamantar a su bebé? • Sí. El PTU es la droga de elección puesto que estáSí. El PTU es la droga de elección puesto que está altamente ligada a proteína. En consecuencia,altamente ligada a proteína. En consecuencia, menos PTU pueden llegar a la leche materna, enmenos PTU pueden llegar a la leche materna, en comparación con el Metimazol. Es importante sabercomparación con el Metimazol. Es importante saber que el bebé necesitará evaluación periódica de suque el bebé necesitará evaluación periódica de su función tiroidea para asegurar el mantenimiento defunción tiroidea para asegurar el mantenimiento de su función tiroidea normal.su función tiroidea normal.
  • 150. Reina Livia 1st Century AD Ephesus Museum, Turquia CP1250930-3
  • 151.
  • 152. Endocrinopatias en el embarazo Dra. Xiomara Emely Juarez M. Endocrinologa •Grupo Latinoamericano SACA-IDF para Diabetes y mujer (DIAMU) •Hospital Nacional“San Juan de Dios”. San Miguel. El Salvador Junio 2013 CP1250930-1