SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología II y Evaluación de la
 Unidad Fetoplacentaria (UFP)
        Prof. Mat. Mg. Gonzalo Leiva R.
Examen abdominal

• Exploración abdominal del primer
 semestre.


• Exploración abdominal de la segunda
 mitad del embarazo.
Maniobras de Leopold
Auscultación de LCF

• 9-10 semanas con ultrasonido.

• 18-20 semanas con estetoscopio de
 Pinard.
Exploración ginecologica

• Inspección de los genitales externos.

• Especuloscopia.

• Tacto vaginal.
Especuloscopia

• Cuello del útero.

• Flujo genital.

• Cultivo vaginal.
Especuloscopia

• Papanicolau
Tacto Vaginal

• Bimanual en el primer trimestre.
Tacto Vaginal

• Segunda mitad del
 embarazo.

     Vagina.
     Cuello.
     Pelvis.
     Trabajo de parto.
¿Evaluación de la UFP?

• Conjunto    de    acciones     y
 procedimientos       diagnosticos
 destinados a la evaluación del
 intercambio gaseoso, así como el
 desarrollo y crecimiento del feto
 durante el embarazo.
Importancia
• Diagnostico oportuno de los factores de riesgo.

• Las principales causas de muerte perinatal:
     Asfixia periparto.
     Malformaciones congénitas.
     Prematurez.
     Infecciones perinatales.
Asfixia Perinatal
• Placenta es el principal organo de la
 respiración fetal.

• Fisiopatologia:
   Ante la hipoxia se produce redistribución de la
    sangre.
   Actividad de tipo anaerobica.
   Producción de acido lactico y por
    consiguiente ión hidrogeno.
   Acidosis metabolica.
Asfixia Perinatal

• Causas.
   Maternas.
    • Anemia severa.
    • Enfermedad cardiaca cianotica.
   Fetales.
    • Sindrome de transfusión feto-fetal.
   Placentarios.
    • Enfermedades vasculares. SHE: Preeclampsia.
Evaluación del Liquido
              Amniótico
• Funciones del liquido amniótico.

   Evitar deformaciones fetales por compresión.

   Mantener ambiente térmico estable del feto.

   Proteger al feto de traumatismos externos.

   Servir de interfase de informaciones entre feto y
    madre.
Liquido Amniótico
• L.A. Existe desde las 9 semanas, y aumenta gradualmente hasta
  las 32 semanas. Desciende desde las 36-40 semanas.

• Producción
    Orina fetal.
    Fluido pulmonar.
    Membranas ovulares.

• Eliminación
    Deglución.
    Traspaso Transmembranas
Ciclo del Liquido Amniótico
Medición según Manning
• Bolsillo Vertical Maximo (BVM):
    OHA: Menor a 2cm.
    PHA: Mayor a 8cm.




                 Bolsillo vertical máximo de 10cm
Medición según Phelan
• Indice de Liquido Amniótico (ILA):
    OHA: Menor a 8cm
    PHA: Mayor a 18cm.
Polihidroamnios (PHA)

• Se asocia a malformaciones fetales del SNC
 y gastrointestinales.


• Casos leves a diabetes gestacional.

• Síntomas producto de sobredistención.

• Tratamiento: Amniodrenaje – Indometacina.
Oligohidroamnios (OHA)

• Se asocia a defectos y malformaciones
 renales.


• Complicaciones como deformaciones,
 hipoplasia pulmonar y compresión del
 cordón


• Tratamiento amnioinfusión.
Monitorización Materna de
       Movimientos Fetales
• Variables biofisicas más precoz en aparecer en el
  desarrollo del SNC.

• A las 8 sem. se puede pesquizar por eco, y entre las 18-
  20 sem. puede ser percibida por la madre.

• Los centros nerviosos que lo regulan se deprimen
  tardíamente frente a la hipoxia.

• Maximo de movimientos se logra entre la sem. 28-32.

• Se alternan ciclos de 20/40.
Monitorización Materna de
       Movimientos Fetales
• Alta especificidad.

• Baja sensibilidad.

• Cuando resulta normal, bajas probabilidades de eventos
  desfavorables.

• Cuando es disminuida debe evaluarse con otros
  metodos, como RBNS, TTC ó PBF.
Indicaciones a la madre
• Contar diariamente los movimientos de su hijo, durante
  una hora.

• Recostarse levemente sobre su costado izquierdo.

• Una hora después de comer.

• Si siente 6 o menos movimientos debe concurrir al
  servicio de urgencia.
Monitorización Electrónica
               Fetal
• Registro Basal No Estresante (RBNS).




• Test de Tolerancia a las Contracciones (TTC).
Perfil Biofísico (PBF)
• Introducido por Manning en 1980.

• Combina variables biofísicas con lo que disminuye la probabilidad
  de falsos positivos.

• Mezcla marcadores cronicos.
    Líquido amniótico.

• Con marcadores agudos.
      Tono.
      Movimiento.
      Movimientos respiratorios.
      Reactividad Cardíaca.
Perfil Biofísico (PBF)


                                                  ***




*** Solo evaluación ecografica, PBF modificado.
Hipoxia evolutiva
• Los centros neurologicos que primero aparecen en el
  SNC, son los ultimos en deprimirse.

• Entonces las primeras manifestaciones son la pérdida
  de la reactividad cardiaca y los movimientos
  respiratorios.

• Si la hipoxia continua se compromete el tono y la
  actividad motora

• Lo ultimo que se ve afectado es el L.A. producto de la
  redistribución del flujo sanguíneo.
Procedimiento
• Se debe hacer una ecografia y un RBNS.

• Se recomiendan 30 minutos de evaluación
  ecografica.


• A cada variable normal se asignan 2 puntos.

• Si la variable es anormal se le asigna 0 puntos.
Variables Normales
Conducta
¿Dudas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
memealo
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas  de bienestar fetalPruebas  de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Tania Acevedo-Villar
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Arthur Mendoza
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andy Lozano
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
Manuel Lucas
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Bienestar Fetal
Bienestar FetalBienestar Fetal
Bienestar Fetal
ypichenl
 
Diagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetalDiagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetal
Ueversity National of Tumbes (( Perú ))
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
Alex Cabezas
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
MaraYanetRodrguezSob
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Sebas Proaño
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
Fayana Apza
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
Angel Castro Urquizo
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Stelios Cedi
 
Perfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreoPerfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreo
Luis Angel de Leon Soto MD
 

La actualidad más candente (20)

Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal Perfil biofisico fetal
Perfil biofisico fetal
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas  de bienestar fetalPruebas  de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Bienestar Fetal
Bienestar FetalBienestar Fetal
Bienestar Fetal
 
Diagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetalDiagnóstico del sufrimiento fetal
Diagnóstico del sufrimiento fetal
 
Monitorización ante parto
Monitorización ante partoMonitorización ante parto
Monitorización ante parto
 
Atencion recien nacido
Atencion recien nacido Atencion recien nacido
Atencion recien nacido
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
Bienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttetyBienestar fetal g ohttttety
Bienestar fetal g ohttttety
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
 
Perfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreoPerfíl biofísico y monitoreo
Perfíl biofísico y monitoreo
 

Similar a Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)

5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
Alex Miguel
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Miguel Angel Mendoza
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
RGoo2
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
Jonny Cardenas
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
alismarechezuria1
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
LisbethLoor4
 
Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)
Taenia Solium Fuéntes
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
FranciscoDvalosC
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
Marcela Perez
 
Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
Lizeth Peraza Hernández
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
yoleizamota1
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Netz Hernández
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
Independiente
 
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
Migle Devides
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
Hospital General de Especialidades "Dr.Javier Buenfil Osorio"
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 

Similar a Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1) (20)

5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
PBF.ppt
PBF.pptPBF.ppt
PBF.ppt
 
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTABienestar fetal UNIV. MARISTA
Bienestar fetal UNIV. MARISTA
 
bienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdfbienestarfetal-161123042030.pdf
bienestarfetal-161123042030.pdf
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.pptMonitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
Monitoreoexposicionalumnos2010ucsm_10072.ppt
 
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptxbienestarfetal-16112304203453532120.pptx
bienestarfetal-16112304203453532120.pptx
 
Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)Sufrimiento fetal (4)
Sufrimiento fetal (4)
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
vigilancia fetal
vigilancia fetalvigilancia fetal
vigilancia fetal
 
Valoración fetal intraparto
Valoración fetal intrapartoValoración fetal intraparto
Valoración fetal intraparto
 
control prenatal.pptx
control prenatal.pptxcontrol prenatal.pptx
control prenatal.pptx
 
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
embarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongadoembarazo cronologicamente prolongado
embarazo cronologicamente prolongado
 
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazotratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
tratamiento: conducta terapeutica en la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 

Evaluacio n de_la_ufp_2012 (1)

  • 1. Semiología II y Evaluación de la Unidad Fetoplacentaria (UFP) Prof. Mat. Mg. Gonzalo Leiva R.
  • 2. Examen abdominal • Exploración abdominal del primer semestre. • Exploración abdominal de la segunda mitad del embarazo.
  • 4. Auscultación de LCF • 9-10 semanas con ultrasonido. • 18-20 semanas con estetoscopio de Pinard.
  • 5. Exploración ginecologica • Inspección de los genitales externos. • Especuloscopia. • Tacto vaginal.
  • 6. Especuloscopia • Cuello del útero. • Flujo genital. • Cultivo vaginal.
  • 8. Tacto Vaginal • Bimanual en el primer trimestre.
  • 9. Tacto Vaginal • Segunda mitad del embarazo.  Vagina.  Cuello.  Pelvis.  Trabajo de parto.
  • 10. ¿Evaluación de la UFP? • Conjunto de acciones y procedimientos diagnosticos destinados a la evaluación del intercambio gaseoso, así como el desarrollo y crecimiento del feto durante el embarazo.
  • 11. Importancia • Diagnostico oportuno de los factores de riesgo. • Las principales causas de muerte perinatal:  Asfixia periparto.  Malformaciones congénitas.  Prematurez.  Infecciones perinatales.
  • 12. Asfixia Perinatal • Placenta es el principal organo de la respiración fetal. • Fisiopatologia:  Ante la hipoxia se produce redistribución de la sangre.  Actividad de tipo anaerobica.  Producción de acido lactico y por consiguiente ión hidrogeno.  Acidosis metabolica.
  • 13. Asfixia Perinatal • Causas.  Maternas. • Anemia severa. • Enfermedad cardiaca cianotica.  Fetales. • Sindrome de transfusión feto-fetal.  Placentarios. • Enfermedades vasculares. SHE: Preeclampsia.
  • 14. Evaluación del Liquido Amniótico • Funciones del liquido amniótico.  Evitar deformaciones fetales por compresión.  Mantener ambiente térmico estable del feto.  Proteger al feto de traumatismos externos.  Servir de interfase de informaciones entre feto y madre.
  • 15. Liquido Amniótico • L.A. Existe desde las 9 semanas, y aumenta gradualmente hasta las 32 semanas. Desciende desde las 36-40 semanas. • Producción  Orina fetal.  Fluido pulmonar.  Membranas ovulares. • Eliminación  Deglución.  Traspaso Transmembranas
  • 16. Ciclo del Liquido Amniótico
  • 17. Medición según Manning • Bolsillo Vertical Maximo (BVM):  OHA: Menor a 2cm.  PHA: Mayor a 8cm. Bolsillo vertical máximo de 10cm
  • 18. Medición según Phelan • Indice de Liquido Amniótico (ILA):  OHA: Menor a 8cm  PHA: Mayor a 18cm.
  • 19. Polihidroamnios (PHA) • Se asocia a malformaciones fetales del SNC y gastrointestinales. • Casos leves a diabetes gestacional. • Síntomas producto de sobredistención. • Tratamiento: Amniodrenaje – Indometacina.
  • 20.
  • 21. Oligohidroamnios (OHA) • Se asocia a defectos y malformaciones renales. • Complicaciones como deformaciones, hipoplasia pulmonar y compresión del cordón • Tratamiento amnioinfusión.
  • 22.
  • 23. Monitorización Materna de Movimientos Fetales • Variables biofisicas más precoz en aparecer en el desarrollo del SNC. • A las 8 sem. se puede pesquizar por eco, y entre las 18- 20 sem. puede ser percibida por la madre. • Los centros nerviosos que lo regulan se deprimen tardíamente frente a la hipoxia. • Maximo de movimientos se logra entre la sem. 28-32. • Se alternan ciclos de 20/40.
  • 24. Monitorización Materna de Movimientos Fetales • Alta especificidad. • Baja sensibilidad. • Cuando resulta normal, bajas probabilidades de eventos desfavorables. • Cuando es disminuida debe evaluarse con otros metodos, como RBNS, TTC ó PBF.
  • 25. Indicaciones a la madre • Contar diariamente los movimientos de su hijo, durante una hora. • Recostarse levemente sobre su costado izquierdo. • Una hora después de comer. • Si siente 6 o menos movimientos debe concurrir al servicio de urgencia.
  • 26. Monitorización Electrónica Fetal • Registro Basal No Estresante (RBNS). • Test de Tolerancia a las Contracciones (TTC).
  • 27. Perfil Biofísico (PBF) • Introducido por Manning en 1980. • Combina variables biofísicas con lo que disminuye la probabilidad de falsos positivos. • Mezcla marcadores cronicos.  Líquido amniótico. • Con marcadores agudos.  Tono.  Movimiento.  Movimientos respiratorios.  Reactividad Cardíaca.
  • 28. Perfil Biofísico (PBF) *** *** Solo evaluación ecografica, PBF modificado.
  • 29. Hipoxia evolutiva • Los centros neurologicos que primero aparecen en el SNC, son los ultimos en deprimirse. • Entonces las primeras manifestaciones son la pérdida de la reactividad cardiaca y los movimientos respiratorios. • Si la hipoxia continua se compromete el tono y la actividad motora • Lo ultimo que se ve afectado es el L.A. producto de la redistribución del flujo sanguíneo.
  • 30. Procedimiento • Se debe hacer una ecografia y un RBNS. • Se recomiendan 30 minutos de evaluación ecografica. • A cada variable normal se asignan 2 puntos. • Si la variable es anormal se le asigna 0 puntos.