SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”
Ginecología y Obstetricia I
 Br. María Sarmiento
 Br. Sahily Silva
 Br. Yibinmalys Silva
Monitor:
Dra. Tatiana Camaioni
 Br. Paola Torres
 Br. Javier Trejo
 Br. Astrid Velásquez
Noviembre, 2017
Modificaciones Gravídicas Locales
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
• Cardiovasculares
• Hematológicas
• Respiratorias
Modificaciones Gravídicas Endocrinas
• Urinarias
• Digestivas
• Nerviosas
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA CARDIOVASCULAR CORAZÓN
Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial
CORAZÓN
↑ Volumen
cardiaco
Hipertrofia
Dilatación
Derrame
pericárdico
Modificacion
es EKG
Tiempo de
contracción
isovolumetrica
Periodo de
pre-eyección
Eyección
ventricular
izquierda
SISTEMA CARDIOVASCULAR FRECUENCIA CARDÍACA
Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial
↑ CAPACIDAD
CONTRACTIL
• Principal
ocurrencia
semana 28
• Disminución III
trimestre
• Normaliza
post-parto
INCREMENTO
• Aumento de
15 a 20 latidos
x min
• Mayor
aumento al
final del II
trimestre
SISTEMA CARDIOVASCULAR VOLUMEN CARDIACO
Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán.
VOLUMEN SANGUÍNEO
NO GESTANTE
5000 ML
EMBARAZO
2000 ML
LUÍQUIDOS
EXTRAVASCULARES
4000 – 6000 ML
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA CARDIOVASCULAR GASTO CARDÍACO
Presión
arterial
media /
resistencia
vascular
Volumen
sanguíneo /
tasa
metabólica
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA CARDIOVASCULAR GASTO CARDÍACO
Perfusión
renal
Flujo
pulmonar
Útero-
placentario
Piel Mamas
40% 40% 15x
↑ ↑
Separación exagerada
del primer ruido
cardiaco con aumento
en la intensidad de
ambos componentes.
1
2 Ningún cambio categórico
en los elementos aórtico y
pulmonar del segundo ruido
3 Un tercer ruido cardiaco
intenso y fácil de
escuchar
SISTEMA CARDIOVASCULAR RUIDOS Y SOPLOS
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA CARDIOVASCULAR RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
↑ Estrogénico
↑ Flujo uterino
↓
Resistencias
vasculares
↓ Presión
arterial media
Hipovolemia
inicial
Riñón
↑ renina-
angiotensinógeno
↑ Aldosterona
Retención de
H2O y Na
SISTEMA CARDIOVASCULAR PRESIÓN ARTERIAL
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
Hipotensión fisiológica
Alcanza punto mínimo en la
semana 28
Disminución de la actividad de la
angiotensina II
Durante el trabajo de parto
aumenta de 10 – 20 mmHg
La presión en las venas yugulares, brazo y aurícula derecha no se
modifica.
La presión venosa de los miembros inferiores sufre un progresivo y
significativo aumento
SISTEMA CARDIOVASCULAR PRESIÓN VENOSA
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
Compresión del útero sobre venas iliacas y cava inferior (17
semanas)
Presión de la cabeza fetal sobre las venas iliacas (32 – 36
semanas)
Obstrucción hidrodinámica producida en la vena cava inferior
por el drenaje de sangre proveniente del útero
1er trimestre
15% 
3er trimestre
40-45% 
SISTEMA HEMATOLÓGICO VOLUMEN SANGUÍNEO Y PLASMÁTICO
Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial
Cubrir las demandas metabólicas
del útero crecido
Aportar una abundancia de
nutrientes y elementos para
sostener la placenta y al feto
Proteger a la madre y, a su vez, al
feto contra los efectos nocivos de la
disminución del retorno venoso
Salvaguardar a la madre contra los
efectos adversos de la pérdida
sanguínea
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA HEMATOLÓGICO HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO
Hematocrito
Recuento de
eritrocitos
Hasta 700.000/mm3
semana 30
Disminución 33%
(34 semanas)
Hemoglobina
Contenido no varía
hasta semana 32
13 – 14 g/ml
(no gestante)
11 g/ml
(32 – 36 semanas)
NO
EMBARAZADA
Semanas de embarazo
20 30 34 40
Volumen
plasmático (ml)
2600 3150 3750 3800 3600
Volumen
globular
(ml)
1400 1450 1550 1600 1650
Volumen
total (ml)
4000 4600 5300 5400 5250
Hematocrito
venoso (%)
40 36 34 33 35
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA HEMATOLÓGICO HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO
GESTANTES NO GESTANTES
LEUCOCITOS 11.000/mm3 (con
una amplitud de
9000 a
16.000/mm3)
7000/mm3 (con
una amplitud de
500p a
10.000/mm3)
PLAQUETAS 213.000 250.000
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA HEMATOLÓGICO COMPONENTES GLOBULARES
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA HEMATOLÓGICO METABOLISMO DEL HIERRO
DEFICIENCIA
Valores de
hierro sérico en
ayuna >50
cg/ml
TIBC >160%
SUPLEMENTOS
DE HIERRO
Previene ↓ del
hierro sérico
↑ la capacidad
de fijación
Mejora el % de
saturación de
la transferrina
Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial
SISTEMA HEMATOLÓGICO COAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS
Aumento Factor VII Factor VIII
Factor X Disminución
Sistema
fibrinolítico
Estado de
hipercoagulabidad
Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán.
SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS ANATÓMICOS
El diafragma se eleva cerca de
4cm
El ángulo subcostal se amplia
Los cambios pulmonares son
la consecuencia de influencias
hormonales y mecánicas
La velocidad máxima del flujo espiratorio disminuye de
forma progresiva a medida que avanza la gestación.
La capacidad funcional residual y el volumen residual
disminuyen a consecuencia de la elevación del diafragma
El aumento de la ventilación por minuto se debe a factores
que intensifican del impulso respiratorio
El volumen de ventilación pulmonar y la ventilación por
minuto en reposo aumenta
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA RESPIRATORIO VOLUMENES Y CAPACIDADES
SISTEMA RESPIRATORIO VOLÚMENES Y CAPACIDADES
DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito
Federal, México: McGraw-Hill Interamericana
VOLUMENES DEFINICIÓN CAMBIOS
CORRIENTE Volumen inspirado y espirado con
cada ciclo respiratorio normal
↑ 35 - 50%
RESERVA
INSPIRATORIA
Volumen máximo que se puede
inspirar al final de la inspiración
corriente en reposo
↓
RESERVA
ESPIRATORIA
Volumen máximo que se espira al
final de la respiración corriente en
reposo
↓ 20%
RESIDUAL Volumen que resta en los
pulmones después de la espiración
máxima
↓ 20%
SISTEMA RESPIRATORIO VOLUMENES Y CAPACIDADES
DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito
Federal, México: McGraw-Hill Interamericana
CAPACIDADES DEFINICIÓN CAMBIOS
PULMONAR TOTAL Volumen total al final de la
inspiración máxima
↓ 5%
VITAL Volumen máximo espirado
después de la inspiración
máxima
→
INSPIRATORIA Volumen máximo inspirado a
partir del final de la espiración
corriente
↑ 5 – 10%
FUNCIONAL Volumen al final de la espiración
corriente que combina el aire del
volumen corriente al momento de
la inspiración
↓ 20%
SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS FUNCIONALES
Aumenta el consumo de oxígeno
A su vez, aumenta la oferta del
mismo
Hiperventilación fisiológica
Aparición de pseudodisnea
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
Durante el embarazo la producción de CO2 aumenta
Se precisa un incremento del volumen minuto para
mantener los niveles arteriales de CO2 normales
Disminuyen los niveles de referencia de PaCO2
La excreción del exceso de bicarbonato aumenta
para compensar la alcalosis respiratoria
Se mantienen los valores de bicarbonato en torno a 15 a
20 mEq/L para preservar el pH arterial normal
SISTEMA RESPIRATORIO GASES ARTERIALES
Bazús, T. Crespo, A. De Diego, A. García, J. Rosado, A. Martínez, E. Pereira, A. Plaza, V. Romero, M. Sala, A. Asma y
embarazo: dos escenarios para cuidar [Versión electrónica] Sociedad Española de Demonología y Cirugía Torácica (SEPAR)
SISTEMA RESPIRATORIO GASES ARTERIALES
Purizaca, M. (2010) Modificaciones Fisiológicas en el Embarazo [Versión electrónica] Revista Peruana de Ginecología y
Obstetricia. 56(1), 61 – 62
NO
EMBARAZADA
EMBARAZADA
I II III
pH 7,4 7,44 7,44 7,44
PaO2 (mmHg) 100 107 105 103
PaCO2
(mmHg)
40 30 30 30
HCO3 (mEq/L) 24 20 20 20
Aumento de tamaño – 1,5cm
Dilatación de pelvis renal hasta 60ml
Uréteres dilatados, elongados y curvatura
pronunciada
Disminución en eficacia del esfínter uretral +
compresión uterina = incontinencia
Elevados niveles séricos de Progesterona
SISTEMA URINARIO CAMBIOS ANATÓMICOS
Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán.
AUMENTO FG entre 30 – 50%
VFG hasta 140 ml/min
Fracción de Filtración hasta 0,25
Filtración de Na, H2O, Glucosa,
Aminoácidos, Yodo y Ac. Fólico
Depuración de urea, creatinina
ácido úrico
Reabsorción tubular de Na, H2O y
Glucosa
SISTEMA URINARIO CAMBIOS FUNCIONALES
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
• Disminuye en
media de 0,7
– 0,5 mg/dl
Creatinina
Sérica
• 30% más alta
que los 110 –
115 ml/min
normales
Depuración
de creatinina
• Edema, en
zonas declive
• Reversión del
patrón
Nicturia
SISTEMA URINARIO PRUEBAS DE FUNCIONALISMO
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
• Aumento en FG
• Deterioro en reabsorción
tubular
Glucosuria
• Ligera durante o
después del partoProteinuria
• Contaminación
• Partos traumatismo
• Enf. Vías urinarias
Hematuria
Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA URINARIO UROANÁLISIS
1
• Hormonas del embarazo (progesterona) que
pueden causar hipotonía del músculo liso
ureteral
2
• El crecimiento del complejo de la vena ovárica
en el ligamento infundíbulo-pélvico
3
• La hiperplasia del músculo liso en el tercio
distal del uréter puede causar reducción en la
luz
4
• El colón sigmoide y dextrorrotación del útero
reduce compresión y dilatación del uréter
izquierdo en relación con el derecho
DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito
Federal, México: McGraw-Hill Interamericana
SISTEMA URINARIO HIDRONEFROSIS E HIDROURÉTER
Elongación y ensanchamiento de la base del
trígono
Meatos ureterales muy separados,
edematosos y congestivos
Piso de vejiga tiene pronunciada saculación
 orina residual después de micción
Congestión submucosa, y compresión por el
útero y la presentación
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA URINARIO VEJIGA
Hematuria, incontinencia y
polaquiuria
3er trimestre: Reflujo
vesicoureteral durante micción
Ascenso de gérmenes hacia
uréteres y riñón
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA URINARIO VEJIGA
• Alteraciones
• Disminución
1er
Trimestre
• Normaliza
• Aumenta
2do-3er
Trimestre
SISTEMA DIGESTIVO APETITO
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA DIGESTIVO APETITO
NAÚSEAS
Matutinas
Frecuentes (I
trimestre)
No alteran el
estado
general
HIPERÉMESIS
GRÁVIDA
Manifestaciones
concurrentes
Alteran el
estado
general
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL
GINGIVITIS
Hipervascularización de
la encía
Carencia de ácido
ascórbico
CARIES
Posible descalcificación
grávida
Vitamina D (profilaxis)
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA DIGESTIVO SALIVACIÓN
Hipersalivación
Reacción
vagotónica
1er y 2do mes
de embarazo
Síntoma
benigno
Origen
parotídeo
Progesterona en
músculo liso
Compresión por el
útero
• Pirosis
• Reflujo G.E.
• ↓ Vaciamiento
gástrico
• Estreñimiento
• Hemorroides
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA DIGESTIVO GASTROINTESTINALES
INDUCCIÓN ANESTÉSICA
↑ Riesgo de Regurgitación
Antiácidos preoperatorios
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA DIGESTIVO GASTROINTESTINALES
FACTORES BIOQUÍMICOS VALORES EN EL EMBARAZO
Bilirrubinemia Normal
Glucemia Baja
Protidemia Baja, excepto Globulinas alfa y beta
Lipidemia ↑ Colesterol (7mo mes)
Prueba de Hanger Positiva
Prueba de turbidez
(Mclagan)
Normal
Colinesterasa Baja
Fosfatasa alcalina Aumentada 3x
Transaminasa Disminuida o normal
Urobilinogeno Excreción aumentada
Leucilaminopeptidasa Aumentada 3x
Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
SISTEMA DIGESTIVO HÍGADO
Atonía
Distensión
Espasmos
Exclusión
Vesicular
Litiasis biliar
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA DIGESTIVO VÍAS BILIARES
SISTEMA NERVIOSO
Insomnio
Aumento
sueño
Neuralgias
Cefaleas
Calambres
Vértigo
Lipotimias
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NEUROVEGETATIVO
SIMPATICOTÓNICOS
Taquicardia
Hipertensión
pasajera
VAGOTÓNICOS TRANSITORIOS
Bradicardias
Arritmias transitorias
Hipotensiones leves
Trastornos digestivos
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
SISTEMA NERVIOSO MODIFICACIONES PSÍQUICAS
Salud Económicas Sociales
Amnesia
Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
REFERENCIAS
 Bazús, T. Crespo, A. De Diego, A. García, J. Rosado, A.
Martínez, E. Pereira, A. Plaza, V. Romero, M. Sala, A. Asma y
embarazo: dos escenarios para cuidar [Versión electrónica]
Sociedad Española de Demonología y Cirugía Torácica
(SEPAR). Recuperado el 31 de Octubre de 2017 de
http://separcontenidos.es/asmayembarazo/index.php?frameInfe
rior=publicacionesbis&ID_Normativa=21&Admin=0&Idioma=Es
p&ID_MenuPublicaciones=
 Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología.
Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial.
 Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D.
Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México:
McGraw-Hill Interamericana.
 DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013)
Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal,
México: McGraw-Hill Interamericana
 Purizaca, M. (2010) Modificaciones Fisiológicas en el
Embarazo [Versión electrónica] Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia. 56(1), 61 – 62.
 Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia.
Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
 Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos
Aires, Argentina: Intermédica.
 Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia.
Montevideo, Uruguay: Marbán.
REFERENCIAS
¡MUCHAS
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Maximiliano Barraza
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
guest2eda1c
 

La actualidad más candente (20)

Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZOFISIOLOGIA DEL EMBARAZO
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperioCambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
 
Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina Técnica de goteo de oxitocina
Técnica de goteo de oxitocina
 
Diagnostico De Embarazo
Diagnostico De EmbarazoDiagnostico De Embarazo
Diagnostico De Embarazo
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Propedéutica obstétrica
Propedéutica obstétricaPropedéutica obstétrica
Propedéutica obstétrica
 
Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1Modificaciones GravíDicas 1
Modificaciones GravíDicas 1
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 

Similar a Modificaciones Gravídicas Sistémicas

fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdffisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
luisromeomaschiorive
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
Bernardoavs
 
Modificaciones Gravidicas
Modificaciones GravidicasModificaciones Gravidicas
Modificaciones Gravidicas
Rocky025
 

Similar a Modificaciones Gravídicas Sistémicas (20)

Fisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazoFisiologia y anestesia general en el embarazo
Fisiologia y anestesia general en el embarazo
 
fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdffisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
fisiologiayanestesiageneralenelembarazo-171004193606.pdf
 
9. Circulacion Fetal
9. Circulacion Fetal9. Circulacion Fetal
9. Circulacion Fetal
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdfCAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL.pdf
 
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION   FETAL CLASE.pptxCIRCULACION   FETAL CLASE.pptx
CIRCULACION FETAL CLASE.pptx
 
Hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptxHemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva.pptx
 
Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
 
Modificaciones en el embarazo
Modificaciones en el embarazoModificaciones en el embarazo
Modificaciones en el embarazo
 
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetriciasuturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
suturas hemostaticas en la hemorragia obstetricia
 
riñon y embarazo
 riñon y embarazo riñon y embarazo
riñon y embarazo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Cambios fisiologicos cg
Cambios fisiologicos cgCambios fisiologicos cg
Cambios fisiologicos cg
 
Curso cambios fisiologicos en el embarazo
Curso cambios fisiologicos en el embarazoCurso cambios fisiologicos en el embarazo
Curso cambios fisiologicos en el embarazo
 
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
01.- PREECLAMSIA 2018 AMINMP FINAL.pdf
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Modificaciones Gravidicas
Modificaciones GravidicasModificaciones Gravidicas
Modificaciones Gravidicas
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 

Más de Paola Torres

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Modificaciones Gravídicas Sistémicas

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta” Ginecología y Obstetricia I  Br. María Sarmiento  Br. Sahily Silva  Br. Yibinmalys Silva Monitor: Dra. Tatiana Camaioni  Br. Paola Torres  Br. Javier Trejo  Br. Astrid Velásquez Noviembre, 2017
  • 2. Modificaciones Gravídicas Locales Modificaciones Gravídicas Sistémicas • Cardiovasculares • Hematológicas • Respiratorias Modificaciones Gravídicas Endocrinas • Urinarias • Digestivas • Nerviosas Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
  • 3.
  • 4. SISTEMA CARDIOVASCULAR CORAZÓN Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial CORAZÓN ↑ Volumen cardiaco Hipertrofia Dilatación Derrame pericárdico Modificacion es EKG Tiempo de contracción isovolumetrica Periodo de pre-eyección Eyección ventricular izquierda
  • 5. SISTEMA CARDIOVASCULAR FRECUENCIA CARDÍACA Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial ↑ CAPACIDAD CONTRACTIL • Principal ocurrencia semana 28 • Disminución III trimestre • Normaliza post-parto INCREMENTO • Aumento de 15 a 20 latidos x min • Mayor aumento al final del II trimestre
  • 6. SISTEMA CARDIOVASCULAR VOLUMEN CARDIACO Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán. VOLUMEN SANGUÍNEO NO GESTANTE 5000 ML EMBARAZO 2000 ML LUÍQUIDOS EXTRAVASCULARES 4000 – 6000 ML
  • 7. Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA CARDIOVASCULAR GASTO CARDÍACO Presión arterial media / resistencia vascular Volumen sanguíneo / tasa metabólica
  • 8. Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA CARDIOVASCULAR GASTO CARDÍACO Perfusión renal Flujo pulmonar Útero- placentario Piel Mamas 40% 40% 15x ↑ ↑
  • 9. Separación exagerada del primer ruido cardiaco con aumento en la intensidad de ambos componentes. 1 2 Ningún cambio categórico en los elementos aórtico y pulmonar del segundo ruido 3 Un tercer ruido cardiaco intenso y fácil de escuchar SISTEMA CARDIOVASCULAR RUIDOS Y SOPLOS Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 10. SISTEMA CARDIOVASCULAR RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICA Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo ↑ Estrogénico ↑ Flujo uterino ↓ Resistencias vasculares ↓ Presión arterial media Hipovolemia inicial Riñón ↑ renina- angiotensinógeno ↑ Aldosterona Retención de H2O y Na
  • 11. SISTEMA CARDIOVASCULAR PRESIÓN ARTERIAL Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Hipotensión fisiológica Alcanza punto mínimo en la semana 28 Disminución de la actividad de la angiotensina II Durante el trabajo de parto aumenta de 10 – 20 mmHg
  • 12. La presión en las venas yugulares, brazo y aurícula derecha no se modifica. La presión venosa de los miembros inferiores sufre un progresivo y significativo aumento SISTEMA CARDIOVASCULAR PRESIÓN VENOSA Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo Compresión del útero sobre venas iliacas y cava inferior (17 semanas) Presión de la cabeza fetal sobre las venas iliacas (32 – 36 semanas) Obstrucción hidrodinámica producida en la vena cava inferior por el drenaje de sangre proveniente del útero
  • 13.
  • 14. 1er trimestre 15%  3er trimestre 40-45%  SISTEMA HEMATOLÓGICO VOLUMEN SANGUÍNEO Y PLASMÁTICO Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial Cubrir las demandas metabólicas del útero crecido Aportar una abundancia de nutrientes y elementos para sostener la placenta y al feto Proteger a la madre y, a su vez, al feto contra los efectos nocivos de la disminución del retorno venoso Salvaguardar a la madre contra los efectos adversos de la pérdida sanguínea
  • 15. Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA HEMATOLÓGICO HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO Hematocrito Recuento de eritrocitos Hasta 700.000/mm3 semana 30 Disminución 33% (34 semanas) Hemoglobina Contenido no varía hasta semana 32 13 – 14 g/ml (no gestante) 11 g/ml (32 – 36 semanas)
  • 16. NO EMBARAZADA Semanas de embarazo 20 30 34 40 Volumen plasmático (ml) 2600 3150 3750 3800 3600 Volumen globular (ml) 1400 1450 1550 1600 1650 Volumen total (ml) 4000 4600 5300 5400 5250 Hematocrito venoso (%) 40 36 34 33 35 Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA HEMATOLÓGICO HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO
  • 17. GESTANTES NO GESTANTES LEUCOCITOS 11.000/mm3 (con una amplitud de 9000 a 16.000/mm3) 7000/mm3 (con una amplitud de 500p a 10.000/mm3) PLAQUETAS 213.000 250.000 Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA HEMATOLÓGICO COMPONENTES GLOBULARES
  • 18. Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica SISTEMA HEMATOLÓGICO METABOLISMO DEL HIERRO DEFICIENCIA Valores de hierro sérico en ayuna >50 cg/ml TIBC >160% SUPLEMENTOS DE HIERRO Previene ↓ del hierro sérico ↑ la capacidad de fijación Mejora el % de saturación de la transferrina
  • 19. Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial SISTEMA HEMATOLÓGICO COAGULACIÓN Y FIBRINÓLISIS Aumento Factor VII Factor VIII Factor X Disminución Sistema fibrinolítico Estado de hipercoagulabidad
  • 20.
  • 21. Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán. SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS ANATÓMICOS El diafragma se eleva cerca de 4cm El ángulo subcostal se amplia Los cambios pulmonares son la consecuencia de influencias hormonales y mecánicas
  • 22. La velocidad máxima del flujo espiratorio disminuye de forma progresiva a medida que avanza la gestación. La capacidad funcional residual y el volumen residual disminuyen a consecuencia de la elevación del diafragma El aumento de la ventilación por minuto se debe a factores que intensifican del impulso respiratorio El volumen de ventilación pulmonar y la ventilación por minuto en reposo aumenta Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA RESPIRATORIO VOLUMENES Y CAPACIDADES
  • 23. SISTEMA RESPIRATORIO VOLÚMENES Y CAPACIDADES DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana VOLUMENES DEFINICIÓN CAMBIOS CORRIENTE Volumen inspirado y espirado con cada ciclo respiratorio normal ↑ 35 - 50% RESERVA INSPIRATORIA Volumen máximo que se puede inspirar al final de la inspiración corriente en reposo ↓ RESERVA ESPIRATORIA Volumen máximo que se espira al final de la respiración corriente en reposo ↓ 20% RESIDUAL Volumen que resta en los pulmones después de la espiración máxima ↓ 20%
  • 24. SISTEMA RESPIRATORIO VOLUMENES Y CAPACIDADES DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana CAPACIDADES DEFINICIÓN CAMBIOS PULMONAR TOTAL Volumen total al final de la inspiración máxima ↓ 5% VITAL Volumen máximo espirado después de la inspiración máxima → INSPIRATORIA Volumen máximo inspirado a partir del final de la espiración corriente ↑ 5 – 10% FUNCIONAL Volumen al final de la espiración corriente que combina el aire del volumen corriente al momento de la inspiración ↓ 20%
  • 25. SISTEMA RESPIRATORIO CAMBIOS FUNCIONALES Aumenta el consumo de oxígeno A su vez, aumenta la oferta del mismo Hiperventilación fisiológica Aparición de pseudodisnea Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 26. Durante el embarazo la producción de CO2 aumenta Se precisa un incremento del volumen minuto para mantener los niveles arteriales de CO2 normales Disminuyen los niveles de referencia de PaCO2 La excreción del exceso de bicarbonato aumenta para compensar la alcalosis respiratoria Se mantienen los valores de bicarbonato en torno a 15 a 20 mEq/L para preservar el pH arterial normal SISTEMA RESPIRATORIO GASES ARTERIALES Bazús, T. Crespo, A. De Diego, A. García, J. Rosado, A. Martínez, E. Pereira, A. Plaza, V. Romero, M. Sala, A. Asma y embarazo: dos escenarios para cuidar [Versión electrónica] Sociedad Española de Demonología y Cirugía Torácica (SEPAR)
  • 27. SISTEMA RESPIRATORIO GASES ARTERIALES Purizaca, M. (2010) Modificaciones Fisiológicas en el Embarazo [Versión electrónica] Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 56(1), 61 – 62 NO EMBARAZADA EMBARAZADA I II III pH 7,4 7,44 7,44 7,44 PaO2 (mmHg) 100 107 105 103 PaCO2 (mmHg) 40 30 30 30 HCO3 (mEq/L) 24 20 20 20
  • 28.
  • 29. Aumento de tamaño – 1,5cm Dilatación de pelvis renal hasta 60ml Uréteres dilatados, elongados y curvatura pronunciada Disminución en eficacia del esfínter uretral + compresión uterina = incontinencia Elevados niveles séricos de Progesterona SISTEMA URINARIO CAMBIOS ANATÓMICOS Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán.
  • 30. AUMENTO FG entre 30 – 50% VFG hasta 140 ml/min Fracción de Filtración hasta 0,25 Filtración de Na, H2O, Glucosa, Aminoácidos, Yodo y Ac. Fólico Depuración de urea, creatinina ácido úrico Reabsorción tubular de Na, H2O y Glucosa SISTEMA URINARIO CAMBIOS FUNCIONALES Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 31. • Disminuye en media de 0,7 – 0,5 mg/dl Creatinina Sérica • 30% más alta que los 110 – 115 ml/min normales Depuración de creatinina • Edema, en zonas declive • Reversión del patrón Nicturia SISTEMA URINARIO PRUEBAS DE FUNCIONALISMO Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana
  • 32. • Aumento en FG • Deterioro en reabsorción tubular Glucosuria • Ligera durante o después del partoProteinuria • Contaminación • Partos traumatismo • Enf. Vías urinarias Hematuria Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA URINARIO UROANÁLISIS
  • 33. 1 • Hormonas del embarazo (progesterona) que pueden causar hipotonía del músculo liso ureteral 2 • El crecimiento del complejo de la vena ovárica en el ligamento infundíbulo-pélvico 3 • La hiperplasia del músculo liso en el tercio distal del uréter puede causar reducción en la luz 4 • El colón sigmoide y dextrorrotación del útero reduce compresión y dilatación del uréter izquierdo en relación con el derecho DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana SISTEMA URINARIO HIDRONEFROSIS E HIDROURÉTER
  • 34. Elongación y ensanchamiento de la base del trígono Meatos ureterales muy separados, edematosos y congestivos Piso de vejiga tiene pronunciada saculación  orina residual después de micción Congestión submucosa, y compresión por el útero y la presentación Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA URINARIO VEJIGA
  • 35. Hematuria, incontinencia y polaquiuria 3er trimestre: Reflujo vesicoureteral durante micción Ascenso de gérmenes hacia uréteres y riñón Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA URINARIO VEJIGA
  • 36.
  • 37. • Alteraciones • Disminución 1er Trimestre • Normaliza • Aumenta 2do-3er Trimestre SISTEMA DIGESTIVO APETITO Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica
  • 38. Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica SISTEMA DIGESTIVO APETITO NAÚSEAS Matutinas Frecuentes (I trimestre) No alteran el estado general HIPERÉMESIS GRÁVIDA Manifestaciones concurrentes Alteran el estado general
  • 39. Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica SISTEMA DIGESTIVO CAVIDAD BUCAL GINGIVITIS Hipervascularización de la encía Carencia de ácido ascórbico CARIES Posible descalcificación grávida Vitamina D (profilaxis)
  • 40. Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica SISTEMA DIGESTIVO SALIVACIÓN Hipersalivación Reacción vagotónica 1er y 2do mes de embarazo Síntoma benigno Origen parotídeo
  • 41. Progesterona en músculo liso Compresión por el útero • Pirosis • Reflujo G.E. • ↓ Vaciamiento gástrico • Estreñimiento • Hemorroides Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA DIGESTIVO GASTROINTESTINALES
  • 42. INDUCCIÓN ANESTÉSICA ↑ Riesgo de Regurgitación Antiácidos preoperatorios Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA DIGESTIVO GASTROINTESTINALES
  • 43. FACTORES BIOQUÍMICOS VALORES EN EL EMBARAZO Bilirrubinemia Normal Glucemia Baja Protidemia Baja, excepto Globulinas alfa y beta Lipidemia ↑ Colesterol (7mo mes) Prueba de Hanger Positiva Prueba de turbidez (Mclagan) Normal Colinesterasa Baja Fosfatasa alcalina Aumentada 3x Transaminasa Disminuida o normal Urobilinogeno Excreción aumentada Leucilaminopeptidasa Aumentada 3x Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica SISTEMA DIGESTIVO HÍGADO
  • 44. Atonía Distensión Espasmos Exclusión Vesicular Litiasis biliar Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo SISTEMA DIGESTIVO VÍAS BILIARES
  • 45.
  • 46. SISTEMA NERVIOSO Insomnio Aumento sueño Neuralgias Cefaleas Calambres Vértigo Lipotimias Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 47. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NEUROVEGETATIVO SIMPATICOTÓNICOS Taquicardia Hipertensión pasajera VAGOTÓNICOS TRANSITORIOS Bradicardias Arritmias transitorias Hipotensiones leves Trastornos digestivos Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 48. SISTEMA NERVIOSO MODIFICACIONES PSÍQUICAS Salud Económicas Sociales Amnesia Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo
  • 49.
  • 50. REFERENCIAS  Bazús, T. Crespo, A. De Diego, A. García, J. Rosado, A. Martínez, E. Pereira, A. Plaza, V. Romero, M. Sala, A. Asma y embarazo: dos escenarios para cuidar [Versión electrónica] Sociedad Española de Demonología y Cirugía Torácica (SEPAR). Recuperado el 31 de Octubre de 2017 de http://separcontenidos.es/asmayembarazo/index.php?frameInfe rior=publicacionesbis&ID_Normativa=21&Admin=0&Idioma=Es p&ID_MenuPublicaciones=  Botero, J. Júbiz, A. Henao, G. (2001) Obstetricia Y Ginecología. Texto Integrado. Colombia: Fondo Editorial.  Cunningham, F. Leveno, K. Bloom, S. Hauth, J. Rouse, D. Spong, C. (2010) Williams Obstetricia. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 51.  DeCherney, A. Nathan, L. Laufer, N. Roman, S. (2013) Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana  Purizaca, M. (2010) Modificaciones Fisiológicas en el Embarazo [Versión electrónica] Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 56(1), 61 – 62.  Schwarcz, R. Fescina, R. Duverges, C. (2003) Obstetricia. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.  Uranga, F. Uranga, F. (1979) Obstetricia práctica. Buenos Aires, Argentina: Intermédica.  Usandizaga, J. De La Fuente, P. (2010) Obstetricia. Montevideo, Uruguay: Marbán. REFERENCIAS