SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION DE PROYECTOS

                                  INTRODUCCION



Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al
planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo,
vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc.

Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor
escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano. Una
experiencia práctica que le permitirá construir su necesidad en una solución y
proyectarla hacia la meta que tiene prevista. En este curso podrán los estudiante
aprender los manejos técnicos y teóricos en la formulación de los mismos
proyectos.

Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al
planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo,
vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc.

Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor
escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que
conduzca a:

a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la
sociedad y a ellos mismos.

b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.

c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.

d. Un nivel adecuado de vivienda.

e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan
comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita
mejorar continuamente sus conocimientos.

f. Un nivel adecuado en salud y protección social.

g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los
individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho
proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto,
mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus
decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS

Se presentan diferentes clasificaciones así

Según su carácter

Los proyectos se pueden clasificar en:

Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o
usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente
los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la
comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas
diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado
del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos,
cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se
puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un
poder de compra de la comunidad interesada.

Según el sector de la economía al cual están dirigidos

Los Proyectos pueden ser:

1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las
actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma
agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono
sistemático.

2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la
industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de
la agricultura y de la actividad pecuaria.

3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la
población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social,
Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que
proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de
utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones.
Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras,
Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus
líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y
sistemas de información.
5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan
servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio
profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se
incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de
comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no
incluidos en los proyectos de infraestructura social.

Según el objetivo

Se presenta la siguiente clasificación:

Proyectos de Producción de Bienes. Pueden ser: Primarios. (Extracción)
Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios.
(Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital.

Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física .
En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la
recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones.
De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la
organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios .
Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento.

Proyectos de Investigación. Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden
ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar
relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o
con procesos de decisión (organización).

Según el Ejecutor

Los proyectos pueden ser:

Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con
presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la
salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en
los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los
diferentes niveles de la administración pública.
Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o
jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores
oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad.
Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector
público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.
Según su Área de Influencia

De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en:

Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos
Multinacionales

Según su Tamaño

De   acuerdo   con su      tamaño, los               proyectos   se   clasifican   en:
Proyectos Pequeños Proyectos Medianos

                CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

Comprende las fases de: preinversión, inversión y operacional.


LA FASE DE PREINVERSIÓN

Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o
empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe
ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamados estudios de
preinversión. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a
consideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar
el proyecto. Si la decisión es positiva el primer paso sería formalizar el proyecto
mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este
pasa a la fase de Inversión.


La fase de preinversión también comprende varias etapas las cuales son:

- Etapa1: Identificación de oportunidades de inversión - estudios de oportunidad o
estudios preliminares, también llamados de manera más especifica perfiles de
proyectos.

-Etapa 2: Selección y definición preliminares del proyecto - estudios de
prefactibilidad.

-Etapa 3: Formulación del proyecto - estudios de factibilidad.

-Etapa 4: Evaluación final y decisión de invertir.

Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro
categorías. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general
variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos
aspectos son:
- Aspectos Comerciales: Estudio de mercado.


- Aspectos Técnicos: Tamaño del proyecto, localización del proyecto, ingeniería
del proyecto, organización para la realización del proyecto y programa para la
ejecución del proyecto.

- Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operación y de
financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y
evaluación financiera.

- Aspectos económicos, sociales y ambientales: Evaluación económica y social,
evaluación ambiental.



Las ideas de negocios y el empresario

Independientemente del enfoque que se utiliza apara generar las ideas de
negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente
con sus propios interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera
oportunidad siempre presenta estos tres factores:

Encaja perfectamente tonel tipo de empresario. La oportunidad es personal. Utiliza
las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.

Acceso. El empresario debe ser capaz de mantenerse dentro del negocio.
Potencial El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto
retorno del capital invertido.

Selección preliminar

La selección preliminar de ideas de negocio se puede concebir como un proceso
de dos fases: En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base
de sirve/no sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea.

¿Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que hagan
que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables?

¿Son excesivos los requerimientos de capital? ¿Los efectos ambientales son
contrarios a las regulaciones del gobierno o a las buenas relaciones públicas? ¿El
proyecto va en contra de las políticas, metas y restricciones públicas? ¿Existen
factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o servicio? ¿El
proyecto es incompatible con la industria existente o planeada?
La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas de
negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son: Mercadeo
actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que una idea de
negocios pueda conducir al éxito, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones:

Un mercado actual adecuado.

Un crecimiento potencial del mercado pronosticado. Costos competitivos de
producción y distribución. Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda,
el precio y los costos.

Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar

La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta
etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico -
económica que permita tomar una decisión definitiva respecto al proyecto, debido
a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por eso que antes
de asignar los recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una
evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad o
anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar:

Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se
pueda adoptar la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en
la etapa de estudio de prefactibilidad.

Si el concepto del proyecto justifica un análisis detallado mediante un estudio de
factibilidad. Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema
económico y social que lo emprende son favorables. Si algún aspecto del proyecto
es crítico para su viabilidad y requiere una investigación a fondo sobre temas muy
específicos mediante la ejecución de estudios funcionales o de apoyo, tales como
estudios de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel
de plantas piloto, etc. Si la información es suficiente para decidir que la idea de
proyecto es no viable o no suficientemente atractiva para su comunidad o un
determinado inversionista.

El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de
oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad detallado;
estos tres tipos de estudios se diferencia fundamentalmente por el grado de
detalle de la información que contienen. En consecuencia, a ún en la etapa de
estudio de prefactibilidad es necesario examinar desde el punto de vista financiero
la forma general, las diferentes propuestas alternativas respecto de lo siguiente:

Mercado y capacidad de la plata.

Insumos materiales Ubicación y emplazamiento Aspectos técnicos y de ingeniería
Gastos generales de fabricación, administración y ventas Mano de obra Ejecución
del proyecto Análisis financiero de costos de inversión, financiación del proyecto,
costos de operación y rentabilidad comercial. El análisis económico, social y
ambiental



LA FASE DE INVERSION

La fase de Inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se
encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución
directamente o contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar,
adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales;
establecer la organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional.
Para la organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnico-
financiero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades.

Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.

Selección de la tecnología del proyecto. Estudios técnicos desarrollados de
estructuras, edificios, obras de ingeniería, maquinaria y equipos. Preparación de
licitaciones. Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos
y para la construcción de las obras. Negociación y adjudicación de contratos.
Obtención de financiamiento. Adquisición de terrenos. Interventoría y supervisión
del suministro de equipos y maquinarias y de la construcción de las obras.
Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y
producción. Arreglos sobre suministros Comercialización previa a la producción.
Obtención de autorizaciones y aprobaciones

Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado ; es decir,
el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones,
de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las
cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características particulares
del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o
fase de inversión del proyecto.

El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectad, no solo durante
el desarrollo de la fase de inversión, sino también de la operacional.

La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el
bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene
mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto
genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.
Los objetivos primordiales de esta fase son:

Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de
servicios.

Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente
establecido. Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando
en todo momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el
adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas
condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y
maquinaria. Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el
programa de ventas establecido.

Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual
puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el
proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la
liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis
establecido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSJose Luis Luyo
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Mapa mental estudio de mercado
Mapa mental estudio de mercadoMapa mental estudio de mercado
Mapa mental estudio de mercado
DenyAlvarez
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Universidad Nacional de Loja
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
Yariza Jorge Ramírez
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
Alberto Herranz Peris
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraJhonatan Javier
 
El estudio administrativo
El estudio administrativoEl estudio administrativo
El estudio administrativonapoleon1084
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Angie Michell Espinosa
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
remington2009
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionAdrian Flores Valle
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
Crix Paspuel Chiriboga
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
ferchomeneses
 

La actualidad más candente (20)

RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOSRECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RECURSOS DE LA EMPRESA: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
 
elementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversiónelementos básicos de proyectos de inversión
elementos básicos de proyectos de inversión
 
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOSEJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
EJEMPLOS MAPA DE PROCESOS
 
Mapa mental estudio de mercado
Mapa mental estudio de mercadoMapa mental estudio de mercado
Mapa mental estudio de mercado
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 
Alcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyectoAlcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyecto
 
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
Elementos Conceptuales de Evaluación de Proyectos - Parte 1
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
 
Los recursos en el proyecto
Los recursos en el proyectoLos recursos en el proyecto
Los recursos en el proyecto
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Análisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructoraAnálisis foda de una constructora
Análisis foda de una constructora
 
El estudio administrativo
El estudio administrativoEl estudio administrativo
El estudio administrativo
 
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
 
Foda con ejemplo
Foda con ejemploFoda con ejemplo
Foda con ejemplo
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
Resultados Esperados
Resultados EsperadosResultados Esperados
Resultados Esperados
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
 

Similar a Formulación de proyectos 1

Formulacion proyectos (resumen en parte)
Formulacion proyectos (resumen en parte)Formulacion proyectos (resumen en parte)
Formulacion proyectos (resumen en parte)
XaVier LoPez
 
Definicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectosDefinicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectos
sebastian montoya
 
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectp
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectpQue debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectp
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectpcarolina perez
 
Antologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversionAntologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversion
YoaneLsita Love
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectosyosep711
 
Básico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectosBásico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectosbennyquiar
 
Basico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectosBasico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectos
Shirly Valderrama Polo
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLEYBERMORENO
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLEYBERMORENO
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Estructua proyecto
Estructua proyectoEstructua proyecto
Estructua proyecto
RitaYanethNio1
 
Uft tipos de proyectos
Uft  tipos de proyectos Uft  tipos de proyectos
Uft tipos de proyectos Gabriel
 
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docxCLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
LuPastor1
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLEYBERMORENO
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
Héctor Chire
 
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
ZOEDESTRUCCION
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Jonathan Chulli
 
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOSCLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
Jesus_36
 

Similar a Formulación de proyectos 1 (20)

Formulacion proyectos (resumen en parte)
Formulacion proyectos (resumen en parte)Formulacion proyectos (resumen en parte)
Formulacion proyectos (resumen en parte)
 
Definicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectosDefinicion y clasificacion de los proyectos
Definicion y clasificacion de los proyectos
 
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectp
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectpQue debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectp
Que debo tener en cuenta a la realizacion de un proyectp
 
Antologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversionAntologia de proyectos de inversion
Antologia de proyectos de inversion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Básico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectosBásico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectos
 
Basico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectosBasico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectos
 
Los proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicasLos proyectos y sus caracteristicas
Los proyectos y sus caracteristicas
 
Los proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollanLos proyectos y como se desarrollan
Los proyectos y como se desarrollan
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012setProyectosdeinversic3b3n i-2012set
Proyectosdeinversic3b3n i-2012set
 
Estructua proyecto
Estructua proyectoEstructua proyecto
Estructua proyecto
 
Uft tipos de proyectos
Uft  tipos de proyectos Uft  tipos de proyectos
Uft tipos de proyectos
 
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docxCLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.docx
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al plant...
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
 
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOSCLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
 

Más de mariaeugeniamontoya

Presentaciónery
PresentacióneryPresentaciónery
Presentaciónery
mariaeugeniamontoya
 
Paso a paso para solicitud de crédito acces
Paso a paso para solicitud de crédito accesPaso a paso para solicitud de crédito acces
Paso a paso para solicitud de crédito accesmariaeugeniamontoya
 
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...mariaeugeniamontoya
 
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]mariaeugeniamontoya
 
Boletin juntos al día s.g.i no 7
Boletin juntos al día s.g.i no 7Boletin juntos al día s.g.i no 7
Boletin juntos al día s.g.i no 7mariaeugeniamontoya
 
Guía complementaria población desplazada
Guía complementaria población desplazadaGuía complementaria población desplazada
Guía complementaria población desplazadamariaeugeniamontoya
 
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Social
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion SocialD:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Social
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Socialmariaeugeniamontoya
 
Boletin juntos al día s.g.i nº 5
Boletin juntos al día s.g.i nº 5Boletin juntos al día s.g.i nº 5
Boletin juntos al día s.g.i nº 5mariaeugeniamontoya
 

Más de mariaeugeniamontoya (20)

Presentaciónery
PresentacióneryPresentaciónery
Presentaciónery
 
BIENVENIDA 2014
BIENVENIDA 2014BIENVENIDA 2014
BIENVENIDA 2014
 
Boletín, extra[1]
Boletín, extra[1]Boletín, extra[1]
Boletín, extra[1]
 
Subsidios
SubsidiosSubsidios
Subsidios
 
Paso a paso para solicitud de crédito acces
Paso a paso para solicitud de crédito accesPaso a paso para solicitud de crédito acces
Paso a paso para solicitud de crédito acces
 
Ida enero 11_2011
Ida enero 11_2011Ida enero 11_2011
Ida enero 11_2011
 
Ida enero 11_2011
Ida enero 11_2011Ida enero 11_2011
Ida enero 11_2011
 
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
24 diciembre. del 6 de abril a la fecha, se registran 2’163.197 afectados por...
 
Boletín 10
Boletín 10Boletín 10
Boletín 10
 
Ida diciembre 17_2010
Ida diciembre 17_2010Ida diciembre 17_2010
Ida diciembre 17_2010
 
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]
Boletin fin de_semana_18_y_19_de_diciembre_de_2010[1]
 
Diapositiva%20 aura[1]
Diapositiva%20 aura[1]Diapositiva%20 aura[1]
Diapositiva%20 aura[1]
 
Boletin 13 infojuntos
Boletin 13 infojuntosBoletin 13 infojuntos
Boletin 13 infojuntos
 
Boletin9
Boletin9Boletin9
Boletin9
 
Boletín 8
Boletín 8Boletín 8
Boletín 8
 
Boletin juntos al día s.g.i no 7
Boletin juntos al día s.g.i no 7Boletin juntos al día s.g.i no 7
Boletin juntos al día s.g.i no 7
 
Boletín 8
Boletín 8Boletín 8
Boletín 8
 
Guía complementaria población desplazada
Guía complementaria población desplazadaGuía complementaria población desplazada
Guía complementaria población desplazada
 
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Social
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion SocialD:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Social
D:\Comicafe 2010\Henry\BoletíN De Prensa No 071 De 2010 Minproteccion Social
 
Boletin juntos al día s.g.i nº 5
Boletin juntos al día s.g.i nº 5Boletin juntos al día s.g.i nº 5
Boletin juntos al día s.g.i nº 5
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Formulación de proyectos 1

  • 1. FORMULACION DE PROYECTOS INTRODUCCION Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc. Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano. Una experiencia práctica que le permitirá construir su necesidad en una solución y proyectarla hacia la meta que tiene prevista. En este curso podrán los estudiante aprender los manejos técnicos y teóricos en la formulación de los mismos proyectos. Un proyecto no es más que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentación, empleo, vivienda, recreación, educación, salud, política, defensa, cultura, etc. Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos útiles a la sociedad y a ellos mismos. b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo. c. Un nivel adecuado de alimentación y nutrición. d. Un nivel adecuado de vivienda. e. Un nivel adecuado de educación y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad económico-social y política que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos. f. Un nivel adecuado en salud y protección social. g. Un nivel adecuado de participación social y política para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Además, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o área de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.
  • 2. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Se presentan diferentes clasificaciones así Según su carácter Los proyectos se pueden clasificar en: Sociales. Cuando la decisión de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar íntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a través del presupuesto público de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos. Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros términos, cuando el proyecto solo obtiene una decisión favorable a su realización si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada. Según el sector de la economía al cual están dirigidos Los Proyectos pueden ser: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la producción animal y vegetal; las actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonización, reforma agraria, extensión y crédito agrícola y ganadero, mecanización de faenas y abono sistemático. 2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria. 3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades básicas en la población, tales como: Salud, Educación, Recreación, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural. 4. De infraestructura económica. Se caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad económica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energía eléctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construcción, ampliación y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegación; Centrales eléctricas y sus líneas y redes de transmisión y distribución; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de información.
  • 3. 5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carácter personal, material o técnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoría se incluyen los proyectos de investigación tecnológica o científica, de comercialización de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. Según el objetivo Se presenta la siguiente clasificación: Proyectos de Producción de Bienes. Pueden ser: Primarios. (Extracción) Agrícolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformación) Bienes de consumo final, intermedios o de capital. Proyectos de Prestación de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Física . En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperación de tierras, la energía eléctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la educación y la Vivienda y la organización social (administración pública y seguridad nacional). Otros servicios . Se incluye la distribución, el financiamiento, la información y el esparcimiento. Proyectos de Investigación. Se divide en dos: Investigación en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigación Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformación (tecnología) o con procesos de decisión (organización). Según el Ejecutor Los proyectos pueden ser: Públicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversión pública. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educación, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo económico-social que preparan los diferentes niveles de la administración pública. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurídicas con recursos privados o de crédito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector público y privado, a través de las denominadas empresas de economía mixta.
  • 4. Según su Área de Influencia De acuerdo con su área de Influencia, los proyectos se clasifican en: Proyectos Locales Proyectos Regionales Proyectos Nacionales Proyectos Multinacionales Según su Tamaño De acuerdo con su tamaño, los proyectos se clasifican en: Proyectos Pequeños Proyectos Medianos CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS Comprende las fases de: preinversión, inversión y operacional. LA FASE DE PREINVERSIÓN Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a través de los llamados estudios de preinversión. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a consideración de la junta de la Empresa para que se tome la decisión de realizar el proyecto. Si la decisión es positiva el primer paso sería formalizar el proyecto mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolución y de inmediato este pasa a la fase de Inversión. La fase de preinversión también comprende varias etapas las cuales son: - Etapa1: Identificación de oportunidades de inversión - estudios de oportunidad o estudios preliminares, también llamados de manera más especifica perfiles de proyectos. -Etapa 2: Selección y definición preliminares del proyecto - estudios de prefactibilidad. -Etapa 3: Formulación del proyecto - estudios de factibilidad. -Etapa 4: Evaluación final y decisión de invertir. Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro categorías. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variará según la naturaleza del proyecto o según las circunstancias locales. Estos aspectos son:
  • 5. - Aspectos Comerciales: Estudio de mercado. - Aspectos Técnicos: Tamaño del proyecto, localización del proyecto, ingeniería del proyecto, organización para la realización del proyecto y programa para la ejecución del proyecto. - Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operación y de financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y evaluación financiera. - Aspectos económicos, sociales y ambientales: Evaluación económica y social, evaluación ambiental. Las ideas de negocios y el empresario Independientemente del enfoque que se utiliza apara generar las ideas de negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente con sus propios interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera oportunidad siempre presenta estos tres factores: Encaja perfectamente tonel tipo de empresario. La oportunidad es personal. Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario. Acceso. El empresario debe ser capaz de mantenerse dentro del negocio. Potencial El negocio debe ofrecer la perspectiva de rápido crecimiento y alto retorno del capital invertido. Selección preliminar La selección preliminar de ideas de negocio se puede concebir como un proceso de dos fases: En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no sirve. Un sí a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea. ¿Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que hagan que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables? ¿Son excesivos los requerimientos de capital? ¿Los efectos ambientales son contrarios a las regulaciones del gobierno o a las buenas relaciones públicas? ¿El proyecto va en contra de las políticas, metas y restricciones públicas? ¿Existen factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o servicio? ¿El proyecto es incompatible con la industria existente o planeada?
  • 6. La segunda fase consiste en efectuar una calificación comparativa de las ideas de negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son: Mercadeo actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que una idea de negocios pueda conducir al éxito, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones: Un mercado actual adecuado. Un crecimiento potencial del mercado pronosticado. Costos competitivos de producción y distribución. Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los costos. Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio más detallado. En esta etapa no se puede pensar en la formulación de un estudio de factibilidad técnico - económica que permita tomar una decisión definitiva respecto al proyecto, debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por eso que antes de asignar los recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluación preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar: Si la oportunidad de inversión es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar la decisión de invertir sobre la base de la información elaborada en la etapa de estudio de prefactibilidad. Si el concepto del proyecto justifica un análisis detallado mediante un estudio de factibilidad. Si las repercusiones que producirá el proyecto sobre el sistema económico y social que lo emprende son favorables. Si algún aspecto del proyecto es crítico para su viabilidad y requiere una investigación a fondo sobre temas muy específicos mediante la ejecución de estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel de plantas piloto, etc. Si la información es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no viable o no suficientemente atractiva para su comunidad o un determinado inversionista. El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad detallado; estos tres tipos de estudios se diferencia fundamentalmente por el grado de detalle de la información que contienen. En consecuencia, a ún en la etapa de estudio de prefactibilidad es necesario examinar desde el punto de vista financiero la forma general, las diferentes propuestas alternativas respecto de lo siguiente: Mercado y capacidad de la plata. Insumos materiales Ubicación y emplazamiento Aspectos técnicos y de ingeniería Gastos generales de fabricación, administración y ventas Mano de obra Ejecución
  • 7. del proyecto Análisis financiero de costos de inversión, financiación del proyecto, costos de operación y rentabilidad comercial. El análisis económico, social y ambiental LA FASE DE INVERSION La fase de Inversión se inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecución directamente o contratar los servicios de consultoría y construcción; diseñar, adquirir y poner en operación maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la organización inicial que manejará el proyecto en su fase operacional. Para la organización de esta fase, el término proyecto tiene un carácter técnico- financiero. Comprende la ejecución de las siguientes actividades. Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto. Selección de la tecnología del proyecto. Estudios técnicos desarrollados de estructuras, edificios, obras de ingeniería, maquinaria y equipos. Preparación de licitaciones. Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de las obras. Negociación y adjudicación de contratos. Obtención de financiamiento. Adquisición de terrenos. Interventoría y supervisión del suministro de equipos y maquinarias y de la construcción de las obras. Establecimiento de la organización encargada de iniciar el periodo de operación y producción. Arreglos sobre suministros Comercialización previa a la producción. Obtención de autorizaciones y aprobaciones Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado ; es decir, el proyecto durante el proceso de ejecución sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las características particulares del proyecto solo se tendrán plenamente definidas cuando finalice la ejecución o fase de inversión del proyecto. El proyecto es un ente que cambia, en relación con lo proyectad, no solo durante el desarrollo de la fase de inversión, sino también de la operacional. La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase de operación y producción es la que tiene mayor duración y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido.
  • 8. Los objetivos primordiales de esta fase son: Operar en forma eficiente la nueva unidad de producción o de prestación de servicios. Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido. Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible. Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria. Mantener en óptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniería civil, los equipos y maquinaria. Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido. Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida útil determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operación. En el proceso de simulación de la fase de inversión y operacional se asume la liquidación total de los activos del proyecto al final del periodo del análisis establecido