SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía Ambiental
Modulo6
Alumna: UrdapilletaItati
UG: LaPaz
Introducción:
Cuando los españoles comenzaron a ocupar el territorio americano, se
asombraron al encontrar pirámides, calzadas empedradas y, sobre todo, ciudades
muy ordenadas y organizadas, en las que vivían gran cantidad de habitantes.
Los pueblos que alcanzaron estos logros pertenecen a 3 civilizaciones: mayas,
aztecas e Incas.
Civilización MAYA
La civilización Maya fue una sociedad muy numerosa, localizada en la península de
Yucatán, Bélice y el norte de Guatemala y Honduras.
Este imperio se desarrolló en la región de los bosques húmedos, alcanzando un
importante desarrollo artístico y arquitectónico entre los años 300 y 1400 D.C. La
base de su economía era la agricultura, por eso se afirma que su sistema agrario
se habría desarrollado en las tierras altas de Guatemala, abarcaron hasta la selva
del Yucatán constituyeron un estilo prehispánico adaptado como ningún otro al
manejo del bosque y puede llamársele agrosilvícola.
Para favorecer el riego de los cultivos, los mayas desarrollaron complejos sistemas
de canalización y riego sorprendentemente avanzados y con capacidad de
abastecer grandes y pobladas. Además, conocían la necesidad de potabilizarla.
Así, utilizaban arena de cuarzo que traían de canteras situadas hasta 30 kilómetros
de distancia para filtrar el agua antes de consumirla.
La agricultura la hacían en pequeñas abras, y de la selva manejada vecina sacaban
medicinas, alimentos y materiales de construcción.
Los mayas fueron "policultores" y, además de la tecnología agrícola andina
(terrazas, riego), se los puede considerar una cultura basada en un profundo
conocimiento del manejo de la selva: desde rotación y descanso de la tierra en el
sistema de cultivo itinerante, hasta la tala selectiva que dejaba árboles útiles (árbol
del chicle, ramón, cacao, ceiba, anona, chicozapote).
Aunque la base de su alimentación era el maíz, principal cultivo Maya, su dieta
también incluía incorporación de carnes.
En cuanto a su cultura, desarrollaron manifestaciones intelectuales muy elaboradas.
Su historia y pensamiento se han plasmado en el Popul Vuh, libro del tiempo o de
los acontecimientos. Además poseían conocimientos aritméticos y astronómicos
que les permitió elaborar el calendario solar de 365 días.
Sobre las causas de la decadencia de este imperio hay varias hipótesis, una de las
cuales se basa en el agotamiento de las tierras y otra al efecto de modificaciones
climáticas.
Civilización INCA
Los primeros habitantes arribaron a la zona de los Andes hace más de 22.000 años.
Los Incas organizaron un gran Imperio, el Tahuantinsuyo, que dominó desde el
actual territorio de Colombia hasta el noreste de Argentina y Chile.
La civilización Inca, al igual que la Maya, operó en distintas ecoregiones, en distintos
pisos térmicos y en distintas subregiones de humedad dentro de cada piso térmico.
Pese a que esta civilización ocupó espacios muy diferentes la organización del
imperio fue uniforme. Estaba dividido en 4 regiones y la capital era Cuzco, una
ciudad construida en el Valle.
Su economía, básicamente agrícola, se fundaba en un "comunismo agrario
rigurosamente aplicado, que regulaba el derecho de los indios a las tierras, así como
sus faenas e impuestos; por medio de una colonización metódica se conseguía que
se cultivaran comarcas anteriormente eriales. Cultivaban fundamentalmente papa y
maíz, y en menor cantidad algodón, mandioca, tomates, quinua, batatas entre otros.
El punto central es que esta civilización, al operar en un espectro ambiental muy
diverso, tuvo como condicionantes ambientales la energía del relieve y la escasez
de agua. Pero pese a la diversidad de condiciones los incas nunca consiguieron
dominar la selva.
Un hecho notable del imperio incásico fue la tecnología usada con respecto al suelo
y al agua. Dada la aridez del clima, se aplicaba riego en muchas áreas, lo que se
podía realizar por las obras de acumulación y captación a nivel de conducción del
agua y por tecnologías en los sistemas de riegos a nivel predial. En relación al suelo,
dada la geomorfología existente, construían terrazas con el objeto de evitar el cultivo
en pendiente. Esto obligó a desarrollar una elaborada tecnología de construcción y
manejo de un sistema de carreteras de más de 10.000 km que ligaban, por ejemplo,
Mendoza y Santiago con Tumbez, Cochabamba y Lacatunga.
Para cultivar en un medio geográfico caracterizado por empinadas laderas, los Incas
construyeron andenes o terrazas en las pendientes de las montañas; la tierra que
formaba cada andén era contenida por muros de piedras. El riesgo se aseguraba
por medio de acequias y canales.
Civilización Azteca
Los aztecas se establecieron en el Valle de México, donde posteriormente fundaron
la ciudad de Tenochtitlán.
La economía de los aztecas se basaba en la agricultura, el maíz, el poroto y la
calabaza eran sus principales cultivo. También comercializaban con pueblos
vecinos obteniendo cacao, algodón y plumas.
Para una mejor organización cada familia tenía poseía una extensión de tierra para
el cultivo, en el que se utilizaban avanzadas técnicas agrícolas. En las orillas de los
lagos construían “islas flotantes” o chinampas. Estas se construían con juncos
atados, sobre los que colocaban ramas y tierra bien prensada y la fijaban con
árboles, se superponían capas de vegetación acuática procedentes del lago y barro
del fondo. Se aprovechaba la humedad para diversos cultivos, especialmente
hortalizas.
También practicaron la pesca, la recolección y la cría de animales domésticos.
Los aztecas tenían una cultura muy diversa debido a la influencia de otros pueblos
antiguos, pero se caracterizaron por ser muy ordenados y llevar una buena
administración de su imperio, por lo que se hicieron fuertes en el ámbito militar,
logrando subyugar a todos los otros pueblos de Mesoamérica. Esto les permitió
crecer y progresar en muchos aspectos. Entre las principales construcciones de los
aztecas podemos contar las pirámides que funcionaban como templos donde se
rendían los tributos al dios del sol. Estas pirámides contaban con una escalinata de
acceso en la parte del frente, dividida por dos alfardas lisas. Entre estos templos se
pueden mencionar Tepoztlán y Malinalco.
En conclusión, se puede dar inválidas las teorías que decían que los españoles
vinieron a colonizar, culturizar a las civilizaciones originarias. Observamos que estas
civilizaciones tenían una cultura, una organización política y económica que podía
competir con las europeas. De ninguna manera eran inferiores en conocimientos,
técnicas y tecnología.
Por otro lado, desmentir que América es un continente con recursos naturales
limitados. Por lo analizado anteriormente, se distinguen diferentes climas, regiones
con base económica en la agricultura. Nada justifica el exterminio de población,
cultura y sistemas que sufrieron las civilizaciones originarias.
Definitivamente, la llegada de los españoles originó aspectos negativos a nivel
geográfico, social y ambiental. Recordemos, que los primeros habitantes del
continente americano eran los pueblos indígenas, quienes fueron despojados de
sus tierras, esclavizados y discriminados. La jerarquización del poder en manos de
los españoles, posibilito que se establecieran campañas como las del Desierto
donde hubo exterminio de los indígenas, para apoderarse de los territorios y ampliar
su dominio político y económico.
Como consecuencia a nivel ambiental, los bosques nativos fueron transformados
en zonas agrícolas, donde se desarrollaron técnicas de monocultivo, se produjo una
sobreexplotacion del agua, del suelo, se contaminaron los ríos, lagos y arroyos. Se
extinguieron varias especies de animales y vegetales producto de la deforestación
y contaminación, se produjo un deterioro de la biodiversidad y del ambiente en
general con un incipiente cambio climático que día a día luchamos para concientizar
en su cuidado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
Gian YT
 
Los mayas1
Los mayas1Los mayas1
Los mayas1
KAtiRojChu
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
David González Orellana
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
Estudio Konoha
 
Personal social marleny
Personal social marlenyPersonal social marleny
Personal social marleny
marlenyiquiram
 
Los Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro MarianoLos Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro Mariano
Graciela Fernandez
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
caroline troncoso
 
Fase 3
Fase 3Fase 3
Fase 3
misvoll8
 
Historia Agricultura
Historia AgriculturaHistoria Agricultura
Historia Agricultura
Angybett
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
Lu G.
 
Economia incaica
Economia incaicaEconomia incaica
Economia incaica
joseph chavez
 
1 1 historia de la gricultura
1 1 historia de la gricultura1 1 historia de la gricultura
1 1 historia de la gricultura
ambevito
 
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoaméricaC2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
Martín Ramírez
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Universidad Autónoma de Baja California
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
cproem
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
Ana Fernández Presa
 
Lectura de ezcurra
Lectura de ezcurraLectura de ezcurra
Lectura de ezcurra
juan
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
hspm2013b
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Agricultura inca
Agricultura incaAgricultura inca
Agricultura inca
 
Los mayas1
Los mayas1Los mayas1
Los mayas1
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
 
La alimentación inca
La alimentación incaLa alimentación inca
La alimentación inca
 
Personal social marleny
Personal social marlenyPersonal social marleny
Personal social marleny
 
Los Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro MarianoLos Incas de Mauro Mariano
Los Incas de Mauro Mariano
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 
Fase 3
Fase 3Fase 3
Fase 3
 
Historia Agricultura
Historia AgriculturaHistoria Agricultura
Historia Agricultura
 
Domesticación de plantas
Domesticación de plantasDomesticación de plantas
Domesticación de plantas
 
Economia incaica
Economia incaicaEconomia incaica
Economia incaica
 
1 1 historia de la gricultura
1 1 historia de la gricultura1 1 historia de la gricultura
1 1 historia de la gricultura
 
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoaméricaC2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
C2.hm1.p2.s3. ubicación temporal de mesoamérica
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Lectura de ezcurra
Lectura de ezcurraLectura de ezcurra
Lectura de ezcurra
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
 
Economía incaica
Economía incaicaEconomía incaica
Economía incaica
 

Similar a Foro de geo ambiental modulo 6

America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
Carolina Miranda
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
aldana_1703
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
Mario Seb Cho
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Leticia Nora Garcia
 
Modelos de vida local- Ecuador
Modelos de vida local- EcuadorModelos de vida local- Ecuador
Modelos de vida local- Ecuador
ESCOPROL
 
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanasRepartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Fernando de los Ángeles
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
vivianaviviana
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
2013fran
 
America1
America1America1
America1
martasol75
 
Los primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonidoLos primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonido
Silvia Odin
 
Los primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonidoLos primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonido
Silvia Odin
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsxLA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
SamyVillacsCastro1
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
ZaidaCenteno2
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
Yeca Polo
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Edric Tiger
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
MarioOlivera15
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 

Similar a Foro de geo ambiental modulo 6 (20)

America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
 
Modelos de vida local- Ecuador
Modelos de vida local- EcuadorModelos de vida local- Ecuador
Modelos de vida local- Ecuador
 
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanasRepartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
Repartido n°7 los aportes de las civilizaciones americanas
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
America1
America1America1
America1
 
Los primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonidoLos primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonido
 
Los primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonidoLos primeros habitantes con sonido
Los primeros habitantes con sonido
 
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsxLA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
LA SOCIEDADES ABORIGENES EN AMÉRICA.ppsx
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yalaBreve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
Breve-historia-socioeconomica-del-abya-yala
 
Abya yala
Abya yalaAbya yala
Abya yala
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 

Más de ItatiUrdapilleta

Tipos de regiones planificacion
Tipos de regiones planificacionTipos de regiones planificacion
Tipos de regiones planificacion
ItatiUrdapilleta
 
Taller sujetos -historia-geografia_1_1
Taller sujetos -historia-geografia_1_1Taller sujetos -historia-geografia_1_1
Taller sujetos -historia-geografia_1_1
ItatiUrdapilleta
 
Geo 3
Geo 3Geo 3
Geo
GeoGeo
Geo 2
Geo 2Geo 2
Geo 3
Geo 3Geo 3

Más de ItatiUrdapilleta (6)

Tipos de regiones planificacion
Tipos de regiones planificacionTipos de regiones planificacion
Tipos de regiones planificacion
 
Taller sujetos -historia-geografia_1_1
Taller sujetos -historia-geografia_1_1Taller sujetos -historia-geografia_1_1
Taller sujetos -historia-geografia_1_1
 
Geo 3
Geo 3Geo 3
Geo 3
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Geo 2
Geo 2Geo 2
Geo 2
 
Geo 3
Geo 3Geo 3
Geo 3
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Foro de geo ambiental modulo 6

  • 1. Geografía Ambiental Modulo6 Alumna: UrdapilletaItati UG: LaPaz Introducción: Cuando los españoles comenzaron a ocupar el territorio americano, se asombraron al encontrar pirámides, calzadas empedradas y, sobre todo, ciudades muy ordenadas y organizadas, en las que vivían gran cantidad de habitantes. Los pueblos que alcanzaron estos logros pertenecen a 3 civilizaciones: mayas, aztecas e Incas. Civilización MAYA La civilización Maya fue una sociedad muy numerosa, localizada en la península de Yucatán, Bélice y el norte de Guatemala y Honduras. Este imperio se desarrolló en la región de los bosques húmedos, alcanzando un importante desarrollo artístico y arquitectónico entre los años 300 y 1400 D.C. La base de su economía era la agricultura, por eso se afirma que su sistema agrario se habría desarrollado en las tierras altas de Guatemala, abarcaron hasta la selva del Yucatán constituyeron un estilo prehispánico adaptado como ningún otro al manejo del bosque y puede llamársele agrosilvícola.
  • 2. Para favorecer el riego de los cultivos, los mayas desarrollaron complejos sistemas de canalización y riego sorprendentemente avanzados y con capacidad de abastecer grandes y pobladas. Además, conocían la necesidad de potabilizarla. Así, utilizaban arena de cuarzo que traían de canteras situadas hasta 30 kilómetros de distancia para filtrar el agua antes de consumirla. La agricultura la hacían en pequeñas abras, y de la selva manejada vecina sacaban medicinas, alimentos y materiales de construcción. Los mayas fueron "policultores" y, además de la tecnología agrícola andina (terrazas, riego), se los puede considerar una cultura basada en un profundo conocimiento del manejo de la selva: desde rotación y descanso de la tierra en el sistema de cultivo itinerante, hasta la tala selectiva que dejaba árboles útiles (árbol del chicle, ramón, cacao, ceiba, anona, chicozapote).
  • 3. Aunque la base de su alimentación era el maíz, principal cultivo Maya, su dieta también incluía incorporación de carnes. En cuanto a su cultura, desarrollaron manifestaciones intelectuales muy elaboradas. Su historia y pensamiento se han plasmado en el Popul Vuh, libro del tiempo o de los acontecimientos. Además poseían conocimientos aritméticos y astronómicos que les permitió elaborar el calendario solar de 365 días. Sobre las causas de la decadencia de este imperio hay varias hipótesis, una de las cuales se basa en el agotamiento de las tierras y otra al efecto de modificaciones climáticas.
  • 4. Civilización INCA Los primeros habitantes arribaron a la zona de los Andes hace más de 22.000 años. Los Incas organizaron un gran Imperio, el Tahuantinsuyo, que dominó desde el actual territorio de Colombia hasta el noreste de Argentina y Chile. La civilización Inca, al igual que la Maya, operó en distintas ecoregiones, en distintos pisos térmicos y en distintas subregiones de humedad dentro de cada piso térmico. Pese a que esta civilización ocupó espacios muy diferentes la organización del imperio fue uniforme. Estaba dividido en 4 regiones y la capital era Cuzco, una ciudad construida en el Valle. Su economía, básicamente agrícola, se fundaba en un "comunismo agrario rigurosamente aplicado, que regulaba el derecho de los indios a las tierras, así como sus faenas e impuestos; por medio de una colonización metódica se conseguía que se cultivaran comarcas anteriormente eriales. Cultivaban fundamentalmente papa y maíz, y en menor cantidad algodón, mandioca, tomates, quinua, batatas entre otros.
  • 5. El punto central es que esta civilización, al operar en un espectro ambiental muy diverso, tuvo como condicionantes ambientales la energía del relieve y la escasez de agua. Pero pese a la diversidad de condiciones los incas nunca consiguieron dominar la selva. Un hecho notable del imperio incásico fue la tecnología usada con respecto al suelo y al agua. Dada la aridez del clima, se aplicaba riego en muchas áreas, lo que se podía realizar por las obras de acumulación y captación a nivel de conducción del agua y por tecnologías en los sistemas de riegos a nivel predial. En relación al suelo, dada la geomorfología existente, construían terrazas con el objeto de evitar el cultivo en pendiente. Esto obligó a desarrollar una elaborada tecnología de construcción y manejo de un sistema de carreteras de más de 10.000 km que ligaban, por ejemplo, Mendoza y Santiago con Tumbez, Cochabamba y Lacatunga. Para cultivar en un medio geográfico caracterizado por empinadas laderas, los Incas construyeron andenes o terrazas en las pendientes de las montañas; la tierra que formaba cada andén era contenida por muros de piedras. El riesgo se aseguraba por medio de acequias y canales.
  • 6. Civilización Azteca Los aztecas se establecieron en el Valle de México, donde posteriormente fundaron la ciudad de Tenochtitlán. La economía de los aztecas se basaba en la agricultura, el maíz, el poroto y la calabaza eran sus principales cultivo. También comercializaban con pueblos vecinos obteniendo cacao, algodón y plumas. Para una mejor organización cada familia tenía poseía una extensión de tierra para el cultivo, en el que se utilizaban avanzadas técnicas agrícolas. En las orillas de los lagos construían “islas flotantes” o chinampas. Estas se construían con juncos atados, sobre los que colocaban ramas y tierra bien prensada y la fijaban con árboles, se superponían capas de vegetación acuática procedentes del lago y barro del fondo. Se aprovechaba la humedad para diversos cultivos, especialmente hortalizas.
  • 7. También practicaron la pesca, la recolección y la cría de animales domésticos. Los aztecas tenían una cultura muy diversa debido a la influencia de otros pueblos antiguos, pero se caracterizaron por ser muy ordenados y llevar una buena administración de su imperio, por lo que se hicieron fuertes en el ámbito militar, logrando subyugar a todos los otros pueblos de Mesoamérica. Esto les permitió crecer y progresar en muchos aspectos. Entre las principales construcciones de los aztecas podemos contar las pirámides que funcionaban como templos donde se rendían los tributos al dios del sol. Estas pirámides contaban con una escalinata de acceso en la parte del frente, dividida por dos alfardas lisas. Entre estos templos se pueden mencionar Tepoztlán y Malinalco. En conclusión, se puede dar inválidas las teorías que decían que los españoles vinieron a colonizar, culturizar a las civilizaciones originarias. Observamos que estas civilizaciones tenían una cultura, una organización política y económica que podía
  • 8. competir con las europeas. De ninguna manera eran inferiores en conocimientos, técnicas y tecnología. Por otro lado, desmentir que América es un continente con recursos naturales limitados. Por lo analizado anteriormente, se distinguen diferentes climas, regiones con base económica en la agricultura. Nada justifica el exterminio de población, cultura y sistemas que sufrieron las civilizaciones originarias. Definitivamente, la llegada de los españoles originó aspectos negativos a nivel geográfico, social y ambiental. Recordemos, que los primeros habitantes del continente americano eran los pueblos indígenas, quienes fueron despojados de sus tierras, esclavizados y discriminados. La jerarquización del poder en manos de los españoles, posibilito que se establecieran campañas como las del Desierto donde hubo exterminio de los indígenas, para apoderarse de los territorios y ampliar su dominio político y económico. Como consecuencia a nivel ambiental, los bosques nativos fueron transformados en zonas agrícolas, donde se desarrollaron técnicas de monocultivo, se produjo una sobreexplotacion del agua, del suelo, se contaminaron los ríos, lagos y arroyos. Se extinguieron varias especies de animales y vegetales producto de la deforestación y contaminación, se produjo un deterioro de la biodiversidad y del ambiente en general con un incipiente cambio climático que día a día luchamos para concientizar en su cuidado.