SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO GLOBALIZACIÓN Y POBREZA
El trabajo consta de dos partes:
1. PRIMERA PARTE 50% Individual:
Parte obligatoria (40%) + parte voluntaria (10%)
- Parte obligatoria: trabajo películas y documentales propuestos.
“Ciudad de Dios” – INFORME INVESTIGACIÓN
“Una verdad incómoda” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- Parte voluntaria: trabajo películas y documentales propuestos. Elegir sólo
uno:
“Inside Job” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS
“Capitalismo, una historia de amor” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS
“Slumdog Millionaire” – ANÁLISIS COMPARATIVO CON CIUDAD
DE DIOS: SEMEJANZAS, DIFERENCIAS Y OCCIDENTE FRENTE
A LOS ESPACIOS DEL “OTRO” MUNDO.
2. SEGUNDA PARTE 50% Grupal:
Webquest (25%) + Debate (25%)
- Webquest + preparación DEBATE
* Bibliografía básica: “El mercado y la globalización”, José Luís Sampedro
- DEBATE “Foro mundial de globalización y pobreza”
1
INTRODUCCIÓN
Vais a participar en el próximo “Foro Mundial sobre Globalización y Pobreza”. Como sabes, es el
primer evento de estas características que se organiza en toda la historia de la humanidad. Las
anteriores reuniones han sido unilaterales: Fórum Económico Mundial, Foro Social Mundial, el G7, la
Unión Europea, Mercosur, FMI, Banco Mundial, ONG´s… Por primera vez se ha conseguido que
representantes de intereses y mundos distintos se sienten en una mesa para dialogar sobre un
controvertido tema: globalización y pobreza. Evidentemente, el objetivo del este Foro Mundial será
buscar puntos de entendimiento, y enfoques críticos sobre los problemas mundiales actuales, de modo
que se busquen posibles soluciones para trabajar por ellas en el futuro.
2
Tarea y proceso
En concreto, entre otras muchas personalidades que acudirán a este Foro Mundial, vosotros
deberéis asumir cada uno de estos papeles:
a) Presidente de un organismo económico internacional (FMI, Banco Mundial). En su
intervención tratará de defender, en representación de todas estas organizaciones, la
actuación de estos organismos a favor del desarrollo de todos los países, e intentará explicar
las medidas que desde estos organismos se adoptan para luchar contra la pobreza.
Responderá a preguntas como:
BÁSICAS: ¿Qué es el FMI? ¿Qué es el Banco Mundial? ¿Funciones?
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Es la pobreza una consecuencia directa de las
actuaciones de estos organismos internacionales?
 ¿Qué hacen los organismos internacionales para
luchar contra la pobreza?
 ¿Cuáles son los beneficios de la globalización?
 ¿Por qué la globalización puede ayudar también a los
países en vías de desarrollo?
3
b) Presidente de un país del G7: presentará un pequeño informe similar al anterior,
mostrando las vías de cooperación y los planes de acción concretos que las superpotencias
económicas mundiales (EEUU, ALEMANIA…) están desarrollando para luchar contra la
pobreza mundial. Tratará de afrontar preguntas como estas:
BÁSICAS: ¿Qué es el G7? ¿Funciones?
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Son los países del llamado “primer mundo”
responsables de la pobreza que hay extendida en el
llamado “tercer mundo”?
 En los planes políticos y económicos de los países
poderosos, ¿qué peso tienen las condiciones en las
que viven muchos países del tercer mundo?
 ¿Qué problemas se encuentran para la aplicación real
de los programas de desarrollo?
 ¿Es inevitable la globalización o existen fórmulas
alternativas de organización mundial?
4
c) Dilma Rousseff, presidenta de Brasil (Lula da Silva, ex presidente de Brasil o cualquier
otro presidente activista de países en vías de desarrollo o emergente). Y un presidente
país pobre africano. Ambos en representación de países similares En su intervención en el
foro será la voz de los países en vías de desarrollo, y planteará los grandes desafíos a los que
debe enfrentarse el orden económico internacional en los próximos años. Tratará, al menos,
de las siguientes cuestiones:
BÁSICAS: ¿Qué son los países en “vías de desarrollo”? ¿Cuáles son las economías
emergentes? Situación en el mundo actual. ¿Qué son los países subdesarrollados? ¿Cómo
pretenden salir del desarrollo?
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Cuáles son los grandes problemas que deben
superar los países pobres?
 ¿Cuáles son los efectos perjudiciales de la
globalización?
 ¿Qué parte de responsabilidad tienen los países
desarrollados en la situación de los más pobres?
 ¿Es posible encontrar formas de desarrollo
conjunto?
5
e) Un representante de las asociaciones y organizaciones antiglobalización, experto en los
problemas de las relaciones Norte-Sur. Tratará de señalar los problemas que han hecho que
las distancias entre ricos y pobres sean cada vez más grandes, y la relación de la globalización
con otros problemas económicos. Se ocupará de los siguientes temas:
BÁSICAS: ¿Qué es una ONG? ¿Qué es una organización anti-sistema? Funciones y
perspectivas.
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 Relación entre la globalización y las multinacionales.
 El problema de la deuda externa: origen, y
consecuencias en la actualidad.
 ¿Es justo el comercio “globalizado” en el que vivimos
en la actualidad?
 ¿Por qué se rechaza la globalización
6
g) Representante de la Unión Europea. Expondrá qué medidas políticas se han adoptado en la
UE en los últimos años, cuáles son los planes medioambientales a medio y largo plazo.
Igualmente, tratará de evaluar el impacto que el cumplimiento de los acuerdos
medioambientales podría tener sobre la economía y el orden mundial. Resolverá cuestiones
como:
BÁSICAS: ¿Qué es la UE? ¿Funciones? Relaciones globalización-medioambiente
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Qué medidas políticas y económicas se han
adoptado en los últimos años?
 ¿Por qué no se cumplen los compromisos acordados
en anteriores cumbres?
 ¿Podríamos mantener el mismo nivel de vida si
cumpliéramos los compromisos adoptados en las
cumbres medioambientales?
 ¿Es compatible el progreso económico con las
políticas ecológicas?
7
f) Comisión temas medioambientales. Presentará un informe sobre los compromisos más
importantes alcanzados en cumbres anteriores, incluyendo en este informe el cumplimiento o
no de estos compromisos por parte de los países que los aceptaron. Responderá a preguntas
como:
BÁSICAS: ¿Qué son las cumbres medioambientales? Objetivos, compromisos y eficiencia.
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Para qué sirvieron las últimas cumbres
medioambientales?
 ¿Qué acuerdos se adoptaron?
 ¿Qué países han cumplido esos acuerdos?
 ¿Qué países no los han cumplido?
 ¿Qué relación existe con la globalización?
8
g) Un representante de las asociaciones y organizaciones ecologistas, que es experto en
los problemas de la ética ambiental. Su función dentro de la Cumbre es mostrar cómo se
puede construir una teoría ética en la que el respeto hacia la vida en todas sus
manifestaciones (no sólo hacia la vida humana) sea también uno de sus valores fundamentales.
En su informe contestará a las siguientes preguntas:
BÁSICAS: ¿Qué es una asociación ecologista? ¿Por qué debemos respetar la naturaleza?
¿Qué es el desarrollo sostenible?
OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.
 ¿Cuáles son los problemas medioambientales actuales
más graves?
 ¿Qué problemas han empeorado en los últimos años?
 ¿Comprometen estos problemas la continuidad del
planeta?
 ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no poner
una solución a estos problemas?
La presentación final de la tarea debe realizarse en un archivo Word que se entregará
el día del debate. El trabajo deberá incluir, al menos, la respuesta a las preguntas al
rol asignado (entre 3 y 5 folios CON LAS PREGUNTAS BÁSICAS Y OTRAS), y la
respuesta a las siguientes cuestiones:
1. Definición de GLOBALIZACIÓN. + VUESTRA DEFINICIÓN.
2. Definición de CRISIS ECONÓMICA ACTUAL. + VUESTRA DEFINICIÓN.
3. Definición de DESARROLLO SOSTENIBLE. + VUESTRA DEFINICIÓN.
4. Instituciones del proceso de Globalización.
5. Aspectos positivos de la Globalización.
6. Aspectos negativos de la Globalización.
7. Breve opinión personal sobre la Globalización.
9
Recursos GLOBALIZACIÓN Y POBREZA
Para la definición de Globalización acude a las siguientes direcciones:
http://www.el-mundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html
http://www.geocities.com/la_cou/global/global.html
http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/33340524da5477d5852567d6006ab9ba/d14805
9f1df6c84a852569180062b3b1?OpenDocument
Para las Instituciones del proceso de Globalización acude a las siguientes direcciones:
http://www.geocities.com/la_cou/global/AMI.html
http://www.wto.org/indexsp.htm
http://www.unctad.org/sp/sphome.htm
Para los aspectos positivos y negativos sobre la Globalización acude a las siguientes
direcciones:
http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/60ae069
3341370258525691800648a70?OpenDocument
http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/8987ce7f
fd9b176585256918006af37c?OpenDocument
http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/e08170a
363ee9a4d85256918006bdb15?OpenDocument
http://www.globalizacion.org/
http://www.globalizacion.org/biblioteca/SachsBuenasMalasGlobal.htm
10
En esta web tenéis enlaces para toda la información necesaria.
http://www.boulesis.com/didactica/webquests/globalizacion/introduccion/
Buena parte del material podrá recopilarse en las direcciones que aparecen en “Recursos generales”, lo que
no impide que también haya información relevante en los apartados específicos. Recursos Generales:
 Buscador general
 ¿Qué es la globalización?
 Especial de El Mundo sobre la Globalización
 Suplemento de El Mundo sobre Nueva Economía
 ¿Qué es el Foro Económico Mundial?
 Portal sobre la globalización
 Globalización, revista “Web”
 Solidaridad.net Portal crítico ante la nueva economía
 Buscador de noticias
Presidente de un Organismo Internacional
 Fondo Monetario Internacional
 Banco Mundial
 Organización Mundial del Comercio
 Mercosur
 FAO
 ONU
 Enlaces a múltiples organismos internacionales
Presidente de un país del G7
 Unión Europea
 Especial de El Mundo sobre el Foro Económico Mundial
celebrado en Davos
 Página Web del Foro Económico Mundial (en inglés)
 Especial de 5 Días sobre el Foro Económico Mundial
11
 Ventajas e inconvenientes de la globalización
 Enlaces a múltiples organismos internacionales
Lula da Silva
 Especial de El Mundo sobre Lula da Silva
 Discurso de Lula da Silva con motivo del Premio Príncipe
de Asturias a la Cooperación Internacional
 Discurso de Lula da Silva en el Foro Social Mundial
 Fórum Social Mundial
 Globalización y desarrollo
 Fallos en la globalización
Representante de los movimientos antiglobalización
 Amnistía Internacional sobre el Foro Social Mundial
 Fórum Social Mundial
 Rebelión-Antiglobalización
 Rebelión-Foro Social Mundial
 Opiniones críticas sobre el G7
 Implicaciones éticas y políticas de la deuda externa
 Informe sobre la deuda externa
 Eduardo Galeano
12
Recursos TEMAS MEDIOAMBIENTALES
http://www.boulesis.com/didactica/webquests/etica-ambiental/introduccion/
En esta web tenéis enlaces para toda la información necesaria. Buena parte del material podrá recopilarse
en las direcciones que aparecen en “Recursos generales”, lo que no impide que también haya información
relevante en los apartados específicos. Recursos Generales:
 ¿Qué es la ética ambiental?
 Información sobre ecología
 Greenpeace
 Especial de El Mundo sobre los problemas del planeta
 Ecologistas en acción
 Organización meteorológica mundial
 Enlaces interesantes de Ecologistas en acción
 Página de Ecología de la Universidad de Monterrey
 Portal argentino de ecología
 Portal sobre ecología
 Buscador general
Secretario de la Cumbre
 Protocolo de Kyoto
 Cumbre de Johannesburgo
 Valoración de la cumbre de Johannesburgo
 España y el protocolo de Kyoto
 Greenpeace sobre las cumbres medioambientales
 Intermón sobre la cumbre de la tierra
 ONU
 UNESCO
Presidente de la Cumbre
 Efecto invernadero
 Cambio climático
 Buscador de noticias para actualizar datos
 Animales en extinción
 Desertización
 Escasez de agua
 Noticias sobre ecología
 FAO
 Agencia Europea de protección medioambiental
Presidente de una superpotencia
 Impacto de Kyoto en la economía española (pdf)
 ENDESA sobre el protocolo de Kyoto
13
 Unión Europea
 Economía y ecología
 Agencia de protección medioambiental de EEUU
 Banco Mundial
 Organización Mundial del Comercio
Representante de asociaciones ecologistas y ONG´s (enfoque ético)
 Caracterización general de la ética ambiental (Robert Elliot)
 Manifiesto de ética ambiental
 Los desafíos en ética ambiental (pdf)
 Entrevistas a Hans Jonas
 Sobre el principio de responsabilidad de Jonas
 Corrientes de bioética (pdf)
 Ecología profunda
 Ecoética
Sobre los derechos animales
14
FUENTES DE INFORMACIÓN A CONSULTAR PARA LA UNIÓN EUROPEA:
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA UE
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espue25/espue25_proc.pdf
INSTITUCIONES Y POLÍTICAS COMUNITARIAS Y FONDOS EUROPEOS
http://ec.europa.eu/publications/booklets/eu_documentation/06/index_es.htm
FASES DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. LA MONEDA ÚNICA. EL EURO
http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_7/index_es.htm
“CIUDAD DE DIOS”
TEMAS:
- EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA
- LAS FAVELAS Y EL CUARTO MUNDO: ¿ESTADOS FALLIDOS?
- LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: BUSCAPÉ Y ZE
PEQUEÑO.
- BRASIL, ¿UN PAÍS EMERGENTE? DESARROLLO ECONÓMICO
vs. POBREZA SOCIAL
- BRASIL, MUNDIAL DE FÚTBOL 2014 Y JUEGOS OLÍMPICOS
2016
ESTRUCTURA DEL TRABAJO (5 folios máximo)
1. Breve introducción de la película. Tema principal e ideas
fundamentales (tormenta de ideas realizada en clase); escoger dos
ideas y justificarlas. (máximo 1 folio)
2. Tema de investigación. Planteamiento del tema y relación con la
película; elaboración de una tesis o idea principal; argumentación con
datos estadísticos.
3. Conclusiones. Relación idea principal analizada en punto 1 con el tema
de investigación y el contexto de la propia película. (máximo 1 folio)
ANÁLISIS COMPARATIVO: SEMEJANZAS, DIFERENCIAS Y
OCCIDENTE FRENTE A LOS ESPACIOS DEL “OTRO” MUNDO (TENÉIS
LIBERTAD PARA PLANTEAR EL TRABAJO CON EL ENFOQUE QUE
QUERÁIS)
1
“Una verdad incómoda”
1) ¿Qué te ha parecido en líneas generales el documental?
2) ¿Qué opinas sobre la forma de exponer los problemas ambientales de
la película?
3) ¿Cuál es la actitud de Al Gore durante el film?
4) ¿Has utilizado otras fuentes para contrastar toda la información de
la película?
5) ¿Crees que el “cambio climático” es un hecho científico irrebatible?
6) ¿Consideras posible un cambio político que frene el cambio climático?
¿Y un cambio social?
7) ¿Cuál es tu posicionamiento respecto a los problemas
medioambientales?
8) ¿Consideras “suficiente” el reciclado para contribuir a la no
contaminación desde un punto de vista individual?
9) ¿Qué medidas crees que serían viables para frenar el cambio
climático?
10) Expresa tu opinión sobre la forma en que has sido informado
sobre la contaminación del planeta. ¿Existe una concienciación social?
11) Lee el siguiente artículo y realiza un comentario crítico sobre
el mismo, posicionándote a favor o en contra del mismo y justificando
con argumentos tu postura.
2
Cambio Climático: Una Verdad Incómoda
Leo con estupor que el gobierno español acaba de contratar a Michael
Moore como asesor en temas de terrorismo y se ha comprometido a hacer
llegar a todos los colegios españoles su película Fahrenheit 9/11.
¿O era Al Gore para temas de CC (o cambio climático)? Bien, Moore,
Gore, para el caso es lo mismo: ambos se dedican a hacer cinematografía
propagandística con una preocupante falta de respeto por la verdad. En el
caso del ex vicepresidente, su lucrativa cruzada político-climática le ha
llevado a protagonizar Una Verdad Incómoda, una película bien hecha,
dramática y a veces estremecedora, pero con un pequeño inconveniente:
está plagada de mentiras incómodas.
Empecemos por la afirmación de que un 100% de los científicos están
de acuerdo con sus postulados. Es verdad que hay casi unanimidad en que la
tierra se ha calentado (menos de un grado, eso sí) durante el último siglo.
Desafortunadamente para la credibilidad de Gore, la unanimidad se acaba
aquí. Y si no, comparemos las afirmaciones de la película, no con algún
informe de algún científico loco en la nómina de Exxon, sino con el
documento que el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de
la ONU hizo público la semana pasada, documento probablemente sesgado a
favor de posiciones ecologistas pero que, incluso así, demuestra que la
película está llena de exageraciones.
Gore muestra imágenes de un océano Ártico sin hielo y de una
Groenlandia y una Antártida descongelándose cosa que, asegura, causará una
subida del nivel del mar de 7 metros. Es cierto que la masa de hielo del
Ártico se ha reducido durante el último siglo (un proceso que, dicho sea de
paso, empezó a principios del XIX, mucho antes de las emisiones de CO2
industriales).
3
Pero en lo que se refiere a la Antártida, el IPCC dice que las temperaturas
allí no sólo no han subido sino que han bajado (página 9) y se espera que su
masa de hielo aumente durante el próximo siglo (página 13). La película
muestra imágenes de una pequeña zona antártica cuyo hielo ha caído al mar,
pero esa zona es la excepción en un continente que se está enfriando.
Lo de los 7 metros también es una exageración: la descongelación del
Ártico tendrá consecuencias menores sobre el nivel del mar porque su hielo
ya está flotando en el agua. Y como, según dice el IPCC, la Antártida no se
va a derretir sino más bien al contrario, el aumento del nivel del mar no
pueden ser muy grande. Las previsiones del IPCC confirman esa lógica y
auguran que el nivel subirá no los 7 que dice Gore sino entre 0,18 y 0,59
metros (IPCC página 11). Las terroríficas imágenes de Nueva York
inundándose lentamente y de Holanda, Shangai o Bangladesh desapareciendo
y provocando cientos de millones de desplazados forzosos son pues, según el
propio IPCC, una fantasía cinematográfica concebida para hacer cundir el
pánico.
Gore sugiere que el deshielo de Groenlandia hará que se detenga la
corriente del Atlántico que trae agua caliente de los mares del sur y
provocará una nueva glaciación en Europa. Los científicos del IPCC están
90% seguros de que eso no pasará (página 12).
Tras mostrar imágenes de la ola de calor que sufrió Europa en 2003, Gore
asegura que el calentamiento global causará millones de muertos. El IPCC
dice (página 9) que los altibajos climáticos locales como los que sufrió
Europa en 2003 no se pueden relacionar con el aumento de CO2. Es más,
para ser intelectualmente honesto, a la cantidad de gente que se morirá por
culpa del calor, Gore debería restar la gente que dejará de morir de
enfermedades relacionas con el frío (hipotermias, gripes, enfermedades
4
respiratorias y cardiovasculares relacionadas con las bajas temperaturas,
etc).
La película no explica que durante ese mismo 2003 catastrófico en
que murieron 34.000 europeos por la ola de calor, también murieron 100.000
europeos de frío.
Aventurándose en el terreno del género cómico, Gore afirma que la
gripe aviar, la tuberculosis, la SARS e incluso la guerra de Darfur están
causadas por el calentamiento global. Lógicamente, ninguna de esas
graciosas aserciones aparece en el IPCC. También enseña un gráfico en el
que los costes de las compañías de seguros para hacer frente a los
huracanes se han disparado. El IPCC tampoco habla de eso porque todo el
mundo sabe que los pagos del seguro aumentan cuando sube el precio de las
casas y cuando hay más gente que vive en primera línea de mar en zona de
huracanes.
Finalmente, el no va más de la impostura es la imagen de una New
Orleáns devastada por Katrina y un Gore explicando que la culpa es el
aumento de la intensidad y la frecuencia de los ciclones tropicales por culpa
del calentamiento global. El IPCC (página 6) dice que, a pesar de que hay
alguna evidencia observacional de que la intensidad puede haber subido
desde 1970 en el Atlántico, los datos no permiten ver tendencias a largo
plazo ni en la intensidad ni en la frecuencia de los huracanes. Es más, al
tomar tierra, Katrina era un huracán menor de fuerza 3-4 en una escala de
5. La razón por la que fue devastador no fue su inusual potencia sino el
hecho de que reventó unos diques de contención deteriorados por el tiempo.
La ironía es que hacía años que los científicos estaban avisando al gobierno
de que cualquier huracán que pasara por encima de los viejos diques podría
romperlos y causar una catástrofe.
5
Digo que es una ironía porque, ¿adivinan quien era el vicepresidente
del gobierno que decidió ignorar esos consejos y no reparar los diques? La
respuesta, señor Gore, sí es una verdad incómoda.
Publicado por Xavier Sala i Martín el 20-02-2007 en www.lavanguardia
1
“CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR.”
MICHAEL MOORE (2009)
1. Al comienzo de la película el director compara EEUU con el antiguo Imperio
Romano, ¿es acertada esta comparación? ¿Por qué? Señala alguna de las causas
de la decadencia de la hegemonía estadounidense.
2. ¿Qué consecuencias sociales de la crisis se reflejan en el documental?
3. La mayoría de testimonios de la película son referentes a la clase media, o
media-baja estadounidense. ¿Por qué?
4. ¿Se hace referencia a los problemas del Tercer Mundo y el subdesarrollo? ¿Por
qué?
5. ¿Cuál es el perfil de una persona “capitalista”? ¿Cómo es y cómo actúa?
6. ¿Cuál es la base del capitalismo según el video?
7. ¿Crees que las consecuencias “negativas” del capitalismo son exclusivas de
EEUU? ¿Podrías enumerar consecuencias “positivas”?
8. ¿Qué opinas de la relación con la Iglesia que establece el documental? ¿Es
apropiado?
9. ¿Cómo se relacionan el capitalismo y la democracia?
10. La globalización, ¿ayuda a aumentar los problemas que causa el capitalismo o
los disminuye? ¿Por qué?
11. Los estudiantes estadounidenses se endeudan para realizar sus estudios
universitarios, ¿qué opinas al respecto?
12. El documental sugiere que el poder económico puede influir en el poder
político, ¿qué opinas? ¿Ocurre sólo en EEUU?
13. ¿Qué te parece la forma en la que el director cuenta la idea que quiere
desarrollar? Comenta aspectos positivos y negativos.
14. Opinión personal.
IES ALHENDIN
1º DE BACHILLERATO
ECONOMÍA
GUIA SOBRE INSIDE JOB
TÍTULO ORIGINAL: Inside Job.
AÑO: 2010.
DURACIÓN: 120 min.
PAÍS: USA.
DIRECCIÓN: Charles Ferguson.
REPARTO: Documental.
PRODUCCIÓN: Representational Pictures, Sony Pictures Classics.
Sinopsis
Documental que se llevó la estatuilla a Mejor Documental 2010 en la pasada ceremonia de los Premios
Oscar.. Trata no solo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica
mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y
que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una
extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de
empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación. que revela el modus operandi
de los especuladores financieros responsables de la crisis ec onómica que actualmente afecta a millones
de personas en todo el Globo. Nos muestra como se ha ha logrado neutralizar la soberanía ciudadana, el
poder legislativo e, incluso, a algunas élites académicas, con el fin de saciar las ansias de enriquecimiento
a costa de la ruina de millones de familias que han perdido sus casas y empleos.Un documental oportuno
para incrementar nuestra comprensión y cultura científica con respecto a una situación que, de uno u otro
modo, nos afecta hoy a todos
Temática
Poder, responsabilidad y toma de conciencia
Poder. El documental refleja la inexistencia de la separación de poderes. El poder político y judicial se
muestran supeditados al poder económico y a una industria financiera depredadora
.Responsabilidad. Los testimonios dejan entrever la falta de valores éticos por parte de quienes
componen el engranaje financiero mundial. Por encima de toda responsabilidad, la avaricia, la codicia y la
corrupción empresarial priman sobre el bienestar social.
Toma de conciencia. El documental permite al ciudadano de a pie hacerse consciente de la realidad de
esta crisis económica.
ACTIVIDADES
Algunas preguntas… INTENTAR RESPONDER A TODAS
...antes de la película
·Sobre la crisis: ¿Qué es una crisis económica? ¿Por qué estallan? ¿Se pueden prever y evitar? ¿Crees
que solo las provocan los factores económicos?·
Sobre la responsabilidad: ¿Quién es responsable de la crisis? ¿Solo los economistas? ¿Los ciudadanos
somos agentes activos en la resolución del problema? ¿Hacemos lo suficiente?
·Sobre la educación: ¿Existen intereses subversivos en el ámbito de la enseñanza económica?
¿Cuestionamos lo que otros nos enseñan? ¿Suele ser la ética una asignatura pendiente?
...después de la película
·Estas palabras pueden escucharse en el documental: "¿Conseguirías 2 o 10 millones de dólares más al
año arriesgando tu institución financiera si otro pagara la factura? La mayoría de la gente de Wall Street
dijo que se arriesgaría." ¿Qué harías? ¿Optarías por ganar más a cualquier precio? ¿Es posible una
banca ética?
·Pirámide Ponzi, desvío y blanqueo de dinero, sueldos desorbitados, créditos basura, burbuja inmobiliaria,
cadena alimenticia... ¿Qué te sugieren estas palabras?
·¿Qué opinas sobre el hecho de que se adapten leyes para desregularizar el mercado? ¿Supone
desproteger al ciudadano por parte de los gobiernos?
·¿Qué significa que los asesores que pretenden solucionar la crisis sean las mismas personas que
construyeron la estructura que la provocó?
Adaptado de Jon Auzmendi. www.baketik.org/es/documents/.../1-servicio-de-cine-guias-didacticas...

Más contenido relacionado

Destacado

ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)Geohistoria23
 
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
Geohistoria23
 
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTAGeohistoria23
 
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)Geohistoria23
 
Cómo publicar documentos en slideshare
Cómo publicar documentos en slideshareCómo publicar documentos en slideshare
Cómo publicar documentos en slideshareGeohistoria23
 
Taller de contrapublicidad
Taller de contrapublicidadTaller de contrapublicidad
Taller de contrapublicidadGeohistoria23
 
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)Geohistoria23
 
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaListado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaGeohistoria23
 
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh231ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23Geohistoria23
 
Artículo megaupload (economía 1º bach)
Artículo megaupload (economía 1º bach)Artículo megaupload (economía 1º bach)
Artículo megaupload (economía 1º bach)Geohistoria23
 
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)Geohistoria23
 
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esClipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esGeohistoria23
 
Actividades contrapublicidad
Actividades contrapublicidadActividades contrapublicidad
Actividades contrapublicidadGeohistoria23
 
Viñeta qué es la historia
Viñeta qué es la historiaViñeta qué es la historia
Viñeta qué es la historiaGeohistoria23
 
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)Conferencia budismo borges (2º eso hcr)
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)Geohistoria23
 
1º bach bowling for columbine
1º bach bowling for columbine1º bach bowling for columbine
1º bach bowling for columbineGeohistoria23
 

Destacado (20)

ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
ÍNDICE ESTILOS ÁLBUM DE ARTE (2ºESO)
 
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)
Quiénes son los mercados (artículo diario Público,dic 2011)
 
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
4ºESO Guía de estudio tema 1: El mundo hoy (desde 1991)
 
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA
2ºESO Vocabulario tema 5 RECONQUISTA
 
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)
Tutorial blogger (viii semana de la ciencia)
 
Cómo publicar documentos en slideshare
Cómo publicar documentos en slideshareCómo publicar documentos en slideshare
Cómo publicar documentos en slideshare
 
Taller de contrapublicidad
Taller de contrapublicidadTaller de contrapublicidad
Taller de contrapublicidad
 
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)
Tema 9 vocabulario baja edad media (2ºeso)
 
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad MediaListado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
Listado obras Álbum de Arte 2ºESO Edad Media
 
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh231ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23
1ºBACH ECONOMÍA Liberalismo económico y marxismo gh23
 
Artículo megaupload (economía 1º bach)
Artículo megaupload (economía 1º bach)Artículo megaupload (economía 1º bach)
Artículo megaupload (economía 1º bach)
 
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)
Se veía venir (ancianos hablando de la posible crisis en 2007)
 
Examen 4ºd
Examen 4ºdExamen 4ºd
Examen 4ºd
 
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_esClipmetrajes bases categoria_escuelas_es
Clipmetrajes bases categoria_escuelas_es
 
Actividades contrapublicidad
Actividades contrapublicidadActividades contrapublicidad
Actividades contrapublicidad
 
Viñeta qué es la historia
Viñeta qué es la historiaViñeta qué es la historia
Viñeta qué es la historia
 
#Musicaconhistoria
#Musicaconhistoria#Musicaconhistoria
#Musicaconhistoria
 
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)Conferencia budismo borges (2º eso hcr)
Conferencia budismo borges (2º eso hcr)
 
1º bach bowling for columbine
1º bach bowling for columbine1º bach bowling for columbine
1º bach bowling for columbine
 
Examen 4ºa
Examen 4ºaExamen 4ºa
Examen 4ºa
 

Similar a Foro globalización y pobreza (completo) Webquest+Debate+Investigación

Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 viviPresentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivivivilacruzgonzalez25
 
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info viviPresentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info vivivivilacruzgonzalez25
 
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 viviPresentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivivivilacruzgonzalez25
 
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info viviPresentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info vivivivilacruzgonzalez25
 
Crisis argentina valeriya y tob�as-version corrigida
Crisis argentina  valeriya y tob�as-version corrigidaCrisis argentina  valeriya y tob�as-version corrigida
Crisis argentina valeriya y tob�as-version corrigidaspanisch
 
C:\español\zsl\crisis argentina valeriya y tobías-version corrigida
C:\español\zsl\crisis argentina  valeriya y tobías-version corrigidaC:\español\zsl\crisis argentina  valeriya y tobías-version corrigida
C:\español\zsl\crisis argentina valeriya y tobías-version corrigidaspanisch
 
guia-activismo-1.pdf
guia-activismo-1.pdfguia-activismo-1.pdf
guia-activismo-1.pdf
WalterNeptaliHuertas
 
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestreCuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
letiziatorres
 
Viñetas 1º bac
Viñetas 1º bacViñetas 1º bac
Viñetas 1º bac
AMALIA VAZQUEZ
 
50 cosas que hay que saber sobre economía ficha de trabajo
50 cosas que hay que saber sobre economía   ficha de trabajo50 cosas que hay que saber sobre economía   ficha de trabajo
50 cosas que hay que saber sobre economía ficha de trabajoEva Baena Jimenez
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
Jairo Arosemena Perez
 
Trabajo receso escolar
Trabajo receso escolarTrabajo receso escolar
Trabajo receso escolar
LILITEN
 
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América LatinaEconomia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
jessicab20
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionjessicab20
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
jessicab20
 

Similar a Foro globalización y pobreza (completo) Webquest+Debate+Investigación (20)

Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 viviPresentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
 
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info viviPresentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
 
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 viviPresentación web quest globalizaciòn 5 vivi
Presentación web quest globalizaciòn 5 vivi
 
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info viviPresentación web quest globalizaciòn info vivi
Presentación web quest globalizaciòn info vivi
 
09 - Los Problemas de Gobernabilidad
09 - Los Problemas de Gobernabilidad09 - Los Problemas de Gobernabilidad
09 - Los Problemas de Gobernabilidad
 
Crisis argentina valeriya y tob�as-version corrigida
Crisis argentina  valeriya y tob�as-version corrigidaCrisis argentina  valeriya y tob�as-version corrigida
Crisis argentina valeriya y tob�as-version corrigida
 
C:\español\zsl\crisis argentina valeriya y tobías-version corrigida
C:\español\zsl\crisis argentina  valeriya y tobías-version corrigidaC:\español\zsl\crisis argentina  valeriya y tobías-version corrigida
C:\español\zsl\crisis argentina valeriya y tobías-version corrigida
 
05 - El Problema de la Pobreza
05 - El Problema de la Pobreza05 - El Problema de la Pobreza
05 - El Problema de la Pobreza
 
guia-activismo-1.pdf
guia-activismo-1.pdfguia-activismo-1.pdf
guia-activismo-1.pdf
 
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestreCuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
Cuestiones de preparación del control global de Geografía Económica 2º trimestre
 
Viñetas 1º bac
Viñetas 1º bacViñetas 1º bac
Viñetas 1º bac
 
Viñetas 1º bac
Viñetas 1º bacViñetas 1º bac
Viñetas 1º bac
 
50 cosas que hay que saber sobre economía ficha de trabajo
50 cosas que hay que saber sobre economía   ficha de trabajo50 cosas que hay que saber sobre economía   ficha de trabajo
50 cosas que hay que saber sobre economía ficha de trabajo
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Trabajo receso escolar
Trabajo receso escolarTrabajo receso escolar
Trabajo receso escolar
 
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América LatinaEconomia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
Economia Ética y Solidaria a la luz del mensaje de Francisco en América Latina
 
1° práctico evaluable
1° práctico evaluable1° práctico evaluable
1° práctico evaluable
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacionMalestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
 

Más de Geohistoria23

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
Geohistoria23
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Geohistoria23
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
Geohistoria23
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
Geohistoria23
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Geohistoria23
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
Geohistoria23
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
Geohistoria23
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
Geohistoria23
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
Geohistoria23
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
Geohistoria23
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
Geohistoria23
 

Más de Geohistoria23 (20)

Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
Los supermercados y su entorno en las distintas zonas urbanas (Cristina Campayo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
1ºBACH Guía de estudio tema 7 Guerra Fría y Descolonización
 
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)La vuelta al mundo en 80 días (demo)
La vuelta al mundo en 80 días (demo)
 
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
1ºBACH Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 6 Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
REVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSAREVOLUCIÓN RUSA
REVOLUCIÓN RUSA
 
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
3ºESO Guía de estudio tema 5 La Europa del Barroco
 
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
1ºBACH Guía de estudio tema 5 La agonía de Europa
 
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
4ºESO Guía de estudio tema 5 Primera Guerra Mundial
 
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
3ºESO Guía de estudio tema 4 Los Austrias
 
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
1ºBACH HISTORIA Guía de estudio tema 4 Imperialismo: Si vis pacem para bellum
 
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum4ºESO  Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
4ºESO Guía de estudio tema 4 IMPERIALISMO si vis pacem para bellum
 
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y RestauraciónRevolución Francesa, Napoleón y Restauración
Revolución Francesa, Napoleón y Restauración
 
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución FrancesaMinisterio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
Ministerio del Tiempo.Misión Revolución Francesa
 
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
3ºESO Guía de estudio tema 3 Grandes descubrimientos geográficos
 
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
1ºBACH Guía de estudio tema 3 LA PRIMAVERA
 
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero 1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
1ºBACH Revolución industrial y movimiento obrero
 
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
1ºBACH Economía (repaso temas 1 y 2)
 
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
4ºESO Guía de estudio tema 3 La primavera
 
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
3ºESO Guía de estudio tema 2 El Renacimiento
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Foro globalización y pobreza (completo) Webquest+Debate+Investigación

  • 1. TRABAJO GLOBALIZACIÓN Y POBREZA El trabajo consta de dos partes: 1. PRIMERA PARTE 50% Individual: Parte obligatoria (40%) + parte voluntaria (10%) - Parte obligatoria: trabajo películas y documentales propuestos. “Ciudad de Dios” – INFORME INVESTIGACIÓN “Una verdad incómoda” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS - Parte voluntaria: trabajo películas y documentales propuestos. Elegir sólo uno: “Inside Job” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS “Capitalismo, una historia de amor” – PREGUNTAS Y RESPUESTAS “Slumdog Millionaire” – ANÁLISIS COMPARATIVO CON CIUDAD DE DIOS: SEMEJANZAS, DIFERENCIAS Y OCCIDENTE FRENTE A LOS ESPACIOS DEL “OTRO” MUNDO. 2. SEGUNDA PARTE 50% Grupal: Webquest (25%) + Debate (25%) - Webquest + preparación DEBATE * Bibliografía básica: “El mercado y la globalización”, José Luís Sampedro - DEBATE “Foro mundial de globalización y pobreza”
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN Vais a participar en el próximo “Foro Mundial sobre Globalización y Pobreza”. Como sabes, es el primer evento de estas características que se organiza en toda la historia de la humanidad. Las anteriores reuniones han sido unilaterales: Fórum Económico Mundial, Foro Social Mundial, el G7, la Unión Europea, Mercosur, FMI, Banco Mundial, ONG´s… Por primera vez se ha conseguido que representantes de intereses y mundos distintos se sienten en una mesa para dialogar sobre un controvertido tema: globalización y pobreza. Evidentemente, el objetivo del este Foro Mundial será buscar puntos de entendimiento, y enfoques críticos sobre los problemas mundiales actuales, de modo que se busquen posibles soluciones para trabajar por ellas en el futuro.
  • 3. 2 Tarea y proceso En concreto, entre otras muchas personalidades que acudirán a este Foro Mundial, vosotros deberéis asumir cada uno de estos papeles: a) Presidente de un organismo económico internacional (FMI, Banco Mundial). En su intervención tratará de defender, en representación de todas estas organizaciones, la actuación de estos organismos a favor del desarrollo de todos los países, e intentará explicar las medidas que desde estos organismos se adoptan para luchar contra la pobreza. Responderá a preguntas como: BÁSICAS: ¿Qué es el FMI? ¿Qué es el Banco Mundial? ¿Funciones? OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Es la pobreza una consecuencia directa de las actuaciones de estos organismos internacionales?  ¿Qué hacen los organismos internacionales para luchar contra la pobreza?  ¿Cuáles son los beneficios de la globalización?  ¿Por qué la globalización puede ayudar también a los países en vías de desarrollo?
  • 4. 3 b) Presidente de un país del G7: presentará un pequeño informe similar al anterior, mostrando las vías de cooperación y los planes de acción concretos que las superpotencias económicas mundiales (EEUU, ALEMANIA…) están desarrollando para luchar contra la pobreza mundial. Tratará de afrontar preguntas como estas: BÁSICAS: ¿Qué es el G7? ¿Funciones? OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Son los países del llamado “primer mundo” responsables de la pobreza que hay extendida en el llamado “tercer mundo”?  En los planes políticos y económicos de los países poderosos, ¿qué peso tienen las condiciones en las que viven muchos países del tercer mundo?  ¿Qué problemas se encuentran para la aplicación real de los programas de desarrollo?  ¿Es inevitable la globalización o existen fórmulas alternativas de organización mundial?
  • 5. 4 c) Dilma Rousseff, presidenta de Brasil (Lula da Silva, ex presidente de Brasil o cualquier otro presidente activista de países en vías de desarrollo o emergente). Y un presidente país pobre africano. Ambos en representación de países similares En su intervención en el foro será la voz de los países en vías de desarrollo, y planteará los grandes desafíos a los que debe enfrentarse el orden económico internacional en los próximos años. Tratará, al menos, de las siguientes cuestiones: BÁSICAS: ¿Qué son los países en “vías de desarrollo”? ¿Cuáles son las economías emergentes? Situación en el mundo actual. ¿Qué son los países subdesarrollados? ¿Cómo pretenden salir del desarrollo? OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Cuáles son los grandes problemas que deben superar los países pobres?  ¿Cuáles son los efectos perjudiciales de la globalización?  ¿Qué parte de responsabilidad tienen los países desarrollados en la situación de los más pobres?  ¿Es posible encontrar formas de desarrollo conjunto?
  • 6. 5 e) Un representante de las asociaciones y organizaciones antiglobalización, experto en los problemas de las relaciones Norte-Sur. Tratará de señalar los problemas que han hecho que las distancias entre ricos y pobres sean cada vez más grandes, y la relación de la globalización con otros problemas económicos. Se ocupará de los siguientes temas: BÁSICAS: ¿Qué es una ONG? ¿Qué es una organización anti-sistema? Funciones y perspectivas. OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  Relación entre la globalización y las multinacionales.  El problema de la deuda externa: origen, y consecuencias en la actualidad.  ¿Es justo el comercio “globalizado” en el que vivimos en la actualidad?  ¿Por qué se rechaza la globalización
  • 7. 6 g) Representante de la Unión Europea. Expondrá qué medidas políticas se han adoptado en la UE en los últimos años, cuáles son los planes medioambientales a medio y largo plazo. Igualmente, tratará de evaluar el impacto que el cumplimiento de los acuerdos medioambientales podría tener sobre la economía y el orden mundial. Resolverá cuestiones como: BÁSICAS: ¿Qué es la UE? ¿Funciones? Relaciones globalización-medioambiente OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Qué medidas políticas y económicas se han adoptado en los últimos años?  ¿Por qué no se cumplen los compromisos acordados en anteriores cumbres?  ¿Podríamos mantener el mismo nivel de vida si cumpliéramos los compromisos adoptados en las cumbres medioambientales?  ¿Es compatible el progreso económico con las políticas ecológicas?
  • 8. 7 f) Comisión temas medioambientales. Presentará un informe sobre los compromisos más importantes alcanzados en cumbres anteriores, incluyendo en este informe el cumplimiento o no de estos compromisos por parte de los países que los aceptaron. Responderá a preguntas como: BÁSICAS: ¿Qué son las cumbres medioambientales? Objetivos, compromisos y eficiencia. OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Para qué sirvieron las últimas cumbres medioambientales?  ¿Qué acuerdos se adoptaron?  ¿Qué países han cumplido esos acuerdos?  ¿Qué países no los han cumplido?  ¿Qué relación existe con la globalización?
  • 9. 8 g) Un representante de las asociaciones y organizaciones ecologistas, que es experto en los problemas de la ética ambiental. Su función dentro de la Cumbre es mostrar cómo se puede construir una teoría ética en la que el respeto hacia la vida en todas sus manifestaciones (no sólo hacia la vida humana) sea también uno de sus valores fundamentales. En su informe contestará a las siguientes preguntas: BÁSICAS: ¿Qué es una asociación ecologista? ¿Por qué debemos respetar la naturaleza? ¿Qué es el desarrollo sostenible? OTRAS: NUESTRA “GLOBALIZACIÓN” Y NUESTRA “CRISIS”.  ¿Cuáles son los problemas medioambientales actuales más graves?  ¿Qué problemas han empeorado en los últimos años?  ¿Comprometen estos problemas la continuidad del planeta?  ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de no poner una solución a estos problemas? La presentación final de la tarea debe realizarse en un archivo Word que se entregará el día del debate. El trabajo deberá incluir, al menos, la respuesta a las preguntas al rol asignado (entre 3 y 5 folios CON LAS PREGUNTAS BÁSICAS Y OTRAS), y la respuesta a las siguientes cuestiones: 1. Definición de GLOBALIZACIÓN. + VUESTRA DEFINICIÓN. 2. Definición de CRISIS ECONÓMICA ACTUAL. + VUESTRA DEFINICIÓN. 3. Definición de DESARROLLO SOSTENIBLE. + VUESTRA DEFINICIÓN. 4. Instituciones del proceso de Globalización. 5. Aspectos positivos de la Globalización. 6. Aspectos negativos de la Globalización. 7. Breve opinión personal sobre la Globalización.
  • 10. 9 Recursos GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Para la definición de Globalización acude a las siguientes direcciones: http://www.el-mundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/globalizacion.html http://www.geocities.com/la_cou/global/global.html http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/33340524da5477d5852567d6006ab9ba/d14805 9f1df6c84a852569180062b3b1?OpenDocument Para las Instituciones del proceso de Globalización acude a las siguientes direcciones: http://www.geocities.com/la_cou/global/AMI.html http://www.wto.org/indexsp.htm http://www.unctad.org/sp/sphome.htm Para los aspectos positivos y negativos sobre la Globalización acude a las siguientes direcciones: http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/60ae069 3341370258525691800648a70?OpenDocument http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/8987ce7f fd9b176585256918006af37c?OpenDocument http://lnweb18.worldbank.org/External/lac/lac.nsf/265a7fff47916d7d852567e4004ce191/e08170a 363ee9a4d85256918006bdb15?OpenDocument http://www.globalizacion.org/ http://www.globalizacion.org/biblioteca/SachsBuenasMalasGlobal.htm
  • 11. 10 En esta web tenéis enlaces para toda la información necesaria. http://www.boulesis.com/didactica/webquests/globalizacion/introduccion/ Buena parte del material podrá recopilarse en las direcciones que aparecen en “Recursos generales”, lo que no impide que también haya información relevante en los apartados específicos. Recursos Generales:  Buscador general  ¿Qué es la globalización?  Especial de El Mundo sobre la Globalización  Suplemento de El Mundo sobre Nueva Economía  ¿Qué es el Foro Económico Mundial?  Portal sobre la globalización  Globalización, revista “Web”  Solidaridad.net Portal crítico ante la nueva economía  Buscador de noticias Presidente de un Organismo Internacional  Fondo Monetario Internacional  Banco Mundial  Organización Mundial del Comercio  Mercosur  FAO  ONU  Enlaces a múltiples organismos internacionales Presidente de un país del G7  Unión Europea  Especial de El Mundo sobre el Foro Económico Mundial celebrado en Davos  Página Web del Foro Económico Mundial (en inglés)  Especial de 5 Días sobre el Foro Económico Mundial
  • 12. 11  Ventajas e inconvenientes de la globalización  Enlaces a múltiples organismos internacionales Lula da Silva  Especial de El Mundo sobre Lula da Silva  Discurso de Lula da Silva con motivo del Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional  Discurso de Lula da Silva en el Foro Social Mundial  Fórum Social Mundial  Globalización y desarrollo  Fallos en la globalización Representante de los movimientos antiglobalización  Amnistía Internacional sobre el Foro Social Mundial  Fórum Social Mundial  Rebelión-Antiglobalización  Rebelión-Foro Social Mundial  Opiniones críticas sobre el G7  Implicaciones éticas y políticas de la deuda externa  Informe sobre la deuda externa  Eduardo Galeano
  • 13. 12 Recursos TEMAS MEDIOAMBIENTALES http://www.boulesis.com/didactica/webquests/etica-ambiental/introduccion/ En esta web tenéis enlaces para toda la información necesaria. Buena parte del material podrá recopilarse en las direcciones que aparecen en “Recursos generales”, lo que no impide que también haya información relevante en los apartados específicos. Recursos Generales:  ¿Qué es la ética ambiental?  Información sobre ecología  Greenpeace  Especial de El Mundo sobre los problemas del planeta  Ecologistas en acción  Organización meteorológica mundial  Enlaces interesantes de Ecologistas en acción  Página de Ecología de la Universidad de Monterrey  Portal argentino de ecología  Portal sobre ecología  Buscador general Secretario de la Cumbre  Protocolo de Kyoto  Cumbre de Johannesburgo  Valoración de la cumbre de Johannesburgo  España y el protocolo de Kyoto  Greenpeace sobre las cumbres medioambientales  Intermón sobre la cumbre de la tierra  ONU  UNESCO Presidente de la Cumbre  Efecto invernadero  Cambio climático  Buscador de noticias para actualizar datos  Animales en extinción  Desertización  Escasez de agua  Noticias sobre ecología  FAO  Agencia Europea de protección medioambiental Presidente de una superpotencia  Impacto de Kyoto en la economía española (pdf)  ENDESA sobre el protocolo de Kyoto
  • 14. 13  Unión Europea  Economía y ecología  Agencia de protección medioambiental de EEUU  Banco Mundial  Organización Mundial del Comercio Representante de asociaciones ecologistas y ONG´s (enfoque ético)  Caracterización general de la ética ambiental (Robert Elliot)  Manifiesto de ética ambiental  Los desafíos en ética ambiental (pdf)  Entrevistas a Hans Jonas  Sobre el principio de responsabilidad de Jonas  Corrientes de bioética (pdf)  Ecología profunda  Ecoética Sobre los derechos animales
  • 15. 14 FUENTES DE INFORMACIÓN A CONSULTAR PARA LA UNIÓN EUROPEA: EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA UE http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espue25/espue25_proc.pdf INSTITUCIONES Y POLÍTICAS COMUNITARIAS Y FONDOS EUROPEOS http://ec.europa.eu/publications/booklets/eu_documentation/06/index_es.htm FASES DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA. LA MONEDA ÚNICA. EL EURO http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_7/index_es.htm
  • 16. “CIUDAD DE DIOS” TEMAS: - EL CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA - LAS FAVELAS Y EL CUARTO MUNDO: ¿ESTADOS FALLIDOS? - LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO: BUSCAPÉ Y ZE PEQUEÑO. - BRASIL, ¿UN PAÍS EMERGENTE? DESARROLLO ECONÓMICO vs. POBREZA SOCIAL - BRASIL, MUNDIAL DE FÚTBOL 2014 Y JUEGOS OLÍMPICOS 2016 ESTRUCTURA DEL TRABAJO (5 folios máximo) 1. Breve introducción de la película. Tema principal e ideas fundamentales (tormenta de ideas realizada en clase); escoger dos ideas y justificarlas. (máximo 1 folio) 2. Tema de investigación. Planteamiento del tema y relación con la película; elaboración de una tesis o idea principal; argumentación con datos estadísticos. 3. Conclusiones. Relación idea principal analizada en punto 1 con el tema de investigación y el contexto de la propia película. (máximo 1 folio)
  • 17. ANÁLISIS COMPARATIVO: SEMEJANZAS, DIFERENCIAS Y OCCIDENTE FRENTE A LOS ESPACIOS DEL “OTRO” MUNDO (TENÉIS LIBERTAD PARA PLANTEAR EL TRABAJO CON EL ENFOQUE QUE QUERÁIS)
  • 18. 1 “Una verdad incómoda” 1) ¿Qué te ha parecido en líneas generales el documental? 2) ¿Qué opinas sobre la forma de exponer los problemas ambientales de la película? 3) ¿Cuál es la actitud de Al Gore durante el film? 4) ¿Has utilizado otras fuentes para contrastar toda la información de la película? 5) ¿Crees que el “cambio climático” es un hecho científico irrebatible? 6) ¿Consideras posible un cambio político que frene el cambio climático? ¿Y un cambio social? 7) ¿Cuál es tu posicionamiento respecto a los problemas medioambientales? 8) ¿Consideras “suficiente” el reciclado para contribuir a la no contaminación desde un punto de vista individual? 9) ¿Qué medidas crees que serían viables para frenar el cambio climático? 10) Expresa tu opinión sobre la forma en que has sido informado sobre la contaminación del planeta. ¿Existe una concienciación social? 11) Lee el siguiente artículo y realiza un comentario crítico sobre el mismo, posicionándote a favor o en contra del mismo y justificando con argumentos tu postura.
  • 19. 2 Cambio Climático: Una Verdad Incómoda Leo con estupor que el gobierno español acaba de contratar a Michael Moore como asesor en temas de terrorismo y se ha comprometido a hacer llegar a todos los colegios españoles su película Fahrenheit 9/11. ¿O era Al Gore para temas de CC (o cambio climático)? Bien, Moore, Gore, para el caso es lo mismo: ambos se dedican a hacer cinematografía propagandística con una preocupante falta de respeto por la verdad. En el caso del ex vicepresidente, su lucrativa cruzada político-climática le ha llevado a protagonizar Una Verdad Incómoda, una película bien hecha, dramática y a veces estremecedora, pero con un pequeño inconveniente: está plagada de mentiras incómodas. Empecemos por la afirmación de que un 100% de los científicos están de acuerdo con sus postulados. Es verdad que hay casi unanimidad en que la tierra se ha calentado (menos de un grado, eso sí) durante el último siglo. Desafortunadamente para la credibilidad de Gore, la unanimidad se acaba aquí. Y si no, comparemos las afirmaciones de la película, no con algún informe de algún científico loco en la nómina de Exxon, sino con el documento que el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de la ONU hizo público la semana pasada, documento probablemente sesgado a favor de posiciones ecologistas pero que, incluso así, demuestra que la película está llena de exageraciones. Gore muestra imágenes de un océano Ártico sin hielo y de una Groenlandia y una Antártida descongelándose cosa que, asegura, causará una subida del nivel del mar de 7 metros. Es cierto que la masa de hielo del Ártico se ha reducido durante el último siglo (un proceso que, dicho sea de paso, empezó a principios del XIX, mucho antes de las emisiones de CO2 industriales).
  • 20. 3 Pero en lo que se refiere a la Antártida, el IPCC dice que las temperaturas allí no sólo no han subido sino que han bajado (página 9) y se espera que su masa de hielo aumente durante el próximo siglo (página 13). La película muestra imágenes de una pequeña zona antártica cuyo hielo ha caído al mar, pero esa zona es la excepción en un continente que se está enfriando. Lo de los 7 metros también es una exageración: la descongelación del Ártico tendrá consecuencias menores sobre el nivel del mar porque su hielo ya está flotando en el agua. Y como, según dice el IPCC, la Antártida no se va a derretir sino más bien al contrario, el aumento del nivel del mar no pueden ser muy grande. Las previsiones del IPCC confirman esa lógica y auguran que el nivel subirá no los 7 que dice Gore sino entre 0,18 y 0,59 metros (IPCC página 11). Las terroríficas imágenes de Nueva York inundándose lentamente y de Holanda, Shangai o Bangladesh desapareciendo y provocando cientos de millones de desplazados forzosos son pues, según el propio IPCC, una fantasía cinematográfica concebida para hacer cundir el pánico. Gore sugiere que el deshielo de Groenlandia hará que se detenga la corriente del Atlántico que trae agua caliente de los mares del sur y provocará una nueva glaciación en Europa. Los científicos del IPCC están 90% seguros de que eso no pasará (página 12). Tras mostrar imágenes de la ola de calor que sufrió Europa en 2003, Gore asegura que el calentamiento global causará millones de muertos. El IPCC dice (página 9) que los altibajos climáticos locales como los que sufrió Europa en 2003 no se pueden relacionar con el aumento de CO2. Es más, para ser intelectualmente honesto, a la cantidad de gente que se morirá por culpa del calor, Gore debería restar la gente que dejará de morir de enfermedades relacionas con el frío (hipotermias, gripes, enfermedades
  • 21. 4 respiratorias y cardiovasculares relacionadas con las bajas temperaturas, etc). La película no explica que durante ese mismo 2003 catastrófico en que murieron 34.000 europeos por la ola de calor, también murieron 100.000 europeos de frío. Aventurándose en el terreno del género cómico, Gore afirma que la gripe aviar, la tuberculosis, la SARS e incluso la guerra de Darfur están causadas por el calentamiento global. Lógicamente, ninguna de esas graciosas aserciones aparece en el IPCC. También enseña un gráfico en el que los costes de las compañías de seguros para hacer frente a los huracanes se han disparado. El IPCC tampoco habla de eso porque todo el mundo sabe que los pagos del seguro aumentan cuando sube el precio de las casas y cuando hay más gente que vive en primera línea de mar en zona de huracanes. Finalmente, el no va más de la impostura es la imagen de una New Orleáns devastada por Katrina y un Gore explicando que la culpa es el aumento de la intensidad y la frecuencia de los ciclones tropicales por culpa del calentamiento global. El IPCC (página 6) dice que, a pesar de que hay alguna evidencia observacional de que la intensidad puede haber subido desde 1970 en el Atlántico, los datos no permiten ver tendencias a largo plazo ni en la intensidad ni en la frecuencia de los huracanes. Es más, al tomar tierra, Katrina era un huracán menor de fuerza 3-4 en una escala de 5. La razón por la que fue devastador no fue su inusual potencia sino el hecho de que reventó unos diques de contención deteriorados por el tiempo. La ironía es que hacía años que los científicos estaban avisando al gobierno de que cualquier huracán que pasara por encima de los viejos diques podría romperlos y causar una catástrofe.
  • 22. 5 Digo que es una ironía porque, ¿adivinan quien era el vicepresidente del gobierno que decidió ignorar esos consejos y no reparar los diques? La respuesta, señor Gore, sí es una verdad incómoda. Publicado por Xavier Sala i Martín el 20-02-2007 en www.lavanguardia
  • 23. 1 “CAPITALISMO, UNA HISTORIA DE AMOR.” MICHAEL MOORE (2009) 1. Al comienzo de la película el director compara EEUU con el antiguo Imperio Romano, ¿es acertada esta comparación? ¿Por qué? Señala alguna de las causas de la decadencia de la hegemonía estadounidense. 2. ¿Qué consecuencias sociales de la crisis se reflejan en el documental? 3. La mayoría de testimonios de la película son referentes a la clase media, o media-baja estadounidense. ¿Por qué? 4. ¿Se hace referencia a los problemas del Tercer Mundo y el subdesarrollo? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es el perfil de una persona “capitalista”? ¿Cómo es y cómo actúa? 6. ¿Cuál es la base del capitalismo según el video? 7. ¿Crees que las consecuencias “negativas” del capitalismo son exclusivas de EEUU? ¿Podrías enumerar consecuencias “positivas”? 8. ¿Qué opinas de la relación con la Iglesia que establece el documental? ¿Es apropiado? 9. ¿Cómo se relacionan el capitalismo y la democracia? 10. La globalización, ¿ayuda a aumentar los problemas que causa el capitalismo o los disminuye? ¿Por qué? 11. Los estudiantes estadounidenses se endeudan para realizar sus estudios universitarios, ¿qué opinas al respecto? 12. El documental sugiere que el poder económico puede influir en el poder político, ¿qué opinas? ¿Ocurre sólo en EEUU? 13. ¿Qué te parece la forma en la que el director cuenta la idea que quiere desarrollar? Comenta aspectos positivos y negativos. 14. Opinión personal.
  • 24. IES ALHENDIN 1º DE BACHILLERATO ECONOMÍA GUIA SOBRE INSIDE JOB TÍTULO ORIGINAL: Inside Job. AÑO: 2010. DURACIÓN: 120 min. PAÍS: USA. DIRECCIÓN: Charles Ferguson. REPARTO: Documental. PRODUCCIÓN: Representational Pictures, Sony Pictures Classics. Sinopsis Documental que se llevó la estatuilla a Mejor Documental 2010 en la pasada ceremonia de los Premios Oscar.. Trata no solo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que significó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación. que revela el modus operandi de los especuladores financieros responsables de la crisis ec onómica que actualmente afecta a millones de personas en todo el Globo. Nos muestra como se ha ha logrado neutralizar la soberanía ciudadana, el poder legislativo e, incluso, a algunas élites académicas, con el fin de saciar las ansias de enriquecimiento a costa de la ruina de millones de familias que han perdido sus casas y empleos.Un documental oportuno para incrementar nuestra comprensión y cultura científica con respecto a una situación que, de uno u otro modo, nos afecta hoy a todos Temática Poder, responsabilidad y toma de conciencia Poder. El documental refleja la inexistencia de la separación de poderes. El poder político y judicial se muestran supeditados al poder económico y a una industria financiera depredadora .Responsabilidad. Los testimonios dejan entrever la falta de valores éticos por parte de quienes componen el engranaje financiero mundial. Por encima de toda responsabilidad, la avaricia, la codicia y la corrupción empresarial priman sobre el bienestar social. Toma de conciencia. El documental permite al ciudadano de a pie hacerse consciente de la realidad de esta crisis económica.
  • 25. ACTIVIDADES Algunas preguntas… INTENTAR RESPONDER A TODAS ...antes de la película ·Sobre la crisis: ¿Qué es una crisis económica? ¿Por qué estallan? ¿Se pueden prever y evitar? ¿Crees que solo las provocan los factores económicos?· Sobre la responsabilidad: ¿Quién es responsable de la crisis? ¿Solo los economistas? ¿Los ciudadanos somos agentes activos en la resolución del problema? ¿Hacemos lo suficiente? ·Sobre la educación: ¿Existen intereses subversivos en el ámbito de la enseñanza económica? ¿Cuestionamos lo que otros nos enseñan? ¿Suele ser la ética una asignatura pendiente? ...después de la película ·Estas palabras pueden escucharse en el documental: "¿Conseguirías 2 o 10 millones de dólares más al año arriesgando tu institución financiera si otro pagara la factura? La mayoría de la gente de Wall Street dijo que se arriesgaría." ¿Qué harías? ¿Optarías por ganar más a cualquier precio? ¿Es posible una banca ética? ·Pirámide Ponzi, desvío y blanqueo de dinero, sueldos desorbitados, créditos basura, burbuja inmobiliaria, cadena alimenticia... ¿Qué te sugieren estas palabras? ·¿Qué opinas sobre el hecho de que se adapten leyes para desregularizar el mercado? ¿Supone desproteger al ciudadano por parte de los gobiernos? ·¿Qué significa que los asesores que pretenden solucionar la crisis sean las mismas personas que construyeron la estructura que la provocó? Adaptado de Jon Auzmendi. www.baketik.org/es/documents/.../1-servicio-de-cine-guias-didacticas...
  • 26. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del Banco Mundial Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el Banco Mundial y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 27. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del Fondo Monetario Internacional Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el FMI y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 28. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del G7+1 Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el G7+1 y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 29. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de la Unión Europea Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es la Unión Europea y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 30. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de una ONG Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es una ONG y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 31. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de movimientos antisistema Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el movimiento antisistema/antiglobalización y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 32. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de Greenpeace Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es Greenpeace y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 33. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de países pobres Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué son los países pobres y cuál es su situación respecto a las organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 34. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de países emergentes Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué son los países emergentes como Brasil? ¿Cuál es su importancia actual? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Qué tipo de medidas toma su organización contra la pobreza?
  • 35. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del Banco Mundial Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el Banco Mundial y cuál es su principal función? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Cómo puede ayudar la globalización a los países pobres?
  • 36. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del Fondo Monetario Internacional Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el FMI y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización? 3. ¿Cómo puede ayudar la globalización a los países pobres?
  • 37. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante del G7+1 Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el G7+1 y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización? 3. ¿Son los países del llamado “primer mundo” responsables de la pobreza que hay extendida en el llamado “tercer mundo”?
  • 38. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de la Unión Europea Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es la Unión Europea y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los beneficios de la globalización? 3. ¿Cómo puede ayudar la globalización a los países pobres?
  • 39. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de una ONG Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es una ONG y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los aspectos negativos de la globalización? 3. ¿Es inevitable la globalización o existen fórmulas alternativas de organización mundial? ¿Cuáles?
  • 40. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de movimientos antisistema Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es el movimiento antisistema/antiglobalización y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los aspectos negativos de la globalización? 3. ¿Es inevitable la globalización o existen fórmulas alternativas de organización mundial? ¿Cuáles?
  • 41. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de Greenpeace Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué es Greenpeace y cuál es su principal función? 2. ¿Cuáles son los aspectos negativos de la globalización? 3. ¿Es compatible el progreso económico con las políticas ecológicas?
  • 42. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de países pobres Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué son los países pobres y cuál es su situación respecto a las organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el FMI? 2. ¿Cuáles son los aspectos negativos de la globalización? 3. ¿Son los países del llamado “primer mundo” responsables de la pobreza que hay extendida en el llamado “tercer mundo”?
  • 43. 2º FORO MUNDIAL 2013 GLOBALIZACIÓN Y POBREZA Has sido contratado como periodista para elaborar el seguimiento del 2º Foro Mundial Globalización y Pobreza. Si bien es cierto que la globalización ofrece unas posibilidades económicas, culturales, tecnológicas y humanas sin precedentes en la historia, también parece claro el hecho de que la mayoría de la población mundial no se beneficia de este potencial. En este foro, representantes de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, G7+1), países ricos y pobres, ONG´s, grupos antisistema, etc., buscarán puntos de entendimiento para el futuro, y tú deberás entrevistar a algunos para dar a conocer sus opiniones. Reconocerás a los participantes porque irán debidamente acreditados. Busca un representante de países emergentes Nombre Firma Fecha Preguntas 1. ¿Qué son los países emergentes como Brasil? ¿Cuál es su importancia actual? 2. ¿Qué visión tiene de la globalización? ¿Buena o mala? ¿Por qué? 3. ¿Son los países del llamado “primer mundo” responsables de la pobreza que hay extendida en el llamado “tercer mundo”?