SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponencia presentada en el evento….
Este evento fue organizado
por el Comité de Usuarios
del Parque Nacional El Avila
(CUPNEA) y la Sociedad
Venezolana de Ciencias
Naturales (SVCN).
avilausuarios@gmail.com
@AvilaUsuarios
@svcn_ong
FORO
LA EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN EN EL
PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO (EL AVILA)
Homenaje al Ingeniero Dr. José Rafael García
en su 92 cumpleaños
Toda una vida dedicada a los Parques Nacionales
CARACAS 12.6.2018
Comité de Usuarios del Parque Nacional El Avila
CESAR DIAZ NUESTRO AMIGO Y COLEGA
DE LA BOTANICA, EL PAISAJISMO Y
PROFUNDO AMOR A LA NATURALEZA
DESCANSA EN LA PAZ DE DIOS
Caracas 9.7.2018
Argelia Silva Rios (argeliasil@gmail.com)
Reforestaciones en el Parque Nacional
Waraira Repano (El Avila)
Una Retrospectiva de sus Alcances
CONSERVACIÓN Y REFORESTACIÓN DEL P.N.
1838 - 1951
➢ José María Vargas, Carlos Machado y Juan M. Cajigal presentan
un Informe que encargó el Concejo Municipal para protección de
fuentes de Agua de Caracas.
➢ Primer Plan de Reforestación elaborado por el Ing. Churiòn,
durante el primer gobierno de Guzmán Blanco.
➢ Creación del Servicio de Reforestación del Ministerio de
Agricultura y Cría, se inicia la reforestación del Ávila intervienen
los Doctores Leslie Holdridge y Gerardo Budowski. Se crea la
Sección de Prevención y Extinción de Incendios- MAC. Se crea la
Sección de Parques Nacionales .
1958 - Actual
➢ El Ávila fue declarado Parque Nacional por la junta de gobierno
provisional presidida por Edgar Sanabria (12 de diciembre,
Decreto N° 473, Gaceta Oficial N° 25841), superficie 66.192 ha. En
1974 se añadieron 19.000 ha. El nombre del parque nacional fue
cambiado a Waraira Repano el 22 de abril de 2010 (Decreto Nº
7.388, Gaceta Oficial 39.419).
1958 1974
66.192 ha. 19.000 ha
Ubicación relativa del P. N. WARAIRA REPANO (EL AVILA)
FORMACIONES
VEGETALES
Altamira 1948
Oleos de
Manuel Cabré
El pintor del Ávila
Principios de 1950
1961: Ing. Rafael García y los hermanos
Guardaparques Sabas Nieves y Pedro Nieves
PROGRAMA DE REFORESTACION
LLEVADO A CABO EN EL P. N. EL AVILA
BAJO LA COORDINACION DEL Dr. GARCIA
Con el “Plan de emergencia” (1958) se
le asignó a la Dirección de Recursos
Naturales Renovables MAC, unos 400
obreros para realizar diversos trabajos
en el Área Metropolitana, se retoma la
reforestación del Parque Nacional El
Ávila, la construcción de caminos para
excursionismo y de puestos de
Guardaparques, de un sistema de
aducción de agua y red de tuberías
para el combate de incendios y
mantenimiento de cortafuegos verdes,
establecimiento de viveros, desarrollo
de áreas recreativas, entre otros.
• 1958: La vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, que drena hacia el valle de
Caracas, fue la primera sometida a la recuperación de la vegetación por cuanto
estuvo sometida a fuertes procesos de degradación por tala, madera para
producción de carbón, pastoreo de ganado, cultivos como café, entre otros,
agravado por la incidencia periódica de incendios forestales.
Fuente: M. Gabaldón. Fotografía: R. Garcia
➢ Construcción de zanjas de absorción
sobre las curvas de nivel.
➢ Se pica la capa superficial de la tierra
y se procede a sembrar en las
zanjas directamente semillas de
especies autóctonas como Tara
Amarilla (Oyedaea verbesinoides) y
Hayuelo (Dodonae viscosa).
➢ En la tierra removida se plantaron
especies arbóreas exóticas
(eucaliptus, pinos, casuarinas, etc.) .
➢ Desarrollo de viveros, caminerías,
establecimiento y limpieza de
cortafuegos, ubicación y construcción
de tanques de agua.
Zamurera 1965
TÉCNICAS DE REFORESTACIÓN
Fuente: R. Garcia & M. Gabaldón
Zamurera2016
Mantener el control de incendios forestales es
vital para sostener la restauración ecológica.
RESULTADOS DEL PROGRAMA DE REFORESTACION
Zamurera2012
RESULTADOS DEL PROGRAMA DE REFORESTACION
➢ Eliminación de los problemas de erosión y
de la formación de cárcavas.
➢La implementación de un programa de
prevención, combate y extinción de incendios
eficiente y permanente, permitió el éxito en la
recuperación de la cubierta vegetal.
➢Cambio de cobertura vegetal tipo sabana
dominado por especies tipo graminoides en
un sostenido proceso de sucesión secundaria
a una vigorosa vegetación boscosa.
➢ Rehabilitación biótica y abiótica de los
sistemas naturales, con reposición de las
fuentes acuíferas, del hábitat para la fauna
silvestre, entre otros.
Fotografía: M. Gabaldón
Loma del Viento 1960
Loma del Viento 1989
Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso
Decreto 2.334 del 05 junio 1992
Gaceta Oficial No 4548 E
Mapa de Zonificación para el Manejo Ambiental
Coordinado por el Arquitecto
Mario Gabaldón
➢ Quedan enormes superficies en el P. N.
Waraira Repano (El Avila) y en buena parte
de las áreas verdes urbanas por investigar!
➢ El continuo aumento de la densidad
poblacional y los cambios climáticos globales
en todas las naciones del trópico americano
implican inevitablemente pérdidas
irreversibles de diversidad biológica!
➢ Aún con toda la tecnología moderna
disponible cada vez más (biología molecular,
sensores remotos, etc.), la experiencia
personal del investigador con su objeto de
estudio en condiciones naturales es
indispensable para que esta experiencia se
convierta en verdadera EXPERTICIA !!
Programa Integral de Restauración
Trabajo de Campo e Investigación Aplicada
Fuente: Huber Otto, Conferencia en el marco del XXI
Congreso Venezolano de Botánica, IEJB 2015
➢ Autóctonas herbáceas y arbustivas de
crecimiento rápido, según su rango ecológico de
distribución, tales como yagrumo, majagua, tara
amarilla, tara santa, copey, etc.
➢ Erradicar el uso de especies exóticas, tales
como el nim, ficus portugués, eucaliptus, pinos,
casuarinas, etc., causantes de pérdida de la
diversidad florística autóctona.
➢ Capaces de soportar suelos pobres, altas
temperaturas (radiación solar directa, incendios
recurrentes), baja disponibilidad de agua (época
de sequia), nutrientes escasos.
➢ Autóctonas arbóreas de etapas sucesionales
más avanzadas.
Programa Integral de Restauración
Criterios de selección de especies vegetales
DINAMICA DEL
CARBONO EN EL
SUELO
(Proceso de
descomposición)
CLIMA
Macro-, meso-, y
micro clima
PROPIEDADES
DEL SUELO
Textura, nutrientes,
mineralogía, estructura
CUBIERTA
VEGETAL
(Bosques, arbustales,
matorrales, herbazales,
sabanas)
COMUNIDAD DE
DESCOMPONEDORES
Fauna del suelo, bacterias, y
hongos
Fuente: Francisco Herrera, Simposio de Restauración Ecológica
UCV, 2014
Programa Integral de Restauración
Evaluación del suelo
Programa Integral de Restauración
Recomendaciones
➢ Después de que el proceso de sucesión avance, el
terreno estará abonado para el desarrollo de plantas y
árboles autóctonos, que puedan formar una cubierta
vegetal y las lluvias venideras no arrastren grandes
cantidades de tierra hacia la ciudad (pendientes
pronunciadas). Hacer uso de las ya existente zanjas
hechas a lo largo de las curvas de nivel (1960).
➢ Ampliar el trabajo directo de educación ambiental a nivel
de la educación formal e informal de toda la comunidad, a
través de charlas, trípticos, manejo de mapas e imágenes,
vallas, micros de TV, etc., con el fin de informar acerca de
la importancia de los beneficios ambientales de las áreas
verdes, tanto de las ABRAE como de las urbanas.
➢ Dar continuidad a los estudios orientados al conocimiento
de la diversidad biológica, a través de inventarios de flora y
fauna.
➢ Control de incendios forestales.
Burserasimaruba“Indiodesnudo”
Superficie afectada por incendios en el
P.N. Waraira Repano año 2010: 1.616 ha
(70 años de restauración perdidas)
Restauración Ecológica
un Camino Piramidal
1. Fortalecimiento de las instituciones existentes, de las cuales la
mayoría está sólidamente anclada y solo requiere de mayor apoyo
financiero y técnico.
2. Creación de nuevas estructuras sólo con finalidades
técnicas, no políticas, especialmente con fines de coordinación
y de funcionamiento optimo.
3. Establecimiento de relaciones de cooperación
interinstitucional nacionales e internacionales.
4. Dar continuidad a los estudios de la diversidad
biológica, inventarios de flora y fauna.
5. Ampliar la participación de toda la comunidad,
informar y educar (formal e informal) sobre la
importancia de preservar las áreas naturales.
argeliasil@gmail.com
GRACIAS
ING. RAFAEL GARCÍA!!
“El hombre ha de
querer lo bueno y lo
grande, lo demás
depende del destino”
Alejandro De Humboldt Jardín Botánico de Caracas 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús
Yisuz Espinoza
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Alfredo García
 
Región Los Llanos
Región Los LlanosRegión Los Llanos
Región Los Llanos
Katherine Dayelis
 
Municipio torres 3
Municipio torres 3Municipio torres 3
Municipio torres 3
aliskarth
 
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑATEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
yolandapadreclaret
 
Reseña de tambor coriano
Reseña de tambor corianoReseña de tambor coriano
Reseña de tambor coriano
Liscar Hernandez
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
anyervic
 
Tema 4 los climas de españa
Tema 4 los climas de españaTema 4 los climas de españa
Tema 4 los climas de españa
nerea calonge
 
.Macizo guayanes p5
.Macizo guayanes p5.Macizo guayanes p5
.Macizo guayanes p5
PAOLITA003
 
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
GaboNav_
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
Wendy Morales
 
Albarregas
AlbarregasAlbarregas
Albarregas
marumadrid1996
 
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
santotomas2
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
maria camila
 
El sebucan(presentación)
El sebucan(presentación)El sebucan(presentación)
El sebucan(presentación)
hadalita
 
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Espacio geografico   expo region zuliana y insularEspacio geografico   expo region zuliana y insular
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Jorge Molina
 
SAN LUIS
SAN LUISSAN LUIS
SAN LUIS
gspa
 
Hidrografía de costa rica
Hidrografía de costa ricaHidrografía de costa rica
Hidrografía de costa rica
Juan Bautista Enriquez Granados
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
Eliot Pedroza Salazar
 
Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)
gruposabadoaereo
 

La actualidad más candente (20)

8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús
 
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterráneaRíos españoles de la vertiente mediterránea
Ríos españoles de la vertiente mediterránea
 
Región Los Llanos
Región Los LlanosRegión Los Llanos
Región Los Llanos
 
Municipio torres 3
Municipio torres 3Municipio torres 3
Municipio torres 3
 
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑATEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
TEMA 3: LOS CLIMAS DE ESPAÑA
 
Reseña de tambor coriano
Reseña de tambor corianoReseña de tambor coriano
Reseña de tambor coriano
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Tema 4 los climas de españa
Tema 4 los climas de españaTema 4 los climas de españa
Tema 4 los climas de españa
 
.Macizo guayanes p5
.Macizo guayanes p5.Macizo guayanes p5
.Macizo guayanes p5
 
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
Estado Miranda (Navarro Gabriel, 9º "C")
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Albarregas
AlbarregasAlbarregas
Albarregas
 
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
El sebucan(presentación)
El sebucan(presentación)El sebucan(presentación)
El sebucan(presentación)
 
Espacio geografico expo region zuliana y insular
Espacio geografico   expo region zuliana y insularEspacio geografico   expo region zuliana y insular
Espacio geografico expo region zuliana y insular
 
SAN LUIS
SAN LUISSAN LUIS
SAN LUIS
 
Hidrografía de costa rica
Hidrografía de costa ricaHidrografía de costa rica
Hidrografía de costa rica
 
Biomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lmBiomas venezolanos (sabana) lm
Biomas venezolanos (sabana) lm
 
Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)Departamento de cordoba (1)
Departamento de cordoba (1)
 

Similar a Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1

Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Cupnea
 
Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1
mauricio gonzalez vazquez
 
Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1
juanpablo9910
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
AmCham Guayaquil
 
Presentación parque nacional macarao yeni
Presentación parque nacional macarao yeniPresentación parque nacional macarao yeni
Presentación parque nacional macarao yeni
Isabel Avendaño
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Cupnea
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
InfoAndina CONDESAN
 
Familias Centinelas del Amboro
Familias Centinelas del AmboroFamilias Centinelas del Amboro
Familias Centinelas del Amboro
TTC Mobile | Your key to emerging markets
 
Cafe
CafeCafe
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Seminariotallerarqpaisajeloja
SeminariotallerarqpaisajelojaSeminariotallerarqpaisajeloja
Seminariotallerarqpaisajeloja
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Exposicion de servicio social
Exposicion de servicio socialExposicion de servicio social
Exposicion de servicio social
Marcelo Santiago Hernández
 
Siembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en PalmaresSiembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en Palmares
Javier Fallas Salas
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
josealbertovaleriosolis
 
agenda 21 ua
agenda 21 uaagenda 21 ua
agenda 21 ua
Marta Ruiz Valdés
 
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
Children for Animals
 
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en CanariasClipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Fundación Banco Santander
 
proyecto Siembra agua
proyecto Siembra aguaproyecto Siembra agua
proyecto Siembra agua
juan mendoax
 
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
josmell kerlin fabian guerra
 

Similar a Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1 (20)

Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
Ponencia: La participacion ciudadana en la planificación, gestión, promoción ...
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 4
 
Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1
 
Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1Actividad integradora no 1
Actividad integradora no 1
 
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
Seminario "Agroturismo y Turismo Rural: Alternativas para el desarrollo del A...
 
Presentación parque nacional macarao yeni
Presentación parque nacional macarao yeniPresentación parque nacional macarao yeni
Presentación parque nacional macarao yeni
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Familias Centinelas del Amboro
Familias Centinelas del AmboroFamilias Centinelas del Amboro
Familias Centinelas del Amboro
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arboladoCenso diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
Censo diagnostico del estado fitosanitario del arbolado
 
Seminariotallerarqpaisajeloja
SeminariotallerarqpaisajelojaSeminariotallerarqpaisajeloja
Seminariotallerarqpaisajeloja
 
Exposicion de servicio social
Exposicion de servicio socialExposicion de servicio social
Exposicion de servicio social
 
Siembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en PalmaresSiembra de arboles en Palmares
Siembra de arboles en Palmares
 
siembra de árboles
siembra de árbolessiembra de árboles
siembra de árboles
 
agenda 21 ua
agenda 21 uaagenda 21 ua
agenda 21 ua
 
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
Premio de los compañeros @PatayNarices de #Venezuela ganadores del Premio Amb...
 
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en CanariasClipping de la Restauración Ambiental en Canarias
Clipping de la Restauración Ambiental en Canarias
 
proyecto Siembra agua
proyecto Siembra aguaproyecto Siembra agua
proyecto Siembra agua
 
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 

Último

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 

Último (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 

Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 1

  • 1. Ponencia presentada en el evento…. Este evento fue organizado por el Comité de Usuarios del Parque Nacional El Avila (CUPNEA) y la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN). avilausuarios@gmail.com @AvilaUsuarios @svcn_ong
  • 2. FORO LA EXPERIENCIA DE REFORESTACIÓN EN EL PARQUE NACIONAL WARAIRA REPANO (EL AVILA) Homenaje al Ingeniero Dr. José Rafael García en su 92 cumpleaños Toda una vida dedicada a los Parques Nacionales CARACAS 12.6.2018 Comité de Usuarios del Parque Nacional El Avila
  • 3. CESAR DIAZ NUESTRO AMIGO Y COLEGA DE LA BOTANICA, EL PAISAJISMO Y PROFUNDO AMOR A LA NATURALEZA DESCANSA EN LA PAZ DE DIOS Caracas 9.7.2018
  • 4. Argelia Silva Rios (argeliasil@gmail.com) Reforestaciones en el Parque Nacional Waraira Repano (El Avila) Una Retrospectiva de sus Alcances
  • 5. CONSERVACIÓN Y REFORESTACIÓN DEL P.N. 1838 - 1951 ➢ José María Vargas, Carlos Machado y Juan M. Cajigal presentan un Informe que encargó el Concejo Municipal para protección de fuentes de Agua de Caracas. ➢ Primer Plan de Reforestación elaborado por el Ing. Churiòn, durante el primer gobierno de Guzmán Blanco. ➢ Creación del Servicio de Reforestación del Ministerio de Agricultura y Cría, se inicia la reforestación del Ávila intervienen los Doctores Leslie Holdridge y Gerardo Budowski. Se crea la Sección de Prevención y Extinción de Incendios- MAC. Se crea la Sección de Parques Nacionales . 1958 - Actual ➢ El Ávila fue declarado Parque Nacional por la junta de gobierno provisional presidida por Edgar Sanabria (12 de diciembre, Decreto N° 473, Gaceta Oficial N° 25841), superficie 66.192 ha. En 1974 se añadieron 19.000 ha. El nombre del parque nacional fue cambiado a Waraira Repano el 22 de abril de 2010 (Decreto Nº 7.388, Gaceta Oficial 39.419).
  • 6. 1958 1974 66.192 ha. 19.000 ha Ubicación relativa del P. N. WARAIRA REPANO (EL AVILA)
  • 8. Altamira 1948 Oleos de Manuel Cabré El pintor del Ávila Principios de 1950
  • 9. 1961: Ing. Rafael García y los hermanos Guardaparques Sabas Nieves y Pedro Nieves PROGRAMA DE REFORESTACION LLEVADO A CABO EN EL P. N. EL AVILA BAJO LA COORDINACION DEL Dr. GARCIA Con el “Plan de emergencia” (1958) se le asignó a la Dirección de Recursos Naturales Renovables MAC, unos 400 obreros para realizar diversos trabajos en el Área Metropolitana, se retoma la reforestación del Parque Nacional El Ávila, la construcción de caminos para excursionismo y de puestos de Guardaparques, de un sistema de aducción de agua y red de tuberías para el combate de incendios y mantenimiento de cortafuegos verdes, establecimiento de viveros, desarrollo de áreas recreativas, entre otros.
  • 10. • 1958: La vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, que drena hacia el valle de Caracas, fue la primera sometida a la recuperación de la vegetación por cuanto estuvo sometida a fuertes procesos de degradación por tala, madera para producción de carbón, pastoreo de ganado, cultivos como café, entre otros, agravado por la incidencia periódica de incendios forestales. Fuente: M. Gabaldón. Fotografía: R. Garcia
  • 11. ➢ Construcción de zanjas de absorción sobre las curvas de nivel. ➢ Se pica la capa superficial de la tierra y se procede a sembrar en las zanjas directamente semillas de especies autóctonas como Tara Amarilla (Oyedaea verbesinoides) y Hayuelo (Dodonae viscosa). ➢ En la tierra removida se plantaron especies arbóreas exóticas (eucaliptus, pinos, casuarinas, etc.) . ➢ Desarrollo de viveros, caminerías, establecimiento y limpieza de cortafuegos, ubicación y construcción de tanques de agua. Zamurera 1965 TÉCNICAS DE REFORESTACIÓN Fuente: R. Garcia & M. Gabaldón
  • 12. Zamurera2016 Mantener el control de incendios forestales es vital para sostener la restauración ecológica. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE REFORESTACION Zamurera2012
  • 13. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE REFORESTACION ➢ Eliminación de los problemas de erosión y de la formación de cárcavas. ➢La implementación de un programa de prevención, combate y extinción de incendios eficiente y permanente, permitió el éxito en la recuperación de la cubierta vegetal. ➢Cambio de cobertura vegetal tipo sabana dominado por especies tipo graminoides en un sostenido proceso de sucesión secundaria a una vigorosa vegetación boscosa. ➢ Rehabilitación biótica y abiótica de los sistemas naturales, con reposición de las fuentes acuíferas, del hábitat para la fauna silvestre, entre otros. Fotografía: M. Gabaldón Loma del Viento 1960 Loma del Viento 1989
  • 14. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso Decreto 2.334 del 05 junio 1992 Gaceta Oficial No 4548 E Mapa de Zonificación para el Manejo Ambiental Coordinado por el Arquitecto Mario Gabaldón
  • 15. ➢ Quedan enormes superficies en el P. N. Waraira Repano (El Avila) y en buena parte de las áreas verdes urbanas por investigar! ➢ El continuo aumento de la densidad poblacional y los cambios climáticos globales en todas las naciones del trópico americano implican inevitablemente pérdidas irreversibles de diversidad biológica! ➢ Aún con toda la tecnología moderna disponible cada vez más (biología molecular, sensores remotos, etc.), la experiencia personal del investigador con su objeto de estudio en condiciones naturales es indispensable para que esta experiencia se convierta en verdadera EXPERTICIA !! Programa Integral de Restauración Trabajo de Campo e Investigación Aplicada Fuente: Huber Otto, Conferencia en el marco del XXI Congreso Venezolano de Botánica, IEJB 2015
  • 16. ➢ Autóctonas herbáceas y arbustivas de crecimiento rápido, según su rango ecológico de distribución, tales como yagrumo, majagua, tara amarilla, tara santa, copey, etc. ➢ Erradicar el uso de especies exóticas, tales como el nim, ficus portugués, eucaliptus, pinos, casuarinas, etc., causantes de pérdida de la diversidad florística autóctona. ➢ Capaces de soportar suelos pobres, altas temperaturas (radiación solar directa, incendios recurrentes), baja disponibilidad de agua (época de sequia), nutrientes escasos. ➢ Autóctonas arbóreas de etapas sucesionales más avanzadas. Programa Integral de Restauración Criterios de selección de especies vegetales
  • 17. DINAMICA DEL CARBONO EN EL SUELO (Proceso de descomposición) CLIMA Macro-, meso-, y micro clima PROPIEDADES DEL SUELO Textura, nutrientes, mineralogía, estructura CUBIERTA VEGETAL (Bosques, arbustales, matorrales, herbazales, sabanas) COMUNIDAD DE DESCOMPONEDORES Fauna del suelo, bacterias, y hongos Fuente: Francisco Herrera, Simposio de Restauración Ecológica UCV, 2014 Programa Integral de Restauración Evaluación del suelo
  • 18. Programa Integral de Restauración Recomendaciones ➢ Después de que el proceso de sucesión avance, el terreno estará abonado para el desarrollo de plantas y árboles autóctonos, que puedan formar una cubierta vegetal y las lluvias venideras no arrastren grandes cantidades de tierra hacia la ciudad (pendientes pronunciadas). Hacer uso de las ya existente zanjas hechas a lo largo de las curvas de nivel (1960). ➢ Ampliar el trabajo directo de educación ambiental a nivel de la educación formal e informal de toda la comunidad, a través de charlas, trípticos, manejo de mapas e imágenes, vallas, micros de TV, etc., con el fin de informar acerca de la importancia de los beneficios ambientales de las áreas verdes, tanto de las ABRAE como de las urbanas. ➢ Dar continuidad a los estudios orientados al conocimiento de la diversidad biológica, a través de inventarios de flora y fauna. ➢ Control de incendios forestales. Burserasimaruba“Indiodesnudo”
  • 19. Superficie afectada por incendios en el P.N. Waraira Repano año 2010: 1.616 ha (70 años de restauración perdidas)
  • 20. Restauración Ecológica un Camino Piramidal 1. Fortalecimiento de las instituciones existentes, de las cuales la mayoría está sólidamente anclada y solo requiere de mayor apoyo financiero y técnico. 2. Creación de nuevas estructuras sólo con finalidades técnicas, no políticas, especialmente con fines de coordinación y de funcionamiento optimo. 3. Establecimiento de relaciones de cooperación interinstitucional nacionales e internacionales. 4. Dar continuidad a los estudios de la diversidad biológica, inventarios de flora y fauna. 5. Ampliar la participación de toda la comunidad, informar y educar (formal e informal) sobre la importancia de preservar las áreas naturales.
  • 21. argeliasil@gmail.com GRACIAS ING. RAFAEL GARCÍA!! “El hombre ha de querer lo bueno y lo grande, lo demás depende del destino” Alejandro De Humboldt Jardín Botánico de Caracas 2016