SlideShare una empresa de Scribd logo
Barraza Greyssy
OBJETIVOS

Conocer el proceso de la respiración
Estimar la dinámica de crecimiento de una
 población con base en el incremento de la
 tasa de respiración
Conocer el proceso de la fotosíntesis
Identificar los pigmentos fotosintéticos
Analizar el efecto de la intensidad lumínica
 sobre el proceso fotosintético
FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales, utilizando la energía de la luz solar,
llevan a cabo una serie de reacciones químicas por las cuales se transforma el CO2 en
azucares simples y además se libera O2. A continuación se puede observar la ecuación
general de este proceso:
                          6 CO2 + 6 H2O+ luz!       C6H12O6 + 6 O2
La fotosíntesis consta de dos fases estas son:

1 fase fotoquímica

    En esta fase se produce la activación de la clorofila de ambos fotosistemas, que libera electrones:

       En el fotosistema II, los electrones excitados van activando secuencialmente a electrones de diferentes moléculas en la
     llamada cadena transportadora de electrones. Su energía es usada para bombear protones de hidrógeno y sintetizar ATP, a
     partir de un grupo fosfato y ADP, en una reacción llamada fotofosforilación. La energía de la luz produce, además, la
     descomposición (fotólisis) del agua, en oxígeno, protones y electrones. El oxígeno sale al exterior y los electrones son
     incorporados al fotosistema II, en reemplazo de los que salieron al inicio de las reacciones.

      En el fotosistema I, los electrones excitados también entran en una cadena transportadora y su energía es utilizada para
     sintetizar NADPH a partir de NADP+, protones provenientes del agua y los electrones cedidos por el fotosistema I.

      Cuando actúan ambos fotosistemas, se produce la llamada fotofosforilación no cíclica, que genera ATP y NADPH. Si solo
     actúa el fotosistema I, el proceso se denomina fotofosforilación cíclica y se genera solamente ATP, sin liberación de oxígeno.
     Este último proceso es considerado una forma primitiva de la fotosíntesis, pero se suele producir de manera simultánea a la
     fotofosforilación no cíclica.
   2 Ciclo de Calvin- Benson
   El ciclo de Calvin llamado también vía de los tres carbonos o C3- porque el primer producto formado contiene
    tres carbonos- ocurre en el estroma de los cloroplastos y genera, a partir de seis moléculas de dióxido de
    carbono, una molécula de glucosa.
   La enzima que cataliza esta fijación del carbono es la RuBP carboxilasa, llamada comúnmente rubisco. Esta
    enzima también puede combinarse con oxígeno en un proceso llamado fotorrespiración, que libera CO2 en lugar
    de fijarlo. Para evitar la fotorrespiración, ciertas plantas han desarrollado una vía previa al ciclo de Calvin,
    llamada vía de los cuatro carbonos (o C4). Algunas plantas que usan la vía de los cuatro carbonos, como la caña
    de azúcar y el maíz, crecen en los trópicos y están adaptadas a mayores temperaturas.
   Otra variante del ciclo de Calvin-Benson está representada por la vía CAM (en español, metabolismo ácido de las
    crasuláceas). Este ciclo se diferencia del C4 en un producto intermedio de sus reacciones: un ácido que se
    acumula en la vacuola de la célula, desde donde es luego tomado para continuar el ciclo. Como parte de las
    características de este proceso, las estomas se abren de noche y se cierran de día, de forma inversa a las demás
    plantas. Esto reduce enormemente la pérdida de agua en las plantas CAM, lo que las habilita para vivir en
    ambientes secos y calurosos. Los cactus y las plantas suculentas presentan la vía CAM.
Factores que afectan la fotosíntesis

1 Factores externos.

       Luz: La influencia luz depende de la longitud de onda (calidad) y cantidad.

        Longitud de onda: Los fotosistemas que captan la energía luminosa, lo pueden hacer a diferentes longitudes de onda. Sin embargo, si se
      ilumina una planta con una longitud de onda superior a los 680nm el fotosistema II no actúa. Longitudes de onda entre 280 y 315nm conocida
      como luz ultravioleta pueden entorpecer la capacidad fotosintética y el crecimiento de las plantas, la cuales se ven enfrentadas por el
      aumento de la luz ultravioleta a causa de contaminantes humanos que afectan la capa de ozono.

        Cantidad de luz: Las plantas que reciben menos luz, por ejemplo, las que se encuentran a la sombra, realizan con menor eficiencia la
      fotosíntesis. Sin embargo, cuando la intensidad de luz es excesiva, se detiene el proceso fotosintético.

       Concentración de dióxido de carbono: El CO2 es la molécula utilizada para producir distintas sustancias orgánicas. La falta de el
      disminuye la productividad y en exceso el proceso se satura (porque depende de enzimas).

     Si la intensidad ruinosa es suficiente y constante al aumentar la cantidad de CO2 aumenta el rendimiento fotosintético, hasta que se alcanza
      un valor máximo. El CO2 también presenta fluctuaciones diarias y estacionarias; por ejemplo, aumenta durante la noche, cundo aumenta la
      respiración, en cambio durante el día las plantas retiran CO2 del aire y su concentración diminuye considerablemente. Durante la estación de
      crecimiento la concentración atmosférica de CO2 también se reduce.

        Temperatura: Las plantas poseen una temperatura optima para realizar la fotosíntesis, mas allá de la cual la cual la tasa fotosintética
      disminuye, el aumento de la temperatura produce una aumento del rendimiento de la fotosíntesis debido al incremento de la actividad de las
      enzimas, que es máxima, a un determinado valor de temperatura, pero sobrepasado este valor la actividad enzimática disminuye, y con ello,
      el rendimiento fotosintético. La temperatura el igual que la humedad y la luz, es un factor ambiental muy variable, de hecho varia a lo lago del
      año, por lo que existen platas que pueden realiza fotosíntesis adaptadas a distintas temperaturas.

2 Factores internos.

     Corresponden principalmente a la estructura de la hoja, por ejemplo se incluye el grosor de la cutícula y/o de la epidermis, numero de
      estomas y los espacios de las células del mesófilo. Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 u O2, así como el la perdida
      de agua.

       Estomas: La difusión de los gases incluido el vapor de agua, hacia el interior y el exterior de la hoja es regulada por los estomas. Los
      estomas se abren o se cierran con la acción de células oclusivas (o guarda), debido a cambios en la turgencia, de estas células
LA RESPIRACION
La respiración se acompaña de consumo de oxigeno y producción de CO2.
La respiración puede definirse como el proceso mediante el cual los seres vivos
intercambian con el medio, oxigeno y CO2.
En los seres vivos mas evolucionado, el intercambio de los gases se realiza ante el
ambiente, los órganos especializados que forman parte del aparato respiratorio y las
células. En algunos seres vivos el transporte de gases se realiza a través de la sangre. El
oxigeno que se encuentra en el interior oxida las sustancias protoplasmáticas. En este
proceso se libera la energía y se produce gas carbónico (CO2).
Las reacciones químicas de la respiración solo se pueden realizar en presencia de
enzimas especializadas. Por esta razón muchos autores le denominan reacciones
enzimáticas.
La respiración acompaña a la transformación bioquímica de la energía disponible en los
orgánicos derivados de alimentos, hasta la energía utilizada para los fenómenos de
síntesis y transporte. La transformación anterior, que suele identificarse como
metabolismo, requiere a menudo la presencia de oxigeno y comprende la oxidación
completa de orgánicos hasta bióxido de carbono y agua (respiración aerobia). Si la
oxidación es incompleta, los productos terminales son compuestos orgánicos, no
intervienen en forma típica el oxigeno y el proceso se identifica como respiración
anaerobia.
El proceso físico que hace que pasen los gases por los tejidos vivos, es el de la difusión
pasiva simple.
 El intercambio de gases de la respiración también depende de dos
  movimientos de convección de líquidos. El primero es el transporte masivo del
  medio externo, aire o agua, a través de las superficies para intercambio
  respiratorio externo. El segundo es el transporte de líquidos celómicos o a
  través de las superficies internas del órgano respiratorio. Estos dos
  transportes de convección se conocen como ventilación y circulación. Y son
  procesos activos, impulsados por bombas ciliares o musculares.
 Por eso los órganos o aparatos respiratorios se hallan estrechamente ligados
  al sistema circulatorio, en el que se han desarrollado elementos celulares
  especializados en transportar el oxigeno, lo que consiguen capturando a este
  mediante pigmentos tales como la hemoglobina.
 En muchos vertebrados e innumerables invertebrados, el medio interno
  circulante de liquido celómicos, hemolinfa o sangre, contiene un pigmento
  respiratorio como seria hemocianina o la hemoglobina, que se liga
  reversiblemente con O2, CO2, y protones+. Los pigmentos respiratorios
  aumentan el intercambio de gases de la respiración al aumentar la capacidad
  para el transporte masivo de ellos y también al influir en la presión parcial de
  gases y sus gradientes entre las superficies del intercambio tisular.
tipos de respiración
   Respiración Anaerobia: Esta se realiza en ausencia de oxigeno del aire. Es la
    descomposición parcial de la glucosa sin la participación de oxigeno. La
    respiración anaerobia se conoce con el nombre de fermentación que es la
    industrialización de bebidas alcohólicas.
   Respiración Aerobia: Esta se realiza en presencia de abundante oxigeno del aire el
    cual se usa para descomponer la glucosa.
   La respiración aerobia se divide en dos tipos:
   Externa: Es el intercambio de O2 y CO2 entre el organismo y su medio. En casi
    todos los organismos multicelulares y en casi todos los vertebrados, con
    excepción de unas cuantas salamandras que carecen de pulmones y branquias, la
    respiración externa se hace en estructuras especializadas llamados órganos
    respiratorios, como los ya dichos pulmonares y branquiales.
   Interna: Esta consiste en el proceso gradual de reacción química entre el O2 y las
    pequeñas moléculas orgánicas procedentes del alimento.
   Respiración Directa: Se realiza a través de una membrana que se encuentra en
    contacto con el aire.
   Respiración Indirecta: Es cuando las células no se encuentran en contacto con el
    medio y los gases tienen que llevarse hacia el cuerpo y hacia la célula. Para esta
    respiración es necesario un conjunto de órganos especializados para el
    intercambio gaseoso.
   El conjunto de órganos y tejidos responsables de suministrar oxígeno al
    organismo y liberar CO2 recibe el nombre de aparato respiratorio.
FERMENTACION
La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos,
efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando
energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones
fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de
carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña
cantidad de la energía potencial disponible se libera.
La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos,
efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando
energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones
fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de
carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña
cantidad de la energía potencial disponible se libera.
Clasificación de las reacciones de fermentación según el agente
Hay dos clases bien definidas que son:


   Fermentación microbiana: Promovidas o catalizadas por microorganismos. La reproducción de los
    microorganismos conlleva a que la reacción tenga un comportamiento autocatalítico siendo la
    concentración de los microorganismos variable. Dentro de este tipo de reacción hay 2 clases bien
    definidas:
   Cultivos de tejidos o macro organismos (células vegetales y animales).
    Reactores microbianos en sí (cultivo de microorganismos).


    Reacciones enzimáticas: Catalizadas por enzimas, el agente catalítico no se reproduce y cuando
    se opera discontinuamente este permanece constante.


 Clasificación de las reacciones de fermentación según el consumo de
  oxígeno

   - Aeróbicas: Aquí los microorganismos necesitan de oxígeno para poder sobrevivir. Por ejemplo la
    reacción de transformación de la glucosa
                                  O2 + C6H12O6 CO2 + BIOMASA


   - Anaeróbicas: Aquí los microorganismos no necesitan de oxígeno para su supervivencia. Por
    ejemplo la reacción de transformación de la glucosa por vía glucolítica
                               C6H12O6 2C2H5OH + CO2 + ENERGÍA
PROCEDIMIENTO 1


    Fermentación                              Separamos 3ml de Glucosa en un tubo de
                                              ensayo y le agregamos reactivo de Benedic y
                                              se puso en el Baño de María
                                                                 Comprobación de la glucosa
Se preparo una gran cantidad de
solución de glucosa                            Tomamos 2ml de la muestra del sacarímetro
                                               y se le agrego el reactivo de Benedic. Luego
                                               se sometió al baño de María

Luego de separar la muestra de 3ml,                                Comprobación de la presencia de
tomamos una espátula y untamos la                                                 Etanol
punta con levadura para disolverla en             Tomamos 2ml de la solución del sacarímetro y
la solución restante                              lo echamos en un tubo de ensayo, se agrego
                                                  unos cristales de Bicromato Potásico, luego
                                                  2ml de acido sulfúrico diluido. Calentamos al
                                                  baño de María

Llenamos el sacarímetro de Eihorn,
cuidando que no queden burbujas de
aire para conseguir un ambiente
                                                        Luego colocamos el sacarímetro delante de
anaerobio.
                                                        una hoja milimetrada apoyada sobre la
                                                        pared y observamos
ANALISIS DE RESULTADOS 1




Solución de Glucosa +
       levadura




                                                Cada 10 min se marcaba en la hoja
          Glucosa en el                           milimetrada el descenso de la
           sacarímetro                                      solución


                          Sacarímetro y papel
                           milimetrado listos
Anotaciones en la
                    hoja milimetrada




Que paso?
A medida que transcurría                La fermentación alcohólica
el tiempo, las levaduras                tiene como finalidad biológica
llevaban a cabo el proceso              proporcionar             energía
de la fermentación en la                anaeróbica         a         los
solución    de    glucosa.              microorganismos unicelulares
Consumían la solución                   (levaduras) en ausencia de
desdoblando             las             oxígeno para ello disocian las
moléculas de glucosa para               moléculas    de     glucosa     y
obtener            energía.             obtienen la energía necesaria
Produciendo      CO2      y             para sobrevivir, produciendo el
alcohol.   Por    ello   el             alcohol y CO2 como desechos
volumen de la solución                  consecuencia         de        la
cambio.                                 fermentación.
Comprobación de la Glucosa y de la
presencia de alcohol


                     1         2          3




Solución de glucosa con    Solución de    Solución de glucosa
 levaduras y bicromato     glucosa con
       potásico             levaduras y
                              Benedic
La prueba de Benedict identifica
                      azúcares reductores (aquellos que
                      tienen su OH anomérico libre), como la
1   2   3             lactosa, la glucosa, la maltosa, y
                      celobiosa
                      Por ello, dio positiva en el tubo 3, al
                      cambiar de color. En el 2 alcanzamos a
                      notar una ligera enmarcación del color
                      en al solución.




            El bicromato potásico, junto con
            el acido sulfúrico, identifican los
            aldehídos (glucosa)
PROCEDIMIENTO 2

Análisis de los pigmentos
Foto sintetizadores, por
medio de la cromatografía                     Colocamos 2ml de la solución de acetona-
de papel                                      éter del petróleo en el fondo de un tubo de
                                              ensayo



En mortero maceramos hojas
frescas de espinaca, sin las                  Cortamos la tira de papel de filtro sobre la que
nervaduras; en 5ml de acetona al              se coloco la muestra de pigmentos, a tal altura
80%. Luego, apartamos las hojas               que quede el extremo inferior que lleva la
maceradas y acumulamos el                     muestra, apenas sumergido en el solvente y el
filtrado. Tomamos una muestra                 extremo superior a la altura del tubo, en el cual
del filtrado y una tira de papel              hicimos un desdobles para que la tira de papel
filtro con extremo recto , en este            se sostenga en el borde del tubo
agregamos unas gotas del
filtrado , previniendo que se
acumulen residuos de las hojas
maceradas y esperamos a que
seque                                          Pusimos la tira de papel en el tubo de
                                               ensayo, y      colocamos este sobre una
                                               gradilla y tapamos la boca del tubo
ANALISIS DE RESULTADOS 2
                                   Papeles filtro y macerado




Macerando las hojas
frescas de espinaca




                      Maceración
Entre los distintos métodos que existen para
separar y obtener esos pigmentos se encuentra el
de la cromatografía, que es una técnica que
permite la separación de las sustancias de una
mezcla y que tienen una afinidad diferente por el
disolvente en que se encuentran. De tal manera
que al introducir una tira de papel en esa mezcla el
disolvente arrastra con distinta velocidad a los
pigmentos según la solubilidad que tengan y los
separa, permitiendo identificarlos perfectamente
según su color.
Al observar el papel donde hemos hecho la
cromatografía de la espinaca, vemos cuatro
bandas o zonas, que corresponden a los distintos
pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas
de espinaca. Según su grado de solubilidad con el
éter de petróleo se reconocen estas bandas y en
este orden: clorofila b, clorofila a, xantofila y
carotenos. Como podemos observar en el
esquema.
CUESTIONARIO
1. ¿A que se le conoce como fotorrepiracion inútil y que tipo
   de plantas son menos susceptibles de padecerla?
R/ La fotorrespiración es un proceso que ocurre en el mesófilo de
   la hoja, en presencia de luz, y en donde la concentración de
   O2 es alta. Se realiza en plantas C3 (¿?especialmente en época
   de verano en donde la planta aumenta la frecuencia con la que
   cierra sus estomas para evitar pérdida de H2O ¿? no).
 la fotorrespiración produce gasto de RuBP y CO2; es un proceso
  de gasto energético pero permite recuperar 3 moléculas de
  carbono en los 3-fosfoglicerato. Se pierde un átomo de carbono
  en el CO2liberado.
 Necesita 3 orgánulos,      el   cloroplasto,   el   peroxisoma   y
  la mitocondria.
Recientemente se pensaba que la fotorrespiración -aparentemente, una
pérdida ruinosa de carbono fotosintético- era un proceso útil e inevitable
causado por los efectos envenenadores del oxígeno. Algunos fisiólogos no
consideran correcto este punto de vista; sin embargo, los argumentos
relacionados con el papel útil de la fotorrespiración no son concluyentes.


Se ha argumentado que si la fotorrespiración fuera totalmente inútil o nociva,
se habría perdido durante los prolongados periodos de la evolución vegetal.
Por otra parte, la oxigenasa característica de la RuBPcasa (enzima ribulosa
difosfato) pudiera ser ineludiblemente inherente a la naturaleza de la
carboxilasa. Se ha alegado también que la fotorrespiración es innecesaria ya
que las plantas C-4 no fotorrespiran. No obstante, éste es un tema debatible
2. ¿Para que se le agrega levadura al pan y que pasa con el alcohol que produce
    durante la elaboración del pan?
R/ La adición de la levadura al pan provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y
    como consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la
    producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas
    entre la masa húmeda de la harina. La fermentación del pan ocurre en diversas etapas.
    La denominada 'fermentación primaria' empieza a ocurrir justamente tras el amasado y
    se suele dejar la masa en forma de bola metida en un recipiente para que 'repose' a una
    temperatura adecuada. Durante esta espera la masa suele adquirir mayor tamaño debido
    a que la levadura (si se ha incluido) libera dióxido de carbono (CO2) durante su etapa
    de metabolismo: se dice en este caso que la masa fermenta. La masa parece que se va
    'inflando' a medida que avanza el tiempo de 'reposo'. La temperatura de la masa durante
    esta fase del proceso es muy importante debido a que la actividad metabólica de las
    levaduras es máxima a los 35 C, pero de la misma forma a esta temperatura se produce
    CO2 a mayor ritmo pero al mismo tiempo también malos olores. Tras el reposo se
    produce una segunda fermentación; antes de que ésta ocurra se le suele dar a la masa
    su forma definitiva: barra, trenza, etcétera. Hay panaderos que vuelven a dar un ligero
    amasado antes de proporcionar la forma definitiva, con el objetivo de elongar las burbujas
    de gas en la masa. Esta segunda fermentación es previa al horneado. el horneado, con
    su elevada temperatura "mata" el horneado, con su elevada temperatura "mata" las
    levaduras (si se hizo el pan con levadura), pero la 'aireación' que hinchó la masa tras la
    fermentación permanece. Desde el punto de vista reológico el horneado convierte una
    masa viscoelástica en un pan elástico. las levaduras (si se hizo el pan con levadura),
    pero la 'aireación' que hinchó la masa tras la fermentación permanece. Desde el punto de
    vista reológico el horneado convierte una masa viscoelástica en un pan elástico.
3. ¿Por qué es necesario el oxigeno para que suceda la respiración celular?
R/ La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales
    determinados compuestos orgánicos son degradados completamente,
    por oxidación, hasta su conversión en Sustancias inorgánicas, proceso que rinde
    energía aprovechable por la célula.
En la respiración aeróbica el O2 actúa como aceptor último de
los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas oxidadas. Por ejemplo, a partir
de la glucosa o de ácidos grasos, los productos resultantes consisten, exclusivamente,
en H2O, formada a expensas del O2 aceptor, y en CO2, ambos compuestos inorgánicos.
Es la forma más extendida, propia de una parte de las bacterias y de los
organismos eucariontes, cuyas mitocondrias derivan de aquéllas. Se llama aerobios a
los organismos que, por este motivo, requieren O2.
La ecuación química es

                  C6H12O6 + O2                CO2 + H2O + ATP
4. ¿Qué objeto tiene la fermentación en los organismos
   superiores?
R/ En el caso del hombre, fermentar ciertas sustancias sirven para
   fines económicos y alimenticios, como es en caso del pan, el
   vino, la sidra, la cerveza, los biocombustibles, etc.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
EPO 86-UnADM
 
2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular
Jorge Arizpe Dodero
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasluciamir16
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
FotosíntesisRosmakoch
 
Power point fotosintesis. informatica ed.
Power point fotosintesis. informatica ed.Power point fotosintesis. informatica ed.
Power point fotosintesis. informatica ed.Alejandra Altamirano
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
Magdalena Guevara Villanueva
 
La Fotosíntesis - Power Point.
La Fotosíntesis - Power Point.La Fotosíntesis - Power Point.
La Fotosíntesis - Power Point.
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
ivan canizales
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
Milena Miranda
 
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetalUnidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
madelinefernanda2
 
Fotosintesis y respiración celular
Fotosintesis y respiración celularFotosintesis y respiración celular
Fotosintesis y respiración celularPROFESORRUZA
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
mnmunaiz
 
Presentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesisPresentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesisdortizmora
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
valewohl
 
La fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargasLa fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargasDulceVargas87
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
Yaneth Borbon
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular2.6 Respiración celular
2.6 Respiración celular
 
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemasFlujo de energía y materia en los ecosistemas
Flujo de energía y materia en los ecosistemas
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Power point fotosintesis. informatica ed.
Power point fotosintesis. informatica ed.Power point fotosintesis. informatica ed.
Power point fotosintesis. informatica ed.
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Ciclo del oxígeno
Ciclo del  oxígenoCiclo del  oxígeno
Ciclo del oxígeno
 
Metabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.ctaMetabolismo celular malena.cta
Metabolismo celular malena.cta
 
La Fotosíntesis - Power Point.
La Fotosíntesis - Power Point.La Fotosíntesis - Power Point.
La Fotosíntesis - Power Point.
 
5. fotosíntesis
5.  fotosíntesis5.  fotosíntesis
5. fotosíntesis
 
La respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivosLa respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivos
 
Exposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesisExposicion biologia fotosintesis
Exposicion biologia fotosintesis
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetalUnidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
Unidad 4. histologia_y_fisiología_vegetal
 
Fotosintesis y respiración celular
Fotosintesis y respiración celularFotosintesis y respiración celular
Fotosintesis y respiración celular
 
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Presentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesisPresentacion fotosintesis
Presentacion fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargasLa fotosíntesis. prof dulce vargas
La fotosíntesis. prof dulce vargas
 
LA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESISLA FOTOSINTESIS
LA FOTOSINTESIS
 

Destacado

La fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracionLa fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracion
Maryebert Mejia
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularprofepamela
 
Fotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración CelularFotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración Celular
Jose Fernandez
 
fotosintesis y respiracion celular
fotosintesis y respiracion celularfotosintesis y respiracion celular
fotosintesis y respiracion celularmunizchesca
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
SailorSayuri
 
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
Saul Preciado Farias
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
guest4611d32
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Zaiid Lopez
 
Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Edgar Espiritu C
 
Fecundación, semilla y fruto
Fecundación, semilla y frutoFecundación, semilla y fruto
Fecundación, semilla y fruto
manuelangelmtz
 
Plastidios
PlastidiosPlastidios
PlastidiosJokacruz
 
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo de
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo deRelación entre respiración fotosíntesis y el ciclo de
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo depauwina2548
 

Destacado (20)

La fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracionLa fotosintesis y la respiracion
La fotosintesis y la respiracion
 
Fotosintesis y respiracion
Fotosintesis y respiracionFotosintesis y respiracion
Fotosintesis y respiracion
 
La fotosintesis y la respiracion 1.docx
La fotosintesis y la respiracion 1.docxLa fotosintesis y la respiracion 1.docx
La fotosintesis y la respiracion 1.docx
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Respiración y fotosíntesis
Respiración y fotosíntesisRespiración y fotosíntesis
Respiración y fotosíntesis
 
Fotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración CelularFotosíntesis y Respiración Celular
Fotosíntesis y Respiración Celular
 
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
Fotosintesis, respiracion y fermentacion.
 
fotosintesis y respiracion celular
fotosintesis y respiracion celularfotosintesis y respiracion celular
fotosintesis y respiracion celular
 
Respiración de las plantas
Respiración de las plantasRespiración de las plantas
Respiración de las plantas
 
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
Biología transporte celular, respiracion celular, fotosintesis, glucolisis, e...
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La germinación
La germinación La germinación
La germinación
 
La germinacion
La germinacionLa germinacion
La germinacion
 
Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular Unidad 5 respiración celular
Unidad 5 respiración celular
 
Fecundación, semilla y fruto
Fecundación, semilla y frutoFecundación, semilla y fruto
Fecundación, semilla y fruto
 
Plastidios
PlastidiosPlastidios
Plastidios
 
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo de
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo deRelación entre respiración fotosíntesis y el ciclo de
Relación entre respiración fotosíntesis y el ciclo de
 
Platidios
PlatidiosPlatidios
Platidios
 

Similar a Fotosintesis y respiracion presentacion

Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
Jarg Turc
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
Jarg Turc
 
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docxEXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
WalterVillanuevaMedi
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
Walner Lopez Mena
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
Carolina Aguilar
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
caterina duca
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Vane Lgj
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
MarlonMartnez9
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Aminicg
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
Cesar Vasquez
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesishadyc
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
GiannynaSn
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesisGiannynaSn
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Campos V
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
rachijavier
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
Monica Perez
 
Valor nutritivo pii
Valor nutritivo piiValor nutritivo pii
Valor nutritivo piitiagofahu
 

Similar a Fotosintesis y respiracion presentacion (20)

Fotosintesis y
Fotosintesis yFotosintesis y
Fotosintesis y
 
Clase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesisClase biologia i fotosintesis
Clase biologia i fotosintesis
 
Clase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesisClase biología I, fotosíntesis
Clase biología I, fotosíntesis
 
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docxEXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
EXPOCIENCIA_Fotosintesis.docx
 
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptxFUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
FUNCIONES BIOLÓGICAS - respiración.pptx
 
1.dobiologia
1.dobiologia1.dobiologia
1.dobiologia
 
Fotosintesis bachi
Fotosintesis bachiFotosintesis bachi
Fotosintesis bachi
 
Proceso fotosintético
Proceso fotosintéticoProceso fotosintético
Proceso fotosintético
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Presentacion de ciencias
Presentacion de cienciasPresentacion de ciencias
Presentacion de ciencias
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
FERMANTACION
FERMANTACIONFERMANTACION
FERMANTACION
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
La fotosíntesis
La fotosíntesisLa fotosíntesis
La fotosíntesis
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesisCaptura de energía luminosa. La fotosintesis
Captura de energía luminosa. La fotosintesis
 
fotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptxfotosintetizamos.pptx
fotosintetizamos.pptx
 
Valor nutritivo pii
Valor nutritivo piiValor nutritivo pii
Valor nutritivo pii
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 

Más de Greyssy Marcela Barraza Alfaro

Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Quiscalus lugubris
Quiscalus lugubrisQuiscalus lugubris
Quiscalus lugubris
Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222Greyssy Marcela Barraza Alfaro
 

Más de Greyssy Marcela Barraza Alfaro (18)

Currículum Colombia
Currículum ColombiaCurrículum Colombia
Currículum Colombia
 
El diseño curricular
El diseño curricular El diseño curricular
El diseño curricular
 
Modelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricularModelos diseño-curricular
Modelos diseño-curricular
 
Categorias taxonómicas
Categorias taxonómicasCategorias taxonómicas
Categorias taxonómicas
 
Familias de aves
Familias de avesFamilias de aves
Familias de aves
 
Quiscalus lugubris
Quiscalus lugubrisQuiscalus lugubris
Quiscalus lugubris
 
Exposisicion 2 day
Exposisicion 2 dayExposisicion 2 day
Exposisicion 2 day
 
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222
Los humedales.pptxdiapositiva.pptxterminado.pptx2222222222222222222
 
Familias 3
Familias 3Familias 3
Familias 3
 
Taxonomia
TaxonomiaTaxonomia
Taxonomia
 
Expo ecologia
Expo ecologiaExpo ecologia
Expo ecologia
 
Te amo
Te amoTe amo
Te amo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Proyectos ambientales escolares
Proyectos ambientales escolaresProyectos ambientales escolares
Proyectos ambientales escolares
 
Funciones de excel
Funciones de excelFunciones de excel
Funciones de excel
 
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion deMitosis en las celulas vegetales y formacion de
Mitosis en las celulas vegetales y formacion de
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Revocatoria del mandato
Revocatoria del mandatoRevocatoria del mandato
Revocatoria del mandato
 

Fotosintesis y respiracion presentacion

  • 2. OBJETIVOS Conocer el proceso de la respiración Estimar la dinámica de crecimiento de una población con base en el incremento de la tasa de respiración Conocer el proceso de la fotosíntesis Identificar los pigmentos fotosintéticos Analizar el efecto de la intensidad lumínica sobre el proceso fotosintético
  • 3. FOTOSINTESIS La fotosíntesis es el proceso por el cual los vegetales, utilizando la energía de la luz solar, llevan a cabo una serie de reacciones químicas por las cuales se transforma el CO2 en azucares simples y además se libera O2. A continuación se puede observar la ecuación general de este proceso: 6 CO2 + 6 H2O+ luz! C6H12O6 + 6 O2
  • 4. La fotosíntesis consta de dos fases estas son: 1 fase fotoquímica  En esta fase se produce la activación de la clorofila de ambos fotosistemas, que libera electrones:  En el fotosistema II, los electrones excitados van activando secuencialmente a electrones de diferentes moléculas en la llamada cadena transportadora de electrones. Su energía es usada para bombear protones de hidrógeno y sintetizar ATP, a partir de un grupo fosfato y ADP, en una reacción llamada fotofosforilación. La energía de la luz produce, además, la descomposición (fotólisis) del agua, en oxígeno, protones y electrones. El oxígeno sale al exterior y los electrones son incorporados al fotosistema II, en reemplazo de los que salieron al inicio de las reacciones.  En el fotosistema I, los electrones excitados también entran en una cadena transportadora y su energía es utilizada para sintetizar NADPH a partir de NADP+, protones provenientes del agua y los electrones cedidos por el fotosistema I.  Cuando actúan ambos fotosistemas, se produce la llamada fotofosforilación no cíclica, que genera ATP y NADPH. Si solo actúa el fotosistema I, el proceso se denomina fotofosforilación cíclica y se genera solamente ATP, sin liberación de oxígeno. Este último proceso es considerado una forma primitiva de la fotosíntesis, pero se suele producir de manera simultánea a la fotofosforilación no cíclica.
  • 5. 2 Ciclo de Calvin- Benson  El ciclo de Calvin llamado también vía de los tres carbonos o C3- porque el primer producto formado contiene tres carbonos- ocurre en el estroma de los cloroplastos y genera, a partir de seis moléculas de dióxido de carbono, una molécula de glucosa.  La enzima que cataliza esta fijación del carbono es la RuBP carboxilasa, llamada comúnmente rubisco. Esta enzima también puede combinarse con oxígeno en un proceso llamado fotorrespiración, que libera CO2 en lugar de fijarlo. Para evitar la fotorrespiración, ciertas plantas han desarrollado una vía previa al ciclo de Calvin, llamada vía de los cuatro carbonos (o C4). Algunas plantas que usan la vía de los cuatro carbonos, como la caña de azúcar y el maíz, crecen en los trópicos y están adaptadas a mayores temperaturas.  Otra variante del ciclo de Calvin-Benson está representada por la vía CAM (en español, metabolismo ácido de las crasuláceas). Este ciclo se diferencia del C4 en un producto intermedio de sus reacciones: un ácido que se acumula en la vacuola de la célula, desde donde es luego tomado para continuar el ciclo. Como parte de las características de este proceso, las estomas se abren de noche y se cierran de día, de forma inversa a las demás plantas. Esto reduce enormemente la pérdida de agua en las plantas CAM, lo que las habilita para vivir en ambientes secos y calurosos. Los cactus y las plantas suculentas presentan la vía CAM.
  • 6. Factores que afectan la fotosíntesis 1 Factores externos.  Luz: La influencia luz depende de la longitud de onda (calidad) y cantidad.  Longitud de onda: Los fotosistemas que captan la energía luminosa, lo pueden hacer a diferentes longitudes de onda. Sin embargo, si se ilumina una planta con una longitud de onda superior a los 680nm el fotosistema II no actúa. Longitudes de onda entre 280 y 315nm conocida como luz ultravioleta pueden entorpecer la capacidad fotosintética y el crecimiento de las plantas, la cuales se ven enfrentadas por el aumento de la luz ultravioleta a causa de contaminantes humanos que afectan la capa de ozono.  Cantidad de luz: Las plantas que reciben menos luz, por ejemplo, las que se encuentran a la sombra, realizan con menor eficiencia la fotosíntesis. Sin embargo, cuando la intensidad de luz es excesiva, se detiene el proceso fotosintético.  Concentración de dióxido de carbono: El CO2 es la molécula utilizada para producir distintas sustancias orgánicas. La falta de el disminuye la productividad y en exceso el proceso se satura (porque depende de enzimas).  Si la intensidad ruinosa es suficiente y constante al aumentar la cantidad de CO2 aumenta el rendimiento fotosintético, hasta que se alcanza un valor máximo. El CO2 también presenta fluctuaciones diarias y estacionarias; por ejemplo, aumenta durante la noche, cundo aumenta la respiración, en cambio durante el día las plantas retiran CO2 del aire y su concentración diminuye considerablemente. Durante la estación de crecimiento la concentración atmosférica de CO2 también se reduce.  Temperatura: Las plantas poseen una temperatura optima para realizar la fotosíntesis, mas allá de la cual la cual la tasa fotosintética disminuye, el aumento de la temperatura produce una aumento del rendimiento de la fotosíntesis debido al incremento de la actividad de las enzimas, que es máxima, a un determinado valor de temperatura, pero sobrepasado este valor la actividad enzimática disminuye, y con ello, el rendimiento fotosintético. La temperatura el igual que la humedad y la luz, es un factor ambiental muy variable, de hecho varia a lo lago del año, por lo que existen platas que pueden realiza fotosíntesis adaptadas a distintas temperaturas. 2 Factores internos.  Corresponden principalmente a la estructura de la hoja, por ejemplo se incluye el grosor de la cutícula y/o de la epidermis, numero de estomas y los espacios de las células del mesófilo. Estos factores influyen directamente en la difusión del CO2 u O2, así como el la perdida de agua.  Estomas: La difusión de los gases incluido el vapor de agua, hacia el interior y el exterior de la hoja es regulada por los estomas. Los estomas se abren o se cierran con la acción de células oclusivas (o guarda), debido a cambios en la turgencia, de estas células
  • 7. LA RESPIRACION La respiración se acompaña de consumo de oxigeno y producción de CO2. La respiración puede definirse como el proceso mediante el cual los seres vivos intercambian con el medio, oxigeno y CO2. En los seres vivos mas evolucionado, el intercambio de los gases se realiza ante el ambiente, los órganos especializados que forman parte del aparato respiratorio y las células. En algunos seres vivos el transporte de gases se realiza a través de la sangre. El oxigeno que se encuentra en el interior oxida las sustancias protoplasmáticas. En este proceso se libera la energía y se produce gas carbónico (CO2). Las reacciones químicas de la respiración solo se pueden realizar en presencia de enzimas especializadas. Por esta razón muchos autores le denominan reacciones enzimáticas. La respiración acompaña a la transformación bioquímica de la energía disponible en los orgánicos derivados de alimentos, hasta la energía utilizada para los fenómenos de síntesis y transporte. La transformación anterior, que suele identificarse como metabolismo, requiere a menudo la presencia de oxigeno y comprende la oxidación completa de orgánicos hasta bióxido de carbono y agua (respiración aerobia). Si la oxidación es incompleta, los productos terminales son compuestos orgánicos, no intervienen en forma típica el oxigeno y el proceso se identifica como respiración anaerobia. El proceso físico que hace que pasen los gases por los tejidos vivos, es el de la difusión pasiva simple.
  • 8.  El intercambio de gases de la respiración también depende de dos movimientos de convección de líquidos. El primero es el transporte masivo del medio externo, aire o agua, a través de las superficies para intercambio respiratorio externo. El segundo es el transporte de líquidos celómicos o a través de las superficies internas del órgano respiratorio. Estos dos transportes de convección se conocen como ventilación y circulación. Y son procesos activos, impulsados por bombas ciliares o musculares.  Por eso los órganos o aparatos respiratorios se hallan estrechamente ligados al sistema circulatorio, en el que se han desarrollado elementos celulares especializados en transportar el oxigeno, lo que consiguen capturando a este mediante pigmentos tales como la hemoglobina.  En muchos vertebrados e innumerables invertebrados, el medio interno circulante de liquido celómicos, hemolinfa o sangre, contiene un pigmento respiratorio como seria hemocianina o la hemoglobina, que se liga reversiblemente con O2, CO2, y protones+. Los pigmentos respiratorios aumentan el intercambio de gases de la respiración al aumentar la capacidad para el transporte masivo de ellos y también al influir en la presión parcial de gases y sus gradientes entre las superficies del intercambio tisular.
  • 9. tipos de respiración  Respiración Anaerobia: Esta se realiza en ausencia de oxigeno del aire. Es la descomposición parcial de la glucosa sin la participación de oxigeno. La respiración anaerobia se conoce con el nombre de fermentación que es la industrialización de bebidas alcohólicas.  Respiración Aerobia: Esta se realiza en presencia de abundante oxigeno del aire el cual se usa para descomponer la glucosa.  La respiración aerobia se divide en dos tipos:  Externa: Es el intercambio de O2 y CO2 entre el organismo y su medio. En casi todos los organismos multicelulares y en casi todos los vertebrados, con excepción de unas cuantas salamandras que carecen de pulmones y branquias, la respiración externa se hace en estructuras especializadas llamados órganos respiratorios, como los ya dichos pulmonares y branquiales.  Interna: Esta consiste en el proceso gradual de reacción química entre el O2 y las pequeñas moléculas orgánicas procedentes del alimento.  Respiración Directa: Se realiza a través de una membrana que se encuentra en contacto con el aire.  Respiración Indirecta: Es cuando las células no se encuentran en contacto con el medio y los gases tienen que llevarse hacia el cuerpo y hacia la célula. Para esta respiración es necesario un conjunto de órganos especializados para el intercambio gaseoso.  El conjunto de órganos y tejidos responsables de suministrar oxígeno al organismo y liberar CO2 recibe el nombre de aparato respiratorio.
  • 10. FERMENTACION La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos, efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña cantidad de la energía potencial disponible se libera. La fermentación es un proceso que realizan muchos microorganismos, efectuando reacciones sobre algunos compuestos orgánicos y liberando energía. Hay muchos tipos diferentes de fermentación, pero en condiciones fermentativas solamente se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono del compuesto orgánico y, por consiguiente, sólo una pequeña cantidad de la energía potencial disponible se libera.
  • 11. Clasificación de las reacciones de fermentación según el agente Hay dos clases bien definidas que son:  Fermentación microbiana: Promovidas o catalizadas por microorganismos. La reproducción de los microorganismos conlleva a que la reacción tenga un comportamiento autocatalítico siendo la concentración de los microorganismos variable. Dentro de este tipo de reacción hay 2 clases bien definidas:  Cultivos de tejidos o macro organismos (células vegetales y animales).  Reactores microbianos en sí (cultivo de microorganismos).  Reacciones enzimáticas: Catalizadas por enzimas, el agente catalítico no se reproduce y cuando se opera discontinuamente este permanece constante.  Clasificación de las reacciones de fermentación según el consumo de oxígeno  - Aeróbicas: Aquí los microorganismos necesitan de oxígeno para poder sobrevivir. Por ejemplo la reacción de transformación de la glucosa O2 + C6H12O6 CO2 + BIOMASA  - Anaeróbicas: Aquí los microorganismos no necesitan de oxígeno para su supervivencia. Por ejemplo la reacción de transformación de la glucosa por vía glucolítica C6H12O6 2C2H5OH + CO2 + ENERGÍA
  • 12. PROCEDIMIENTO 1 Fermentación Separamos 3ml de Glucosa en un tubo de ensayo y le agregamos reactivo de Benedic y se puso en el Baño de María Comprobación de la glucosa Se preparo una gran cantidad de solución de glucosa Tomamos 2ml de la muestra del sacarímetro y se le agrego el reactivo de Benedic. Luego se sometió al baño de María Luego de separar la muestra de 3ml, Comprobación de la presencia de tomamos una espátula y untamos la Etanol punta con levadura para disolverla en Tomamos 2ml de la solución del sacarímetro y la solución restante lo echamos en un tubo de ensayo, se agrego unos cristales de Bicromato Potásico, luego 2ml de acido sulfúrico diluido. Calentamos al baño de María Llenamos el sacarímetro de Eihorn, cuidando que no queden burbujas de aire para conseguir un ambiente Luego colocamos el sacarímetro delante de anaerobio. una hoja milimetrada apoyada sobre la pared y observamos
  • 13. ANALISIS DE RESULTADOS 1 Solución de Glucosa + levadura Cada 10 min se marcaba en la hoja Glucosa en el milimetrada el descenso de la sacarímetro solución Sacarímetro y papel milimetrado listos
  • 14. Anotaciones en la hoja milimetrada Que paso? A medida que transcurría La fermentación alcohólica el tiempo, las levaduras tiene como finalidad biológica llevaban a cabo el proceso proporcionar energía de la fermentación en la anaeróbica a los solución de glucosa. microorganismos unicelulares Consumían la solución (levaduras) en ausencia de desdoblando las oxígeno para ello disocian las moléculas de glucosa para moléculas de glucosa y obtener energía. obtienen la energía necesaria Produciendo CO2 y para sobrevivir, produciendo el alcohol. Por ello el alcohol y CO2 como desechos volumen de la solución consecuencia de la cambio. fermentación.
  • 15. Comprobación de la Glucosa y de la presencia de alcohol 1 2 3 Solución de glucosa con Solución de Solución de glucosa levaduras y bicromato glucosa con potásico levaduras y Benedic
  • 16. La prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH anomérico libre), como la 1 2 3 lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa Por ello, dio positiva en el tubo 3, al cambiar de color. En el 2 alcanzamos a notar una ligera enmarcación del color en al solución. El bicromato potásico, junto con el acido sulfúrico, identifican los aldehídos (glucosa)
  • 17. PROCEDIMIENTO 2 Análisis de los pigmentos Foto sintetizadores, por medio de la cromatografía Colocamos 2ml de la solución de acetona- de papel éter del petróleo en el fondo de un tubo de ensayo En mortero maceramos hojas frescas de espinaca, sin las Cortamos la tira de papel de filtro sobre la que nervaduras; en 5ml de acetona al se coloco la muestra de pigmentos, a tal altura 80%. Luego, apartamos las hojas que quede el extremo inferior que lleva la maceradas y acumulamos el muestra, apenas sumergido en el solvente y el filtrado. Tomamos una muestra extremo superior a la altura del tubo, en el cual del filtrado y una tira de papel hicimos un desdobles para que la tira de papel filtro con extremo recto , en este se sostenga en el borde del tubo agregamos unas gotas del filtrado , previniendo que se acumulen residuos de las hojas maceradas y esperamos a que seque Pusimos la tira de papel en el tubo de ensayo, y colocamos este sobre una gradilla y tapamos la boca del tubo
  • 18. ANALISIS DE RESULTADOS 2 Papeles filtro y macerado Macerando las hojas frescas de espinaca Maceración
  • 19. Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se encuentra el de la cromatografía, que es una técnica que permite la separación de las sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos perfectamente según su color. Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía de la espinaca, vemos cuatro bandas o zonas, que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el éter de petróleo se reconocen estas bandas y en este orden: clorofila b, clorofila a, xantofila y carotenos. Como podemos observar en el esquema.
  • 20. CUESTIONARIO 1. ¿A que se le conoce como fotorrepiracion inútil y que tipo de plantas son menos susceptibles de padecerla? R/ La fotorrespiración es un proceso que ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz, y en donde la concentración de O2 es alta. Se realiza en plantas C3 (¿?especialmente en época de verano en donde la planta aumenta la frecuencia con la que cierra sus estomas para evitar pérdida de H2O ¿? no).  la fotorrespiración produce gasto de RuBP y CO2; es un proceso de gasto energético pero permite recuperar 3 moléculas de carbono en los 3-fosfoglicerato. Se pierde un átomo de carbono en el CO2liberado.  Necesita 3 orgánulos, el cloroplasto, el peroxisoma y la mitocondria.
  • 21. Recientemente se pensaba que la fotorrespiración -aparentemente, una pérdida ruinosa de carbono fotosintético- era un proceso útil e inevitable causado por los efectos envenenadores del oxígeno. Algunos fisiólogos no consideran correcto este punto de vista; sin embargo, los argumentos relacionados con el papel útil de la fotorrespiración no son concluyentes. Se ha argumentado que si la fotorrespiración fuera totalmente inútil o nociva, se habría perdido durante los prolongados periodos de la evolución vegetal. Por otra parte, la oxigenasa característica de la RuBPcasa (enzima ribulosa difosfato) pudiera ser ineludiblemente inherente a la naturaleza de la carboxilasa. Se ha alegado también que la fotorrespiración es innecesaria ya que las plantas C-4 no fotorrespiran. No obstante, éste es un tema debatible
  • 22. 2. ¿Para que se le agrega levadura al pan y que pasa con el alcohol que produce durante la elaboración del pan? R/ La adición de la levadura al pan provoca la fermentación de la masa antes del horneado, y como consecuencia le proporciona un volumen y una esponjosidad debido a la producción de pequeñas burbujas de dióxido de carbono (CO2) que se quedan inmersas entre la masa húmeda de la harina. La fermentación del pan ocurre en diversas etapas. La denominada 'fermentación primaria' empieza a ocurrir justamente tras el amasado y se suele dejar la masa en forma de bola metida en un recipiente para que 'repose' a una temperatura adecuada. Durante esta espera la masa suele adquirir mayor tamaño debido a que la levadura (si se ha incluido) libera dióxido de carbono (CO2) durante su etapa de metabolismo: se dice en este caso que la masa fermenta. La masa parece que se va 'inflando' a medida que avanza el tiempo de 'reposo'. La temperatura de la masa durante esta fase del proceso es muy importante debido a que la actividad metabólica de las levaduras es máxima a los 35 C, pero de la misma forma a esta temperatura se produce CO2 a mayor ritmo pero al mismo tiempo también malos olores. Tras el reposo se produce una segunda fermentación; antes de que ésta ocurra se le suele dar a la masa su forma definitiva: barra, trenza, etcétera. Hay panaderos que vuelven a dar un ligero amasado antes de proporcionar la forma definitiva, con el objetivo de elongar las burbujas de gas en la masa. Esta segunda fermentación es previa al horneado. el horneado, con su elevada temperatura "mata" el horneado, con su elevada temperatura "mata" las levaduras (si se hizo el pan con levadura), pero la 'aireación' que hinchó la masa tras la fermentación permanece. Desde el punto de vista reológico el horneado convierte una masa viscoelástica en un pan elástico. las levaduras (si se hizo el pan con levadura), pero la 'aireación' que hinchó la masa tras la fermentación permanece. Desde el punto de vista reológico el horneado convierte una masa viscoelástica en un pan elástico.
  • 23. 3. ¿Por qué es necesario el oxigeno para que suceda la respiración celular? R/ La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta su conversión en Sustancias inorgánicas, proceso que rinde energía aprovechable por la célula. En la respiración aeróbica el O2 actúa como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas oxidadas. Por ejemplo, a partir de la glucosa o de ácidos grasos, los productos resultantes consisten, exclusivamente, en H2O, formada a expensas del O2 aceptor, y en CO2, ambos compuestos inorgánicos. Es la forma más extendida, propia de una parte de las bacterias y de los organismos eucariontes, cuyas mitocondrias derivan de aquéllas. Se llama aerobios a los organismos que, por este motivo, requieren O2. La ecuación química es C6H12O6 + O2 CO2 + H2O + ATP
  • 24. 4. ¿Qué objeto tiene la fermentación en los organismos superiores? R/ En el caso del hombre, fermentar ciertas sustancias sirven para fines económicos y alimenticios, como es en caso del pan, el vino, la sidra, la cerveza, los biocombustibles, etc.