SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracking en México
UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS DATOS DISPONIBLES
Manuel Llano
manuel@cartocritica.org
Ciudad de México, 29 de septiembre de 2017
¿Qué es el fracking?
Es una técnica para extraer petróleo y gas “no convencional”, es decir de
formaciones rocosas poco permeables denominadas lutitas bituminosas. Estas
se ubican a profundidades de entre mil y 5 mil metros. Debido a la baja
permeabilidad de las lutitas, la extracción requiere la perforación de un pozo
vertical hasta alcanzar la formación con hidrocarburos y, seguidamente, una
serie de perforaciones horizontales, que pueden extenderse por varios km.
Flujo fugaz y mucha agua
A través de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyección a
elevada presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas tóxicas
que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Este flujo sin
embargo, disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos
pozos muy cercanos al anterior para mantener la producción de los yacimientos.
La fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de
agua. El ritmo de explotación anual de 9,000 nuevos pozos en Estados Unidos
que se pretende exportar a México, supondría un volumen de agua equivalente
al necesario para cubrir el consumo doméstico (100lts/pers/día) de entre 1.8 y
7.2 millones de personas en un año.
Por este motivo, la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas
extensiones del territorio y la contaminación de enormes volúmenes de agua.
Pozos horizontales
¿Y los desechos tóxicos?
Se han identificado 750 tipos diferentes de productos químicos tóxicos en los
fluidos de fracturación analizados, entre ellos sustancias de gran toxicidad como
metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.
Además, el agua de desecho conocida como agua de retorno no sólo contiene
los químicos y la arena que originalmente se introdujeron, sino también metales
pesados, hidrocarburos e incluso materiales radioactivos, como el radón, que
se encuentran en el subsuelo. A la fecha, no existe tratamiento efectivo para
esta agua, dejándola inutilizable para otros usos y fuera del ciclo hidrológico.
Para su manejo se busca aislarla e inyectarla en pozos letrina o pozos de
inyección, pero no es una solución ya que se ha comprobado que estos pozos
filtran y se han contaminado acuíferos enteros, además de generar sismos
antropogénicos.
Fotografías tomadas de la Alianza Mexicana contra el Fracking
La legislación ambiental en México excluye a la perforación de pozos de la
evaluación de impacto ambiental, e incluso, tras la reforma energética, las
Manifestaciones de Impacto Ambiental del sector de hidrocarburos, presentadas
ahora ante la ASEA, ya no están disponibles públicamente en internet.
Fracturación hidráulica
OPACIDAD
Mediante numerosas solicitudes de
información púbica, la AMCF logró
compilar información sobre más de mil
pozos que han utilizado la fracturación
hidráulica en México. Con esta
información y la ubicación de pozos, se
lograron determinar algunas de las
regiones que han sido afectadas por
esta técnica.
REGIONES ACTUALES Y POTENCIALES
Fracturación hidráulica en
convencionales
La fracturación hidráulica o fracking para extracción de hidrocarburos ha sido
ocupada por Pemex en México al menos desde hace catorce años (2003) para
estimular la producción en yacimientos convencionales. Sin embargo, la
perforación y operación de estos pozos no ha quedado en manos de Pemex, ya
que para ello ha contratado a grandes empresas petroleras como Halliburton,
Schlumberger o Baker Hughes.
Según la información que ha sido posible recopilar mediante solicitudes
información a Pemex Exploración y Producción, al menos 924 pozos han sido
perforados mediante esta técnica, esto en los estados de Coahuila (47 pozos),
Nuevo León (182 pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas
(100 pozos) y Veracruz (349 pozos).
Pozos de exploración y producción
POZOS PERFORADOS POR PEMEX OPACIDAD
En el Plan de Acción 2013-2015 de la
Alianza para el Gobierno Abierto
(AGA), la SENER se comprometió a
entregar información detallada de
cada pozo a más tardar en octubre de
2015.
La información aún no se entrega.
Fuente: elaboración propia CartoCrítica, 2015.
Clasificación del pozo Pozos
Cerrado con posibilidad de
explotación
2,224
Cerrado sin posibilidad de explotación 3,501
En espera de instalaciones 9
En reparación mayor 119
En reparación menor 56
En terminación 19
Inyector 202
Localización aprobada 392
Pendiente de taponamiento 2,259
Pendiente de terminación 16
Productor 9,125
Sin clasificación 4,857
Taponado 10,170
Total 32,949
Hidrocarburos y opacidad
La infraestructura de hidrocarburos en México es de seguridad
nacional. Su funcionamiento y ubicación es conocido por
empresarios y gobierno, pero no por la sociedad ni por los dueños
de la tierra.
Hay más de 33 mil pozos de exploración y extracción de
hidrocarburos, pero su ubicación está reservada por “seguridad
nacional”. Tampoco sabemos cuántos de estos tienen fugas o qué
técnicas de extracción se han usado, ni con que resultados y
consecuencias. Lo mismo se puede decir para los ductos,
plataformas y pozos de inyección de aguas residuales.
Secrecía y preponderancia
Esta secrecía en la información territorial de la infraestructura viene
acompañada frente a la preponderancia territorial que las leyes le otorgan a la
propia industria petrolera, al catalogarla como de utilidad pública (Artículo 28
de la Constitución), interés social y orden público (Artículo 96 de la Ley de
Hidrocarburos).
Así, no obstante que la Ley de Hidrocarburos considera que las actividades de
exploración y extracción “tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique
el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a
aquéllas.”, y que para ello procederá “la constitución de servidumbres legales, o
la ocupación o afectación superficial” (Artículo 96), resulta que como sociedad
no podemos ni siquiera conocer dónde estas se desarrollan, por ser
información reservada.
Pemex recibió 108 títulos de
asignación petrolera para
exploración y extracción de
hidrocarburos, amparando cerca de
90 mil km2 del territorio nacional.
Estas asignaciones le otorgaron a
Pemex 83% del total de las reservas
probadas y probables de
hidrocarburos (2P) y 21% de los
recursos prospectivos del país.
Pemex obtuvo 100% de las reservas
2P que solicitó, así como 67% de los
recursos prospectivos solicitados.
Región
Superficie por ser licitada (km2
)
Número
de áreas
Convencional No convencional Total
Tamaulipas 8,681.21 16,032.55 24,713.76 180
Veracruz 12,428.24 11,269.67 23,697.91 407
Nuevo León 1,706.63 9,767.20 11,473.82 105
San Luis Potosí - 3,346.74 3,346.74 60
Tabasco 2,634.94 - 2,634.94 34
Chiapas 2,458.33 - 2,458.33 54
Hidalgo - 1,728.04 1,728.04 39
Oaxaca 1,364.48 - 1,364.48 19
Puebla 5.61 1,094.44 1,100.04 24
Coahuila - 617.34 617.34 5
Campeche 0.06 - 0.06 1
Total 29,279.50 43,855.97 73,135.47 928
Áreas terrestres del Plan Quinquenal
Población en áreas terrestres de PQH
Entidad Población
Veracruz 802,148
Hidalgo 190,204
San Luis Potosí 147,857
Tamaulipas 99,372
Chiapas 94,801
Tabasco 92,486
Puebla 49,588
Nuevo León 25,185
Oaxaca 21,689
Coahuila 2,470
Total 1,525,800
El 14.3% de la superficie terrestre del Plan
Quinquenal de Hidrocarburos corresponde
a regiones dentro de los territorios de
pueblos indígenas del país.
Los pueblos tepehua, huasteco, náhuatl y
totonaca verán impactada
aproximadamente la mitad de sus
territorios.
¿A dónde nos lleva el Plan Quinquenal?
El desarrollo de la industria de hidrocarburos en el país, en los términos
planteados por la reforma energética, implica que la extracción de
hidrocarburos tendrá prioridad sobre más de 240 mil km2 de superficie terrestre
y marina del país. Es decir, se realizará a costa de grandes porciones de los
ecosistemas terrestres y marinos del país, así como del territorio y modo de
vida de más de un millón y medio de personas, incluyendo los territorios de
más de una docena de pueblos indígenas.
Es necesario cuestionarse si la exploración y extracción de hidrocarburos, en
estas dimensiones, contribuye en algo a la meta de reducir la dependencia de
combustibles fósiles planteada por la Ley de Transición Energética y los
compromisos del Estado mexicano para garantizar los derechos humanos,
proteger el medio ambiente y atender el cambio climático.
www.cartocritica.org
Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un nuevo desafío minería submarina
Un nuevo desafío minería submarinaUn nuevo desafío minería submarina
Un nuevo desafío minería submarina
Yuri Ramirez Aguado
 
Mineria Cielo Abierto Corta Presentacion
Mineria Cielo Abierto  Corta PresentacionMineria Cielo Abierto  Corta Presentacion
Mineria Cielo Abierto Corta Presentacion
marujitaolmos
 
Mineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultimaMineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultima
luz marina torres marin
 
fracking
 fracking fracking
fracking
Anel Cristhell
 
Efectos del fracking en el ambiente
Efectos del fracking en el ambienteEfectos del fracking en el ambiente
Efectos del fracking en el ambiente
MaruEsgua
 
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalezMinería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
Joaquingv
 
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde NortePropuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
Asodessco
 

La actualidad más candente (7)

Un nuevo desafío minería submarina
Un nuevo desafío minería submarinaUn nuevo desafío minería submarina
Un nuevo desafío minería submarina
 
Mineria Cielo Abierto Corta Presentacion
Mineria Cielo Abierto  Corta PresentacionMineria Cielo Abierto  Corta Presentacion
Mineria Cielo Abierto Corta Presentacion
 
Mineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultimaMineria a cielo abierto ultima
Mineria a cielo abierto ultima
 
fracking
 fracking fracking
fracking
 
Efectos del fracking en el ambiente
Efectos del fracking en el ambienteEfectos del fracking en el ambiente
Efectos del fracking en el ambiente
 
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalezMinería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
Minería a cielo abierto. tomas val y joaquin gonzalez
 
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde NortePropuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
Propuesta de Modelo de Desarrollo Sostenible del Borde Norte
 

Similar a Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles.

Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Foro Blog
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
lesman tejera
 
Perforacion no convencional
Perforacion no convencionalPerforacion no convencional
Perforacion no convencional
luis carlos saavedra
 
Fracking para mexico
Fracking para mexicoFracking para mexico
Fracking para mexico
Juana Margarita Garza
 
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca PotosinaLos megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
AIDA_Americas
 
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ! ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
UCIZONI AC
 
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ! ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
UCIZONI AC
 
Reformas energéticas
Reformas energéticasReformas energéticas
Reformas energéticas
Perla Elizabeth Aldape Garcia
 
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Crónicas del despojo
 
Visión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en MéxicoVisión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en México
Academia de Ingeniería de México
 
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdfcartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
LuisFernandoGrajales6
 
Sigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsableSigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsable
Crónicas del despojo
 
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al AguaMineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Crónicas del despojo
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
GG_Docus
 
White Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas MéxicoWhite Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas México
Yunny R
 
Rumbo a la devastación de méxico
Rumbo a la devastación de méxicoRumbo a la devastación de méxico
Rumbo a la devastación de méxico
Crónicas del despojo
 
Anti fracking PV
Anti fracking PVAnti fracking PV
Anti fracking PV
Mila Moreno
 
Grupos de presión: anti fracking
Grupos de presión: anti frackingGrupos de presión: anti fracking
Grupos de presión: anti fracking
Mila Moreno
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Rodolfo Garza Gutierrez
 
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en MexicoFracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Cristian Zuñiga
 

Similar a Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles. (20)

Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent MarcellesiFracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
Fracking una fractura que pasará factura, por Aitor Urresti y Forent Marcellesi
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
 
Perforacion no convencional
Perforacion no convencionalPerforacion no convencional
Perforacion no convencional
 
Fracking para mexico
Fracking para mexicoFracking para mexico
Fracking para mexico
 
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca PotosinaLos megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
Los megaproyectos que amenazan la Huasteca Potosina
 
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ! ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ! ¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
¡NO A LA MINERA TOXICA EN VERACRUZ!
 
Reformas energéticas
Reformas energéticasReformas energéticas
Reformas energéticas
 
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
Libro "Nuevas fronteras del extractivismo energético en Latinoamérica"
 
Visión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en MéxicoVisión estratégica de la Perforación en México
Visión estratégica de la Perforación en México
 
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdfcartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
cartilla_fracking_ync_ppii_fhph.pdf
 
Sigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsableSigue el engaño de la minería responsable
Sigue el engaño de la minería responsable
 
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al AguaMineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
Mineras en México, Derechos Humanos y Acceso al Agua
 
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleoImpacto ambiental de la explotación del petróleo
Impacto ambiental de la explotación del petróleo
 
White Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas MéxicoWhite Paper Shale Gas México
White Paper Shale Gas México
 
Rumbo a la devastación de méxico
Rumbo a la devastación de méxicoRumbo a la devastación de méxico
Rumbo a la devastación de méxico
 
Anti fracking PV
Anti fracking PVAnti fracking PV
Anti fracking PV
 
Grupos de presión: anti fracking
Grupos de presión: anti frackingGrupos de presión: anti fracking
Grupos de presión: anti fracking
 
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
Explotación del gas shale (Fracking) conflicto social y eclógico a la vista
 
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en MexicoFracturamiento Hidraulico en Mexico
Fracturamiento Hidraulico en Mexico
 

Más de SUSMAI

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

Fracking en México. Una aproximación desde los datos disponibles.

  • 1.
  • 2. Fracking en México UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS DATOS DISPONIBLES Manuel Llano manuel@cartocritica.org Ciudad de México, 29 de septiembre de 2017
  • 3. ¿Qué es el fracking? Es una técnica para extraer petróleo y gas “no convencional”, es decir de formaciones rocosas poco permeables denominadas lutitas bituminosas. Estas se ubican a profundidades de entre mil y 5 mil metros. Debido a la baja permeabilidad de las lutitas, la extracción requiere la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación con hidrocarburos y, seguidamente, una serie de perforaciones horizontales, que pueden extenderse por varios km.
  • 4. Flujo fugaz y mucha agua A través de estos pozos horizontales se fractura la roca con la inyección a elevada presión de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas tóxicas que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Este flujo sin embargo, disminuye muy pronto, por lo cual es necesario perforar nuevos pozos muy cercanos al anterior para mantener la producción de los yacimientos. La fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua. El ritmo de explotación anual de 9,000 nuevos pozos en Estados Unidos que se pretende exportar a México, supondría un volumen de agua equivalente al necesario para cubrir el consumo doméstico (100lts/pers/día) de entre 1.8 y 7.2 millones de personas en un año. Por este motivo, la fracturación hidráulica conlleva la ocupación de vastas extensiones del territorio y la contaminación de enormes volúmenes de agua.
  • 5.
  • 6.
  • 8. ¿Y los desechos tóxicos? Se han identificado 750 tipos diferentes de productos químicos tóxicos en los fluidos de fracturación analizados, entre ellos sustancias de gran toxicidad como metanol, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno. Además, el agua de desecho conocida como agua de retorno no sólo contiene los químicos y la arena que originalmente se introdujeron, sino también metales pesados, hidrocarburos e incluso materiales radioactivos, como el radón, que se encuentran en el subsuelo. A la fecha, no existe tratamiento efectivo para esta agua, dejándola inutilizable para otros usos y fuera del ciclo hidrológico. Para su manejo se busca aislarla e inyectarla en pozos letrina o pozos de inyección, pero no es una solución ya que se ha comprobado que estos pozos filtran y se han contaminado acuíferos enteros, además de generar sismos antropogénicos.
  • 9. Fotografías tomadas de la Alianza Mexicana contra el Fracking
  • 10. La legislación ambiental en México excluye a la perforación de pozos de la evaluación de impacto ambiental, e incluso, tras la reforma energética, las Manifestaciones de Impacto Ambiental del sector de hidrocarburos, presentadas ahora ante la ASEA, ya no están disponibles públicamente en internet.
  • 11. Fracturación hidráulica OPACIDAD Mediante numerosas solicitudes de información púbica, la AMCF logró compilar información sobre más de mil pozos que han utilizado la fracturación hidráulica en México. Con esta información y la ubicación de pozos, se lograron determinar algunas de las regiones que han sido afectadas por esta técnica. REGIONES ACTUALES Y POTENCIALES
  • 12.
  • 13. Fracturación hidráulica en convencionales La fracturación hidráulica o fracking para extracción de hidrocarburos ha sido ocupada por Pemex en México al menos desde hace catorce años (2003) para estimular la producción en yacimientos convencionales. Sin embargo, la perforación y operación de estos pozos no ha quedado en manos de Pemex, ya que para ello ha contratado a grandes empresas petroleras como Halliburton, Schlumberger o Baker Hughes. Según la información que ha sido posible recopilar mediante solicitudes información a Pemex Exploración y Producción, al menos 924 pozos han sido perforados mediante esta técnica, esto en los estados de Coahuila (47 pozos), Nuevo León (182 pozos), Puebla (233 pozos), Tabasco (13 pozos), Tamaulipas (100 pozos) y Veracruz (349 pozos).
  • 14.
  • 15.
  • 16. Pozos de exploración y producción POZOS PERFORADOS POR PEMEX OPACIDAD En el Plan de Acción 2013-2015 de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), la SENER se comprometió a entregar información detallada de cada pozo a más tardar en octubre de 2015. La información aún no se entrega. Fuente: elaboración propia CartoCrítica, 2015.
  • 17. Clasificación del pozo Pozos Cerrado con posibilidad de explotación 2,224 Cerrado sin posibilidad de explotación 3,501 En espera de instalaciones 9 En reparación mayor 119 En reparación menor 56 En terminación 19 Inyector 202 Localización aprobada 392 Pendiente de taponamiento 2,259 Pendiente de terminación 16 Productor 9,125 Sin clasificación 4,857 Taponado 10,170 Total 32,949
  • 18. Hidrocarburos y opacidad La infraestructura de hidrocarburos en México es de seguridad nacional. Su funcionamiento y ubicación es conocido por empresarios y gobierno, pero no por la sociedad ni por los dueños de la tierra. Hay más de 33 mil pozos de exploración y extracción de hidrocarburos, pero su ubicación está reservada por “seguridad nacional”. Tampoco sabemos cuántos de estos tienen fugas o qué técnicas de extracción se han usado, ni con que resultados y consecuencias. Lo mismo se puede decir para los ductos, plataformas y pozos de inyección de aguas residuales.
  • 19. Secrecía y preponderancia Esta secrecía en la información territorial de la infraestructura viene acompañada frente a la preponderancia territorial que las leyes le otorgan a la propia industria petrolera, al catalogarla como de utilidad pública (Artículo 28 de la Constitución), interés social y orden público (Artículo 96 de la Ley de Hidrocarburos). Así, no obstante que la Ley de Hidrocarburos considera que las actividades de exploración y extracción “tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas.”, y que para ello procederá “la constitución de servidumbres legales, o la ocupación o afectación superficial” (Artículo 96), resulta que como sociedad no podemos ni siquiera conocer dónde estas se desarrollan, por ser información reservada.
  • 20. Pemex recibió 108 títulos de asignación petrolera para exploración y extracción de hidrocarburos, amparando cerca de 90 mil km2 del territorio nacional. Estas asignaciones le otorgaron a Pemex 83% del total de las reservas probadas y probables de hidrocarburos (2P) y 21% de los recursos prospectivos del país. Pemex obtuvo 100% de las reservas 2P que solicitó, así como 67% de los recursos prospectivos solicitados.
  • 21.
  • 22. Región Superficie por ser licitada (km2 ) Número de áreas Convencional No convencional Total Tamaulipas 8,681.21 16,032.55 24,713.76 180 Veracruz 12,428.24 11,269.67 23,697.91 407 Nuevo León 1,706.63 9,767.20 11,473.82 105 San Luis Potosí - 3,346.74 3,346.74 60 Tabasco 2,634.94 - 2,634.94 34 Chiapas 2,458.33 - 2,458.33 54 Hidalgo - 1,728.04 1,728.04 39 Oaxaca 1,364.48 - 1,364.48 19 Puebla 5.61 1,094.44 1,100.04 24 Coahuila - 617.34 617.34 5 Campeche 0.06 - 0.06 1 Total 29,279.50 43,855.97 73,135.47 928 Áreas terrestres del Plan Quinquenal
  • 23. Población en áreas terrestres de PQH Entidad Población Veracruz 802,148 Hidalgo 190,204 San Luis Potosí 147,857 Tamaulipas 99,372 Chiapas 94,801 Tabasco 92,486 Puebla 49,588 Nuevo León 25,185 Oaxaca 21,689 Coahuila 2,470 Total 1,525,800 El 14.3% de la superficie terrestre del Plan Quinquenal de Hidrocarburos corresponde a regiones dentro de los territorios de pueblos indígenas del país. Los pueblos tepehua, huasteco, náhuatl y totonaca verán impactada aproximadamente la mitad de sus territorios.
  • 24. ¿A dónde nos lleva el Plan Quinquenal? El desarrollo de la industria de hidrocarburos en el país, en los términos planteados por la reforma energética, implica que la extracción de hidrocarburos tendrá prioridad sobre más de 240 mil km2 de superficie terrestre y marina del país. Es decir, se realizará a costa de grandes porciones de los ecosistemas terrestres y marinos del país, así como del territorio y modo de vida de más de un millón y medio de personas, incluyendo los territorios de más de una docena de pueblos indígenas. Es necesario cuestionarse si la exploración y extracción de hidrocarburos, en estas dimensiones, contribuye en algo a la meta de reducir la dependencia de combustibles fósiles planteada por la Ley de Transición Energética y los compromisos del Estado mexicano para garantizar los derechos humanos, proteger el medio ambiente y atender el cambio climático.