SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio para la Educación Superior
Medicina Integral Comunitaria
San Cristóbal- Estado Táchira.
Cirenia J. Villasmil R.
5to Año.
Las fracturas son unas de las situaciones
médicas que por su elevada frecuencia
hace que constantemente estemos
expuestos a ellas en la práctica médica.
Esto nos debe exhortar a todos a tener un
conocimiento amplio para realizar un
diagnóstico correcto de las
fracturas, realizar el correcto diagnóstico
diferencial entre
contusiones, esguince, luxaciones, y entre
los diferentes tipos de fracturas, además
conocer el manejo de los diferentes tipos de
fracturas de forma primaria.
INTRODUCCIÓN:
LESIONES TRAUMATICAS DEL
SOMA:
Los traumatismos son lesiones que se producen por
impacto de agentes vulnerantes los cuales pueden
repercutir tanto de forma leve, hasta producir daños
importantes en un organismo. Estas se clasifican
en:
Contusión.
Esguince.
Luxación.
Luxofractura.
 Fractura.
FRACTURAS:
 Alteración de la arquitectura normal de un hueso
en la que se interrumpe la continuidad del tejido
óseo. La fractura esquelética se acompaña de
lesiones, de las partes blandas de la vecindad del
hueso, músculos, vasos y nervios. El conjunto de
las partes comprometidas por el traumatismo se
conoce como foco de fractura.
CLASIFICACIÓN:
Según:
Sitio.
Línea de fractura.
Números de fragmentos.
Trazo.
Comunicación al exterior.
Etiología.
Mecanismo de producción.
Desplazamiento.
1- SITIO:
 Paraarticulares:
Diáfisis
Diafisarias:
Metáfisis
Metafisarias:
Epifisarias:
Epífisis
2- SEGÚN LA LÍNEA DE FRACTURA:
Completa:
Incompleta:
3- SEGÚN EL NÚMERO DE
FRAGMENTOS:
Dos fragmentos:
Con pequeños
fragmentos libres:
Bifocales:
Conminutas:
4- SEGÚN EL TRAZO:
 Longitudinales:
 Transversales:
 Oblicua: corta y larga.
 Espiral:
5- SEGÚN LA COMUNICACIÓN
AL EXTERIOR:
Cerradas:
Abiertas:
6- SEGÚN SU ETIOLOGÍA:
 Traumáticas:
 Patológicas:
 Fatiga o estrés:
7- SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN:
Directas:
Indirectas: - Compresión
- Flexión
- Torsión
- Contragolpe
- Cizallamiento
8- SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO:
 Impactadas: - Diástasis.
 Anguladas: - Varo
- Valgo
- Recurvatum
 Cabalgadas.
 Rotada.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
 Dolor.
 Dolor provocado.
 Equimosis, edema y/o hematoma local.
 Limitación funcional.
 Crepitación.
 Deformidad.
 Movilidad anómala.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO:
 Exploración física:
Debe comenzarse con la inspección y
palpación de la zona lesionada, seguido de
una evaluación de la movilidad y del estado
neuro-vascular.
DIAGNÓSTICO:
 Inspección.
 Palpación.
 Movilidad:
- Activamente:
Pediremos al paciente que mueva la
articulación, comprobaremos la fuerza muscular y
balance articular.
- Pasivamente:
Moveremos la articulación al paciente, viendo la amplitud
de los movimientos en cada uno de los planos.
- Anomalías:
¿ Es una articulación inestable?.
¿Movilidad en una fractura antigua (pseudoartrosis)?.
 Neuro-vascular.
DIAGNÓSTICO:
 Diagnóstico por imagen:
Las exploraciones complementarias deben ser
solicitadas contemplando la historia y exploración
clínica, sólo entonces tienen significación.
1- EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA:
En todo caso que se sospeche de fractura hay
que realizar un estudio radiográfico.
Se incluirán las articulaciones de los extremos.
Al menos dos proyecciones: (anteroposterior y
lateral).
Estudio radiográfico comparativo.
El estudio radiográfico es el final de un
diagnóstico pero también el principio del
tratamiento.
2- EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA:
Basada en ultrasonidos, se trata de
un método sencillo de realizar
, inocuo, barato y accesible para
valorar
masas, colecciones, derrames, inflam
ación, y roturas de tejidos blandos.
3- EXPLORACIÓN TOMOGRÁFICA:
 Podemos diferenciar las regiones cortical y medular
del hueso.
 Fundamentalmente en tumores óseos, en patología
de columna vertebral, en fracturas complejas, en la
ocupación o afección de cavidades.
4- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN):
 Información muy precisa acerca de la estructura y
composición de un proceso patológico
determinado.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO INICIAL DE LAS
FRACTURAS
 Lesiones vasculares:
La hemorragia puede ser controlada habitualmente
por presión directa digital o bien de preferencia
sobre apósitos estériles.
Cuando ocurre una amputación traumática, en
estos casos hay que cubrir la herida con apósitos
voluminosos y colocar torniquete proximal.
En ocasiones la lesión vascular no es por la
herida, sino por síndrome compartimental. El
médico general debe eliminar la compresión que
puedan ocasionar vendajes, enyesados, debe
elevar el miembro para facilitar vaciado por
declive, puede colocar hielo en la zona
edematosa, pero es necesario remitir rápidamente
al paciente para que se le realicen fasciotomías
descompresiva.
 Lesión nerviosa:
No requiere tratamiento de urgencia, debe evitarse
comprimir a una extremidad insensible, descartar
síndrome compartimental o lesión del SNC.
 Lesión articular:
Los esguinces requieren
reposo, inmovilización, colocación de bolsa de hielo
en su vecindad, no es bueno el masajear la zona
con pomadas analgésicas, deben usarse
medicamentos para el dolor.
 Fractura expuesta:
Cuando una herida concomita con fractura en un
miembro, debe considerarse como fractura
expuesta.
Retirar la contaminación obvia de la herida, evitar
su infección ulterior y colocar apósitos estériles
luego de lavado por arrastre.
 Inmovilización:
Los pacientes fracturados y con lesiones articulares
severas antes de ser trasladados deben ser
inmovilizados para: ayudar a combatir el
shock, disminuir el dolor, evitar daño a las partes
blandas vecinas por los extremos óseos
fracturados y evitar hemorragias.
Existen dos tipos básicos de inmovilización para el
transporte:
1. Por adosamiento, es decir, unirlo por vendaje a
otra parte del cuerpo. En el miembro superior el
cabestrillo, adosando el miembro al tórax (vendaje
de Velpeau); en el miembro inferior, uniendo un
miembro al otro (miembro de sirena).
2. Por medio de férulas, es decir aditamentos (ramas
de árbol-cartón-madera-enyesados), que se
adosan al miembro por medio de vendajes
(gasas, cintos, cuerdas, etc.) para inmovilizarlo.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
esguince
esguinceesguince
esguince
Luzboneta
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Tecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseosTecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseos
Bernell Marquez
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Cat Lunac
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
negropana
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
docjose
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
María Garcia
 
N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
Roberto Coste
 
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Zurisadai Flores.
 
Fracturas
FracturasFracturas
FracturasGINGER
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
Lisette Bejar
 

La actualidad más candente (20)

FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
esguince
esguinceesguince
esguince
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Tecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseosTecnica de masquelet para defectos oseos
Tecnica de masquelet para defectos oseos
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturas Tipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
 
N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
 
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
Consolidación osea Trauatología y Ortopedia.
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Proceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación óseaProceso de consolidación ósea
Proceso de consolidación ósea
 

Destacado

Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
Planimetria en Ortopedia y TraumatologiaPlanimetria en Ortopedia y Traumatologia
Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
Adrian Jose Arce Vera
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Sully Rodríguez Castro
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezAndres Calderon
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Faure Rodriguez
 

Destacado (11)

Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
Planimetria en Ortopedia y TraumatologiaPlanimetria en Ortopedia y Traumatologia
Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Plano sagital
Plano sagitalPlano sagital
Plano sagital
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Planimetria anatomica
Planimetria anatomicaPlanimetria anatomica
Planimetria anatomica
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 

Similar a Fracturas, generalidades

Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Isabel Rojas
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasYeymy Vazquez
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
marucalinaza
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
Julio Quiroz
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
David Hernandez Alvarado
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
José Raúl Bravo Acosta
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
GabrielSantander14
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
cleny2018
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
RENEDOMINGUEZNOLASCO1
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricavaleria cardenas
 

Similar a Fracturas, generalidades (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistas
 
Tipos de Fracturas
Tipos de FracturasTipos de Fracturas
Tipos de Fracturas
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Fracturasexpuestas
FracturasexpuestasFracturasexpuestas
Fracturasexpuestas
 
Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia Urgencias y Emergencias en traumatologia
Urgencias y Emergencias en traumatologia
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 

Fracturas, generalidades

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Educación Superior Medicina Integral Comunitaria San Cristóbal- Estado Táchira. Cirenia J. Villasmil R. 5to Año.
  • 2. Las fracturas son unas de las situaciones médicas que por su elevada frecuencia hace que constantemente estemos expuestos a ellas en la práctica médica. Esto nos debe exhortar a todos a tener un conocimiento amplio para realizar un diagnóstico correcto de las fracturas, realizar el correcto diagnóstico diferencial entre contusiones, esguince, luxaciones, y entre los diferentes tipos de fracturas, además conocer el manejo de los diferentes tipos de fracturas de forma primaria. INTRODUCCIÓN:
  • 3. LESIONES TRAUMATICAS DEL SOMA: Los traumatismos son lesiones que se producen por impacto de agentes vulnerantes los cuales pueden repercutir tanto de forma leve, hasta producir daños importantes en un organismo. Estas se clasifican en: Contusión. Esguince. Luxación. Luxofractura.  Fractura.
  • 4. FRACTURAS:  Alteración de la arquitectura normal de un hueso en la que se interrumpe la continuidad del tejido óseo. La fractura esquelética se acompaña de lesiones, de las partes blandas de la vecindad del hueso, músculos, vasos y nervios. El conjunto de las partes comprometidas por el traumatismo se conoce como foco de fractura.
  • 5. CLASIFICACIÓN: Según: Sitio. Línea de fractura. Números de fragmentos. Trazo. Comunicación al exterior. Etiología. Mecanismo de producción. Desplazamiento.
  • 7. 2- SEGÚN LA LÍNEA DE FRACTURA: Completa: Incompleta:
  • 8. 3- SEGÚN EL NÚMERO DE FRAGMENTOS: Dos fragmentos: Con pequeños fragmentos libres: Bifocales: Conminutas:
  • 9. 4- SEGÚN EL TRAZO:  Longitudinales:  Transversales:  Oblicua: corta y larga.  Espiral:
  • 10. 5- SEGÚN LA COMUNICACIÓN AL EXTERIOR: Cerradas: Abiertas:
  • 11. 6- SEGÚN SU ETIOLOGÍA:  Traumáticas:  Patológicas:  Fatiga o estrés:
  • 12. 7- SEGÚN SU MECANISMO DE ACCIÓN: Directas: Indirectas: - Compresión - Flexión - Torsión - Contragolpe - Cizallamiento
  • 13. 8- SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO:  Impactadas: - Diástasis.  Anguladas: - Varo - Valgo - Recurvatum  Cabalgadas.  Rotada.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS:  Dolor.  Dolor provocado.  Equimosis, edema y/o hematoma local.  Limitación funcional.  Crepitación.  Deformidad.  Movilidad anómala.
  • 17. DIAGNÓSTICO:  Exploración física: Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro-vascular.
  • 18. DIAGNÓSTICO:  Inspección.  Palpación.  Movilidad: - Activamente: Pediremos al paciente que mueva la articulación, comprobaremos la fuerza muscular y balance articular. - Pasivamente: Moveremos la articulación al paciente, viendo la amplitud de los movimientos en cada uno de los planos. - Anomalías: ¿ Es una articulación inestable?. ¿Movilidad en una fractura antigua (pseudoartrosis)?.  Neuro-vascular.
  • 19. DIAGNÓSTICO:  Diagnóstico por imagen: Las exploraciones complementarias deben ser solicitadas contemplando la historia y exploración clínica, sólo entonces tienen significación.
  • 20. 1- EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA: En todo caso que se sospeche de fractura hay que realizar un estudio radiográfico. Se incluirán las articulaciones de los extremos. Al menos dos proyecciones: (anteroposterior y lateral). Estudio radiográfico comparativo. El estudio radiográfico es el final de un diagnóstico pero también el principio del tratamiento.
  • 21. 2- EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA: Basada en ultrasonidos, se trata de un método sencillo de realizar , inocuo, barato y accesible para valorar masas, colecciones, derrames, inflam ación, y roturas de tejidos blandos.
  • 22. 3- EXPLORACIÓN TOMOGRÁFICA:  Podemos diferenciar las regiones cortical y medular del hueso.  Fundamentalmente en tumores óseos, en patología de columna vertebral, en fracturas complejas, en la ocupación o afección de cavidades.
  • 23. 4- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN):  Información muy precisa acerca de la estructura y composición de un proceso patológico determinado.
  • 25. TRATAMIENTO INICIAL DE LAS FRACTURAS  Lesiones vasculares: La hemorragia puede ser controlada habitualmente por presión directa digital o bien de preferencia sobre apósitos estériles. Cuando ocurre una amputación traumática, en estos casos hay que cubrir la herida con apósitos voluminosos y colocar torniquete proximal. En ocasiones la lesión vascular no es por la herida, sino por síndrome compartimental. El médico general debe eliminar la compresión que puedan ocasionar vendajes, enyesados, debe elevar el miembro para facilitar vaciado por declive, puede colocar hielo en la zona edematosa, pero es necesario remitir rápidamente al paciente para que se le realicen fasciotomías descompresiva.
  • 26.  Lesión nerviosa: No requiere tratamiento de urgencia, debe evitarse comprimir a una extremidad insensible, descartar síndrome compartimental o lesión del SNC.  Lesión articular: Los esguinces requieren reposo, inmovilización, colocación de bolsa de hielo en su vecindad, no es bueno el masajear la zona con pomadas analgésicas, deben usarse medicamentos para el dolor.
  • 27.  Fractura expuesta: Cuando una herida concomita con fractura en un miembro, debe considerarse como fractura expuesta. Retirar la contaminación obvia de la herida, evitar su infección ulterior y colocar apósitos estériles luego de lavado por arrastre.  Inmovilización: Los pacientes fracturados y con lesiones articulares severas antes de ser trasladados deben ser inmovilizados para: ayudar a combatir el shock, disminuir el dolor, evitar daño a las partes blandas vecinas por los extremos óseos fracturados y evitar hemorragias.
  • 28. Existen dos tipos básicos de inmovilización para el transporte: 1. Por adosamiento, es decir, unirlo por vendaje a otra parte del cuerpo. En el miembro superior el cabestrillo, adosando el miembro al tórax (vendaje de Velpeau); en el miembro inferior, uniendo un miembro al otro (miembro de sirena). 2. Por medio de férulas, es decir aditamentos (ramas de árbol-cartón-madera-enyesados), que se adosan al miembro por medio de vendajes (gasas, cintos, cuerdas, etc.) para inmovilizarlo.