SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSOLIDACIÓN
ÓSEA
UMSNH
Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio
Chávez
Ignacio Bibriesca Cervantes
Adriana Lisette Bejar Macouzet
Sección 07
Patología Quirúrgica II
Generalidades
 La consolidación ósea es el proceso de
solución o curación de una fractura
Primaria
Formación del callo
Rápida unión de los fragmentos óseos
Rígida
Secundaria
Estabilidad del callo
Reducción y reabsorción
por peso mecánico
Antecedentes Históricos
 Evidencia en esqueletos arqueológicos
humanos y de primates de fracturas con
consolidación espontánea
 En los últimos 400 años se han incrementado
las fracturas por traumatismo de alta
energía/poder
 John Hunter: describe a la inflamación como
proceso de defensa
 Virchow (XIX): La inflamación es producto de
la lesión celular
Factores generales
 Edad.
 Nutricional.
 Hormonal.
 Comorbilidad.
 Medicamentos.
 Alcohol y tabaco.
Prevalencia global de fracturas por
grupo de edad.
%
6.9
10.2
18
27.8
0
5
10
15
20
25
30
50-59 60-69 70-79 80+
Grupo de edad
Pico de Masa Osea
“Cantidad máxima de masa ósea
dependiendo del sexo; desde el
nacimiento hasta la etapa de
maduración esquelética”
Patrón de perdida ósea
involucional
Hueso Cortical
Hueso Trabecular
Menopausia
Mujeres Hombres
100
90
80
70
60
50
0
100
90
80
70
60
50
0
Hueso Cortical
Hueso Trabecular
50 60 70 80 90 50 60 70 80 90
Zona de fractura
Menopausia
Ingesta
adecuada
de calcio
Ingesta
inadecuada
de calcio
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Edad ( años)
Influencia de la ingesta de
calcio sobre la densidad
mineral ósea en la mujer
CALIDAD OSEA• Estructura • Mineralización
• Textura del colágeno • Espesor
Determinantes del Pico de Masa Ósea
Factores Factores
Genéticos Nutricionales
60% 40%
- RESISTENCIA.
- RIESGO DE FRACTURA.
Deformación
Comportamiento del hueso a carga
deformante.
Carga
Deformidad
elástica
Deformidad
plástica
Fractura
Rigidez
Factores que influyen en retardo
de consolidación.
 Tipo de traumatismo.
 Infección.
 Tracción.
 Interposición de tejido blando.
 Reacción a placas.
Evento de la fractura
•Una persona de 70kg al caer
produce 500J
•Absorción de energía de
impacto por tejidos blandos
Fases de reparación
 1. Inicial/latencia: Secuestro fractuario mediante osteolisis.
Hematoma, acción plaquetaria, liberación de factores de crecimiento
como PDGF, TGF-B Y FGF-B, reducción de pH y tensión del oxígeno
que inducen respuesta inflamatoria e histogénesis.
 2. Organización: Decalcificación de los extremos óseos y el
hematoma fracturario se organiza dando lugar a la formación del
callo fibroso. Esto se produce aproximadamente a las 3 semanas.
 3. Normalización, formación de callo óseo secundario o
definitivo: Se produce el nuevo tejido óseo, también llamado hueso
laminar. Osteogénesis periférica y la osteogénesis medular, que se
denomina osteogénesis intrafragmentaria. Formación del callo óseo
perióstico y endóstico antes descritos
 4. Remodelamiento: Se remodela la cortical y el canal medular,
desapareciendo los callos interno (endóstico) y externo (perióstico),
la cavidad medular se vuelve a abrir y la arteria medular se
reconstruye.
 5. Solidificación. Arrebola
.
Proceso de consolidación ósea
 Etapas:
1. Hematoma e Inflamación
2. Malla de fibrina y expresión de factores de
crecimiento
3. Depósito de trabéculas subperiósticas y
formación de cartílago hialino
4. Calcificación del cartílago y formación del
callo
5. Moldeamiento del callo por fuerzas
mecánicas
Fases de reparación
Fase
inflamatoria
Fase
reparativa
Fase de
remodelación
Champan: Cruess and Dumont, 19
1. Fase Inflamatoria
 Pico máximo a las 48 hrs y
termina a la semana
 Vasodilatación e
hipertermia
 Expresión de factores de
crecimiento
 Invación de neutrófilos,
basófilos y macrófagos
 El hematoma se convierte
en una red de fibrina para
el paso celular
Similar a la inflamación
en cualquier otro tejido
2. Fase reparativa
 En los primeros días y hasta 6-8 meses
después
Callo primario
•Rápido en formarse
•Poco estable
a) Respuesta
independiente a
factores mecánicos
b) No continúa
indefinidamente
Callo secundario
•Se diferencia
simultáneamente
mientras se
distribuye
•Osificación condral
•Tejido óseo
2. Fase reparativa
 El crecimiento de componentes celulares
depende del periostio y de la médula ósea
3. Remodelación ósea
 Reemplazo del
tejido osificado y
del cartílago
calcificado por
hueso laminar
 Cargas mecánicas
Etapas de consolidación
Factores que intervienen en la
remodelación ósea
 Aporte sanguíneo.-
1. Sistema medular
2. Sistema metafisiario
3. Sistema periosteal
4. Vasos circundantes
Factores que intervienen en la
remodelación ósea
 Edad.-a mayor edad, más lenta la consolidación
 Estación
 Tipo de médula
 Temperatura
 Endocrinos.
Disminuye: cortisona
Aumentan: Hormona
Somatotropa y
paratiroidea
Factores que intervienen en la
remodelación ósea
 Factores mecánicos:
El tejido del callo necesita 1/3 a ½ de la fuerza
del hueso cortical para regresar a la
resistencia normal ósea, o excederla.
Fenómenos eléctricos en la
consolidación
 Ley de Wolff
1. Potenciales en cadena por fluidos
intesticiales que son forzados a pasar por el
sitio de lesión
2. Fenómenos piezoeléctricos a la compresión
de las moléculas de colágeno
Fracturas con consolidación
viciosa
 Son aquellas cuyos fragmentos consolidan en
una posición no anatómica. Puede causar:
1. Deformidad en la superficie articular
2. Rotación que modifica cargas de peso
3. Cabalgamiento que acorta la extremidad
4. Bloqueo de movimientos de articulaciones
vecinas
Pseudoartrosis y retardo de
consolidación
 RC: 3-6 meses o lo esperado.
 PsA:”9 meses desde la lesión sin signos visibles
de progresión hacia consolidación durante 3
meses” FDA. Judet y Judet: aporte sanguíneo y
fragmentos óseos: atróficas e hipertróficas
Tratamiento
 Reducción de fragmentos
 Injerto óseo
 Estimulación eléctrica
 US de baja intensidad
Claisficación de pseudoartrosis
 La clasificación de Paley y col. (3), se basa en el
defecto óseo existente.
A. Con pérdida de hueso inferior a 1 cm:
A1. Pseudoartrosis con deformidad móvil y;
A2. Con deformidad fija
B. Con pérdida de hueso superior a 1 cm:
B1. Con defecto óseo;
B2. Pérdida de longitud ósea y;
B3. Ambas
Diagnostico
Clínico – Imagenológico.
 Trabecular - cortical.
 Rigidez.
 Resistencia.
 Mineralización.
 Eliminación del dolor.
Dx. Clínico
 Inspección.
- Funcionalidad.
 Palpación.
- Sensibilidad.
Dx. Imagenológico. Estabilidad
 La estabilidad absoluta
- Por primera intención o sin
formación de callo óseo.
 La estabilidad relativa
- Por segunda intención o
formación de callo óseo.
 • La inestabilidad
- Retardo en la consolidación
Clasificación de la falta de
consolidación. • Hipertróficas
 • Oligotrófica
 • Atrófica
 • La hipertrófica es
resultado de la
inestabilidad mecánica.
 • La atrófica es secundaria
a causas biológicas.
Factores locales que influirán en el
pronostico
Consolidación
aposición
irrigación
protección
infección
Tratamiento de consolidación
 Aplicación correcta del tratamiento de la
fractura
 “El papel del médico es entretener al paciente
mientas la naturaleza sana la herida” Voltaire
 Respetar tiempo de consolidación y aportar
cargas cuando sea necesario para la
remodelación del callo.
Tratamientos de la
consolidación
 El uso de
vasodilatadores y calor
localizado se ha
propuesto pero no se
ha demostrado eficacia
 Estimulación eléctrica
incrementa la
osteogénesis
 Provisión de material
conductor
Indicaciones quirúrgicas para
tratamiento de consolidación
viciosa
 Reducción imprecisa
 Inmovilización ineficaz
Factores de importancia:
 Alineamiento
 Rotación
 Recuperación de la
longitud normal
 Posición de los
fragmentos
Uso de placas y clavos
Biomateriales y instrumental
ortopédico
 Cerámicas: óxidos metálicos y fosfatos cálcicos
 Hidroxiapatita
 Clavos endomedulares
 Tornillos esponjosos
 Tornillos corticales
 Tornillos de compresión
 Tornillos canulados
 Placas
 Fijadores externos
Método de Ries O’Neill
Pronostico.
 En general todas la fracturas tendrán un buen
pronostico (consolidaran) si se cumple con los
requerimientos necesarios en el tratamiento.
 Irrigación.
 Inmovilización.
 Aposición.
Conclusiones
 Una consolidación es el proceso de sanación
ósea tras una fractura, multifactorial, que
puede tener resolución efectiva o inefectiva.
 Los tiempos esperados estadísticamente de la
resolución son de máximo 7-8 meses,
dependiendo de la edad y patologías de base.
Bibliografía
1. Campbell, Cirugía ortopédica, Vol.3 (11° ed.) Editorial
Elsevier Mosby, 2010. Páginas 3461-3550.
2. Champan’s, Orthopedic Surgery (3° ed.) Editorial
Lipppmcott Williams and Wikins, 2001. Páginas 219-
300.
3. Pretell, J-A, Trastornos de la consi¿olidación ósea:
restardo y pseudoartrosis. Rev Med
Hered v.20 n.1 Lima ene. 2009
4. Días, I. Durall, INTRODUCCION A LA
TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. Parte I:
Consolidación de las fracturas y semiología
radiológica. Páginas 80-90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
Alan Polanco
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Juan ernesto Salcedo Cruz
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
Washington Cevallos Robles
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
ExarMarin
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Nubia Padilla
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca FracturasMario Lopez
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 

La actualidad más candente (20)

Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Fractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoralFractura de la diafisis femoral
Fractura de la diafisis femoral
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdfFractura de Cadera.pdf
Fractura de Cadera.pdf
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radioFracturas diafisarias de cubito y radio
Fracturas diafisarias de cubito y radio
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca Fracturas
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 

Destacado

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductorestomygarb
 
Anestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriaAnestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriacoko88
 
02 luxaciones
02 luxaciones02 luxaciones
02 luxaciones
pedrovladimir
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
José T. López
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
pedrovladimir
 
01 consoliodacion
01 consoliodacion01 consoliodacion
01 consoliodacion
pedrovladimir
 
02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
pedrovladimir
 
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
fcarocam
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 

Destacado (12)

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Agentes Inductores
Agentes InductoresAgentes Inductores
Agentes Inductores
 
Anestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoriaAnestesia general inhalatoria
Anestesia general inhalatoria
 
02 luxaciones
02 luxaciones02 luxaciones
02 luxaciones
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
01 consoliodacion
01 consoliodacion01 consoliodacion
01 consoliodacion
 
02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
 
Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011Clase generalidades fx 2011
Clase generalidades fx 2011
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Cicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad BucalCicatrización En Cavidad Bucal
Cicatrización En Cavidad Bucal
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 

Similar a Proceso de consolidación ósea

Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
fx consolidacion osea.pdf
fx consolidacion osea.pdffx consolidacion osea.pdf
fx consolidacion osea.pdf
MariangelS9
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Javier Torres
 
Osteogenesis Reparadora y Pseudoartrosis
Osteogenesis Reparadora y PseudoartrosisOsteogenesis Reparadora y Pseudoartrosis
Osteogenesis Reparadora y PseudoartrosisRonal Alexander
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Eduardo Guzmán Díaz
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
Diego Bogado
 
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptxPATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
MiguelAngelCentellas1
 
Consolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptxConsolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptx
jonathan9410
 
Consolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptxConsolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptx
EdgardoPrez8
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Medicina
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Angel Ramiro
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Jose Flores
 
Osteosíntesis de la pared torácica
Osteosíntesis de la pared torácicaOsteosíntesis de la pared torácica
Osteosíntesis de la pared torácica
Hospital Cilijico Quirurgico Saturnino Lora Torres
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Karel Bernt
 

Similar a Proceso de consolidación ósea (20)

Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
fx consolidacion osea.pdf
fx consolidacion osea.pdffx consolidacion osea.pdf
fx consolidacion osea.pdf
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Osteogenesis Reparadora y Pseudoartrosis
Osteogenesis Reparadora y PseudoartrosisOsteogenesis Reparadora y Pseudoartrosis
Osteogenesis Reparadora y Pseudoartrosis
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptxPATOLOGIAS OSEAS.pptx
PATOLOGIAS OSEAS.pptx
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
7006-Manuscrito-44913-1-10-20211104.pdf
 
Consolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptxConsolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptx
 
Consolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptxConsolidacion_Osea.pptx
Consolidacion_Osea.pptx
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014Consolidacion.jhcf.2014
Consolidacion.jhcf.2014
 
Osteosíntesis de la pared torácica
Osteosíntesis de la pared torácicaOsteosíntesis de la pared torácica
Osteosíntesis de la pared torácica
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
 
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
Lesiones traumaticas de partes duras clase nº1
 

Más de Lisette Bejar

Historia de la planificación familiar
Historia de la planificación familiarHistoria de la planificación familiar
Historia de la planificación familiar
Lisette Bejar
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
Lisette Bejar
 
Asfixia por ahorcamiento
Asfixia por ahorcamientoAsfixia por ahorcamiento
Asfixia por ahorcamiento
Lisette Bejar
 
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niñosEstenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Lisette Bejar
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
Lisette Bejar
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
Lisette Bejar
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
Lisette Bejar
 
Estudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasisEstudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasis
Lisette Bejar
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
Lisette Bejar
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lisette Bejar
 
Síndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvieSíndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvie
Lisette Bejar
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
Lisette Bejar
 

Más de Lisette Bejar (12)

Historia de la planificación familiar
Historia de la planificación familiarHistoria de la planificación familiar
Historia de la planificación familiar
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 
Asfixia por ahorcamiento
Asfixia por ahorcamientoAsfixia por ahorcamiento
Asfixia por ahorcamiento
 
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niñosEstenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
Estenosis hipertrófica del píloro y erge en niños
 
Historia clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorioHistoria clínica del aparato respiratorio
Historia clínica del aparato respiratorio
 
Globo ocular
Globo ocularGlobo ocular
Globo ocular
 
Articulación del codo
Articulación del codoArticulación del codo
Articulación del codo
 
Estudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasisEstudio inmunogenético de la psoriasis
Estudio inmunogenético de la psoriasis
 
Farmacología clínica
Farmacología clínicaFarmacología clínica
Farmacología clínica
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Síndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvieSíndrome de o’gilvie
Síndrome de o’gilvie
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Proceso de consolidación ósea

  • 1. CONSOLIDACIÓN ÓSEA UMSNH Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez Ignacio Bibriesca Cervantes Adriana Lisette Bejar Macouzet Sección 07 Patología Quirúrgica II
  • 2. Generalidades  La consolidación ósea es el proceso de solución o curación de una fractura Primaria Formación del callo Rápida unión de los fragmentos óseos Rígida Secundaria Estabilidad del callo Reducción y reabsorción por peso mecánico
  • 3. Antecedentes Históricos  Evidencia en esqueletos arqueológicos humanos y de primates de fracturas con consolidación espontánea  En los últimos 400 años se han incrementado las fracturas por traumatismo de alta energía/poder  John Hunter: describe a la inflamación como proceso de defensa  Virchow (XIX): La inflamación es producto de la lesión celular
  • 4. Factores generales  Edad.  Nutricional.  Hormonal.  Comorbilidad.  Medicamentos.  Alcohol y tabaco.
  • 5. Prevalencia global de fracturas por grupo de edad. % 6.9 10.2 18 27.8 0 5 10 15 20 25 30 50-59 60-69 70-79 80+ Grupo de edad
  • 6. Pico de Masa Osea “Cantidad máxima de masa ósea dependiendo del sexo; desde el nacimiento hasta la etapa de maduración esquelética”
  • 7. Patrón de perdida ósea involucional Hueso Cortical Hueso Trabecular Menopausia Mujeres Hombres 100 90 80 70 60 50 0 100 90 80 70 60 50 0 Hueso Cortical Hueso Trabecular 50 60 70 80 90 50 60 70 80 90
  • 8. Zona de fractura Menopausia Ingesta adecuada de calcio Ingesta inadecuada de calcio 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Edad ( años) Influencia de la ingesta de calcio sobre la densidad mineral ósea en la mujer
  • 9. CALIDAD OSEA• Estructura • Mineralización • Textura del colágeno • Espesor Determinantes del Pico de Masa Ósea Factores Factores Genéticos Nutricionales 60% 40% - RESISTENCIA. - RIESGO DE FRACTURA.
  • 10. Deformación Comportamiento del hueso a carga deformante. Carga Deformidad elástica Deformidad plástica Fractura Rigidez
  • 11. Factores que influyen en retardo de consolidación.  Tipo de traumatismo.  Infección.  Tracción.  Interposición de tejido blando.  Reacción a placas.
  • 12. Evento de la fractura •Una persona de 70kg al caer produce 500J •Absorción de energía de impacto por tejidos blandos
  • 13. Fases de reparación  1. Inicial/latencia: Secuestro fractuario mediante osteolisis. Hematoma, acción plaquetaria, liberación de factores de crecimiento como PDGF, TGF-B Y FGF-B, reducción de pH y tensión del oxígeno que inducen respuesta inflamatoria e histogénesis.  2. Organización: Decalcificación de los extremos óseos y el hematoma fracturario se organiza dando lugar a la formación del callo fibroso. Esto se produce aproximadamente a las 3 semanas.  3. Normalización, formación de callo óseo secundario o definitivo: Se produce el nuevo tejido óseo, también llamado hueso laminar. Osteogénesis periférica y la osteogénesis medular, que se denomina osteogénesis intrafragmentaria. Formación del callo óseo perióstico y endóstico antes descritos  4. Remodelamiento: Se remodela la cortical y el canal medular, desapareciendo los callos interno (endóstico) y externo (perióstico), la cavidad medular se vuelve a abrir y la arteria medular se reconstruye.  5. Solidificación. Arrebola .
  • 14. Proceso de consolidación ósea  Etapas: 1. Hematoma e Inflamación 2. Malla de fibrina y expresión de factores de crecimiento 3. Depósito de trabéculas subperiósticas y formación de cartílago hialino 4. Calcificación del cartílago y formación del callo 5. Moldeamiento del callo por fuerzas mecánicas
  • 15. Fases de reparación Fase inflamatoria Fase reparativa Fase de remodelación Champan: Cruess and Dumont, 19
  • 16. 1. Fase Inflamatoria  Pico máximo a las 48 hrs y termina a la semana  Vasodilatación e hipertermia  Expresión de factores de crecimiento  Invación de neutrófilos, basófilos y macrófagos  El hematoma se convierte en una red de fibrina para el paso celular Similar a la inflamación en cualquier otro tejido
  • 17. 2. Fase reparativa  En los primeros días y hasta 6-8 meses después Callo primario •Rápido en formarse •Poco estable a) Respuesta independiente a factores mecánicos b) No continúa indefinidamente Callo secundario •Se diferencia simultáneamente mientras se distribuye •Osificación condral •Tejido óseo
  • 18.
  • 19.
  • 20. 2. Fase reparativa  El crecimiento de componentes celulares depende del periostio y de la médula ósea
  • 21.
  • 22. 3. Remodelación ósea  Reemplazo del tejido osificado y del cartílago calcificado por hueso laminar  Cargas mecánicas
  • 23.
  • 25. Factores que intervienen en la remodelación ósea  Aporte sanguíneo.- 1. Sistema medular 2. Sistema metafisiario 3. Sistema periosteal 4. Vasos circundantes
  • 26. Factores que intervienen en la remodelación ósea  Edad.-a mayor edad, más lenta la consolidación  Estación  Tipo de médula  Temperatura  Endocrinos. Disminuye: cortisona Aumentan: Hormona Somatotropa y paratiroidea
  • 27. Factores que intervienen en la remodelación ósea  Factores mecánicos: El tejido del callo necesita 1/3 a ½ de la fuerza del hueso cortical para regresar a la resistencia normal ósea, o excederla.
  • 28. Fenómenos eléctricos en la consolidación  Ley de Wolff 1. Potenciales en cadena por fluidos intesticiales que son forzados a pasar por el sitio de lesión 2. Fenómenos piezoeléctricos a la compresión de las moléculas de colágeno
  • 29. Fracturas con consolidación viciosa  Son aquellas cuyos fragmentos consolidan en una posición no anatómica. Puede causar: 1. Deformidad en la superficie articular 2. Rotación que modifica cargas de peso 3. Cabalgamiento que acorta la extremidad 4. Bloqueo de movimientos de articulaciones vecinas
  • 30. Pseudoartrosis y retardo de consolidación  RC: 3-6 meses o lo esperado.  PsA:”9 meses desde la lesión sin signos visibles de progresión hacia consolidación durante 3 meses” FDA. Judet y Judet: aporte sanguíneo y fragmentos óseos: atróficas e hipertróficas Tratamiento  Reducción de fragmentos  Injerto óseo  Estimulación eléctrica  US de baja intensidad
  • 31. Claisficación de pseudoartrosis  La clasificación de Paley y col. (3), se basa en el defecto óseo existente. A. Con pérdida de hueso inferior a 1 cm: A1. Pseudoartrosis con deformidad móvil y; A2. Con deformidad fija B. Con pérdida de hueso superior a 1 cm: B1. Con defecto óseo; B2. Pérdida de longitud ósea y; B3. Ambas
  • 32. Diagnostico Clínico – Imagenológico.  Trabecular - cortical.  Rigidez.  Resistencia.  Mineralización.  Eliminación del dolor.
  • 33. Dx. Clínico  Inspección. - Funcionalidad.  Palpación. - Sensibilidad.
  • 34. Dx. Imagenológico. Estabilidad  La estabilidad absoluta - Por primera intención o sin formación de callo óseo.  La estabilidad relativa - Por segunda intención o formación de callo óseo.  • La inestabilidad - Retardo en la consolidación
  • 35. Clasificación de la falta de consolidación. • Hipertróficas  • Oligotrófica  • Atrófica  • La hipertrófica es resultado de la inestabilidad mecánica.  • La atrófica es secundaria a causas biológicas.
  • 36. Factores locales que influirán en el pronostico Consolidación aposición irrigación protección infección
  • 37. Tratamiento de consolidación  Aplicación correcta del tratamiento de la fractura  “El papel del médico es entretener al paciente mientas la naturaleza sana la herida” Voltaire  Respetar tiempo de consolidación y aportar cargas cuando sea necesario para la remodelación del callo.
  • 38. Tratamientos de la consolidación  El uso de vasodilatadores y calor localizado se ha propuesto pero no se ha demostrado eficacia  Estimulación eléctrica incrementa la osteogénesis  Provisión de material conductor
  • 39. Indicaciones quirúrgicas para tratamiento de consolidación viciosa  Reducción imprecisa  Inmovilización ineficaz Factores de importancia:  Alineamiento  Rotación  Recuperación de la longitud normal  Posición de los fragmentos
  • 40. Uso de placas y clavos
  • 41. Biomateriales y instrumental ortopédico  Cerámicas: óxidos metálicos y fosfatos cálcicos  Hidroxiapatita  Clavos endomedulares  Tornillos esponjosos  Tornillos corticales  Tornillos de compresión  Tornillos canulados  Placas  Fijadores externos
  • 42.
  • 43. Método de Ries O’Neill
  • 44. Pronostico.  En general todas la fracturas tendrán un buen pronostico (consolidaran) si se cumple con los requerimientos necesarios en el tratamiento.  Irrigación.  Inmovilización.  Aposición.
  • 45. Conclusiones  Una consolidación es el proceso de sanación ósea tras una fractura, multifactorial, que puede tener resolución efectiva o inefectiva.  Los tiempos esperados estadísticamente de la resolución son de máximo 7-8 meses, dependiendo de la edad y patologías de base.
  • 46. Bibliografía 1. Campbell, Cirugía ortopédica, Vol.3 (11° ed.) Editorial Elsevier Mosby, 2010. Páginas 3461-3550. 2. Champan’s, Orthopedic Surgery (3° ed.) Editorial Lipppmcott Williams and Wikins, 2001. Páginas 219- 300. 3. Pretell, J-A, Trastornos de la consi¿olidación ósea: restardo y pseudoartrosis. Rev Med Hered v.20 n.1 Lima ene. 2009 4. Días, I. Durall, INTRODUCCION A LA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA. Parte I: Consolidación de las fracturas y semiología radiológica. Páginas 80-90.