SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATOLO
GÍA

Luxaciones
Docente: Juan Julio
Callisaya
Integrantes:

 Apaza Mollericona Mariela Silvia
 Céspedes Callisaya Nadir Gladys
 Mamani Mamani Cinthia Erika
Concepto
 Separación permanente
de las partes de una
articulación.
 Pérdida permanente del
contacto de
las superficies articular
es de forma total o
parcial (subluxación),
producto de una lesión
cápsulo ligamentaria.
Fisiopatología
 Existe una fuerza física
violenta vs. Los extremos
óseos que provocan el
desplazamiento articular
 Dicha fuerza corrompe los
medios de contención de la
articulación
 Cápsula articular
 Ligamentos
 Masas musculares
Factores que favorecen
 Precaria contención entre
una y otra superficie
articular.
 Laxitud cápsuloligamentosa
 Grado de potencia
muscular
 Violencia ejercida sobre la
articulación
Clasificación
1. Completas: Pérdida total del
cartílago articular , las
superficies articulares de la
articulación están totalmente
separadas.
2. Incompletas: las superficies
articulares no están
completamente separadas.
Según tiempo de evolución:
 Aguda: Inmediata luego del
trauma.
 Reciente:- de 3 semanas
 Antiguas:+ de seis semanas
Síntomas
 Dolor agudo.
 Impotencia funcional
inmediata y absoluta.

 Aumento de volumen.
 Deformidad.
 Tras la reducción se puede
producir un daño a nivel
neurovascular (compromiso
del nervio axilar).
 Si no hay rotura cápsuloligamentosa aparece
un hemartrosis (sangre dentro
de la cavidad articular).
Articulaciones mas
comprometidas
Hombro
Codo
Dedos
Rodilla
Cadera
Luxaciones de cintura escapular
1.- Lesión

esternoclavicular
 La articulación es la única
comunicación entre el MS
y el esqueleto axial.
 Art. Diartrodia en silla de
montar.
 Rango de mov: 30 – 35º
de mov. Y 45 – 50º de
rotación.
Luxaciones de cintura escapular
2.- Lesión acromioclavicular
 Art. Diartrodia
 Lig. Que ayudan a su
integridad:
― Coracoclavilar
― Conoideo
― Trapezoideo

 Rango de mov. 20º en
abducción.
 Din.: dada por el trapecio
y el deltoides.
Clasificación AC
 Tipo 1: trauma min. Con
esguince del lig AC
 Tipo2: trauma suficiente para
ruptura del lig. AC.
Desplazamiento leve sup. De
clavícula.
 Tipo3: trauma mas severo
con ruptura de ligs. AC y CC.
Prod luxación completa.

desplazamiento de la
clavícula y caída ant del
hombro, preservando la
inserción deltoidea y
trapezoidea.
Clasificación AC
 Tipo 4: lig AC y CC rotos junto
con la inserción del deltoides y
trapecio, desplazamiento de
clavícula distal posterior.
 Tipo5: similar al tipo 3 mas
desinsercion de la fascia
deltotrapezoidal, que pord mayor
desplzamiento de clavicula.

 Tipo 6: lesion rara representa
luzacion inferior de la clavicula
producida por trauma en
hiperabduccion y rotacion ext.
Luxación glenohumeral
Mas frecuente
45%

Mayoría son
luxaciones
anteriores
Posteriores
Inferiores
Superiores
Clasificación
 Anterior (Luxación
escapulohumeral) 85%
 Posteriores 4-10%
 Inferiores 3%
 Superiores.
También pueden ser:
 Toracoapendiculares
 escapulo humerales:
 Anterointernas:
 Luxación inferior.
 Luxación posterior.
Luxación

Anterior
Txreducción cerrada
conservador
 Realizar
hasta saber si no hay
fracturas en cintura escapular
 Administración de
analgesicos o sendantes
 Inmovilizacion de 2-5
semanas

 >40 años inmovilizacion no
tan prolongada por rigidez
articular y de miembro
toracico completo
Tratamiento conservador
Reabilitacion
intensiva con
ejercicios
progresivos de
rotacion extrema,
flexión y
abducción del
hombro con
movilizacion
activa de miembro
toracico completo
Técnica de Hipócrates
Esta técnica es eficaz
con una única persona
realizando la reducción;
se coloca un pie en el
hueco axilar apoyado en
la pared torácica y se
aplica fracción axial
sobre la extremidad
luxada con ligera
rotación interna y
externa
Luxación de codo
 Incidencia: 5 a 25 años,
20% asociado a traumas
deportivos.

Anatomía: art. Humeroulnar
(trocleartrosis)
Humeroradial (trocoide) y
radiocubital proximal (
trocoide).
Clasificación
Luxación Posterior
de Codo

Hallazgos Clínicos
- Codo en semiflexión
(45°)
- Acortamiento del
antebrazo
- Olecranon prominente
posteriormente
- Fosa antecubital
ocupada por el húmero
distal.
-Codo voluminoso
-Perdida del T. de
Nelaton
complicaciones
Inmediatas:


1.- Lesión neurológica:
Ulnar, Mediano, Radial

 2.- Lesión A. Braquial.


3.-Sd. Compartamental

 4.-Irreductibilidad.
 Mas frecuente lesión del
N.Ulnar
1.

Luxación Divergente
Envuelve una luxación
posterior de la ulna con el
proceso coronoides
dentro de la fosa
olecraneana.

2. La cabeza radial luxada
dentro de la fosa
coronoides.
3. Producida por una fuerza
de pronación del
antebrazo después que el
ligamento colateral medial
ha sido cortado.
Luxación Anterior
de Codo
Mecanismo:
Trauma contuso
sobre el olécranon,
con fractura del
mismo, que
ocasiona la
luxacion anterior.
Reducción cerrada de la luxación

Inmovilización con férula de yeso
Control radiológico en dos planos
Osteosíntesis de fractura del olécranon
Complicaciones
Inmediatas:
 1.- Lesión
neurológica: NERVIO
MEDIANO
2.-Lesion Arteria
Braquial
3.-Irreductibilidad
Métodos de reducción
 Reducción bajo sedación
o anestesia general
Tracción del antebrazo
en flexión de codo
contra tracción del brazo
± presión sobre el
olécranon
Yeso braquipalmar en flexión
durante 3 semanas
Reducción de una luxación del codo posterior consta
de tracción longitudinal (A), la corrección de
desplazamiento lateral o medial (B), y la flexión del
codo (C).
Luxación de los dedos
 Las más frecuentes
ocurren a nivel de las
articulaciones
interfalángicas.

 La falange distal se
desplaza hacia dorsal.
 La luxación
metacarpofalángica del
pulgar puede ocurrir al
sufrir una fuerza que
desplaza el pulgar hacia
dorsal (por ejemplo,
pelotazo).

Luxación del índice izquierdo
con desviación radial
Tratamiento

 Interfalangicas:
Son
fáciles
de
reducir
ejerciendo tracción y flexión de
la falange, aun sin anestesia;
deben ser inmovilizadas por
aproximadamente 10 días con
una
férula
digital
en
semiflexión.
 La metacarpofalángica del
pulgar :
Su reducción se realiza con la
maniobra ya enunciada para
las luxaciones interfalángicas y
debe ser inmovilizada con yeso
antebraquial,
con
pulgar
incluido, por 3 semanas.

Luxación interfalángica
proximal índice derecho
Luxación de cadera
 Relacionada con accidentes de
tráfico
 50% sufre fractura en otras zonas
 Luxaciones anteriores 10-15%

 Lesión del nervio ciático en 1020%
 No son muy frecuentes
Clasificación
Tipo l

No hay fracturas asociadas; no existe inestabilidad clínica
tras la reducción concéntrica

Tipo ll

Luxación irreducible son fx importante de la cabeza del fémur ni
el acetábulo *

Tipo lll Cadera inestable tras la reducción o con fragmentos atrapados
de cartílago, rodete, hueso
Tipo
lV

Fx acetabular asociada que requiere reconstruccion para
devolver la estabilidad o la congruencia articular de la cadera

Tipo V Lesión asociadade la cabeza y cuello femoral
Luxaciones de rodilla
 Urgencia ortopédica
 Rara 14 luxaciones de
rodilla en 2 mill
 Nervio peroneo 1035%
 L. posterolaterales
 Suele ser necesaria
una ortesis o una
transferencia tendinosa
clasificación
 La clasificación más utilizada
en la actualidad es la que se
basa en la dirección del
desplazamiento de la tibia en
relación con el fémur la cual
puede ser:
1. Unidireccional: anterior,
posterior, lateral y medial.
2. Rotacional:
posterolateral,
posteromedial,
anterolateral
anteromedial.
Clasificación unidireccional
 Las luxaciones anteriores
son las más frecuentes, (40
%) y son causadas por un
mecanismo de
hiperextensión.
 Las luxaciones posteriores
(33 %) de los enfermos. Son
causadas por trauma de alta
energía como el golpe de un
automóvil sobre la rodilla.
 Las luxaciones laterales y
mediales (18 y 4 %,
respectivamente) Son
causadas por mecanismos
en valgo y varo forzados.
Diagnóstico
Clínico
Exploración física
Historia clínica
Mecanismo de lesión

Rx
AP
LATERAL

OBLICUA
Tratamiento
Agudo
R.I.C.E (reposo, hielo,
compresión y
elevación)

Analgésicos
Reducción cerrada
Intervención
quirúrgica
Complicaciones
 Rigidez articular:
Principalmente en
articulaciones trocleares
(dedos, codo), en
articulación de hombro y
rodilla.
 Miositis osificante:
especialmente frecuente,
intensa, irreversible y a
veces inevitable cuando se
trata de la luxación de
codo.
Complicaciones

 Lesiones neurológicas: sea por
contusión, tracción o compresión de
troncos nerviosos vecinos a los
segmentos óseos desplazados. Son
típicas:
 Lesión del circunflejo en luxación de
hombro.

 Lesión del ciático en luxación posterior de
cadera.
 Lesión de cubital en luxación de codo.

 Lesiones vasculares: determinadas
por rupturas de vasos nutricios de
epífisis óseas luxadas, desgarros
conjuntamente con la cápsula
articular.
Luxaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
Marusa Torres
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
María Rosales
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
Thiago Veríssimo de Melo
 
Luxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroLuxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombro
Ellay SuGato
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
estradati
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...Generalidades de las fracturas...
Generalidades de las fracturas...
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Yesos y ferulas
Yesos y ferulasYesos y ferulas
Yesos y ferulas
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Luxacion hombro
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombro
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
Luxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombroLuxacion anterior de hombro
Luxacion anterior de hombro
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo Fracturas de Tobillo
Fracturas de Tobillo
 

Similar a Luxaciones

luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
RichardPalaciosCastr
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
Aracely caba
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
AldoIvanRamosSalas
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
guest6a837f4
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
ISMAIL SUHARIZ
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
MariangelS9
 
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptxCLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
Marianglicavalllo
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
William Fabricio Ceja Verduzco
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
halfaroesthefae
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
ssuser79903d
 

Similar a Luxaciones (20)

luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011Luxaciones y Esguinces. 2011
Luxaciones y Esguinces. 2011
 
Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011Luxaciones y esguinces 2011
Luxaciones y esguinces 2011
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Luxacion codo
Luxacion codoLuxacion codo
Luxacion codo
 
LUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptxLUXACIONES.pptx
LUXACIONES.pptx
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
 
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedularMecanismo de producción de trauma vertebromedular
Mecanismo de producción de trauma vertebromedular
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptxFractura de epicondilo medial y lateral.pptx
Fractura de epicondilo medial y lateral.pptx
 
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptxCLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
 
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptxSeminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
Seminario Ortopedia Luxacion de Hombro.pptx
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Luxaciones

  • 1. TRAUMATOLO GÍA Luxaciones Docente: Juan Julio Callisaya Integrantes:  Apaza Mollericona Mariela Silvia  Céspedes Callisaya Nadir Gladys  Mamani Mamani Cinthia Erika
  • 2. Concepto  Separación permanente de las partes de una articulación.  Pérdida permanente del contacto de las superficies articular es de forma total o parcial (subluxación), producto de una lesión cápsulo ligamentaria.
  • 3. Fisiopatología  Existe una fuerza física violenta vs. Los extremos óseos que provocan el desplazamiento articular  Dicha fuerza corrompe los medios de contención de la articulación  Cápsula articular  Ligamentos  Masas musculares
  • 4. Factores que favorecen  Precaria contención entre una y otra superficie articular.  Laxitud cápsuloligamentosa  Grado de potencia muscular  Violencia ejercida sobre la articulación
  • 5. Clasificación 1. Completas: Pérdida total del cartílago articular , las superficies articulares de la articulación están totalmente separadas. 2. Incompletas: las superficies articulares no están completamente separadas. Según tiempo de evolución:  Aguda: Inmediata luego del trauma.  Reciente:- de 3 semanas  Antiguas:+ de seis semanas
  • 6. Síntomas  Dolor agudo.  Impotencia funcional inmediata y absoluta.  Aumento de volumen.  Deformidad.  Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del nervio axilar).  Si no hay rotura cápsuloligamentosa aparece un hemartrosis (sangre dentro de la cavidad articular).
  • 8. Luxaciones de cintura escapular 1.- Lesión esternoclavicular  La articulación es la única comunicación entre el MS y el esqueleto axial.  Art. Diartrodia en silla de montar.  Rango de mov: 30 – 35º de mov. Y 45 – 50º de rotación.
  • 9. Luxaciones de cintura escapular 2.- Lesión acromioclavicular  Art. Diartrodia  Lig. Que ayudan a su integridad: ― Coracoclavilar ― Conoideo ― Trapezoideo  Rango de mov. 20º en abducción.  Din.: dada por el trapecio y el deltoides.
  • 10. Clasificación AC  Tipo 1: trauma min. Con esguince del lig AC  Tipo2: trauma suficiente para ruptura del lig. AC. Desplazamiento leve sup. De clavícula.  Tipo3: trauma mas severo con ruptura de ligs. AC y CC. Prod luxación completa. desplazamiento de la clavícula y caída ant del hombro, preservando la inserción deltoidea y trapezoidea.
  • 11. Clasificación AC  Tipo 4: lig AC y CC rotos junto con la inserción del deltoides y trapecio, desplazamiento de clavícula distal posterior.  Tipo5: similar al tipo 3 mas desinsercion de la fascia deltotrapezoidal, que pord mayor desplzamiento de clavicula.  Tipo 6: lesion rara representa luzacion inferior de la clavicula producida por trauma en hiperabduccion y rotacion ext.
  • 12. Luxación glenohumeral Mas frecuente 45% Mayoría son luxaciones anteriores Posteriores Inferiores Superiores
  • 13. Clasificación  Anterior (Luxación escapulohumeral) 85%  Posteriores 4-10%  Inferiores 3%  Superiores. También pueden ser:  Toracoapendiculares  escapulo humerales:  Anterointernas:  Luxación inferior.  Luxación posterior. Luxación Anterior
  • 14. Txreducción cerrada conservador  Realizar hasta saber si no hay fracturas en cintura escapular  Administración de analgesicos o sendantes  Inmovilizacion de 2-5 semanas  >40 años inmovilizacion no tan prolongada por rigidez articular y de miembro toracico completo
  • 15. Tratamiento conservador Reabilitacion intensiva con ejercicios progresivos de rotacion extrema, flexión y abducción del hombro con movilizacion activa de miembro toracico completo
  • 16. Técnica de Hipócrates Esta técnica es eficaz con una única persona realizando la reducción; se coloca un pie en el hueco axilar apoyado en la pared torácica y se aplica fracción axial sobre la extremidad luxada con ligera rotación interna y externa
  • 17. Luxación de codo  Incidencia: 5 a 25 años, 20% asociado a traumas deportivos. Anatomía: art. Humeroulnar (trocleartrosis) Humeroradial (trocoide) y radiocubital proximal ( trocoide).
  • 19. Luxación Posterior de Codo Hallazgos Clínicos - Codo en semiflexión (45°) - Acortamiento del antebrazo - Olecranon prominente posteriormente - Fosa antecubital ocupada por el húmero distal. -Codo voluminoso -Perdida del T. de Nelaton
  • 20. complicaciones Inmediatas:  1.- Lesión neurológica: Ulnar, Mediano, Radial  2.- Lesión A. Braquial.  3.-Sd. Compartamental  4.-Irreductibilidad.  Mas frecuente lesión del N.Ulnar
  • 21. 1. Luxación Divergente Envuelve una luxación posterior de la ulna con el proceso coronoides dentro de la fosa olecraneana. 2. La cabeza radial luxada dentro de la fosa coronoides. 3. Producida por una fuerza de pronación del antebrazo después que el ligamento colateral medial ha sido cortado.
  • 22. Luxación Anterior de Codo Mecanismo: Trauma contuso sobre el olécranon, con fractura del mismo, que ocasiona la luxacion anterior.
  • 23. Reducción cerrada de la luxación Inmovilización con férula de yeso Control radiológico en dos planos Osteosíntesis de fractura del olécranon
  • 24. Complicaciones Inmediatas:  1.- Lesión neurológica: NERVIO MEDIANO 2.-Lesion Arteria Braquial 3.-Irreductibilidad
  • 25. Métodos de reducción  Reducción bajo sedación o anestesia general Tracción del antebrazo en flexión de codo contra tracción del brazo ± presión sobre el olécranon Yeso braquipalmar en flexión durante 3 semanas
  • 26. Reducción de una luxación del codo posterior consta de tracción longitudinal (A), la corrección de desplazamiento lateral o medial (B), y la flexión del codo (C).
  • 27. Luxación de los dedos  Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas.  La falange distal se desplaza hacia dorsal.  La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo). Luxación del índice izquierdo con desviación radial
  • 28. Tratamiento  Interfalangicas: Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la falange, aun sin anestesia; deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión.  La metacarpofalángica del pulgar : Su reducción se realiza con la maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas. Luxación interfalángica proximal índice derecho
  • 29. Luxación de cadera  Relacionada con accidentes de tráfico  50% sufre fractura en otras zonas  Luxaciones anteriores 10-15%  Lesión del nervio ciático en 1020%  No son muy frecuentes
  • 30. Clasificación Tipo l No hay fracturas asociadas; no existe inestabilidad clínica tras la reducción concéntrica Tipo ll Luxación irreducible son fx importante de la cabeza del fémur ni el acetábulo * Tipo lll Cadera inestable tras la reducción o con fragmentos atrapados de cartílago, rodete, hueso Tipo lV Fx acetabular asociada que requiere reconstruccion para devolver la estabilidad o la congruencia articular de la cadera Tipo V Lesión asociadade la cabeza y cuello femoral
  • 31. Luxaciones de rodilla  Urgencia ortopédica  Rara 14 luxaciones de rodilla en 2 mill  Nervio peroneo 1035%  L. posterolaterales  Suele ser necesaria una ortesis o una transferencia tendinosa
  • 32. clasificación  La clasificación más utilizada en la actualidad es la que se basa en la dirección del desplazamiento de la tibia en relación con el fémur la cual puede ser: 1. Unidireccional: anterior, posterior, lateral y medial. 2. Rotacional: posterolateral, posteromedial, anterolateral anteromedial.
  • 33. Clasificación unidireccional  Las luxaciones anteriores son las más frecuentes, (40 %) y son causadas por un mecanismo de hiperextensión.  Las luxaciones posteriores (33 %) de los enfermos. Son causadas por trauma de alta energía como el golpe de un automóvil sobre la rodilla.  Las luxaciones laterales y mediales (18 y 4 %, respectivamente) Son causadas por mecanismos en valgo y varo forzados.
  • 35. Tratamiento Agudo R.I.C.E (reposo, hielo, compresión y elevación) Analgésicos Reducción cerrada Intervención quirúrgica
  • 36. Complicaciones  Rigidez articular: Principalmente en articulaciones trocleares (dedos, codo), en articulación de hombro y rodilla.  Miositis osificante: especialmente frecuente, intensa, irreversible y a veces inevitable cuando se trata de la luxación de codo.
  • 37. Complicaciones  Lesiones neurológicas: sea por contusión, tracción o compresión de troncos nerviosos vecinos a los segmentos óseos desplazados. Son típicas:  Lesión del circunflejo en luxación de hombro.  Lesión del ciático en luxación posterior de cadera.  Lesión de cubital en luxación de codo.  Lesiones vasculares: determinadas por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros conjuntamente con la cápsula articular.