SlideShare una empresa de Scribd logo
@traumarondon
2021
Fracturas
Generalidades
Fractura
Las fracturas óseas se pueden definir como la
interrupción de la continuidad ósea, dentario y
cartilaginosa producida por una fuerza mayor
que la que es capaz de resistir dicho tejido.
3
A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
”
◉ Es el conjunto de lesiones de
partes blandas que
acompañan a una fractura:
lesiones del periostio, músculo,
vasos, nervios, fascias, tejido
celular subcutáneo y piel.
Foco fracturario
Huaroto Luis. Lesiones traumáticas
Fragmentos
◉ Fragmento Referencial
◉ Es el fragmento que
mantiene su forma
anatómica
◉ Fragmento Desplazado
◉ Es el fragmento que nos
indica el desplazamiento de
este
Clasificación de las Fracturas
◉ Por su localización anatómica del hueso
◎ Huesos Largos:
Epífisis Proximal
Epífisis Distal
Diáfisis
Intrarticulares.
Extrarticulares
Fisiarias
Deslizamientos
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Metafisiarias
Clasificación de las Fracturas
Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
 Por su localización anatómica del hueso
 Fracturas fisiarias o epífisis
Clasificación de las Fracturas
◉ Directa ◉ Indirecta
◉ La fractura se produce en el
mismo lugar donde se aplica la
fuerza.
◉ La fractura se produce a cierta
distancia de donde se aplica la
fuerza.
A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Por su mecanismo de producción:
Mecanismo de Producción: Indirecto
Compresión
Torsión
Flexión
Cizallamiento
Tracción
Tensión
A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Por la energía del traumatismo que las causa:
Alta energía
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
”
Por la energía del traumatismo que las
causa:
Baja energía: Fracturas de estrés o de fatiga y
fracturas patológicas.
Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
Clasificación de las Fracturas
◉ Por su comunicación o no con el exterior:
◎ Fractura Cerrada
◎ Fractura Abiertas
Generalidades de las fracturas
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Fracturas Cerradas
◉ Es aquella en que la piel que recubre al hueso
esta intacta o, si existe una herida, ésta es
superficial y/o no guarda relación con el foco
de fractura
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Clasificación de Tscherne
Grado Descripción
0 Producida por una fuerza indirecta, con lesión de partes blandas insignificantes
I
Fractura cerrada producida por un mecanismo de baja a moderada energía, con
abrasiones superficiales o contusión de partes blandas sobre fracturas
II
Fractura cerrada con importante contusión muscular, con abrasiones a un
mecanismo de moderada a alta energía y lesiones esquelética; alto riesgo de
síndrome compartimental
III
Extenso aplastamiento de partes blandas, con avulsión subcutáneo y lesión arterial o
síndrome compartimental establecido.
Koval K cols. Manual de fracturas
”
◉ Es aquella en la que existe una
herida en la piel que comunica
el exterior con el foco de
fractura.
Fracturas Abiertas
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Grado
Tamaño
Herida Contaminación Afección partes blandas Daño óseo
I < 1cm Limpia Mínimo
Simple, mínima
conminución
II 1cm a 10 cm Moderada Afecta algún músculo
Conminución moderada
IIIA >10cm Alto Aplastamiento severo
Conminuta, se puede
cubrir
IIIB >10cm Alto Grave pérdida de cobertura
Cobertura pobre,
conminucion variable
IIIC >10cm Alto Lesión Vascular
Cobertura pobre
Clasificación de Gustilo Anderson
Koval K cols. Manual de fracturas
Clasificación de las Fracturas
Por la extensión del trazo:
Fractura Completa
Fractura Incompletas
Fractura subperióstica
Generalidades de las fracturas
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Espesor
del hueso
Por la extensión del trazo:
Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
Clasificación de las Fracturas
◉ Por el número de fragmentos óseos
desprendidos y su complejidad:
◎ Fracturas simples
◎ Fracturas compuestas o conminutas
◎ Fracturas complejas
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
• Completas: (Números de Fragmentos)
• Simples: Dos fragmentos.
• Dobles: Mas de dos fragmentos.
• Multifragmentaria: Mas de tres
fragmentos grandes.
• Conminuta:
• Pauciesquirlosas: Pocos fragmentos
pequeños, contables. Esquirlosas:
Múltiples fragmentos pequeños,
incontables.
A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Según su patrón de interrupción:
Clasificación de las Fracturas según el trazo
◉ Por el trazo:
Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
Clasificación de las Fracturas
◉ Por las relaciones de sus fragmentos entre sí:
◎ Fracturas no desplazadas
◎ Fracturas desplazadas
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Diagnóstico
Clínico
Rx
Anamnesis
Dolor
Impotencia funcional
Crepitación
Equimosis
Exploración
Clínica
Inspección
Palpación
Evaluación Movilidad
Estado Neurovascular
Dos proyecciones:
AP y LATERAL
Clínica
◉ Clínica General
◉ Clínica Local
◉ Alteraciones del estado general ◉ Dolor
◉ Impotencia funcional
◉ Actitud
◉ Deformidad
◉ Equimosis, hematomas y flictenas
◉ Movilidad anormal y crepitación
◉ Daño cutáneo
◉ Daño neurovascular distal
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Estudio radiológico simple
◉ Corroboran la presencia de Fractura.
◉ Darse cuenta de la lesión de partes blandas
◉ La localización de la Fractura.
◉ Tipo de trazos de la Fractura.
◉ Número de fragmentos
◉ El desplazamiento
◉ La presencia o ausencia de una patología.
Tratamiento
Reducción
Inmovilización
Tratamiento Funcional
Complicaciones de las fracturas
◉ Shock traumático
◉ Lesiones Neurológicas
◉ Lesiones vasculares
◉ Fractura expuesta
◉ Enfermedad
Tromboembólica
◉ Necrosis Osea Avascular
◉ Contractura isquémica de
Volkman.
◉ Embolismo graso
◉ Alteraciones en la
consolidación:
◎ Retardo de la
Consolidación
◎ La Pseudoartrosis
Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Principios Sobre
Inmovilización
28
◉ IMHOTEP, (Egipcio)
inmovilización con férulas de
madera y vendas.
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
3000 A.C
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Incruento
Del Latin incruentus;
in (Privado);
cruor (Sangre),
Adjetivo que se aplica a ciertos
métodos o prácticas sin derrame
de sangre
Inmovilización
IN Prefijo Latino que significa
dentro o negación
MOVILIZACION Latin
(mobilitas – atis), movilidad
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
latín (fractura).
Solución de continuidad en un
hueso, cartílago, o tejido dentario,
Producida por una fuerza capaz de
vencer la resistencia de dichos
tejidos, o de forma espontánea.
Fractura
Del latín (ferula),
Método aplicado para mantener en su
posición partes móviles o desplazadas,
especialmente huesos fracturados o
luxados.
•Tablilla de madera,
•Hierro,
•Cartón,
•Alambre. Yeso , etc.
•Rígida ó Flexible.
Férula
Tracción
Del Latin:
Acción de estirar, tirar
o traer.
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Yeso
Del Latin (gypsum)
Sulfato de calcio
calcinado, muy empleado
en la confección de
vendajes inmóviles.
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Ligamentotaxia
Es un método de reducción indirecto
en donde se utilizan fuerzas
equilibradas de tracción y contra
tracción que proporcionan los
ligamentos y el tejido blando
alrededor del hueso, logrando la
reducción y cierto grado de estabilidad.
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Importante tener en cuenta:
Restaurar la longitud del hueso es mas importante
en los miembros inferiores que en los superiores.
Se debe considerar primordialmente el aspecto y la
funcionabilidad del miembro fracturado y no la
perfecta alineación en las radiografías.
Importancia de los tejidos blandos:
Si los tejidos blandos están en condición indemne los
fragmentos del hueso retornarán a su posición
anatómica (generalmente).
La fragmentación del hueso toma importancia
secundaria con respecto al estado intacto o lesionado
de las partes blandas.
Importancia de los tejidos blandos:
El mecanismo más común para la
reducción de la mayoría de las
fracturas es el de Bisagra de los
tejidos blandos .
El lado Cóncavo de la deformidad
permitirá que la deformidad se de
en forma relajada
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Regla de las 4 R para las fracturas
• Reconocerla
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Regla de las 4 R para las fracturas
• Reconocerla
• Reducirla
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Regla de las 4 R para las fracturas
• Reconocerla
• Reducirla
• Retenerla
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Regla de las 4 R para las fracturas
• Reconocerla
• Reducirla
• Retenerla
• Rehabilitarla
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Uno es aplicado al
fragmento óseo
proximal
Dos es aplicado al
fragmento óseo distal
Tres en un área difusa
de la parte proximal del
fragmento óseo
1
1
2
2
3
1
PUNTOS DE CHARNLEY
”
Conjunto de artificios
mecánicos, combinados para
realizar o ayudar tratamiento
y prevención de ciertas
patologías del aparato
locomotor.
Aparatos ortopedicos
Aparatos ortopedicos
CLASIFICACION.
 YESOS
 ORTESIS
 PROTESIS
.
Inmovilizacion
Prevención del
desplazamiento de un
hueso o de una
articulación lesionada
mediante la utilización de
otro segmento anatómico,
férula, yeso, entre otros.
 Analgesia
 Mantener las reducciones óseas
para consolidación.
 Reducción ósea para transporte.
 Disminuir daño tisular.
 Permitir la reparación de tejidos
blandos.
 Disminuir complicaciones de las
lesiones (hemorragias).
Indicaciones
 F. Irreductibles por
métodos cerrados
 F. articulares desplazadas
 F. epifisiarias desplazadas
 F. asociadas a lesiones
neuro-vasculares
 F. expuestas
 F. patológicas
 F . Avulsivas grandes
.
Yesos
REGLAS DE COLOCACIÓN.
 Colocación contraria al mecanismo
de producción.
 Una articulación distal y una
proximal.
 De raíz a raíz del miembro.
.
 Férulas forradas
 Almohadillar eminencias óseas
 Vendajes no deben aplicarse ni muy ajustados ni muy
flojos.
 Al afectarse la diáfisis se inmoviliza una articulación
proximal y otra distal al foco de fractura.
 Al afectarse una articulación se inmoviliza una diáfisis
proximal y otra distal
 Mantener las posiciones funcionales articulares
 Vendajes por pliegues de flexión deben hacerse en figura
de ocho
 De existir herida o fractura expuesta, cubrir con material
estéril
Pasos para la colocación de Yesos
 Se protege el segmento comprometido con “estoquineta”
o malla tubular.
 Se aplica una capa de algodón laminado, con mayor
protección en las prominencias óseas.
 Se sumerge el vendaje enyesado en agua tibia hasta que
deje de burbujear.
 Se retira el exceso de agua, exprimiéndolo con presión
leve y sin retorcerlo.
Pasos para la colocación de Yesos
 Se aplica el vendaje enyesado sobre el miembro, sin tensión y
evitando pliegues, arrugas o bordes irregulares. Generalmente
se aplican de 4 a 6 capas, pero se aumentan o se reducen según
las necesidades de cada paciente.
 Se frota el yeso para distribuirlo uniformemente. Se puede
realizar un mejor acabado si se dobla la “estoquineta” o la malla
en los bordes.
 Se deja secar por 10-20 minutos.
 No se debe apoyar por 24 horas para permitir que fragüe
completamente. Se incorpora, según su necesidad, un tacón para
los enyesados de miembro inferior.
Guantes
Guatas
Venda de yeso
Valde con agua
Tijeras de yeso
Pinzas de yeso
Sierra electrica
Materiales
Colocación de guatas
Colocación de vendas de yeso
Colocación de férulas
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Colocación de cuñas de yeso
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
ESPICA DE YESO
Yesos
CUIDADO DEL PACIENTE CON
YESO AMBULATORIO.  No moje, caliente o
recorte.
 No introduzca objetos.
 Mantenga miembro en
alto.
 Acuda de nuevo a la
emergencia.
Complicaciones del enyesado
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
•Síndrome compartimental
•Necrosis por presión
•Neuropraxias
•Ulceras por presión
•Quemaduras
•Síndrome de ventana
•Dermatitis
•Infecciones
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
TRACCION .
La tracción produce
reducción a través
de las partes blandas
circundantes que
encuadran los
fragmentos por su
tensión.
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
PRINCIPIOS DE LA TRACCION
Traccion .
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Traccion .
Percutaneas
Esqueleticas
”
“ La transfixion comienza
desde la zona de mayor
peligro y termina en la de
menor peligro ”
PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA
Traccion .
Tracción continua generada
por los pesos y poleas,
además de causar reducción
de una deformidad, también
produce fijación relativa de
los fragmentos
Complicaciones de las tracciones
Infección
Neuropraxia
Fractura cizalladura
Diastasis de la fracturas
Hipotrofia muscular
Lesiones vasculares
Órtesis El término órtesis se define como
dispositivo ortopédico externo que
reemplaza parcial o totalmente las
funciones de un miembro con incapacidad
física, invalidez o dismetría.
Sirve para sostener, alinear ó corregir
deformidades y para mejorar la función
del aparato locomotor.
Órtesis Utilización.
1. Se utilizan para prevenir y
corregir deformidades.
2. Se utilizan para mejorar,
facilitar, controlar y limitar
la función.
3. Protección.
4. Equilibrio dinamico.
5. Mejorar el rendimiento.
◉ .
◉ . ◉ .
PROTESIS
HISTORIA.
Fue realizada uno 1000
o 600 años a.c. es la
prótesis mas antigua de
la humanidad. Museo
de Cairo y otra que se
exhibe en un museo
Británico.
Protesis
Dispositivo ortopédico
externo destinado a
reemplazar la parte
ausente del cuerpo con un
fin funcional y a la vez
estético.
Clasificación de las prótesis
1-Prótesis de miembro superior.
2- Prótesis de miembro inferior.
3- Orto prótesis para agenesias.
4- Prótesis distintas a las
prótesis de miembros.
5- Ayudas para la audición.
Prótesis Utilidad.
 Son de autoayuda.
 Eliminan barreras.
 Permiten actividades de la vida
diaria.
 Preventivas.
 Compensadoras.
 Estética.
 Independencia del individuo.
Gracias
85
FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx

Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
Eduardo Velasco
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
AlbertChristopherVar1
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
angelicawendolin
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
cumarebofalcon
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
valeria cardenas
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
Paola Perez
 
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistemapresnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
albertgallardoft
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Ricardo Luis Zavaleta Alfaro
 
06 tutores externo
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
pedrovladimir
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y LuxacionesSistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Juan Velez Ocasio
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Briggiette
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
drbobe
 
FRACTURAS.ppt
FRACTURAS.pptFRACTURAS.ppt
FRACTURAS.ppt
EsainCid
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptxFracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Maria Quispe
 

Similar a FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx (20)

Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
 
Fractura tibai y perone
Fractura tibai y peroneFractura tibai y perone
Fractura tibai y perone
 
Esguinces y fracturas
Esguinces y fracturasEsguinces y fracturas
Esguinces y fracturas
 
manejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertasmanejo fracturas abiertas
manejo fracturas abiertas
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Inmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicasInmovilizaciones ortopedicas
Inmovilizaciones ortopedicas
 
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistemapresnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
presnetacionsobrelasalteracionesoseasdel sistema
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
 
06 tutores externo
06 tutores externo06 tutores externo
06 tutores externo
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y LuxacionesSistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
 
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotorEnfermdades traumaticas del aparato locomotor
Enfermdades traumaticas del aparato locomotor
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 
FRACTURAS.ppt
FRACTURAS.pptFRACTURAS.ppt
FRACTURAS.ppt
 
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptxFracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
Fracturas Cerradas - Ortopedia.pptx
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

FRACTURAS YESOS ORTESIS PROTESIS TRACCION.pptx

  • 3. Fractura Las fracturas óseas se pueden definir como la interrupción de la continuidad ósea, dentario y cartilaginosa producida por una fuerza mayor que la que es capaz de resistir dicho tejido. 3 A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 4. ” ◉ Es el conjunto de lesiones de partes blandas que acompañan a una fractura: lesiones del periostio, músculo, vasos, nervios, fascias, tejido celular subcutáneo y piel. Foco fracturario Huaroto Luis. Lesiones traumáticas
  • 5. Fragmentos ◉ Fragmento Referencial ◉ Es el fragmento que mantiene su forma anatómica ◉ Fragmento Desplazado ◉ Es el fragmento que nos indica el desplazamiento de este
  • 6. Clasificación de las Fracturas ◉ Por su localización anatómica del hueso ◎ Huesos Largos: Epífisis Proximal Epífisis Distal Diáfisis Intrarticulares. Extrarticulares Fisiarias Deslizamientos Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Metafisiarias
  • 7. Clasificación de las Fracturas Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.  Por su localización anatómica del hueso  Fracturas fisiarias o epífisis
  • 8. Clasificación de las Fracturas ◉ Directa ◉ Indirecta ◉ La fractura se produce en el mismo lugar donde se aplica la fuerza. ◉ La fractura se produce a cierta distancia de donde se aplica la fuerza. A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Por su mecanismo de producción:
  • 9. Mecanismo de Producción: Indirecto Compresión Torsión Flexión Cizallamiento Tracción Tensión A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 10. Por la energía del traumatismo que las causa: Alta energía Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 11. ” Por la energía del traumatismo que las causa: Baja energía: Fracturas de estrés o de fatiga y fracturas patológicas. Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
  • 12. Clasificación de las Fracturas ◉ Por su comunicación o no con el exterior: ◎ Fractura Cerrada ◎ Fractura Abiertas Generalidades de las fracturas Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 13. Fracturas Cerradas ◉ Es aquella en que la piel que recubre al hueso esta intacta o, si existe una herida, ésta es superficial y/o no guarda relación con el foco de fractura Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 14. Clasificación de Tscherne Grado Descripción 0 Producida por una fuerza indirecta, con lesión de partes blandas insignificantes I Fractura cerrada producida por un mecanismo de baja a moderada energía, con abrasiones superficiales o contusión de partes blandas sobre fracturas II Fractura cerrada con importante contusión muscular, con abrasiones a un mecanismo de moderada a alta energía y lesiones esquelética; alto riesgo de síndrome compartimental III Extenso aplastamiento de partes blandas, con avulsión subcutáneo y lesión arterial o síndrome compartimental establecido. Koval K cols. Manual de fracturas
  • 15. ” ◉ Es aquella en la que existe una herida en la piel que comunica el exterior con el foco de fractura. Fracturas Abiertas Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 16. Grado Tamaño Herida Contaminación Afección partes blandas Daño óseo I < 1cm Limpia Mínimo Simple, mínima conminución II 1cm a 10 cm Moderada Afecta algún músculo Conminución moderada IIIA >10cm Alto Aplastamiento severo Conminuta, se puede cubrir IIIB >10cm Alto Grave pérdida de cobertura Cobertura pobre, conminucion variable IIIC >10cm Alto Lesión Vascular Cobertura pobre Clasificación de Gustilo Anderson Koval K cols. Manual de fracturas
  • 17. Clasificación de las Fracturas Por la extensión del trazo: Fractura Completa Fractura Incompletas Fractura subperióstica Generalidades de las fracturas Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Espesor del hueso
  • 18. Por la extensión del trazo: Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
  • 19. Clasificación de las Fracturas ◉ Por el número de fragmentos óseos desprendidos y su complejidad: ◎ Fracturas simples ◎ Fracturas compuestas o conminutas ◎ Fracturas complejas Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 20. • Completas: (Números de Fragmentos) • Simples: Dos fragmentos. • Dobles: Mas de dos fragmentos. • Multifragmentaria: Mas de tres fragmentos grandes. • Conminuta: • Pauciesquirlosas: Pocos fragmentos pequeños, contables. Esquirlosas: Múltiples fragmentos pequeños, incontables. A.D. Delgado Martínez. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Según su patrón de interrupción:
  • 21. Clasificación de las Fracturas según el trazo ◉ Por el trazo: Greenspan. Radiología de Huesos y Articulaciones.
  • 22. Clasificación de las Fracturas ◉ Por las relaciones de sus fragmentos entre sí: ◎ Fracturas no desplazadas ◎ Fracturas desplazadas Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 24. Clínica ◉ Clínica General ◉ Clínica Local ◉ Alteraciones del estado general ◉ Dolor ◉ Impotencia funcional ◉ Actitud ◉ Deformidad ◉ Equimosis, hematomas y flictenas ◉ Movilidad anormal y crepitación ◉ Daño cutáneo ◉ Daño neurovascular distal Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 25. Estudio radiológico simple ◉ Corroboran la presencia de Fractura. ◉ Darse cuenta de la lesión de partes blandas ◉ La localización de la Fractura. ◉ Tipo de trazos de la Fractura. ◉ Número de fragmentos ◉ El desplazamiento ◉ La presencia o ausencia de una patología.
  • 27. Complicaciones de las fracturas ◉ Shock traumático ◉ Lesiones Neurológicas ◉ Lesiones vasculares ◉ Fractura expuesta ◉ Enfermedad Tromboembólica ◉ Necrosis Osea Avascular ◉ Contractura isquémica de Volkman. ◉ Embolismo graso ◉ Alteraciones en la consolidación: ◎ Retardo de la Consolidación ◎ La Pseudoartrosis Sociedad Española de COT. Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología.
  • 29. ◉ IMHOTEP, (Egipcio) inmovilización con férulas de madera y vendas. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA 3000 A.C
  • 30. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Incruento Del Latin incruentus; in (Privado); cruor (Sangre), Adjetivo que se aplica a ciertos métodos o prácticas sin derrame de sangre
  • 31. Inmovilización IN Prefijo Latino que significa dentro o negación MOVILIZACION Latin (mobilitas – atis), movilidad
  • 32. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA latín (fractura). Solución de continuidad en un hueso, cartílago, o tejido dentario, Producida por una fuerza capaz de vencer la resistencia de dichos tejidos, o de forma espontánea. Fractura
  • 33. Del latín (ferula), Método aplicado para mantener en su posición partes móviles o desplazadas, especialmente huesos fracturados o luxados. •Tablilla de madera, •Hierro, •Cartón, •Alambre. Yeso , etc. •Rígida ó Flexible. Férula
  • 34. Tracción Del Latin: Acción de estirar, tirar o traer.
  • 35. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Yeso Del Latin (gypsum) Sulfato de calcio calcinado, muy empleado en la confección de vendajes inmóviles.
  • 36. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Ligamentotaxia Es un método de reducción indirecto en donde se utilizan fuerzas equilibradas de tracción y contra tracción que proporcionan los ligamentos y el tejido blando alrededor del hueso, logrando la reducción y cierto grado de estabilidad.
  • 37. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Importante tener en cuenta: Restaurar la longitud del hueso es mas importante en los miembros inferiores que en los superiores. Se debe considerar primordialmente el aspecto y la funcionabilidad del miembro fracturado y no la perfecta alineación en las radiografías.
  • 38. Importancia de los tejidos blandos: Si los tejidos blandos están en condición indemne los fragmentos del hueso retornarán a su posición anatómica (generalmente). La fragmentación del hueso toma importancia secundaria con respecto al estado intacto o lesionado de las partes blandas.
  • 39. Importancia de los tejidos blandos: El mecanismo más común para la reducción de la mayoría de las fracturas es el de Bisagra de los tejidos blandos . El lado Cóncavo de la deformidad permitirá que la deformidad se de en forma relajada
  • 40. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Regla de las 4 R para las fracturas • Reconocerla
  • 41. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Regla de las 4 R para las fracturas • Reconocerla • Reducirla
  • 42. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Regla de las 4 R para las fracturas • Reconocerla • Reducirla • Retenerla
  • 43. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Regla de las 4 R para las fracturas • Reconocerla • Reducirla • Retenerla • Rehabilitarla
  • 44. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Uno es aplicado al fragmento óseo proximal Dos es aplicado al fragmento óseo distal Tres en un área difusa de la parte proximal del fragmento óseo 1 1 2 2 3 1 PUNTOS DE CHARNLEY
  • 45. ” Conjunto de artificios mecánicos, combinados para realizar o ayudar tratamiento y prevención de ciertas patologías del aparato locomotor. Aparatos ortopedicos
  • 47. Inmovilizacion Prevención del desplazamiento de un hueso o de una articulación lesionada mediante la utilización de otro segmento anatómico, férula, yeso, entre otros.  Analgesia  Mantener las reducciones óseas para consolidación.  Reducción ósea para transporte.  Disminuir daño tisular.  Permitir la reparación de tejidos blandos.  Disminuir complicaciones de las lesiones (hemorragias).
  • 48. Indicaciones  F. Irreductibles por métodos cerrados  F. articulares desplazadas  F. epifisiarias desplazadas  F. asociadas a lesiones neuro-vasculares  F. expuestas  F. patológicas  F . Avulsivas grandes .
  • 49. Yesos REGLAS DE COLOCACIÓN.  Colocación contraria al mecanismo de producción.  Una articulación distal y una proximal.  De raíz a raíz del miembro. .
  • 50.  Férulas forradas  Almohadillar eminencias óseas  Vendajes no deben aplicarse ni muy ajustados ni muy flojos.  Al afectarse la diáfisis se inmoviliza una articulación proximal y otra distal al foco de fractura.  Al afectarse una articulación se inmoviliza una diáfisis proximal y otra distal  Mantener las posiciones funcionales articulares  Vendajes por pliegues de flexión deben hacerse en figura de ocho  De existir herida o fractura expuesta, cubrir con material estéril
  • 51. Pasos para la colocación de Yesos  Se protege el segmento comprometido con “estoquineta” o malla tubular.  Se aplica una capa de algodón laminado, con mayor protección en las prominencias óseas.  Se sumerge el vendaje enyesado en agua tibia hasta que deje de burbujear.  Se retira el exceso de agua, exprimiéndolo con presión leve y sin retorcerlo.
  • 52. Pasos para la colocación de Yesos  Se aplica el vendaje enyesado sobre el miembro, sin tensión y evitando pliegues, arrugas o bordes irregulares. Generalmente se aplican de 4 a 6 capas, pero se aumentan o se reducen según las necesidades de cada paciente.  Se frota el yeso para distribuirlo uniformemente. Se puede realizar un mejor acabado si se dobla la “estoquineta” o la malla en los bordes.  Se deja secar por 10-20 minutos.  No se debe apoyar por 24 horas para permitir que fragüe completamente. Se incorpora, según su necesidad, un tacón para los enyesados de miembro inferior.
  • 53. Guantes Guatas Venda de yeso Valde con agua Tijeras de yeso Pinzas de yeso Sierra electrica Materiales
  • 57. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Colocación de cuñas de yeso
  • 58.
  • 60. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA ESPICA DE YESO
  • 61. Yesos CUIDADO DEL PACIENTE CON YESO AMBULATORIO.  No moje, caliente o recorte.  No introduzca objetos.  Mantenga miembro en alto.  Acuda de nuevo a la emergencia.
  • 62. Complicaciones del enyesado PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA •Síndrome compartimental •Necrosis por presión •Neuropraxias •Ulceras por presión •Quemaduras •Síndrome de ventana •Dermatitis •Infecciones
  • 63. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA TRACCION . La tracción produce reducción a través de las partes blandas circundantes que encuadran los fragmentos por su tensión.
  • 64. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA PRINCIPIOS DE LA TRACCION Traccion .
  • 65. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Traccion . Percutaneas Esqueleticas
  • 66. ” “ La transfixion comienza desde la zona de mayor peligro y termina en la de menor peligro ”
  • 67. PRINCIPIOS SOBRE INMOVILIZACION EN ORTOPEDIA Traccion . Tracción continua generada por los pesos y poleas, además de causar reducción de una deformidad, también produce fijación relativa de los fragmentos
  • 68. Complicaciones de las tracciones Infección Neuropraxia Fractura cizalladura Diastasis de la fracturas Hipotrofia muscular Lesiones vasculares
  • 69. Órtesis El término órtesis se define como dispositivo ortopédico externo que reemplaza parcial o totalmente las funciones de un miembro con incapacidad física, invalidez o dismetría. Sirve para sostener, alinear ó corregir deformidades y para mejorar la función del aparato locomotor.
  • 70. Órtesis Utilización. 1. Se utilizan para prevenir y corregir deformidades. 2. Se utilizan para mejorar, facilitar, controlar y limitar la función. 3. Protección. 4. Equilibrio dinamico. 5. Mejorar el rendimiento.
  • 71.
  • 72.
  • 73. ◉ .
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 78. PROTESIS HISTORIA. Fue realizada uno 1000 o 600 años a.c. es la prótesis mas antigua de la humanidad. Museo de Cairo y otra que se exhibe en un museo Británico.
  • 79. Protesis Dispositivo ortopédico externo destinado a reemplazar la parte ausente del cuerpo con un fin funcional y a la vez estético.
  • 80. Clasificación de las prótesis 1-Prótesis de miembro superior. 2- Prótesis de miembro inferior. 3- Orto prótesis para agenesias. 4- Prótesis distintas a las prótesis de miembros. 5- Ayudas para la audición.
  • 81. Prótesis Utilidad.  Son de autoayuda.  Eliminan barreras.  Permiten actividades de la vida diaria.  Preventivas.  Compensadoras.  Estética.  Independencia del individuo.
  • 82.
  • 83.
  • 84.