SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS
IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial
que los sublevados habían empezado contra la República desde octubre de
1936. el régimen implantado por Franco en España perduró hasta la muerte del
dictador en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia el franquismo se
mantuvo siempre como una férrea dictadura y se caracterizó por la represión
de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se
adaptaron a las diversas coyunturas.
Los tres años de guerra dejaron una terrible huella de destrucción humana y
material, apreciables en múltiples aspectos económicos, sociales y morales
El franquismo instituyó un Estado legitimado sólo por la Guerra Civil y
caracterizado por un autoritarismo extremos, cuyos rasgos más relevantes
fueron:
• El totalitarismo, se trataba de una dictadura inspirada en el modelo
fascista italiano y alemán, se suprimió la Constitución de 1931, se
clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los
sindicatos. Sólo se permitió un partido y un sindicato único y oficial
• El caudillismo, Franco, era el jefe del Estado y también el presidente del
gobierno, asimismo, se proclamó Generalísimo de todos los ejércitos y
jefe nacional del partido
• Concepción unitarista y centralista del Estado, ya que se abolieron los
estatutos de autonomía y fomentaron la españolización de la población,
especialmente los territorios vascos, gallegos y catalanes
• Represión de la oposición, mediante la persecución de los simpatizantes
con la causa republicana
• Control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una
rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda
franquista
Los tres grandes pilares del régimen fueron el ejército que participó
activamente en el poder, el partido único*, denominado Falange Española
1
Tradicionalista y de las JONS, que se encargó de dotar de las bases
ideológicos al régimen y controlar los medios de comunicación. El partido
además creó cuatro organizaciones para procurarse el apoyo social mediante
el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el sindicato Español
Universitario y la Central Nacional Sindicalista. Por último la Iglesia católica
que tuvo un papel destacado en el régimen que se definía como un Estado
confesional católico, a cambio de este apoyo la Iglesia obtuvo financiación
pública, control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral
católica en el conjunto de la sociedad.
En la sociedad se percibieron diferentes actitudes respecto del régimen,
diferenciándose entre el apoyo de las élites económicas y sociales que
recuperaron el poder económico, social y político, así como los propietarios
agrícolas pequeños y medianos del Norte de España que apoyaron el
alzamiento. En otro lugar quedan las clases medias que a pesar de su rechazo
ideológico y político que la dictadura inspiraba, el trauma de la guerra convirtió
a esta clase en pasiva y apolítica. Buena parte de los sectores populares se
consideraban perdedores de la guerra y fueron los primeros opositores al
franquismo, pero la represión y el miedo sumado al hambre, la miseria
condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política.
Además de los diferentes apoyos es importante destacar las diferentes
familias o grupos de influencia que daban un apoyo incondicional como los
falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. Podemos incluir
varias asociaciones fundadas por la iglesia de gran influencia como l
Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) o el Opus Dei
El fin del conflicto para el régimen no supuso el fin de la violencia, ya que se
procedió a la institucionalización de la represión y para ello se elaboraron una
serie de leyes y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. Alguna de
esas leyes fueron la Ley de Responsabilidades Políticas que pretendía la
depuración total de las personas que habían colaborado con la República,
también existió la ley de Represión del Comunismo y la Masonería por
la que se incoaba expediente a los que defendían ideas contrarias a la religión,
la patria y sus instituciones fundamentales. Para la aplicación de estas leyes el
ejército fue el principal brazo ejecutor y la mayoría de las causas fueron
2
juzgadas en Consejos de guerra en los que la indefensión de los procesados
era casi total.
El conjunto de medidas represivas se caracterizó por su voluntad de
ejemplaridad y castigo, siendo la despolitización forzada una de las claves para
la pervivencia de la dictadura, así como la confiscación y expolio del
patrimonio, la depuración generalizada de los funcionarios o la represión sobre
los nacionalismos.
La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la
promulgación de una serie de Leyes Fundamentales y la creación de unas
cortes, bajo el nombre de “democracia orgánica”.
Las leyes fundamentales se fueron elaborando a lo largo de toda la dictadura,
finalizando en 1966 con la creación de la Ley Orgánica del Estado. Una de
las primeras fue el Fuero del Trabajo* de clara inspiración fascista que
regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del
nacionalsindicalismo. Tras la derrota de las potencias del eje, se vio forzado a
promulgar leyes que le congraciasen con los aliados, instaurándose de esta
manera el Fuero de los Españoles que pretendía aparentar ciertas
libertades políticas para los ciudadanos, así como la Ley del Referéndum
Nacional. La Ley de sucesión permitió a Franco designar a su sucesor a
“título de Rey ”. La ley de Principios del Movimiento Nacional que
reafirmó al Movimiento Nacional como único partido.
Para la construcción del nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista
italiano que organizaba la participación popular a partir de tres unidades
básicas: la familia, el municipio y el sindicato, elementos que se consideraban
superiores a los partidos políticos, este sistema fue denominado democracia
orgánica. La representación popular se reguló a partir de la Ley Constitutiva
de las cortes, todos sus representantes eran designados por el poder de
manera que carecían de un auténtico poder legislativo, era por tanto, un órgano
de colaboración con la jefatura del Estado puesto que Franco tenía derecho a
vetar las leyes.
En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las
potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer
impuso un política de acercamiento pensado que la derrota de Francia podía
3
proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África, sin embargo
Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto, cuando
además no se llegó a un acuerdo debido a las peticiones económicas tan
desorbitadas que éste exigía. No obstante la afinidad de Franco con las
potencias del Eje se manifestó en el envío de la división Azul para luchar contra
el comunismo en Rusia. Sólo con el cambio de signo de la guerra, la actitud del
Gobierno empezó a virar hacia una política de verdadera neutralidad.
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los aliados coincidieron en
señalar que no había sitio en la comunidad internacional para un gobierno de
corte fascista como el español, así pues se inició una política de aislamiento
que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Martín Artajo, no pudo detener. El
aislamiento internacional comenzó en 1946 y empeoró cuando Stalin presionó
para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas, además fue
expulsada de todos los organismos internacionales y se retiraron las
embajadas de Madrid. Únicamente contó con la ayuda moral de
Portugal(Oliveira Salazar) y Argentina (Juan Perón).
El cambio vino propiciado por el inicio de la “guerra fría”, la posición
geoestratégica de la península y el anticomunismo del régimen franquista
propiciaron el apoyo de Estados Unidos, ambos firmaron acuerdos bilaterales
por los que, sin pertenecer a la OTAN, se establecían en España diversas
bases estadounidenses. Gracias al apoyo de los EE.UU y el Concordato con el
Vaticano, en 1955 ingresa en la ONU rompiéndose el aislamiento internacional
En economía uno de los principales objetivos fue conseguir la
autosuficiencia denominada autarquía, fomentándose para ello una política que
propugnó el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la
intervención del estado en la economía. Esta política tuvo tres grandes ámbitos
de actuación. El primero fue la reglamentación del comercio exterior que
estaba controlada completamente por el Estado. Con esta medida se limitaban
los intercambios con el exterior, reduciendo las importaciones a los productos
imprescindibles, lo que provocó el encarecimiento de los productos que el
estado debía importar y una gran escasez de bienes de consumo. El
desabastecimiento afectó también a las materias primas y al suministro
eléctrico, lo que provocó un notable descenso de la producción industrial.
4
El segundo fue el fomento de la industria con el fin de asegurar la
independencia militar y política del nuevo Estado. Se favoreció la creación de
empresas públicas así como la nacionalización de sectores considerados
indispensables. Se fundó El instituto Nacional de Industria destinado a
promover la nueva política industrial
El tercer ámbito afectó al sector agrario que vio como el estado regulaba la
producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus
productos. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la
producción.
La rígida reglamentación de la economía conllevaba el control del mercado,
como resultado se obtuvo el desabastecimiento y el racionamiento
generalizado de alimentos. La tasación de los precios de los alimentos por
debajo de su valor conllevó que muchos productores prefiriesen esconder la
producción para venderla en el mercado negro.
El resultado de esta política económica fue un profundo estancamiento
económico y un freno a las tendencias modernizadoras de la economía
española.
Entre 1959 y 1973, la economía española creció a un ritmo sin precedentes,
dicho desarrollo se convirtió en un arma propagandística del régimen pero
también el origen de una nueva conflictividad social debido a que la evolución
económica no estuvo acompañada de reformas políticas profundas, y el
franquismo se mantuvo enquistado en el inmovilismo político y fue incapaz de
democratizarse.
A lo largo de los sesenta y gracias a la aplicación del Plan Marshall, se vive
una etapa de prosperidad económica, si se quería integrar a la economía
española en el concierto económico internacional era necesario romper con la
autarquía. Para esta misión el equipo de ministros llamados “tecnócratas”
pusieron en marcha medidas para frenar la inflación y corregir los
desequilibrios, mediante el Plan de Estabilización de 1959, asimismo se
tomaron medidas liberalizadoras para favorecer la exportación y la importación.
Bajo López Rodó se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo destinados a
estimular la economía española.
5
En definitiva varios fueron los factores, para que tuviera lugar ese importante
crecimiento:
• Desarrollo inmerso dentro del esplendor económico que vivió el mundo
occidental en la llamada “Década Prodigiosa”
• El boom turístico que hizo de España un importante centro de recogida
de divisas
• La emigración española supuso el envío de dinero en forma de divisas
• El capital extranjero realizó grandes inversiones en la Bolsa y la industria
española
El desarrollo económico dio lugar a cambios significativos tanto en la
sociedad como en la política española. En cuanto a la sociedad podemos
destacar un aumento demográfico, el predominio de la ciudad y de las
actividades terciarias, una nueva estructura social y el ascenso de las llamadas
“nuevas clases medias”.
En cuanto a la política, el hecho de no presentar la evolución que se estaba
desarrollando en el aspecto económico hizo que aumentara la conflictividad
social y política. Surgió un sindicalismo ajeno al oficial, protagonizado por
Comisiones obreras (CC.OO), mientras tanto la agitación estudiantil reclamaba
cambios democráticos y los nacionalismo despertaron, surgiendo ETA como
banda terrorista. No obstante, el gesto más importante de la oposición política
fue el “Contubernio de Munich” que fue un congreso de políticos liberales
moderados que instaba al gobierno de Franco a tomar medidas que
democratizaran el país. Ante esto el régimen no adoptó más que medidas
represivas.
El 10 de enero de 1967, entró en vigor la Ley Orgánica del Estado que
contemplaba la existencia de un jefe de Gobierno distinto del jefe del Estado.
Fraga Iribarne sacaba adelante una ley de prensa que atenuaba los rigores
de la censura. A pesar de este tímido avance, Franco continuó acumulado el
poder de forma absoluta. Por fin, en 1969 Franco nombra al príncipe don Juan
Carlos de Borbón como sucesor a título de Rey
6
Mientras tanto en el extranjero la oposición al franquismo continuaba, en
parte, por la gran cantidad de exiliados de toda índole que se habían marchado
ante la imposibilidad de ejercer sus profesiones y opiniones políticas.
En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del
gobierno, convirtiéndose en la persona clave para asegurar la continuidad del
régimen después de la muerte del dictador, estos planes quedaron truncados,
cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentando perpetrado en
Madrid. Le sucedió Carlos Arias Navarro que inicia una tímida apertura llamada
“la primavera Arias”, pero que, tras las presiones de los sectores más
inmovilistas del franquismo, quedó anclado en las antiguas políticas del
régimen.
En junio de 1974 se constituyó la Junta Democrática apoyada por el Partido
Comunista y un año después la plataforma de convergencia
democrática, por el PSOE. En los últimos años se produjo también un
recrudecimiento de la violencia política, ETA incrementó sus atentados , y
apareció un terrorismo ultraizquierdista cuyos referentes era el FRAP y el
GRAPO, ante esto el régimen respondió con la intensificación de la represión.
Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que hacer
frente al conflicto del Sahara en el que los saharauis representados por el
Frente Polisario, abogaban por la independencia, España optó por aceptar la
descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación del territorio. El
rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica
del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante esto, España optó
por claudicar y mediante el Acuerdo de Madrid entregaba el Sahara a
Marruecos y a Mauritania, este abandono inició un conflicto todavía no resultó
en la actualidad.
Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen
en profunda crisis. A pesar de ello, en España se desarrolló un proceso de
transición política mediante el cual se estableció un sistema de monarquía
constitucional, al contrario de lo que las Leyes Fundamentales preveían que
era continuar el régimen en una monarquía no democrática.
7
Los asteriscos son los puntos en los que debéis hacer la referencia a los
documentos que serían:
• Fragmento del fuero de los trabajadores
• Imagen de la revista femenina creada por la Sección Femenina del
partido FET y de las JONS
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Florencio Ortiz Alejos
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Florencio Ortiz Alejos
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Florencio Ortiz Alejos
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
Rafael Urías
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Florencio Ortiz Alejos
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
Manuela Perez
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Sandra Valdés
 
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Marcel Duran
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Alfredo García
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
Alfredo García
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
Rafacordobas
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
Alfredo García
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauraciónanga
 

La actualidad más candente (20)

Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
Bloque 11. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen ...
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
Bloque 11. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
Bloque 12: Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución ...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-El Sistema Canovista-
El Sistema Canovista-
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
05 Consecuencias de la Guerra Civil Española.
 
Stalin
StalinStalin
Stalin
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 

Similar a Franquismo selectividad

Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
Florencio Ortiz Alejos
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guestcd8fc8a7
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
papefons Fons
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Jorge Cerdá Crespo
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
aleexgratacos
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooomahenmar
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Oscar González García - Profesor
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
Ale Canet
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Ricardo Chao Prieto
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
Madelman68
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
SantiagoRodrguez598387
 
Tema 11. la dictadura franquista
Tema 11.  la dictadura franquistaTema 11.  la dictadura franquista
Tema 11. la dictadura franquistajorgecaldeprofe
 

Similar a Franquismo selectividad (20)

17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo 17 b. españa durante el franquismo
17 b. españa durante el franquismo
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Franquismo resumen
Franquismo resumenFranquismo resumen
Franquismo resumen
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
 
Tema 11. la dictadura franquista
Tema 11.  la dictadura franquistaTema 11.  la dictadura franquista
Tema 11. la dictadura franquista
 

Más de Manuela Perez

Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
Manuela Perez
 
Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
Manuela Perez
 
Crazy Inventions
Crazy InventionsCrazy Inventions
Crazy Inventions
Manuela Perez
 
Trabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del añoTrabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del año
Manuela Perez
 
Contenedores de aluminio
Contenedores de aluminioContenedores de aluminio
Contenedores de aluminio
Manuela Perez
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
Manuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
Manuela Perez
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
Manuela Perez
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
Manuela Perez
 
Guerracivil3
Guerracivil3Guerracivil3
Guerracivil3
Manuela Perez
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
Manuela Perez
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
Manuela Perez
 
Guerracivil1
Guerracivil1Guerracivil1
Guerracivil1
Manuela Perez
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
Manuela Perez
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
Manuela Perez
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
Manuela Perez
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Manuela Perez
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Manuela Perez
 
La vida es como una Caja de Bombones
 La vida es como una Caja de Bombones La vida es como una Caja de Bombones
La vida es como una Caja de Bombones
Manuela Perez
 

Más de Manuela Perez (20)

Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Crazy Inventions
Crazy InventionsCrazy Inventions
Crazy Inventions
 
Trabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del añoTrabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del año
 
Contenedores de aluminio
Contenedores de aluminioContenedores de aluminio
Contenedores de aluminio
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil3
Guerracivil3Guerracivil3
Guerracivil3
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil1
Guerracivil1Guerracivil1
Guerracivil1
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La vida es como una Caja de Bombones
 La vida es como una Caja de Bombones La vida es como una Caja de Bombones
La vida es como una Caja de Bombones
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Franquismo selectividad

  • 1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado contra la República desde octubre de 1936. el régimen implantado por Franco en España perduró hasta la muerte del dictador en 1975. En sus casi cuarenta años de existencia el franquismo se mantuvo siempre como una férrea dictadura y se caracterizó por la represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. Los tres años de guerra dejaron una terrible huella de destrucción humana y material, apreciables en múltiples aspectos económicos, sociales y morales El franquismo instituyó un Estado legitimado sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremos, cuyos rasgos más relevantes fueron: • El totalitarismo, se trataba de una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán, se suprimió la Constitución de 1931, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió un partido y un sindicato único y oficial • El caudillismo, Franco, era el jefe del Estado y también el presidente del gobierno, asimismo, se proclamó Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido • Concepción unitarista y centralista del Estado, ya que se abolieron los estatutos de autonomía y fomentaron la españolización de la población, especialmente los territorios vascos, gallegos y catalanes • Represión de la oposición, mediante la persecución de los simpatizantes con la causa republicana • Control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como un aparato de propaganda franquista Los tres grandes pilares del régimen fueron el ejército que participó activamente en el poder, el partido único*, denominado Falange Española 1
  • 2. Tradicionalista y de las JONS, que se encargó de dotar de las bases ideológicos al régimen y controlar los medios de comunicación. El partido además creó cuatro organizaciones para procurarse el apoyo social mediante el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista. Por último la Iglesia católica que tuvo un papel destacado en el régimen que se definía como un Estado confesional católico, a cambio de este apoyo la Iglesia obtuvo financiación pública, control del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad. En la sociedad se percibieron diferentes actitudes respecto del régimen, diferenciándose entre el apoyo de las élites económicas y sociales que recuperaron el poder económico, social y político, así como los propietarios agrícolas pequeños y medianos del Norte de España que apoyaron el alzamiento. En otro lugar quedan las clases medias que a pesar de su rechazo ideológico y político que la dictadura inspiraba, el trauma de la guerra convirtió a esta clase en pasiva y apolítica. Buena parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la guerra y fueron los primeros opositores al franquismo, pero la represión y el miedo sumado al hambre, la miseria condujeron a la mayor parte de las clases populares a la pasividad política. Además de los diferentes apoyos es importante destacar las diferentes familias o grupos de influencia que daban un apoyo incondicional como los falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. Podemos incluir varias asociaciones fundadas por la iglesia de gran influencia como l Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP) o el Opus Dei El fin del conflicto para el régimen no supuso el fin de la violencia, ya que se procedió a la institucionalización de la represión y para ello se elaboraron una serie de leyes y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno. Alguna de esas leyes fueron la Ley de Responsabilidades Políticas que pretendía la depuración total de las personas que habían colaborado con la República, también existió la ley de Represión del Comunismo y la Masonería por la que se incoaba expediente a los que defendían ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales. Para la aplicación de estas leyes el ejército fue el principal brazo ejecutor y la mayoría de las causas fueron 2
  • 3. juzgadas en Consejos de guerra en los que la indefensión de los procesados era casi total. El conjunto de medidas represivas se caracterizó por su voluntad de ejemplaridad y castigo, siendo la despolitización forzada una de las claves para la pervivencia de la dictadura, así como la confiscación y expolio del patrimonio, la depuración generalizada de los funcionarios o la represión sobre los nacionalismos. La dictadura franquista pretendió dar una imagen de legalidad con la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales y la creación de unas cortes, bajo el nombre de “democracia orgánica”. Las leyes fundamentales se fueron elaborando a lo largo de toda la dictadura, finalizando en 1966 con la creación de la Ley Orgánica del Estado. Una de las primeras fue el Fuero del Trabajo* de clara inspiración fascista que regulaba las relaciones laborales y establecía los principios del nacionalsindicalismo. Tras la derrota de las potencias del eje, se vio forzado a promulgar leyes que le congraciasen con los aliados, instaurándose de esta manera el Fuero de los Españoles que pretendía aparentar ciertas libertades políticas para los ciudadanos, así como la Ley del Referéndum Nacional. La Ley de sucesión permitió a Franco designar a su sucesor a “título de Rey ”. La ley de Principios del Movimiento Nacional que reafirmó al Movimiento Nacional como único partido. Para la construcción del nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiano que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, elementos que se consideraban superiores a los partidos políticos, este sistema fue denominado democracia orgánica. La representación popular se reguló a partir de la Ley Constitutiva de las cortes, todos sus representantes eran designados por el poder de manera que carecían de un auténtico poder legislativo, era por tanto, un órgano de colaboración con la jefatura del Estado puesto que Franco tenía derecho a vetar las leyes. En cuanto a política exterior, se vio afectada por los resultados de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Ramón Serrano Súñer impuso un política de acercamiento pensado que la derrota de Francia podía 3
  • 4. proporcionar a España amplios dominios en el Norte de África, sin embargo Franco nunca quiso dar el paso definitivo para entrar en el conflicto, cuando además no se llegó a un acuerdo debido a las peticiones económicas tan desorbitadas que éste exigía. No obstante la afinidad de Franco con las potencias del Eje se manifestó en el envío de la división Azul para luchar contra el comunismo en Rusia. Sólo con el cambio de signo de la guerra, la actitud del Gobierno empezó a virar hacia una política de verdadera neutralidad. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, los aliados coincidieron en señalar que no había sitio en la comunidad internacional para un gobierno de corte fascista como el español, así pues se inició una política de aislamiento que el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Martín Artajo, no pudo detener. El aislamiento internacional comenzó en 1946 y empeoró cuando Stalin presionó para que España no fuera invitada a las Naciones Unidas, además fue expulsada de todos los organismos internacionales y se retiraron las embajadas de Madrid. Únicamente contó con la ayuda moral de Portugal(Oliveira Salazar) y Argentina (Juan Perón). El cambio vino propiciado por el inicio de la “guerra fría”, la posición geoestratégica de la península y el anticomunismo del régimen franquista propiciaron el apoyo de Estados Unidos, ambos firmaron acuerdos bilaterales por los que, sin pertenecer a la OTAN, se establecían en España diversas bases estadounidenses. Gracias al apoyo de los EE.UU y el Concordato con el Vaticano, en 1955 ingresa en la ONU rompiéndose el aislamiento internacional En economía uno de los principales objetivos fue conseguir la autosuficiencia denominada autarquía, fomentándose para ello una política que propugnó el aislamiento del exterior y la sustitución del libre mercado por la intervención del estado en la economía. Esta política tuvo tres grandes ámbitos de actuación. El primero fue la reglamentación del comercio exterior que estaba controlada completamente por el Estado. Con esta medida se limitaban los intercambios con el exterior, reduciendo las importaciones a los productos imprescindibles, lo que provocó el encarecimiento de los productos que el estado debía importar y una gran escasez de bienes de consumo. El desabastecimiento afectó también a las materias primas y al suministro eléctrico, lo que provocó un notable descenso de la producción industrial. 4
  • 5. El segundo fue el fomento de la industria con el fin de asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. Se favoreció la creación de empresas públicas así como la nacionalización de sectores considerados indispensables. Se fundó El instituto Nacional de Industria destinado a promover la nueva política industrial El tercer ámbito afectó al sector agrario que vio como el estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción. La rígida reglamentación de la economía conllevaba el control del mercado, como resultado se obtuvo el desabastecimiento y el racionamiento generalizado de alimentos. La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor conllevó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro. El resultado de esta política económica fue un profundo estancamiento económico y un freno a las tendencias modernizadoras de la economía española. Entre 1959 y 1973, la economía española creció a un ritmo sin precedentes, dicho desarrollo se convirtió en un arma propagandística del régimen pero también el origen de una nueva conflictividad social debido a que la evolución económica no estuvo acompañada de reformas políticas profundas, y el franquismo se mantuvo enquistado en el inmovilismo político y fue incapaz de democratizarse. A lo largo de los sesenta y gracias a la aplicación del Plan Marshall, se vive una etapa de prosperidad económica, si se quería integrar a la economía española en el concierto económico internacional era necesario romper con la autarquía. Para esta misión el equipo de ministros llamados “tecnócratas” pusieron en marcha medidas para frenar la inflación y corregir los desequilibrios, mediante el Plan de Estabilización de 1959, asimismo se tomaron medidas liberalizadoras para favorecer la exportación y la importación. Bajo López Rodó se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo destinados a estimular la economía española. 5
  • 6. En definitiva varios fueron los factores, para que tuviera lugar ese importante crecimiento: • Desarrollo inmerso dentro del esplendor económico que vivió el mundo occidental en la llamada “Década Prodigiosa” • El boom turístico que hizo de España un importante centro de recogida de divisas • La emigración española supuso el envío de dinero en forma de divisas • El capital extranjero realizó grandes inversiones en la Bolsa y la industria española El desarrollo económico dio lugar a cambios significativos tanto en la sociedad como en la política española. En cuanto a la sociedad podemos destacar un aumento demográfico, el predominio de la ciudad y de las actividades terciarias, una nueva estructura social y el ascenso de las llamadas “nuevas clases medias”. En cuanto a la política, el hecho de no presentar la evolución que se estaba desarrollando en el aspecto económico hizo que aumentara la conflictividad social y política. Surgió un sindicalismo ajeno al oficial, protagonizado por Comisiones obreras (CC.OO), mientras tanto la agitación estudiantil reclamaba cambios democráticos y los nacionalismo despertaron, surgiendo ETA como banda terrorista. No obstante, el gesto más importante de la oposición política fue el “Contubernio de Munich” que fue un congreso de políticos liberales moderados que instaba al gobierno de Franco a tomar medidas que democratizaran el país. Ante esto el régimen no adoptó más que medidas represivas. El 10 de enero de 1967, entró en vigor la Ley Orgánica del Estado que contemplaba la existencia de un jefe de Gobierno distinto del jefe del Estado. Fraga Iribarne sacaba adelante una ley de prensa que atenuaba los rigores de la censura. A pesar de este tímido avance, Franco continuó acumulado el poder de forma absoluta. Por fin, en 1969 Franco nombra al príncipe don Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de Rey 6
  • 7. Mientras tanto en el extranjero la oposición al franquismo continuaba, en parte, por la gran cantidad de exiliados de toda índole que se habían marchado ante la imposibilidad de ejercer sus profesiones y opiniones políticas. En junio de 1973, Luis Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, convirtiéndose en la persona clave para asegurar la continuidad del régimen después de la muerte del dictador, estos planes quedaron truncados, cuando Carrero Blanco fue asesinado por ETA en un atentando perpetrado en Madrid. Le sucedió Carlos Arias Navarro que inicia una tímida apertura llamada “la primavera Arias”, pero que, tras las presiones de los sectores más inmovilistas del franquismo, quedó anclado en las antiguas políticas del régimen. En junio de 1974 se constituyó la Junta Democrática apoyada por el Partido Comunista y un año después la plataforma de convergencia democrática, por el PSOE. En los últimos años se produjo también un recrudecimiento de la violencia política, ETA incrementó sus atentados , y apareció un terrorismo ultraizquierdista cuyos referentes era el FRAP y el GRAPO, ante esto el régimen respondió con la intensificación de la represión. Con el dictador sin poder ejercer sus funciones, el gobierno tuvo que hacer frente al conflicto del Sahara en el que los saharauis representados por el Frente Polisario, abogaban por la independencia, España optó por aceptar la descolonización y permitir un referéndum de autodeterminación del territorio. El rey Hassan II de Marruecos organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica del territorio que movilizó a decenas de miles de civiles. Ante esto, España optó por claudicar y mediante el Acuerdo de Madrid entregaba el Sahara a Marruecos y a Mauritania, este abandono inició un conflicto todavía no resultó en la actualidad. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, dejando tras de sí un régimen en profunda crisis. A pesar de ello, en España se desarrolló un proceso de transición política mediante el cual se estableció un sistema de monarquía constitucional, al contrario de lo que las Leyes Fundamentales preveían que era continuar el régimen en una monarquía no democrática. 7
  • 8. Los asteriscos son los puntos en los que debéis hacer la referencia a los documentos que serían: • Fragmento del fuero de los trabajadores • Imagen de la revista femenina creada por la Sección Femenina del partido FET y de las JONS 8