SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7 - EL FRANQUISMO (1939-1975)
Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará
vigente durante 36 años, donde Franco tendrá el control absoluto del poder político.
1. ORIGEN Y NATURALEZA
El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares
sublevados de establecer de un mando único, una administración paralela a la republicana, una legislación y un poder
ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Estos encontraron el mando único en la figura de Franco que hasta su
muerte en 1975, concentró en su persona todos los poderes.
Aunque el régimen evolucionó, permaneció fiel a sus principios y nunca abandonó su carácter dictatorial. Los rasgos
principales de esta ideología son: (1) Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de etapas pasadas
en las que España triunfaba. (2) Repulsión a instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria.
(3)Represión al marxismo, comunismo y movimiento obrero. (4) Un extremado nacionalismo, combinado con la
xenofobia y el catolicismo más conservador.
2. PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)
El primer franquismo se puede dividir en dos etapas: antes y después de las protestas de 1951.
Los primeros cuatro años la figura más importante fue Serrano Suñer, ministro de Gobernación y encargado de
diseñar un estado fascista. En esta época se combinaron ministros de distintas familias del régimen aunque
destacaron falangista y militares. La participación católica era minoritaria y participa también el Opus Dei.
Aunque España no intervino en la IIGM suministro materias primas estratégicas, coopero en la invasión de la URSS a
través de la división azul y permitió los bombardeos de Gibraltar. España acordó entrar en el conflicto en 1940 tras la
entrevista con Hitler. Hubo críticas por parte de ciertos sectores del ejército y Serrano Suñer salió del Gobierno, perdió
peso el fascismo en el régimen. Franco adopto una postura internacional algo más neutral. Desde 1945 se incrementó
en los gobiernos franquistas la influencia católica, quienes buscaron y consiguieron el favor de los aliados vencedores
y de la opinión pública internacional. Se inicio una etapa de nacionalcatolicismo en la que comenzó a destacar Luis
Carrero Blanco. Asimismo, fueron sometidos los falangistas. Se crean una nueva serie de leyes para dotar al nuevo
Estado y para que fuera legítimo.
Más tarde, la España franquista sufrió una etapa de ostracismo internacional. Fue condenado por la organización de
la ONU, quedando bloqueada diplomática y económicamente. Más tarde, en el contexto internacional de guerra fría
y el anticomunismo, EEUU se acercara al régimen de Franco y cambiara a su embajador.
Durante el periodo de consolidación del régimen, para solucionar las protestas de 1951, se eliminación de algunos
aspectos de la política autarquista y se puso en marcha el Plan de Estabilización.
En cuanto a resistencia frente al gobierno franquista, esta fue escasa porque la oposición se hallaba muy desunida y
nunca llego a convertirse en un peligro serio para Franco. Entre los opositores destacamos a los republicanos
exiliados, a Los Borbones y a los maquis. En los años 50 comenzó en el interior de España la lenta reconstrucción de
una auténtica oposición. Se caracterizaba por lo siguiente: (1) Se expreso mediante una protesta social espontanea y
descoordinada. (2) La mayor parte de sus protagonistas estaban integrados en el sistema lo que ponía de manifiesto
la falta de control sobre la juventud por parte de la dictadura. (3) El centro principal de la oposición se estableció en el
interior del país y no en el exilio.
Después de la Guerra Civil el franquismo adoptó una política económica de autarquía, muy dirigista e
intervencionista, y de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. Como consecuencia se produjo
un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y racionamiento de productos básicos. Entre 1951 y
1959 se iniciaron cambios en la económica del régimen que tuvieron como objetivo un abandono de la política
autárquica y que produjeron efectos positivos sobre la economía nacional.
3. SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1973)
Esta segunda etapa, denominada tardofranquista, conocida como el desarrollismo, ya que se produjo un
rápido crecimiento económico que transformó totalmente a la sociedad española y aumentó la oposición al
sistema. Además, políticamente, se mantuvo el inmovilismo institucional y la represión.
El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Se continuó promulgando
una nueva Ley Orgánica del Estado (1967), y Fraga, promovió la Ley de Prensa e Imprenta (1966). En esta etapa
final del franquismo se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969).
Sin embargo, al margen de todo esto, el régimen franquista endureció su represión a partir de 1967.
Comenzaron a abundar los sectores del franquismo que se mostraba temeroso de lo que pudiera ocurrir tras la
muerte del dictador, conocidos como bunker. Hubo una crisis gubernamental y se produjo el nombramiento de
Blanco como vicepresidente.
La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de esta fecha, produciéndose un enfrentamiento entre los
inmovilistas y los aperturistas. Además. Dos acontecimientos ocurridos en 1973 frenaron bruscamente las
trasformaciones del régimen:
- En el ámbito económico se produjo una crisis energética internacional.
- En el ámbito político tuvo lugar el asesinato de Blanco.
A partir de mediados de la década de los 60, la oposición política y social al régimen se incrementó y empleó
nuevas formas de lucha, especialmente en el interior del país. Entre los que se oponían al régimen, se
incremento la presencia de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista.
Se comenzó a aprovechar las estructuras del sindicato vertical para dar lugar a nuevos sindicatos, como
Comisiones Obreras, CCOO. Se produce además movimientos por vecinales y por parte de ciudadanos.
La oposición tradicional estaba liderada por el PCE que promovían movimientos estudiantiles, vecinales y
sindicales. Por otro lado, aumenta el movimiento terrorista llevando a cabo asesinatos y secuestros,
destacando el de Carrero Blanco. Destacamos a ETA y a GRAPO
El Plan de Estabilización del 59, diseñado por los tecnócratas, puso en práctica una serie de medidas que
frenaron el crecimiento de la economía española ya que estaban orientadas a controlar la inflación. Esta
política económica permitió la entrada de turistas y de las exportaciones; aquí se inició un crecimiento que
no paró hasta 1975.
El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria. Las actividades que más
crecieron fueron el turismo y la construcción provocando un beneficio inmobiliario y un crecimiento
urbanístico. Además el déficit de la balanza comercial se compensó con las transferencias de dinero que los
emigrantes enviaban y con el turismo y la entrada de capital del exterior.
5. CAMBIOS SOCIALES
Durante el franquismo, la población española experimentó uno de los mayores crecimientos en toda su
historia, en especial en los años cincuenta y sesenta. Se produjo un descenso de la población que se
dedicaba al sector primario, siendo el sector terciario el más predominante. Esto trajo consigo el aumento de
las clases medias urbanas.
Durante el primer franquismo, destacan los valores tradicionales y religiosos católicos. Se produce la
exclusión de los docentes de izquierdas y liberales. Se suprimió la coeducación y se insistió en el papel del a
mujer como madre y esposa.
Sin embargo, en el tardofranquismo el impacto de la expansión económica en la mentalidad de los años
sesenta y setenta, la apertura al exterior y el aumento del nivel de vida trajo importantes consecuencias a la
sociedad, poniendo al régimen en una crisis de valores para los sectores más conservadores.
6. FIN DEL RÉGIMEN
Después de la muerte de Carrero Blanco, Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Aria Navarro, y
tras dicho nombramiento López Rodó cabecilla de la institución de Opus Dei y los tecnócratas fueron
apartados del poder; el nuevo gobierno fue incapaz de conciliar unos propósitos aperturistas teóricos y esto
llevó a una represión práctica que decepcionó tanto a los franquistas más conservadores como a los
aperturistas.
El 20 de Noviembre de 1975 fallecía el dictador, dejando tras de sí un Estado que se derrumbaba y al que
solo mantenían en pie su figura y un relevante aparato represivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
asunhistoria
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Alfredo García
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
jesus ortiz
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
profeshispanica
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
Alfredo García
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
tamames
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
Ricardo Chao Prieto
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
Rafael Urías
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Ricardo Chao Prieto
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
Alfredo García
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
JORGEDEJOZ
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
Rafael Urías
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de RiveraPower point Historia Dictadura Primo de Rivera
Power point Historia Dictadura Primo de Rivera
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda RepúblicaTema 15 La Segunda República
Tema 15 La Segunda República
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
El reinado de Alfonso XIII, Dictadura y caida,1923 1931.
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Historia de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SMHistoria de España 2º Bachillerato SM
Historia de España 2º Bachillerato SM
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 

Similar a EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)

Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
Eco76
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
IES Juanelo Turriano
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
Juan Fernández
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 09. tema 04. resumen junta
Bloque 09. tema 04.  resumen juntaBloque 09. tema 04.  resumen junta
Bloque 09. tema 04. resumen junta
Ceper Cehel de Albuñol
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
papefons Fons
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ana Sánchez
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
Ale Canet
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
DepartamentoGH
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
Laura Gutiérrez
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
mahenmar
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
palomamillan1106
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
Eduard Costa
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
alba639952
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
irenecarmona12
 
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PedroAlmarchaVillahe
 

Similar a EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) (20)

Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
Bloque 09. tema 04. resumen junta
Bloque 09. tema 04.  resumen juntaBloque 09. tema 04.  resumen junta
Bloque 09. tema 04. resumen junta
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docxTemas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
Temas 8 y 9 con imágenes Parte B Historia.docx
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
8.1 ilustrado.pdf ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎
 
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquistaTema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
Tema 8 ilustrado historia la dictadura franquista
 
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhTema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Tema ilustrados 8 y 9 (2).docxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 

Más de alle_sofi

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
alle_sofi
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
alle_sofi
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
alle_sofi
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
alle_sofi
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
alle_sofi
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
alle_sofi
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
alle_sofi
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
alle_sofi
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
alle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
alle_sofi
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
alle_sofi
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 

Más de alle_sofi (20)

Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Realidad de Nietzsche
Realidad de NietzscheRealidad de Nietzsche
Realidad de Nietzsche
 
Política de Marx
Política de MarxPolítica de Marx
Política de Marx
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
La ética de Kant
La ética de KantLa ética de Kant
La ética de Kant
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Ética de Nietzche
Ética de NietzcheÉtica de Nietzche
Ética de Nietzche
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
MUDÉJARES Y MORISCOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD) LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
LA INQUISICIÓN (TERMINO HISTORIA SELCTIVIDAD)
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA ILUSTRACIÓN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA REPOBLACIÓN CRISTIANA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD) AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
AL-ÁNDALUS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)

  • 1. TEMA 7 - EL FRANQUISMO (1939-1975) Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante 36 años, donde Franco tendrá el control absoluto del poder político. 1. ORIGEN Y NATURALEZA El franquismo fue el régimen político y social que nació durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de establecer de un mando único, una administración paralela a la republicana, una legislación y un poder ejecutivo antiparlamentario y antidemocrático. Estos encontraron el mando único en la figura de Franco que hasta su muerte en 1975, concentró en su persona todos los poderes. Aunque el régimen evolucionó, permaneció fiel a sus principios y nunca abandonó su carácter dictatorial. Los rasgos principales de esta ideología son: (1) Rechazo de la sociedad burguesa contemporánea y nostalgia de etapas pasadas en las que España triunfaba. (2) Repulsión a instituciones políticas liberales y la democracia parlamentaria. (3)Represión al marxismo, comunismo y movimiento obrero. (4) Un extremado nacionalismo, combinado con la xenofobia y el catolicismo más conservador. 2. PRIMER FRANQUISMO (1939-1959) El primer franquismo se puede dividir en dos etapas: antes y después de las protestas de 1951. Los primeros cuatro años la figura más importante fue Serrano Suñer, ministro de Gobernación y encargado de diseñar un estado fascista. En esta época se combinaron ministros de distintas familias del régimen aunque destacaron falangista y militares. La participación católica era minoritaria y participa también el Opus Dei. Aunque España no intervino en la IIGM suministro materias primas estratégicas, coopero en la invasión de la URSS a través de la división azul y permitió los bombardeos de Gibraltar. España acordó entrar en el conflicto en 1940 tras la entrevista con Hitler. Hubo críticas por parte de ciertos sectores del ejército y Serrano Suñer salió del Gobierno, perdió peso el fascismo en el régimen. Franco adopto una postura internacional algo más neutral. Desde 1945 se incrementó en los gobiernos franquistas la influencia católica, quienes buscaron y consiguieron el favor de los aliados vencedores y de la opinión pública internacional. Se inicio una etapa de nacionalcatolicismo en la que comenzó a destacar Luis Carrero Blanco. Asimismo, fueron sometidos los falangistas. Se crean una nueva serie de leyes para dotar al nuevo Estado y para que fuera legítimo. Más tarde, la España franquista sufrió una etapa de ostracismo internacional. Fue condenado por la organización de la ONU, quedando bloqueada diplomática y económicamente. Más tarde, en el contexto internacional de guerra fría y el anticomunismo, EEUU se acercara al régimen de Franco y cambiara a su embajador. Durante el periodo de consolidación del régimen, para solucionar las protestas de 1951, se eliminación de algunos aspectos de la política autarquista y se puso en marcha el Plan de Estabilización. En cuanto a resistencia frente al gobierno franquista, esta fue escasa porque la oposición se hallaba muy desunida y nunca llego a convertirse en un peligro serio para Franco. Entre los opositores destacamos a los republicanos exiliados, a Los Borbones y a los maquis. En los años 50 comenzó en el interior de España la lenta reconstrucción de una auténtica oposición. Se caracterizaba por lo siguiente: (1) Se expreso mediante una protesta social espontanea y descoordinada. (2) La mayor parte de sus protagonistas estaban integrados en el sistema lo que ponía de manifiesto la falta de control sobre la juventud por parte de la dictadura. (3) El centro principal de la oposición se estableció en el interior del país y no en el exilio.
  • 2. Después de la Guerra Civil el franquismo adoptó una política económica de autarquía, muy dirigista e intervencionista, y de aislamiento y autosuficiencia con respecto al mercado exterior. Como consecuencia se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y racionamiento de productos básicos. Entre 1951 y 1959 se iniciaron cambios en la económica del régimen que tuvieron como objetivo un abandono de la política autárquica y que produjeron efectos positivos sobre la economía nacional. 3. SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1973) Esta segunda etapa, denominada tardofranquista, conocida como el desarrollismo, ya que se produjo un rápido crecimiento económico que transformó totalmente a la sociedad española y aumentó la oposición al sistema. Además, políticamente, se mantuvo el inmovilismo institucional y la represión. El régimen adquirió una apariencia más moderna para garantizar su continuidad. Se continuó promulgando una nueva Ley Orgánica del Estado (1967), y Fraga, promovió la Ley de Prensa e Imprenta (1966). En esta etapa final del franquismo se produjo el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor (1969). Sin embargo, al margen de todo esto, el régimen franquista endureció su represión a partir de 1967. Comenzaron a abundar los sectores del franquismo que se mostraba temeroso de lo que pudiera ocurrir tras la muerte del dictador, conocidos como bunker. Hubo una crisis gubernamental y se produjo el nombramiento de Blanco como vicepresidente. La “liberalización” del régimen se detuvo a partir de esta fecha, produciéndose un enfrentamiento entre los inmovilistas y los aperturistas. Además. Dos acontecimientos ocurridos en 1973 frenaron bruscamente las trasformaciones del régimen: - En el ámbito económico se produjo una crisis energética internacional. - En el ámbito político tuvo lugar el asesinato de Blanco. A partir de mediados de la década de los 60, la oposición política y social al régimen se incrementó y empleó nuevas formas de lucha, especialmente en el interior del país. Entre los que se oponían al régimen, se incremento la presencia de la izquierda revolucionaria y del terrorismo extremista. Se comenzó a aprovechar las estructuras del sindicato vertical para dar lugar a nuevos sindicatos, como Comisiones Obreras, CCOO. Se produce además movimientos por vecinales y por parte de ciudadanos. La oposición tradicional estaba liderada por el PCE que promovían movimientos estudiantiles, vecinales y sindicales. Por otro lado, aumenta el movimiento terrorista llevando a cabo asesinatos y secuestros, destacando el de Carrero Blanco. Destacamos a ETA y a GRAPO El Plan de Estabilización del 59, diseñado por los tecnócratas, puso en práctica una serie de medidas que frenaron el crecimiento de la economía española ya que estaban orientadas a controlar la inflación. Esta política económica permitió la entrada de turistas y de las exportaciones; aquí se inició un crecimiento que no paró hasta 1975. El eje de la actividad económica se desplazó de la agricultura a la industria. Las actividades que más crecieron fueron el turismo y la construcción provocando un beneficio inmobiliario y un crecimiento urbanístico. Además el déficit de la balanza comercial se compensó con las transferencias de dinero que los emigrantes enviaban y con el turismo y la entrada de capital del exterior.
  • 3. 5. CAMBIOS SOCIALES Durante el franquismo, la población española experimentó uno de los mayores crecimientos en toda su historia, en especial en los años cincuenta y sesenta. Se produjo un descenso de la población que se dedicaba al sector primario, siendo el sector terciario el más predominante. Esto trajo consigo el aumento de las clases medias urbanas. Durante el primer franquismo, destacan los valores tradicionales y religiosos católicos. Se produce la exclusión de los docentes de izquierdas y liberales. Se suprimió la coeducación y se insistió en el papel del a mujer como madre y esposa. Sin embargo, en el tardofranquismo el impacto de la expansión económica en la mentalidad de los años sesenta y setenta, la apertura al exterior y el aumento del nivel de vida trajo importantes consecuencias a la sociedad, poniendo al régimen en una crisis de valores para los sectores más conservadores. 6. FIN DEL RÉGIMEN Después de la muerte de Carrero Blanco, Franco nombró presidente del Gobierno a Carlos Aria Navarro, y tras dicho nombramiento López Rodó cabecilla de la institución de Opus Dei y los tecnócratas fueron apartados del poder; el nuevo gobierno fue incapaz de conciliar unos propósitos aperturistas teóricos y esto llevó a una represión práctica que decepcionó tanto a los franquistas más conservadores como a los aperturistas. El 20 de Noviembre de 1975 fallecía el dictador, dejando tras de sí un Estado que se derrumbaba y al que solo mantenían en pie su figura y un relevante aparato represivo.