SlideShare una empresa de Scribd logo
T
e
m
a
s
PROCESO E-A

          Claus y
                        A- Situado
          Ogden




       Experiencias     A- Activo y
       significativas   Centrado




       Pensamiento
          crítico
Discurso
                            dialógico y
                           cooperación


      Aprendizaje                               Aprendizaje
        situado                                   activo
                            EDUCACIÓN
                           FACULTADORA




           Docente como                   Pensamiento
           postulador de                  crítico y toma
            problemas                     de conciencia
John Dewey y
Paulo Freire
• Doble entrada: experiencias y conceptos.
                             DIARIOS               • De incidente crítico: suceso relevante.
                                                   • En tres secciones: ocurrido, análisis y aplicación


                                                   • Describen e interpretan.
RECURSOS PARA LA




                        TRABAJO ESCRITO DE
REFLEXIÓN CRÍTICA



                                                   • Marco conceptual.
                    INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAL     • Incluyen propuestas.
   (ALUMNOS)




                                                  • Reportan (dilema).
                     ESTUDIO DE CASOS ÉTICOS      • Descripción del contexto.
                                                  • Apoyos (clase, discusión).


                                                 • De acuerdo al tema.
                       LECTURAS DIRIGIDAS        • Profundizan y analizan.
                                                 • Reporte escrito y reflexión personal.


                                                 • Comparten experiencias.
                     EXPOSICIÓN EN PLENARIA      • Logros del servicio.
                                                 • Producciones generadas.


                                                 • Foros de discusión.
                                                 • Correo electrónicos.                                   T
                    REFLEXIONES ELECTRÓNICA                                                               e
                                                 • Páginas electrónicas.                                  m
                                                                                                          a
                                                                                                          s
EL SENTIDO
DE LA INTERVENCIÓN
COMUNITARIA
INTERVENCIÓN COMUNITARIA: MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN
EL SERVICIO




ÁREA DE INFLUENCIA

   CERCANA A:
   *LA ESCUELA
   *LA ZONA ESCOLAR
   *EL MUNICIPIO
   *EL ESTADO
   *EL COLECTIVO SOCIAL
   *LA COMUNIDAD
   *UN GRUPO SOCIAL EN PARTICULAR
Tipo de enfoque de Intervención, Vinculación e Integración de los
 Participantes con los Actores de la Comunidad (Cunningham y Davies, 1994)


                                    • Ocupa el criterio de        co-   • El Profesional ve al grupo de
• Emplea             estrategias,     participación, reconoce que el      referencia como personas con
  Instrumentos y Paradigmas           usuario      también      tiene     derecho      a    decidir   y
  basados en un Modelo Clínico.       experiencias útiles para la         seleccionar lo que creen
• Su experiencia les permite          resolución de la problemática.      apropiado para satisfacer sus
  tener un control absoluto y                                             necesidades.
  tomar todas las decisiones        • Emplea sólo parte de su           • Su experiencia en el manejo
  para la solución de la              experiencia     para poder          operativo, le permite no
  problemática del usuario.           “trasplantarla”         al          centralizar               las
• Su éxito depende de la              destinatario.                       decisiones, ofreciendo una
  selección de la Información                                             gama                       de
  para     determinar      cómo                                           opciones, información y
                                    • Su éxito radica en establecer
  intervendrá (juicio propio).                                            asesoría necesarias para para
                                      un vínculo de interdependencia
                                                                          que el usuario o grupo de
                                      en el grupo, conservando ellos
                                                                          referencia elijan la solución
                                      la toma de decisiones.
                                                                          más conveniente.
                                                                        • Su éxito      se basa en el
                                                                          Empoderamiento de la toma
                                                                          de decisiones a partir del
                                                                          grupo de referencia .


     MODELO                            MODELO DE                          MODELO DEL
     EXPERTO                          TRANSPLANTE                          USUARIO
Aprendizaje Basado en el Servicio:               De la Escuela a la Comunidad




•Desarrollo Profesional                 •Celebración           •Evaluación
•Facultamiento
•Reconstrucción Social

                                                                •Reflexión



                                            •Servicio



                          •Evaluación


  •Preparación                                                 •Integración
                                                               con el currículo
Alianza de Trabajo e Interacciones
        Escenario: Intervención Profesional mediante el Servicio a la Comunidad

                      CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE SERVICIO:
                      Procesos de Colaboración y Reflexión
                                 Implicaciones


 ALUMNOS                                                                         TUTOR
•Facultamiento
•Desarrollo      de                                                    •MEDIACIÓN
Competencias                                                           •ASESORÍA
•Responsabilidad                                                       •PROMUEVE ACCIONES CONJUNTAS
Social




                                      COMUNIDAD
                       •Establece acciones de Desarrollo Comunitario                                  T
                                                                                                      e
                       •Autogestión                                                                   m
                                                                                                      a
                                                                                                      s
RETROALIMENTACIÓN


       HABILIDADES
    AGENTE DE CAMBIO Y                                     RESPONSABILIDAD
     PROMOTOR SOCIAL




  FORTALECE                                                      ESTABLECE NUEVOS
                                     EVALUACIÓN                    COMPROMISOS
LA COMUNICACIÓN




                                                        INVOLUCRAN
                                                          TUTORES,
                                                       SUPERVISORES.
           ACTITUD REFLEXIVA
                                                         ALUMNOS Y
                                                       PERSONAS DE LA
                                                         COMUNIDAD
                                    INTERACCIÓN
                                       CON LA
                                    COMUNIDAD
(PACHECO, 2003; WATERMAN, 1997 Y
          SCHINE,1999)
PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    • AUTO REPORTE DE LOS ALUMNOS


    • PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE EL CONTENIDO Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA


    • REPORTES DE EXPERIENCIAS


    • DIARIO


    • REUNIONES CONTINUAS ENTRE LOS PARTICIPANTES


    • ENTREVISTAS CON LA COMUNIDAD


    • REORGANIZAR LAS TAREAS CONTINUAMENTE


(PACHECO, 2003; WATERMAN, 1997 Y
          SCHINE,1999)
ELEMENTOS ESENCIALES DEL APRENDIZAJE
 EN EL SERVICIO EN UN PROCESO DE
            AUTOEVALUACIÓN
(Center for Experiental and Service-Learning, Shumer, 2000).
                            RENDICIÓN
                         DE CUENTAS




                    PRACTICA PEDAGÓGICA




                POLÍTICAS        PARÁMETROS



            FILOSOFÍA                   PROPÓSITOS



        CULTURA                            CONTEXTO
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BASADO EN UN PROGRAMA DE
        APRENDIZAJE BASADO EN EL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
       PREGUNTAS                TIPO DE EVALUACIÓN                 ESTRATEGIAS
¿Se está haciendo lo que se   Formativa o de proceso         Observación de procesos
planteo en el proyecto?       (cualitativa)                  Entrevistas y
¿El programa opera de                                        cuestionarios con
manera eficiente?                                            participantes del proyecto.
                                                             reuniones
¿Se están cumpliendo las      Sumativa o de resultado        Escalas de observación,
metas y objetivos?            (cuantitativa o cualitativa)   listas de cotejo, rubricas
¿Qué efecto tiene el                                         sobre metas y objetivos
programa en las                                              Encuestas
habilidades, conocimiento,                                   Observación
actitudes y                                                  Herramientas de
comportamientos de los                                       autoreflexión como diarios.
alumnos?                                                     Evaluaciones previas y
                                                             posteriores al servicio
                                                             basados en estándares o
                                                             indicadores clave.
                                                             Análisis estadísticos.
PREGUNTAS                 TIPO DE EVALUACIÓN                 ESTRATEGIAS
¿Cuántos estudiantes           Descriptiva                    Estudios de caso
participan?                    (cualitativa)                  Entrevistas
Cuántas horas de servicio                                     Observación
ofrecen en el escenario?                                      Análisis estadísticos
¿Quiénes y cuantos son los
principales beneficiarios?
¿qué tipo de participación
tienen?
¿Qué recursos y costos
requiere el proyecto
¿Tienen un mayor en los        Experimental                   Encuestas
estudiantes los programas      (Cualitativa o cuantitativa)   Observación
que integran el servicio con                                  Herramientas de
el curriculo académico que                                    autoreflexión (diarios)
aquellos que no lo hacen?                                     Evaluaciones previas y
                                                              posteriores al servicio
                                                              basadas en estandares o
                                                              indicadores clave.
                                                              Análisis estadísticos.
                                                                                        T
                                                                                        e
                                                                                        m
                                                                                        a
                                                                                        s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appNancy Fuentes
 
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Cesar Augusto Hernandez Arellano
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
joel
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
Jesus Hernandez
 
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aula
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aulaExp5. metodologias activas y ti cs en el aula
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aulaJornadas TIC
 
Metodologias activas de aprendizaje 01
Metodologias activas de aprendizaje 01Metodologias activas de aprendizaje 01
Metodologias activas de aprendizaje 01
jeve13
 
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del PozoXI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
Escuelas Católicas
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
bochoarenas Ambrosio arenas sanchez
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aCynthia Perez
 
Presentacion de claudia ac
Presentacion de claudia acPresentacion de claudia ac
Presentacion de claudia acprincesaclaudia
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Roberto Busquiel García
 
Ac mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitoAc mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitovirtual-juarez
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz braquela20
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptuallumaestra
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto appAprendizaje por proyecto app
Aprendizaje por proyecto app
 
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
Estrategia Didactica Aprendizaje Colaborativo MEBA (Parte 1)
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
Capítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situadaCapítulo 3 Enseñanza situada
Capítulo 3 Enseñanza situada
 
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aula
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aulaExp5. metodologias activas y ti cs en el aula
Exp5. metodologias activas y ti cs en el aula
 
Metodologias activas de aprendizaje 01
Metodologias activas de aprendizaje 01Metodologias activas de aprendizaje 01
Metodologias activas de aprendizaje 01
 
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del PozoXI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
XI Congreso EC - Cuarta Ponencia Montserrat del Pozo
 
Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011Resumen del plan de estudios 2011
Resumen del plan de estudios 2011
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 aAprendizaje colaborativo 2 a
Aprendizaje colaborativo 2 a
 
Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje colaborativo.
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Presentacion de claudia ac
Presentacion de claudia acPresentacion de claudia ac
Presentacion de claudia ac
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
 
Ac mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quitoAc mejorado svtn quito
Ac mejorado svtn quito
 
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz bAprendizaje por proyectos frida diaz b
Aprendizaje por proyectos frida diaz b
 
Proyecto escuela esquema conceptual
Proyecto escuela   esquema conceptualProyecto escuela   esquema conceptual
Proyecto escuela esquema conceptual
 

Destacado

Enseñanza situada-frida-diaz
Enseñanza situada-frida-diazEnseñanza situada-frida-diaz
Enseñanza situada-frida-diaz
Manuel Mendoza Martinez
 
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
Mary Barrientos Cordero
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigalupitaupaep
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaAnaTrespa8
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Ramiro Aduviri Velasco
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
KaRin RoMero
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
nancy
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Universidad Mesoamericana de San Agustín
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky

Destacado (12)

Enseñanza situada-frida-diaz
Enseñanza situada-frida-diazEnseñanza situada-frida-diaz
Enseñanza situada-frida-diaz
 
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
Pensamiento critico, educacion y aprendizaje.
 
Presentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barrigaPresentacion frida-diaz-barriga
Presentacion frida-diaz-barriga
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
Plan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 

Similar a FRIDA DIAZ BARRIGA

Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
e-pract Red de Profesionales para la excelencia en la práctica clínica
 
E learning - motivación
E learning - motivaciónE learning - motivación
E learning - motivacióngsanchez152
 
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
lcheneder
 
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupales
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupalesRetroalimentación de las técnicas didácticas grupales
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupales
Escuela Nacional
 
Creando centros agora
Creando centros agoraCreando centros agora
Creando centros agoraEva Garea
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativaMarisol Joya
 
Plantilla curricular
Plantilla curricularPlantilla curricular
Plantilla curricularTanyscha
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Salvador Quevedo
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativachinuana
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
bombaswilly
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Fase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordonFase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordoncarlos
 
Fase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordonFase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordon
carlos
 

Similar a FRIDA DIAZ BARRIGA (20)

Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
Comunidades de práctica: ¿Qué pueden aportar en en la mejora de la calidad de...
 
2007 evaluacion autentica
2007 evaluacion autentica2007 evaluacion autentica
2007 evaluacion autentica
 
E learning - motivación
E learning - motivaciónE learning - motivación
E learning - motivación
 
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
Presentacion Dia 4 - Capacitacion Docente UPeU Febrero 2013
 
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupales
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupalesRetroalimentación de las técnicas didácticas grupales
Retroalimentación de las técnicas didácticas grupales
 
Creando centros agora
Creando centros agoraCreando centros agora
Creando centros agora
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Plantilla curricular
Plantilla curricularPlantilla curricular
Plantilla curricular
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Yanet nurs
Yanet nursYanet nurs
Yanet nurs
 
Rol del formador y rol del tutor
Rol del formador y rol del tutorRol del formador y rol del tutor
Rol del formador y rol del tutor
 
Metodos y Técnicas Docentes
Metodos y Técnicas DocentesMetodos y Técnicas Docentes
Metodos y Técnicas Docentes
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Fase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordonFase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordon
 
Fase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordonFase planificacion carlos gordon
Fase planificacion carlos gordon
 
Competencias docentes
Competencias docentesCompetencias docentes
Competencias docentes
 

FRIDA DIAZ BARRIGA

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 5. PROCESO E-A Claus y A- Situado Ogden Experiencias A- Activo y significativas Centrado Pensamiento crítico
  • 6. Discurso dialógico y cooperación Aprendizaje Aprendizaje situado activo EDUCACIÓN FACULTADORA Docente como Pensamiento postulador de crítico y toma problemas de conciencia John Dewey y Paulo Freire
  • 7. • Doble entrada: experiencias y conceptos. DIARIOS • De incidente crítico: suceso relevante. • En tres secciones: ocurrido, análisis y aplicación • Describen e interpretan. RECURSOS PARA LA TRABAJO ESCRITO DE REFLEXIÓN CRÍTICA • Marco conceptual. INVESTIGACIÓN EXPERIENCIAL • Incluyen propuestas. (ALUMNOS) • Reportan (dilema). ESTUDIO DE CASOS ÉTICOS • Descripción del contexto. • Apoyos (clase, discusión). • De acuerdo al tema. LECTURAS DIRIGIDAS • Profundizan y analizan. • Reporte escrito y reflexión personal. • Comparten experiencias. EXPOSICIÓN EN PLENARIA • Logros del servicio. • Producciones generadas. • Foros de discusión. • Correo electrónicos. T REFLEXIONES ELECTRÓNICA e • Páginas electrónicas. m a s
  • 8. EL SENTIDO DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA
  • 9. INTERVENCIÓN COMUNITARIA: MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN EL SERVICIO ÁREA DE INFLUENCIA CERCANA A: *LA ESCUELA *LA ZONA ESCOLAR *EL MUNICIPIO *EL ESTADO *EL COLECTIVO SOCIAL *LA COMUNIDAD *UN GRUPO SOCIAL EN PARTICULAR
  • 10. Tipo de enfoque de Intervención, Vinculación e Integración de los Participantes con los Actores de la Comunidad (Cunningham y Davies, 1994) • Ocupa el criterio de co- • El Profesional ve al grupo de • Emplea estrategias, participación, reconoce que el referencia como personas con Instrumentos y Paradigmas usuario también tiene derecho a decidir y basados en un Modelo Clínico. experiencias útiles para la seleccionar lo que creen • Su experiencia les permite resolución de la problemática. apropiado para satisfacer sus tener un control absoluto y necesidades. tomar todas las decisiones • Emplea sólo parte de su • Su experiencia en el manejo para la solución de la experiencia para poder operativo, le permite no problemática del usuario. “trasplantarla” al centralizar las • Su éxito depende de la destinatario. decisiones, ofreciendo una selección de la Información gama de para determinar cómo opciones, información y • Su éxito radica en establecer intervendrá (juicio propio). asesoría necesarias para para un vínculo de interdependencia que el usuario o grupo de en el grupo, conservando ellos referencia elijan la solución la toma de decisiones. más conveniente. • Su éxito se basa en el Empoderamiento de la toma de decisiones a partir del grupo de referencia . MODELO MODELO DE MODELO DEL EXPERTO TRANSPLANTE USUARIO
  • 11. Aprendizaje Basado en el Servicio: De la Escuela a la Comunidad •Desarrollo Profesional •Celebración •Evaluación •Facultamiento •Reconstrucción Social •Reflexión •Servicio •Evaluación •Preparación •Integración con el currículo
  • 12. Alianza de Trabajo e Interacciones Escenario: Intervención Profesional mediante el Servicio a la Comunidad CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA DE SERVICIO: Procesos de Colaboración y Reflexión Implicaciones ALUMNOS TUTOR •Facultamiento •Desarrollo de •MEDIACIÓN Competencias •ASESORÍA •Responsabilidad •PROMUEVE ACCIONES CONJUNTAS Social COMUNIDAD •Establece acciones de Desarrollo Comunitario T e •Autogestión m a s
  • 13. RETROALIMENTACIÓN HABILIDADES AGENTE DE CAMBIO Y RESPONSABILIDAD PROMOTOR SOCIAL FORTALECE ESTABLECE NUEVOS EVALUACIÓN COMPROMISOS LA COMUNICACIÓN INVOLUCRAN TUTORES, SUPERVISORES. ACTITUD REFLEXIVA ALUMNOS Y PERSONAS DE LA COMUNIDAD INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD (PACHECO, 2003; WATERMAN, 1997 Y SCHINE,1999)
  • 14. PROPUESTAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • AUTO REPORTE DE LOS ALUMNOS • PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE EL CONTENIDO Y SOLUCIÓN DEL PROBLEMA • REPORTES DE EXPERIENCIAS • DIARIO • REUNIONES CONTINUAS ENTRE LOS PARTICIPANTES • ENTREVISTAS CON LA COMUNIDAD • REORGANIZAR LAS TAREAS CONTINUAMENTE (PACHECO, 2003; WATERMAN, 1997 Y SCHINE,1999)
  • 15. ELEMENTOS ESENCIALES DEL APRENDIZAJE EN EL SERVICIO EN UN PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN (Center for Experiental and Service-Learning, Shumer, 2000). RENDICIÓN DE CUENTAS PRACTICA PEDAGÓGICA POLÍTICAS PARÁMETROS FILOSOFÍA PROPÓSITOS CULTURA CONTEXTO
  • 16. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BASADO EN UN PROGRAMA DE APRENDIZAJE BASADO EN EL SERVICIO DE LA COMUNIDAD PREGUNTAS TIPO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS ¿Se está haciendo lo que se Formativa o de proceso Observación de procesos planteo en el proyecto? (cualitativa) Entrevistas y ¿El programa opera de cuestionarios con manera eficiente? participantes del proyecto. reuniones ¿Se están cumpliendo las Sumativa o de resultado Escalas de observación, metas y objetivos? (cuantitativa o cualitativa) listas de cotejo, rubricas ¿Qué efecto tiene el sobre metas y objetivos programa en las Encuestas habilidades, conocimiento, Observación actitudes y Herramientas de comportamientos de los autoreflexión como diarios. alumnos? Evaluaciones previas y posteriores al servicio basados en estándares o indicadores clave. Análisis estadísticos.
  • 17. PREGUNTAS TIPO DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS ¿Cuántos estudiantes Descriptiva Estudios de caso participan? (cualitativa) Entrevistas Cuántas horas de servicio Observación ofrecen en el escenario? Análisis estadísticos ¿Quiénes y cuantos son los principales beneficiarios? ¿qué tipo de participación tienen? ¿Qué recursos y costos requiere el proyecto ¿Tienen un mayor en los Experimental Encuestas estudiantes los programas (Cualitativa o cuantitativa) Observación que integran el servicio con Herramientas de el curriculo académico que autoreflexión (diarios) aquellos que no lo hacen? Evaluaciones previas y posteriores al servicio basadas en estandares o indicadores clave. Análisis estadísticos. T e m a s