SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Campo Buetas
Biología 2º Bachillerato
ÍNDICE
• Esquema general y finalidad del metabolismo
• Glucolisis: localización e interpretación global del proceso.
(Reconocer la vía metabólica en un esquema, aunque no tengan que aprender
las reacciones y moléculas concretas)
• El ciclo de Krebs: localización e interpretación global del
proceso. (Reconocer la vía metabólica en un esquema, aunque no tengan que
aprender las reacciones y moléculas concretas)
• Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa: localización e
interpretación global del proceso. (Reconocer el proceso en un
esquema). Fosforilación oxidativa: idea general de funcionamiento
de ATPasa (la diferencia de concentración de protones impulsa la síntesis de
ATP).
• La fermentación. Fermentación alcohólica y láctica. Sus
aplicaciones industriales
• Rendimiento global energético de la respiración y fermentación
(solo comparación).
ESQUEMA GENERAL Y FINALIDAD DEL METABOLISMO
• Las células vivas son estructuras muy ordenadas que, aparentemente, no cumplen la segunda ley de la
termodinámica, según la cual, todos los procesos tienden hacia un estado de máximo desorden. Pero las
células no se pueden considerar aisladamente, ya que son sistemas abiertos que intercambian materia y
energía con el exterior. Así, al valorar conjuntamente las células y su entorno, si se cumple aquella ley: las
células al desprender calor, crean y aumentan su orden interior a expensas de su entorno, al que hacen, cada
vez, más desordenado.
• La primera ley de la termodinámica establece que la energía ni se crea ni se destruye. Si es así, ¿cómo se
compensa la continua pérdida de calor que experimenta? Mediante un aporte energético constante, cuya
última fuente es el sol.
• En los organismos fotosintetizadores, la energía solar permite la formación de moléculas orgánicas. Los
animales obtienen su energía oxidando estas moléculas orgánicas.
• Las células transforman la energía, que toman del entorno, en la energía química que utilizan para realizar
trabajo químico (biosíntesis), transporte, y trabajo mecánico como la locomoción y contracción.
METABOLISMO
=
CATABOLISMO
+
ANABOLISMO
EL METABOLISMO
Es el conjunto de reacciones
de reacciones bioquímicas
que tienen lugar en los seres
vivos.
Estas reacciones las
podemos agrupar en dos
grandes grupos:
• Reacciones catabólicas
de degradación.
• Reacciones anabólicas
de síntesis.
EL CATABOLISMO
• Comprende el conjunto de reacciones de
degradación de moléculas complejas a
otras más sencillas. Se trata de
reacciones de oxidación que liberan
energía y poder reductor. Parte de esa
energía se conserva en el enlace fosfato del
ATP.
• El catabolismo sucede en tres fases:
• En la fase I las grandes macromoléculas
se degradan a sus monómeros (sucede
fuera de la célula: digestión).
• En la fase II, los distintos monómeros
son transformados en el grupo acetilo
del acetil-CoA, con desprendimiento de
cierta cantidad de ATP y NADH.
• En la fase III tiene lugar la oxidación del
grupo acetilo a H2O y CO2,
produciéndose gran cantidad de NADH,
que proporciona mucho ATP a través de
la cadena de transporte de electrones.
EL ANABOLISMO
• Comprende el conjunto de reacciones de síntesis de moléculas
complejas a partir de moléculas más sencillas. Se trata de reacciones de
reducción que requieren energía y poder reductor. Los procesos de
síntesis necesitan un aporte energético que es proporcionado por la energía
del enlace fosfato del ATP.
• El anabolismo también sucede en tres fases.
• Comienza en la fase III por los pequeños compuestos originados en la
tercera fase del catabolismo.
• En la fase II se forman los monómeros
• En la fase I los monómeros se unirán para originar los distintos
polímeros.
• El catabolismo y el anabolismo suceden simultáneamente y son
interdependientes, pero las etapas que originan la degradación de un
producto y su síntesis no suelen ser idénticas, a causa de diferentes razones:
• Algunas reacciones catabólicas son irreversibles, porque en sentido
contrario (anabólico) resultan energéticamente imposibles.
• Las rutas catabólicas y anabólicas pueden estar localizadas en
distintos orgánulos celulares. Esto permite que sucedan
independientemente y de modo simultáneo.
• La regulación de las rutas catabólicas y anabólicas puede ser diferente.
• Sin embargo, la fase III es una ruta anfibólica que desempeña una doble
función: catabólica, para degradar totalmente las moléculas producidas en la
fase II del catabolismo, y anabólica, con el fin de producir precursores para la
fase II del anabolismo.
REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN EN LAS CÉLULAS
Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas. Debido a la gran cantidad de oxigeno contenido
en la atmósfera, las formas más estables del carbono y del hidrógeno son, respectivamente, el CO2 y el H2O. Por ello, una
célula puede conseguir energía de las moléculas orgánicas permitiendo que sus átomos de carbono e hidrógeno se combinen
con el oxígeno, produciendo CO2 y H2O.
La célula oxida las moléculas a través de un gran número de reacciones que sólo raras veces implican la adición directa de
oxígeno. La oxidación hace referencia a la pérdida de electrones, no sólo a la adición de átomos de oxígeno, y la
reducción implica la ganancia de electrones.
En las células, los átomos de carbono y de hidrógeno de las moléculas orgánicas, que se encuentran en un estado rico en
electrones (es decir, reducido), se convierten en CO2 y H2O que han cedido electrones y, por tanto, están muy oxidados. Esta
es su forma más estable y, por ello, la transformación es energéticamente favorable.
La deshidrogenación es equivalente a la oxidación, cuando se transfieren electrones mediante intercambio de hidrógenos.
Por el contrario, la hidrogenación es equivalente a la reducción, como ocurre en la reducción del carbono inorgánico (CO2)
a carbono de moléculas orgánicas (glucosa, C6H12O6).
Reacciones de oxidación de moléculas orgánicas
EL TRASIEGO DE ENERGÍA EN EL METABOLISMO
En conjunto se libera mayor cantidad de energía en las reacciones
exergónicas, que la que se utiliza en las reacciones endergónicas. El
proceso global del metabolismo es energéticamente favorable, y la
energía extra se libera como calor.
Las células obtienen energía útil de la degradación de compuestos
orgánicos porque la realizan de una forma compleja y controlada, a
través de secuencias de reacciones catalizadas por enzimas. Las
reacciones de síntesis (anabólicas) están estrechamente acopladas a las
reacciones de degradación (catabólicas) que proporcionan la energía.
Las enzimas acoplan la combustión de los alimentos a reacciones que
generan ATP y evitan, así, que toda la energía liberada se desprenda
como calor. El ATP actúa como dador de energía, impulsando muchas
reacciones químicas diferentes necesarias para las células.
Las células utilizan constantemente la energía liberada en las reacciones
exergónicas del catabolismo para producir las reacciones endergónicas
del anabolismo.
El transporte de esta energía se puede llevar a cabo en forma de: ATP,
que transporta grupos fosfato, en forma de coenzimas transportadoras
de electrones, en ambos casos moléculas ricas en energía, y, a veces
transitoriamente, en forma de gradientes iónicos transmembrana.
EL ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP)
El ATP es la molécula transportadora de energía química más
abundante de las células. Las enzimas acoplan las reacciones
exergónicas a la producción de ATP. Así, el adenosín difosfato (ADP)
puede aceptar un grupo fosfato en las reacciones acopladas
productoras de energía del metabolismo y formar ATP. Éste puede
ceder su grupo fosfato terminal en otras reacciones acopladas que
requieren energía. ADP + Pi ATP + Energía
En el ATP, los dos grupos fosfato terminales están unidos al resto de
la molécula por enlaces tipo anhidro denominados enlaces de alta
energía, mientras que el enlace entre el fosfato y la ribosa es un
enlace éster. La hidrólisis del ATP, en la que se libera fosfato
inorgánico (Pi) sucede con mucha facilidad y la gran cantidad de
energía liberada se debe, fundamentalmente, a la elevada estabilidad
del fosfato en su forma libre (Pi) y a la desaparición de la repulsión de
cargas desfavorables entre dos fosfatos adyacentes de una molécula
de ATP. La energía liberada en la hidrólisis del ATP puede impulsar
otras reacciones, siempre que se acoplen a este proceso.
En la hidrólisis del ATP, el fosfato terminal se separa, produciendo,
según las condiciones intracelulares, entre 11 y 13 Kcal/mol de
energía utilizable.
El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato
en la célula y, por tanto, en la mayor parte de las transformaciones
energéticas.
EL ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP)
La energía liberada en la hidrólisis del ATP puede
impulsar otras reacciones, siempre que se acoplen
a este proceso.
En la hidrólisis del ATP, el fosfato terminal se
separa, produciendo, según las condiciones
intracelulares, entre 11 y 13 Kcal/mol de energía
utilizable.
El ATP interviene en todas las reacciones de
transferencia de fosfato en la célula y, por tanto, en
la mayor parte de las transformaciones energéticas.
El sistema ATP-ADP es el transportador de los
grupos fosfato desde los compuestos fosforilados
de alto nivel energético, producidos durante el
catabolismo, hasta los receptores de fosfato de bajo
nivel energético, producidos durante el catabolismo,
hasta los receptores de fosfato de bajo nivel
energético, que así resultan enriquecidos.
Otros nucleótidos 5´-trifosfatos, tales como el GTP,
UTP, CTP, etc., participan también como
transportadores de grupos fosfato, ricos en energía,
a los que canalizan hacia rutas biosintéticas
específicas por la acción de la enzima nucleósido-
difosfoquinasa.
LOS TRANSPORTADORES DE ELECTRONES
En ciertas reacciones exergónicas, como algunas del metabolismo
de la glucosa o de la fotosíntesis, la energía es transportada
mediante electrones. Los electrones energéticos (a veces, forman
parte de un átomo de hidrógeno) pueden ser capturados por
transportadores de electrones que, a su vez, pueden donarlos juntos
con su energía a otras moléculas.
La energía química de las reacciones exergónicas se puede utilizar
para formar el enlace de alta energía que se establece entre el H y
el anillo de nicotinamida del NAD+, originando el NADH. Este enlace
de alta energía proporciona la energía que se precisa para
reacciones enzimáticas desfavorables, transfiriendo el hidrógeno y el
electrón a otra molécula. Por ello se dice que el NADH y el NADPH
son transportadores de poder reductor. Los transportadores de
electrones más frecuentes son los siguientes:
• El Nicotinaminadenin-dinucleótido (NADH)
• El Nicotinaminadenin-dinucleótido fosfato (NADPH)
• El Flavinadenin-dinucleótido (FADH2)
NADH / NAD+ (Nicotinaminadenin-dinucleótido)
La energía química de las reacciones exergónicas se puede utilizar para formar el enlace de alta energía que se establece
entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando el NADH. Este enlace de alta energía proporciona la energía que se
precisa para reacciones enzimáticas desfavorables, transfiriendo el hidrógeno y el electrón a otra molécula. Por ello se dice
que el NADH y el NADPH son transportadores de poder reductor
EL CATABOLISMO
Es el conjunto de reacciones de degradación
de moléculas orgánicas complejas. Tiene
lugar en todos los organismos y su finalidad
es proporcionar energía, poder reductor y
precursores metabólicos.
• Energía utilizable por la célula. El
catabolismo es un proceso de
degradación oxidativa de moléculas
orgánicas, cuya finalidad primaria es la
obtención de la energía contenida en los
enlaces fosfato de alta energía presentes
en la molécula del ATP.
• Poder reductor para ser empleado en
procesos anabólicos. El NADH, FADH2 y
NADPH son moléculas con poder
reductor, derivadas de nucleótidos. Estos
compuestos se forman en las rutas
catabólicas o en la fase luminosa de la
fotosíntesis.
• Precursores metabólicos. Son
moléculas sencillas a partir de las cuales
la célula realiza la biosíntesis de sus
componentes.
OXIDACIÓN DE LOS COMPUESTOS
BIOLÓGICOS
La oxidación de los compuestos biológicos se
puede realizar de dos formas distintas:
• Mediante la fermentación. Consiste en
una oxidación incompleta de los
compuestos orgánicos en la que el aceptor
final de electrones es otro compuesto
orgánico. El ATP se forma por
fosforilación a nivel de sustrato. Tiene
lugar en el citoplasma.
Compuesto-P* + ADPCompuesto + ATP
• Mediante la respiración celular. Proceso
de oxidación completa de compuestos
orgánicos en el que el aceptor final de
electrones es un compuesto inorgánico. Si
es el oxígeno molecular se llama
respiración aerobia, y si es cualquier otro,
respiración anaerobia. El ATP se forma
por fosforilación asociada a un gradiente
quimiosmótico, en un proceso conocido
como fosforilación oxidativa. Tiene lugar
en las mitocondrias.
CATABOLISMO DE GLÚCIDOS
Los procesos clave del catabolismo de los glúcidos son
los siguientes:
• Glucólisis. Es una ruta metabólica en la que, a
partir de glucosa y sin que se requiera oxígeno, se
forman piruvato y ATP, aunque esta última molécula
con bajo rendimiento. Tiene lugar en el citoplasma
celular.
• Respiración celular. Es un proceso que tiene lugar
tras la glucólisis. En él se produce una oxidación
completa de los átomos de carbono mediante el
ciclo de Krebs. Los electrones procedentes de estas
oxidaciones son transferidos a las cadenas de
transporte electrónico. La síntesis de ATP se
produce mediante las ATPasas en la membrana
mitocondrial interna.
• Fermentación. Este proceso, que ocurre también
después de la glucólisis, tiene una fase de
reducción para regenerar el NAD+. Esta fase origina
varios productos finales según el tipo de
fermentación. Se trata, por tanto, de una oxidación
incompleta que tiene lugar en el citoplasma celular.
LA GLUCÓLISIS.
• El conjunto de reacciones que constituyen la glucólisis es, probablemente una de
las rutas metabólicas más antiguas, ya que, según se cree, pudo darse
perfectamente en un ambiente anaerobio, como la atmósfera primitiva, y servir
como sistema biológico de obtención de energía celular a partir de la glucosa.
• Por otra parte, es una ruta prácticamente universal, pues la realizan casi todos
los seres vivos, lo cual apoya la hipótesis de su antigüedad.
• La glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato)
• Además, la síntesis de ATP tiene lugar exclusivamente mediante fosforilación a
nivel de sustrato.
CLAVES DE LA GLUCÓLISIS
• Tiene lugar en el citoplasma.
• Produce ATP por fosforilación a nivel de
sustrato.
• Su eficacia energética es baja (2 ATP por
molécula de glucosa).
• Genera poder reductor 2 NADH
• Suministra a la célula precursores metabólicos.
• No requiere la presencia de oxígeno.
• Al parecer es una ruta metabólica muy antigua.
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS
La eficacia de la glucólisis como ruta energética
es muy baja, puesto que únicamente tiene un
rendimiento neto de:
• 2 moléculas de ATP por molécula de
glucosa.
• 2 moléculas de NADH. Estas originarán
más ATP, en el caso de que se siga
posteriormente un proceso de
respiración.
LA GLUCÓLISIS.
La glucólisis produce dos moléculas de
piruvato por cada molécula de glucosa de
partida. Este proceso se realiza en tres
etapas:
1. Etapa de fosforilación que requiere
aporte energético. Consiste en la conversión
de la molécula de glucosa en dos moléculas
de gliceraldehido-3-fosfato con tres átomos de
carbono cada una. Para que la escisión del
esqueleto carbonado pueda producirse, es
preciso activar la molécula de glucosa
mediante fosforilaciones. Para ello, es
necesaria la hidrólisis de moléculas de ATP de
la reserva celular. La molécula de glucosa se
une a un grupo fosfato, procedente de una
molécula de ATP. Tras sufrir una isomerización
a fructosa-6-fosfato, vuelve a reaccionar con
ATP, con lo que consigue la activación
necesaria al incorporar un segundo grupo
fosfato y se forma fructosa-1,6-difosfato. Estas
dos fosforilaciones de la molécula de hexosa
proporcionan la energía necesaria para el
desarrollo de las etapas siguientes.
LA GLUCÓLISIS.
La glucólisis produce dos moléculas de
piruvato por cada molécula de glucosa de
partida. Este proceso se realiza en tres etapas:
2. Etapa de oxidación que rinde energía y
poder reductor. En esta etapa tiene lugar la
oxidación del grupo aldehído a un grupo
carboxilo. El gliceraldehido-3-fosfato se oxida
hasta 1,3-difosfoglicerato. Esta etapa requiere
la incorporación de fosfato inorgánico en una
reacción catalizada por la gliceraldehido-3-
fosfato-deshidrógenasa, una enzima del grupo
de las deshidrogenasas, que emplean NAD+
como coenzima. La energía liberada en esta
oxidación se almacena en el enlace fosfato rico
en energía de la molécula de 1,3-
difosfoglicerato. Además, se obtiene poder
reductor en forma de NADH. En la última
reacción de esta etapa se produce la primera
síntesis de ATP: el grupo fosfato de la molécula
de 1,3-difosfoglicerato que está unido por el
enlace de alta energía se transfiere al ADP
mediante una fosforilación a nivel de sustrato
para sintetizar ATP y dar 3-fosfoglicerato.
LA GLUCÓLISIS.
La glucólisis produce dos moléculas
de piruvato por cada molécula de
glucosa de partida. Este proceso se
realiza en tres etapas:
3. Etapa en la que se restituye a
la célula el ATP consumido en la
primera fase. El 3-fosfoglicerato se
transforma en piruvato y se libera
un grupo fosfato de cada una de las
moléculas. Los dos fosfatos se
emplean para producirse dos
moléculas de ATP mediante
fosforilaciones a nivel de sustrato.
De esta forma, la energía
almacenada en estos enlaces
fosfato y utilizada inicialmente para
activar las hexosas, se devuelve a
la reserva energética de la célula.
ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS
• Membrana mitocondrial externa. Contiene un reducido
número de proteínas con actividad enzimática y porinas
(proteínas intermembranales que permiten el paso de
moléculas pequeñas) en abundancia.
• Espacio intermembrana. Se localiza entre ambas
membranas mitocondriales y está ocupado por una matriz
de composición semejante a la del citosol.
• Membrana mitocondrial interna. Posee la estructura
trilaminar típica del resto de las membranas celulares y
presenta invaginaciones o crestas mitocondriales que se
introducen en la matriz. Las crestas pueden ser aplanadas
(vesiculares) o tubulares y, por lo general, se disponen
perpendicularmente al eje mayor de la mitocondria. En
cuanto a su composición, esta membrana carece de
colesterol y es más impermeable a los iones que la
membrana externa. En ella se encuentran las cadenas de
transporte electrónico y enzimas como la ATPasa.
• Matriz mitocondrial. Contiene ADN mitocondrial circular,
ARN y ribosomas 70S como las bacterias. Incluye, además,
diversas enzimas responsables del ciclo de Krebs, y
transportadores de electrones como el NADH.
LA RESPIRACIÓN AEROBIA
Los organismos eucariotas y una gran parte de los
procariotas efectúan la respiración aerobia, en la cual
los electrones que se obtienen de la glucosa son
cedidos al oxígeno. Este proceso se realiza mediante
la participación de muchas reacciones encadenadas,
de forma que los electrones de la glucosa se
transfieren a ciertas coenzimas (NAD+, FAD). Estas,
posteriormente, cederán los electrones a unos
transportadores electrónicos. Su destino final es el
oxígeno. Vamos a considerar la respiración como el
conjunto de procesos catabólicos que tienen lugar
después de la glucólisis. Por lo tanto, la respiración
aerobia, es la oxidación total del piruvato. Este se
descarboxila para formar acetil-CoA, compuesto que
en el interior de la mitocondria se incorpora al ciclo
de Krebs para su oxidación total hasta CO2. Las
etapas de la respiración aerobia son las siguientes:
1. Formación del acetil-CoA.
2. Ciclo de Krebs o de los ácidos
tricarboxílicos.
3. Fosforilación oxidativa:
• Transporte electrónico.
• Formación del gradiente quimiosmótico.
• Síntesis de ATP.
1. FORMACIÓN DEL ACETIL-COA
• Para que la molécula de piruvato generada durante la glucólisis
continúe su oxidación incorporándose al llamado ciclo de los ácidos
tricarboxílicos ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, debe sufrir
previamente una reacción de descarboxilación oxidativa y
convertirse en un resto acetilo en forma de acetil-CoA.
• Todas las biomoléculas que sirven de combustible a la célula, como
los glúcidos, los ácidos grasos (beta oxidación de los ácidos
grasos) y algunos aminoácidos, tienen que convertir sus esqueletos
carbonados en grupos acetilo, en forma de acetil-CoA, para poder
incorporarse al ciclo de Krebs y ser oxidados hasta CO2 y H2O.
• El piruvato es conducido desde el citoplasma celular hasta el
interior de la mitocondria, uniéndose para ello a transportadores
específicos que le permiten a travesar las dos membranas
mitocondriales. Una vez en el interior de la mitocondria, se produce
la descarboxilación oxidativa, una reacción catalizada por un
complejo multienzimático, la piruvato-deshidrogenasa, que actúa en
dos etapas:
• Pérdida del grupo carboxilo en forma de CO2.
• Oxidación del grupo ceto a grupo carboxilo. La energía
liberada en esta reacción queda atrapada en forma de enlace
de alta energía entre el resto acetilo y la coenzima A, y se
origina acetil-CoA. Esta oxidación proporciona una molécula
de NADH.
coenzima A
2. CICLO DE KREBS
• El ciclo de Krebs, del ácido cítrico o de los ácidos
tricarboxílicos es un conjunto cíclico de reacciones que producen
la oxidación completa del acetil-CoA hasta CO2. Los electrones
cedidos en esta oxidación son captados por las coenzimas NAD+ y
FAD, liberándose las correspondientes moléculas reducidas, NADH
y FADH2.
• El ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y
desempeña las siguientes funciones:
• Obtención de poder reductor: NADH y FADH2.
• Obtención de precursores metabólicos.
• Obtención de energía en forma de GTP por fosforilación a
nivel de sustrato.
• El Ciclo de Krebs consta de ocho pasos:
1. Formación de citrato. 2. Formación de isocitrato.
3. Oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato y CO2.
4. Oxidación del α-cetoglutarato a succinil-CoA y CO2.
5. Conversión del succinil-CoA en succinato.
6. Oxidación del succinato a fumarato.
7. Hidratación del fumarato a malato.
8. Oxidación del malato a oxalacetato
2. CICLO DE KREBS
• El acetil-CoA se une a una molécula de cuatro carbonos, el
oxalacetato, que se regenera al completarse el ciclo. La energía
necesaria para llevar a cabo esta unión la suministra la hidrólisis
de la molécula de coenzima A que estaba unida al resto acetilo. Se
obtiene el citrato, molécula de seis carbonos.
• Después de la conversión del citrato en su isómero, el isocitrato,
este compuesto experimenta una descarboxilación oxidativa. En
ella se libera un carbono carboxílico en forma de CO2 y se
produce un cetoácido, el α-cetoglutarato. En esta oxidación se
genera también poder reductor en forma de NADH.
• El α-cetoglutarato sufre, asimismo, una descarboxilación oxidativa
semejante a la del piruvato, que da lugar a CO2, NADH y un resto
acilo de cuatro carbonos, que se une a la coenzima A para formar
succinil-CoA. La energía de la oxidación se conserva en el enlace
de alta energía establecido con la CoA.
• La hidrólisis del succinil-CoA libera la energía del enlace, que se transfiere a un nucleótido, el GDP, obteniéndose GTP
(equivalente energéticamente al ATP), mediante una fosforilación a nivel de sustrato. Como productos de esa hidrólisis se
obtienen succinato y CoA.
• La transformación del succinato en fumarato está catalizada por una enzima del tipo deshidrogenasa, que utiliza FAD como
coenzima. Esta reacción consiste en la formación de un doble enlace entre los carbonos centrales. Los átomos de hidrógeno
son captados por la coenzima, que se convierte en FADH2. A continuación, el fumarato se hidrata y se obtiene malato.
• Finalmente, la oxidación del malato por la transformación de un grupo alcohol en un grupo carbonilo rinde más NADH y
regenera el oxalacetato, con lo que el ciclo llega a su fin.
EN UNA VUELTA DEL CICLO DE KREBS SE OBTIENE:
• 1 molécula de GTP (convertible en ATP)
• 3 moléculas de NADH y 1 de FADH2. Estas moléculas permiten, posteriormente, la
formación de moléculas de ATP durante el proceso de fosforilación oxidativa.
• 2 moléculas de CO2, que corresponden a los carbonos de una molécula de acetil-CoA
completamente oxidados.
EL CICLO DE KREBS
Es el núcleo del metabolismo
intermediario. Algunos compuestos
procedentes de otras rutas catabólicas
se incorporan a este ciclo para su
degradación. Por otra parte, algunas
moléculas del ciclo de Krebs sirven
como punto de partida para las rutas
biosintéticas. Es, por consiguiente, una
ruta anfibólica, lo que significa que
resulta clave tanto en los procesos
catabólicos como en los anabólicos.
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa es el mecanismo de
síntesis de ATP en la respiración. Tiene lugar
en la mitocondria, concretamente en la
membrana interna mitocondrial, a nivel de
las partículas elementales F1. La enzima
ATP sintetasa o ATPsintasa o ATPasa
translocadora de protones es la enzima que
cataliza la síntesis de ATP.
La síntesis de ATP se realiza por la unión de
un grupo fosfato al ADP mediante un enlace
de alta energía. Esta reacción de síntesis es
endergónica, es decir, requiere un aporte
energético importante para producirse, el
cual es suministrado por el transporte de los
electrones liberados en las oxidaciones que
han tenido lugar previamente en la cadena
de transporte de electrones o cadena
respiratoria, y la formación de un gradiente
de protones en el espacio intermembrana
de la mitocondria.
I
II
III
IV
FI
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
TRANSPORTE ELECTRÓNICO
En este proceso, los electrones presentes
en las moléculas de NADH y FADH2 son
cedidos a unas moléculas
transportadoras de electrones y pasan
de unas a otras a favor de un gradiente
de potenciales de oxido-reducción hasta
un compuesto aceptor final de electrones,
que en la respiración aerobia es el
oxígeno. Es este descenso a niveles
energéticos más bajos, liberan energía,
que se emplea en establecer un
gradiente quimiosmótico en el espacio
intermembrana.
II
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
TRANSPORTE ELECTRÓNICO
En La cadena transportadora de electrones
que interviene en la respiración mitocondrial
está formada por un conjunto de moléculas,
asociadas a la membrana interna de la
mitocondria, capaces de reducirse y oxidarse,
es decir, de aceptar electrones de una
molécula anterior y cedérselos a la siguiente.
Para que este proceso tenga lugar
espontáneamente, las moléculas
transportadoras deben estar situadas según
un gradiente de potenciales de oxido-
reducción, de manera que, al pasar de una
molécula de la cadena a la siguiente, los
electrones descienden a niveles energéticos
inferiores. Los transportadores de electrones
de la cadena respiratoria están organizados
en cuatro grandes complejos (I, II, III y IV)
que se encuentran insertos en la membrana
mitocondrial interna.
II
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
TRANSPORTE ELECTRÓNICO
• Complejo I. Complejo NADH-deshidrogenasa mitocondrial. Este
complejo enzimático acepta electrones del NADH, al que oxida hasta
NAD+, y los pasa a la ubiquinona, que constituye el siguiente
componente de la cadena.
• Complejo II. Ubiquinona o coenzima Q. Esta molécula liposoluble se
encuentra situada en la zona hidrofóbica de la membrana mitocondrial.
Acepta electrones del complejo NADH-deshidrogenasa y se oxida
cuando los cede al siguiente complejo enzimático de la cadena.
También acepta directamente los electrones que proceden del otro
dador de electrones del ciclo de Krebs, el FADH2, sin pasar por el
complejo I
• Complejo III. Complejo citocromo b-c1. Acepta los electrones cedidos
por la ubiquinona y los cede al siguiente complejo enzimático de la
cadena transportadora.
• Complejo IV. Complejo citocromo-oxidasa. Constituye el último
complejo enzimático de la cadena respiratoria. Este complejo
enzimático transfiere los electrones recibidos del complejo b-c1 al
oxígeno molecular, que se reduce formando agua.
El oxígeno actúa, por consiguiente, como aceptor final de electrones, ya
que, en último término, recoge todos los electrones que se han liberado en
las diferentes etapas de la oxidación de la glucosa y de otras moléculas
donadoras de electrones. El 90% del consumo celular de oxígeno de debe
a este proceso.
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
FORMACIÓN DEL GRADIENTE QUIMIOSMÓTICO
La energía que los electrones van perdiendo al pasar por estas moléculas transportadoras se emplea en bombear protones (H+)
a través de la membrana mitocondrial interna, que se acumulan en el espacio intermembrana de la mitocondria originando un
potencial quimiosmótico (eléctrico) de membrana. De esta forma, entre las dos caras de la membrana mitocondrial interna se
produce una diferencia de concentración de protones y, también, una separación de cargas eléctricas; esta situación de
gradiente electroquímico de protones es un almacenamiento temporal de energía denominada fuerza protón-motriz. Por
cada NADH que transfiere se realiza un bombeo de tres protones (uno en cada complejo I, III y IV), mientras que por cada
FADH2, que cede sus electrones al complejo II sólo se realizan dos bombeos de protones ( III y IV).
ATP
SINTASA
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
SÍNTESIS DE ATP
La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la fosforilación del ADP en la síntesis de ATP. En la membrana
mitocondrial interna se encuentran situadas las enzimas ATPsintasas, ATP sintetasas o ATPasas, proteínas
transmembranales que contienen un canal en su interior, a través del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz
mitocondrial. El paso de los protones a favor de gradiente permite que las ATP-sintetasas actúen para formar ATP. De esta
manera, el paso de los protones disipa el gradiente electroquímico, como si la membrana se descargase, y la energía
almacenada en él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP. Esta síntesis de ATP se conoce como fosforilación
oxidativa.
ATP
SINTASA
3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
SÍNTESIS DE ATP
La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la fosforilación del ADP en la síntesis de ATP. En la membrana
mitocondrial interna se encuentran situadas las enzimas ATPsintasas, ATP sintetasas o ATPasas, proteínas
transmembranales que contienen un canal en su interior, a través del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz
mitocondrial. El paso de los protones a favor de gradiente permite que las ATP-sintetasas actúen para formar ATP. De esta
manera, el paso de los protones disipa el gradiente electroquímico, como si la membrana se descargase, y la energía
almacenada en él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP. Esta síntesis de ATP se conoce como fosforilación
oxidativa.
ATP
SINTASA
ATPsintetasa
RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA RESPIRACIÓN AEROBIA
La respiración celular aerobia es un proceso extraordinariamente eficiente si lo consideramos desde el punto de vista del
rendimiento energético, ya que por molécula de glucosa se obtienen 36 ATP (18 veces más que la fermentación anaerobia).
En la fosforilación oxidativa, cada par de electrones que son cedidos desde el NADH hasta la molécula de oxígeno proporciona
energía para formar 3 ATP. Cuando los electrones proceden del FADH2, se obtienen 2 ATP.
Solo dos moléculas de ATP y dos de GTP se producen por fosforilación a nivel de sustrato.
Los 32 ATP restantes se originan por fosforilación oxidativa, a partir de las coenzimas reducidas NADH y FADH2.
Los NADH formados fuera de la mitocondria (producidos en la glucólisis) solamente originan dos ATP en lugar de tres. Esto es
debido al gasto de un ATP en el funcionamiento de la lanzadera que los introduce en la mitocondria.
LA FERMENTACIÓN
Las primeras células que aparecieron en nuestro
planeta vivieron durante millones de años en una
atmósfera anaerobia y desarrollaron diversas
estrategias para obtener energía en ausencia de
oxígeno. Una de dichas estrategias es la fermentación.
Estas condiciones de anaerobias se dan también en la
actualidad en ciertos hábitats donde viven bacterias
anaerobias, o en situaciones concretas en algunos
organismos superiores cuando no hay un suministro de
oxígeno suficiente para las células. En esas
circunstancias se producen los procesos fermentativos.
El metabolismo fermentativo es un proceso de
oxidación incompleta de los compuestos orgánicos,
ya que no se libera toda la energía química que
contienen y ocurre en el citoplasma. Las reacciones de
oxidación se producen en ausencia de oxígeno. La
síntesis de ATP tiene lugar exclusivamente por
fosforilación a nivel de sustrato, es decir, no
intervienen mecanismos quimiosmóticos.
Los sustratos de fermentación son, generalmente,
glúcidos, en particular, la glucosa. No obstante, las
bacterias responsables de la putrefacción de materia
orgánica son capaces de llevar a cabo una
fermentación tanto de proteínas como de aminoácidos.
LA FERMENTACIÓN
• En las fermentaciones tienen lugar varias etapas de
oxidación del sustrato hasta obtener un producto
intermediario. Esta oxidación inicial genera poder reductor,
en forma de NADH, y se produce ATP por fosforilación a
nivel de sustrato.
• Posteriormente, se consume el NADH obtenido,
oxidándose a NAD+, y se reduce el producto intermediario
hasta los productos finales del proceso de la fermentación.
• Las fermentaciones de los glúcidos comienzan con la
glucólisis. Sin embargo, la vía glucolítica se interrumpiría
en poco tiempo, ya que el NAD+ utilizado no se recupera al
no existir cadena respiratoria. La solución es la
regeneración del NAD+ acoplando la oxidación del NADH
a la reducción del piruvato formado en la glucólisis.
Por tanto, tienen lugar dos etapas:
• Etapa de oxidación de la glucosa hasta piruvato. Se
consume NAD+ y se produce NADH.
• Etapa de reducción del piruvato para dar los productos
finales. Se regenera el NAD+.
• La reducción del piruvato da lugar a diversos productos
finales. Si se origina lactato tiene lugar la fermentación
láctica, mientras que si se produce etanol y CO2 se trata
de la fermentación alcohólica.
LA FERMENTACIÓN LÁCTICA
• La degradación fermentativa de la glucosa sigue la glucolisis hasta
dar 2 piruvatos, 2 NADH y 2 ATP, obtenidos por fosforilación a
nivel de sustrato. Tiene lugar en el citoplasma de las células.
• La reducción del piruvato implica que este acepta electrones del
NADH, para originar lactato, regenerando el NAD+ en una reacción
catalizada por la enzima lactato-deshidrogenasa.
• Este proceso lo realizan muchas bacterias (bacterias lácticas),
hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la
fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular
cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una
aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la
respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las
células musculares produce síntomas asociados con la fatiga
muscular.
• Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la
leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al
desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como
fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es
aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La
coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las
proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la
presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención
del yogur y del queso y otras leches acidificadas. El ácido láctico,
dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades
conservantes de los alimentos.
FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
• En la fermentación alcohólica, que también tiene lugar en el
citoplasma, se produce la escisión del esqueleto carbonado del
piruvato, originándose CO2 y acetaldehído. Esta molécula se reduce
con el NADH, gracias a la enzima alcohol-deshidrogenasa, y como
producto final se obtiene etanol y se regenera el NAD+. El
rendimiento energético de esta reacción es el mismo que en la
fermentación láctica, 2 ATP.
• La fermentación alcohólica es realizada principalmente por las
levaduras, y entre ellas la más conocida y utilizada es
Saccharomyces cerevisiae. Hay estirpes de esta levadura
seleccionadas para la producción de bebidas alcohólicas, como
vino y cerveza, y otras estirpes que se usan en la fabricación del
pan.
• Saccharomyces cerevisiae sigue un metabolismo fermentativo
cuando está en condiciones anaerobias, pero cuando hay oxígeno
hace una respiración aerobia y, por tanto, no produce alcohol. Este
fenómeno se conoce como efecto Pasteur, y es importante en la
industria de bebidas alcohólicas, pues para que la producción de
alcohol sea correcta las levaduras deben desarrollarse en ausencia
de oxígeno.
RENDIMIENTO DE LAS FERMENTACIONES
• El rendimiento energético de las fermentaciones a
partir de glucosa es muy bajo (2 ATP), sobre todo
si se compara con el rendimiento de un
respiración aerobia que actúe sobre el mismo
sustrato (36 ATP).
• Al tratarse de una oxidación incompleta del
sustrato, los productos finales son moléculas
orgánicas que todavía conservan un contenido
energético considerable (lactato o etanol)
• Por otra parte, la obtención de ATP por
fosforilación a nivel de sustrato implica el
consumo previo de ATP en las reacciones iniciales
de activación de las hexosas.
RENDIMIENTO DE LAS FERMENTACIONES
• El rendimiento energético de las fermentaciones a
partir de glucosa es muy bajo (2 ATP), sobre todo
si se compara con el rendimiento de un
respiración aerobia que actúe sobre el mismo
sustrato (36 ATP).
• Al tratarse de una oxidación incompleta del
sustrato, los productos finales son moléculas
orgánicas que todavía conservan un contenido
energético considerable (lactato o etanol)
• Por otra parte, la obtención de ATP por
fosforilación a nivel de sustrato implica el
consumo previo de ATP en las reacciones iniciales
de activación de las hexosas.
Tema 11. Catabolismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celularangelmath
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celularjent46
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celularjortega
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de KrebsCrucySalas
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celularEPO 86-UnADM
 
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptx
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptxOXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptx
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptxSuganyaPaulraj
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularCAMILAMOLINA
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosOscar Caceres
 
Beta oxidation of fatty acids
Beta oxidation of fatty acids Beta oxidation of fatty acids
Beta oxidation of fatty acids Rajan Kumar
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celularmoralesferran
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasNatalia GF
 

La actualidad más candente (20)

Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BATRespiración celular 1º BAT
Respiración celular 1º BAT
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptx
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptxOXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptx
OXIDATIVE PHOSPHORYLATION.pptx
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratosla bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
la bioquímica - el metabolismo de los carbohidratos
 
Beta oxidation of fatty acids
Beta oxidation of fatty acids Beta oxidation of fatty acids
Beta oxidation of fatty acids
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
 

Similar a Tema 11. Catabolismo

Similar a Tema 11. Catabolismo (20)

Metabolismo12
Metabolismo12Metabolismo12
Metabolismo12
 
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismoTema 7 metabolismo celular catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
 
Metabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumicaMetabolismo bioqumica
Metabolismo bioqumica
 
12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf12. Metabolismo.B.pdf
12. Metabolismo.B.pdf
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
Frmentacion
FrmentacionFrmentacion
Frmentacion
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1Tema 10 catabolismo-1
Tema 10 catabolismo-1
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo Aspectos generales del Metabolismo
Aspectos generales del Metabolismo
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
9. Fisiología Celular 2009
9. Fisiología Celular 20099. Fisiología Celular 2009
9. Fisiología Celular 2009
 
Flujos energéticos celulares
Flujos energéticos celularesFlujos energéticos celulares
Flujos energéticos celulares
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
5cb el-flujo-de-energia-gluco-y-foto
 
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y FotoEl Flujo De Energia Gluco Y Foto
El Flujo De Energia Gluco Y Foto
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Tema 11. Catabolismo

  • 2. ÍNDICE • Esquema general y finalidad del metabolismo • Glucolisis: localización e interpretación global del proceso. (Reconocer la vía metabólica en un esquema, aunque no tengan que aprender las reacciones y moléculas concretas) • El ciclo de Krebs: localización e interpretación global del proceso. (Reconocer la vía metabólica en un esquema, aunque no tengan que aprender las reacciones y moléculas concretas) • Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa: localización e interpretación global del proceso. (Reconocer el proceso en un esquema). Fosforilación oxidativa: idea general de funcionamiento de ATPasa (la diferencia de concentración de protones impulsa la síntesis de ATP). • La fermentación. Fermentación alcohólica y láctica. Sus aplicaciones industriales • Rendimiento global energético de la respiración y fermentación (solo comparación).
  • 3. ESQUEMA GENERAL Y FINALIDAD DEL METABOLISMO • Las células vivas son estructuras muy ordenadas que, aparentemente, no cumplen la segunda ley de la termodinámica, según la cual, todos los procesos tienden hacia un estado de máximo desorden. Pero las células no se pueden considerar aisladamente, ya que son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el exterior. Así, al valorar conjuntamente las células y su entorno, si se cumple aquella ley: las células al desprender calor, crean y aumentan su orden interior a expensas de su entorno, al que hacen, cada vez, más desordenado. • La primera ley de la termodinámica establece que la energía ni se crea ni se destruye. Si es así, ¿cómo se compensa la continua pérdida de calor que experimenta? Mediante un aporte energético constante, cuya última fuente es el sol. • En los organismos fotosintetizadores, la energía solar permite la formación de moléculas orgánicas. Los animales obtienen su energía oxidando estas moléculas orgánicas. • Las células transforman la energía, que toman del entorno, en la energía química que utilizan para realizar trabajo químico (biosíntesis), transporte, y trabajo mecánico como la locomoción y contracción.
  • 4. METABOLISMO = CATABOLISMO + ANABOLISMO EL METABOLISMO Es el conjunto de reacciones de reacciones bioquímicas que tienen lugar en los seres vivos. Estas reacciones las podemos agrupar en dos grandes grupos: • Reacciones catabólicas de degradación. • Reacciones anabólicas de síntesis.
  • 5. EL CATABOLISMO • Comprende el conjunto de reacciones de degradación de moléculas complejas a otras más sencillas. Se trata de reacciones de oxidación que liberan energía y poder reductor. Parte de esa energía se conserva en el enlace fosfato del ATP. • El catabolismo sucede en tres fases: • En la fase I las grandes macromoléculas se degradan a sus monómeros (sucede fuera de la célula: digestión). • En la fase II, los distintos monómeros son transformados en el grupo acetilo del acetil-CoA, con desprendimiento de cierta cantidad de ATP y NADH. • En la fase III tiene lugar la oxidación del grupo acetilo a H2O y CO2, produciéndose gran cantidad de NADH, que proporciona mucho ATP a través de la cadena de transporte de electrones.
  • 6. EL ANABOLISMO • Comprende el conjunto de reacciones de síntesis de moléculas complejas a partir de moléculas más sencillas. Se trata de reacciones de reducción que requieren energía y poder reductor. Los procesos de síntesis necesitan un aporte energético que es proporcionado por la energía del enlace fosfato del ATP. • El anabolismo también sucede en tres fases. • Comienza en la fase III por los pequeños compuestos originados en la tercera fase del catabolismo. • En la fase II se forman los monómeros • En la fase I los monómeros se unirán para originar los distintos polímeros. • El catabolismo y el anabolismo suceden simultáneamente y son interdependientes, pero las etapas que originan la degradación de un producto y su síntesis no suelen ser idénticas, a causa de diferentes razones: • Algunas reacciones catabólicas son irreversibles, porque en sentido contrario (anabólico) resultan energéticamente imposibles. • Las rutas catabólicas y anabólicas pueden estar localizadas en distintos orgánulos celulares. Esto permite que sucedan independientemente y de modo simultáneo. • La regulación de las rutas catabólicas y anabólicas puede ser diferente. • Sin embargo, la fase III es una ruta anfibólica que desempeña una doble función: catabólica, para degradar totalmente las moléculas producidas en la fase II del catabolismo, y anabólica, con el fin de producir precursores para la fase II del anabolismo.
  • 7.
  • 8. REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN EN LAS CÉLULAS Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas. Debido a la gran cantidad de oxigeno contenido en la atmósfera, las formas más estables del carbono y del hidrógeno son, respectivamente, el CO2 y el H2O. Por ello, una célula puede conseguir energía de las moléculas orgánicas permitiendo que sus átomos de carbono e hidrógeno se combinen con el oxígeno, produciendo CO2 y H2O. La célula oxida las moléculas a través de un gran número de reacciones que sólo raras veces implican la adición directa de oxígeno. La oxidación hace referencia a la pérdida de electrones, no sólo a la adición de átomos de oxígeno, y la reducción implica la ganancia de electrones. En las células, los átomos de carbono y de hidrógeno de las moléculas orgánicas, que se encuentran en un estado rico en electrones (es decir, reducido), se convierten en CO2 y H2O que han cedido electrones y, por tanto, están muy oxidados. Esta es su forma más estable y, por ello, la transformación es energéticamente favorable. La deshidrogenación es equivalente a la oxidación, cuando se transfieren electrones mediante intercambio de hidrógenos. Por el contrario, la hidrogenación es equivalente a la reducción, como ocurre en la reducción del carbono inorgánico (CO2) a carbono de moléculas orgánicas (glucosa, C6H12O6). Reacciones de oxidación de moléculas orgánicas
  • 9. EL TRASIEGO DE ENERGÍA EN EL METABOLISMO En conjunto se libera mayor cantidad de energía en las reacciones exergónicas, que la que se utiliza en las reacciones endergónicas. El proceso global del metabolismo es energéticamente favorable, y la energía extra se libera como calor. Las células obtienen energía útil de la degradación de compuestos orgánicos porque la realizan de una forma compleja y controlada, a través de secuencias de reacciones catalizadas por enzimas. Las reacciones de síntesis (anabólicas) están estrechamente acopladas a las reacciones de degradación (catabólicas) que proporcionan la energía. Las enzimas acoplan la combustión de los alimentos a reacciones que generan ATP y evitan, así, que toda la energía liberada se desprenda como calor. El ATP actúa como dador de energía, impulsando muchas reacciones químicas diferentes necesarias para las células. Las células utilizan constantemente la energía liberada en las reacciones exergónicas del catabolismo para producir las reacciones endergónicas del anabolismo. El transporte de esta energía se puede llevar a cabo en forma de: ATP, que transporta grupos fosfato, en forma de coenzimas transportadoras de electrones, en ambos casos moléculas ricas en energía, y, a veces transitoriamente, en forma de gradientes iónicos transmembrana.
  • 10. EL ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP) El ATP es la molécula transportadora de energía química más abundante de las células. Las enzimas acoplan las reacciones exergónicas a la producción de ATP. Así, el adenosín difosfato (ADP) puede aceptar un grupo fosfato en las reacciones acopladas productoras de energía del metabolismo y formar ATP. Éste puede ceder su grupo fosfato terminal en otras reacciones acopladas que requieren energía. ADP + Pi ATP + Energía En el ATP, los dos grupos fosfato terminales están unidos al resto de la molécula por enlaces tipo anhidro denominados enlaces de alta energía, mientras que el enlace entre el fosfato y la ribosa es un enlace éster. La hidrólisis del ATP, en la que se libera fosfato inorgánico (Pi) sucede con mucha facilidad y la gran cantidad de energía liberada se debe, fundamentalmente, a la elevada estabilidad del fosfato en su forma libre (Pi) y a la desaparición de la repulsión de cargas desfavorables entre dos fosfatos adyacentes de una molécula de ATP. La energía liberada en la hidrólisis del ATP puede impulsar otras reacciones, siempre que se acoplen a este proceso. En la hidrólisis del ATP, el fosfato terminal se separa, produciendo, según las condiciones intracelulares, entre 11 y 13 Kcal/mol de energía utilizable. El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato en la célula y, por tanto, en la mayor parte de las transformaciones energéticas.
  • 11. EL ADENOSÍN TRIFOSFATO (ATP) La energía liberada en la hidrólisis del ATP puede impulsar otras reacciones, siempre que se acoplen a este proceso. En la hidrólisis del ATP, el fosfato terminal se separa, produciendo, según las condiciones intracelulares, entre 11 y 13 Kcal/mol de energía utilizable. El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato en la célula y, por tanto, en la mayor parte de las transformaciones energéticas. El sistema ATP-ADP es el transportador de los grupos fosfato desde los compuestos fosforilados de alto nivel energético, producidos durante el catabolismo, hasta los receptores de fosfato de bajo nivel energético, producidos durante el catabolismo, hasta los receptores de fosfato de bajo nivel energético, que así resultan enriquecidos. Otros nucleótidos 5´-trifosfatos, tales como el GTP, UTP, CTP, etc., participan también como transportadores de grupos fosfato, ricos en energía, a los que canalizan hacia rutas biosintéticas específicas por la acción de la enzima nucleósido- difosfoquinasa.
  • 12. LOS TRANSPORTADORES DE ELECTRONES En ciertas reacciones exergónicas, como algunas del metabolismo de la glucosa o de la fotosíntesis, la energía es transportada mediante electrones. Los electrones energéticos (a veces, forman parte de un átomo de hidrógeno) pueden ser capturados por transportadores de electrones que, a su vez, pueden donarlos juntos con su energía a otras moléculas. La energía química de las reacciones exergónicas se puede utilizar para formar el enlace de alta energía que se establece entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando el NADH. Este enlace de alta energía proporciona la energía que se precisa para reacciones enzimáticas desfavorables, transfiriendo el hidrógeno y el electrón a otra molécula. Por ello se dice que el NADH y el NADPH son transportadores de poder reductor. Los transportadores de electrones más frecuentes son los siguientes: • El Nicotinaminadenin-dinucleótido (NADH) • El Nicotinaminadenin-dinucleótido fosfato (NADPH) • El Flavinadenin-dinucleótido (FADH2)
  • 13. NADH / NAD+ (Nicotinaminadenin-dinucleótido) La energía química de las reacciones exergónicas se puede utilizar para formar el enlace de alta energía que se establece entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando el NADH. Este enlace de alta energía proporciona la energía que se precisa para reacciones enzimáticas desfavorables, transfiriendo el hidrógeno y el electrón a otra molécula. Por ello se dice que el NADH y el NADPH son transportadores de poder reductor
  • 14. EL CATABOLISMO Es el conjunto de reacciones de degradación de moléculas orgánicas complejas. Tiene lugar en todos los organismos y su finalidad es proporcionar energía, poder reductor y precursores metabólicos. • Energía utilizable por la célula. El catabolismo es un proceso de degradación oxidativa de moléculas orgánicas, cuya finalidad primaria es la obtención de la energía contenida en los enlaces fosfato de alta energía presentes en la molécula del ATP. • Poder reductor para ser empleado en procesos anabólicos. El NADH, FADH2 y NADPH son moléculas con poder reductor, derivadas de nucleótidos. Estos compuestos se forman en las rutas catabólicas o en la fase luminosa de la fotosíntesis. • Precursores metabólicos. Son moléculas sencillas a partir de las cuales la célula realiza la biosíntesis de sus componentes.
  • 15. OXIDACIÓN DE LOS COMPUESTOS BIOLÓGICOS La oxidación de los compuestos biológicos se puede realizar de dos formas distintas: • Mediante la fermentación. Consiste en una oxidación incompleta de los compuestos orgánicos en la que el aceptor final de electrones es otro compuesto orgánico. El ATP se forma por fosforilación a nivel de sustrato. Tiene lugar en el citoplasma. Compuesto-P* + ADPCompuesto + ATP • Mediante la respiración celular. Proceso de oxidación completa de compuestos orgánicos en el que el aceptor final de electrones es un compuesto inorgánico. Si es el oxígeno molecular se llama respiración aerobia, y si es cualquier otro, respiración anaerobia. El ATP se forma por fosforilación asociada a un gradiente quimiosmótico, en un proceso conocido como fosforilación oxidativa. Tiene lugar en las mitocondrias.
  • 16. CATABOLISMO DE GLÚCIDOS Los procesos clave del catabolismo de los glúcidos son los siguientes: • Glucólisis. Es una ruta metabólica en la que, a partir de glucosa y sin que se requiera oxígeno, se forman piruvato y ATP, aunque esta última molécula con bajo rendimiento. Tiene lugar en el citoplasma celular. • Respiración celular. Es un proceso que tiene lugar tras la glucólisis. En él se produce una oxidación completa de los átomos de carbono mediante el ciclo de Krebs. Los electrones procedentes de estas oxidaciones son transferidos a las cadenas de transporte electrónico. La síntesis de ATP se produce mediante las ATPasas en la membrana mitocondrial interna. • Fermentación. Este proceso, que ocurre también después de la glucólisis, tiene una fase de reducción para regenerar el NAD+. Esta fase origina varios productos finales según el tipo de fermentación. Se trata, por tanto, de una oxidación incompleta que tiene lugar en el citoplasma celular.
  • 17. LA GLUCÓLISIS. • El conjunto de reacciones que constituyen la glucólisis es, probablemente una de las rutas metabólicas más antiguas, ya que, según se cree, pudo darse perfectamente en un ambiente anaerobio, como la atmósfera primitiva, y servir como sistema biológico de obtención de energía celular a partir de la glucosa. • Por otra parte, es una ruta prácticamente universal, pues la realizan casi todos los seres vivos, lo cual apoya la hipótesis de su antigüedad. • La glucosa se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato) • Además, la síntesis de ATP tiene lugar exclusivamente mediante fosforilación a nivel de sustrato. CLAVES DE LA GLUCÓLISIS • Tiene lugar en el citoplasma. • Produce ATP por fosforilación a nivel de sustrato. • Su eficacia energética es baja (2 ATP por molécula de glucosa). • Genera poder reductor 2 NADH • Suministra a la célula precursores metabólicos. • No requiere la presencia de oxígeno. • Al parecer es una ruta metabólica muy antigua. RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS La eficacia de la glucólisis como ruta energética es muy baja, puesto que únicamente tiene un rendimiento neto de: • 2 moléculas de ATP por molécula de glucosa. • 2 moléculas de NADH. Estas originarán más ATP, en el caso de que se siga posteriormente un proceso de respiración.
  • 18. LA GLUCÓLISIS. La glucólisis produce dos moléculas de piruvato por cada molécula de glucosa de partida. Este proceso se realiza en tres etapas: 1. Etapa de fosforilación que requiere aporte energético. Consiste en la conversión de la molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato con tres átomos de carbono cada una. Para que la escisión del esqueleto carbonado pueda producirse, es preciso activar la molécula de glucosa mediante fosforilaciones. Para ello, es necesaria la hidrólisis de moléculas de ATP de la reserva celular. La molécula de glucosa se une a un grupo fosfato, procedente de una molécula de ATP. Tras sufrir una isomerización a fructosa-6-fosfato, vuelve a reaccionar con ATP, con lo que consigue la activación necesaria al incorporar un segundo grupo fosfato y se forma fructosa-1,6-difosfato. Estas dos fosforilaciones de la molécula de hexosa proporcionan la energía necesaria para el desarrollo de las etapas siguientes.
  • 19. LA GLUCÓLISIS. La glucólisis produce dos moléculas de piruvato por cada molécula de glucosa de partida. Este proceso se realiza en tres etapas: 2. Etapa de oxidación que rinde energía y poder reductor. En esta etapa tiene lugar la oxidación del grupo aldehído a un grupo carboxilo. El gliceraldehido-3-fosfato se oxida hasta 1,3-difosfoglicerato. Esta etapa requiere la incorporación de fosfato inorgánico en una reacción catalizada por la gliceraldehido-3- fosfato-deshidrógenasa, una enzima del grupo de las deshidrogenasas, que emplean NAD+ como coenzima. La energía liberada en esta oxidación se almacena en el enlace fosfato rico en energía de la molécula de 1,3- difosfoglicerato. Además, se obtiene poder reductor en forma de NADH. En la última reacción de esta etapa se produce la primera síntesis de ATP: el grupo fosfato de la molécula de 1,3-difosfoglicerato que está unido por el enlace de alta energía se transfiere al ADP mediante una fosforilación a nivel de sustrato para sintetizar ATP y dar 3-fosfoglicerato.
  • 20. LA GLUCÓLISIS. La glucólisis produce dos moléculas de piruvato por cada molécula de glucosa de partida. Este proceso se realiza en tres etapas: 3. Etapa en la que se restituye a la célula el ATP consumido en la primera fase. El 3-fosfoglicerato se transforma en piruvato y se libera un grupo fosfato de cada una de las moléculas. Los dos fosfatos se emplean para producirse dos moléculas de ATP mediante fosforilaciones a nivel de sustrato. De esta forma, la energía almacenada en estos enlaces fosfato y utilizada inicialmente para activar las hexosas, se devuelve a la reserva energética de la célula.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. ESTRUCTURA DE LAS MITOCONDRIAS • Membrana mitocondrial externa. Contiene un reducido número de proteínas con actividad enzimática y porinas (proteínas intermembranales que permiten el paso de moléculas pequeñas) en abundancia. • Espacio intermembrana. Se localiza entre ambas membranas mitocondriales y está ocupado por una matriz de composición semejante a la del citosol. • Membrana mitocondrial interna. Posee la estructura trilaminar típica del resto de las membranas celulares y presenta invaginaciones o crestas mitocondriales que se introducen en la matriz. Las crestas pueden ser aplanadas (vesiculares) o tubulares y, por lo general, se disponen perpendicularmente al eje mayor de la mitocondria. En cuanto a su composición, esta membrana carece de colesterol y es más impermeable a los iones que la membrana externa. En ella se encuentran las cadenas de transporte electrónico y enzimas como la ATPasa. • Matriz mitocondrial. Contiene ADN mitocondrial circular, ARN y ribosomas 70S como las bacterias. Incluye, además, diversas enzimas responsables del ciclo de Krebs, y transportadores de electrones como el NADH.
  • 25. LA RESPIRACIÓN AEROBIA Los organismos eucariotas y una gran parte de los procariotas efectúan la respiración aerobia, en la cual los electrones que se obtienen de la glucosa son cedidos al oxígeno. Este proceso se realiza mediante la participación de muchas reacciones encadenadas, de forma que los electrones de la glucosa se transfieren a ciertas coenzimas (NAD+, FAD). Estas, posteriormente, cederán los electrones a unos transportadores electrónicos. Su destino final es el oxígeno. Vamos a considerar la respiración como el conjunto de procesos catabólicos que tienen lugar después de la glucólisis. Por lo tanto, la respiración aerobia, es la oxidación total del piruvato. Este se descarboxila para formar acetil-CoA, compuesto que en el interior de la mitocondria se incorpora al ciclo de Krebs para su oxidación total hasta CO2. Las etapas de la respiración aerobia son las siguientes: 1. Formación del acetil-CoA. 2. Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos. 3. Fosforilación oxidativa: • Transporte electrónico. • Formación del gradiente quimiosmótico. • Síntesis de ATP.
  • 26. 1. FORMACIÓN DEL ACETIL-COA • Para que la molécula de piruvato generada durante la glucólisis continúe su oxidación incorporándose al llamado ciclo de los ácidos tricarboxílicos ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs, debe sufrir previamente una reacción de descarboxilación oxidativa y convertirse en un resto acetilo en forma de acetil-CoA. • Todas las biomoléculas que sirven de combustible a la célula, como los glúcidos, los ácidos grasos (beta oxidación de los ácidos grasos) y algunos aminoácidos, tienen que convertir sus esqueletos carbonados en grupos acetilo, en forma de acetil-CoA, para poder incorporarse al ciclo de Krebs y ser oxidados hasta CO2 y H2O. • El piruvato es conducido desde el citoplasma celular hasta el interior de la mitocondria, uniéndose para ello a transportadores específicos que le permiten a travesar las dos membranas mitocondriales. Una vez en el interior de la mitocondria, se produce la descarboxilación oxidativa, una reacción catalizada por un complejo multienzimático, la piruvato-deshidrogenasa, que actúa en dos etapas: • Pérdida del grupo carboxilo en forma de CO2. • Oxidación del grupo ceto a grupo carboxilo. La energía liberada en esta reacción queda atrapada en forma de enlace de alta energía entre el resto acetilo y la coenzima A, y se origina acetil-CoA. Esta oxidación proporciona una molécula de NADH. coenzima A
  • 27. 2. CICLO DE KREBS • El ciclo de Krebs, del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos es un conjunto cíclico de reacciones que producen la oxidación completa del acetil-CoA hasta CO2. Los electrones cedidos en esta oxidación son captados por las coenzimas NAD+ y FAD, liberándose las correspondientes moléculas reducidas, NADH y FADH2. • El ciclo de Krebs se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y desempeña las siguientes funciones: • Obtención de poder reductor: NADH y FADH2. • Obtención de precursores metabólicos. • Obtención de energía en forma de GTP por fosforilación a nivel de sustrato. • El Ciclo de Krebs consta de ocho pasos: 1. Formación de citrato. 2. Formación de isocitrato. 3. Oxidación del isocitrato a α-cetoglutarato y CO2. 4. Oxidación del α-cetoglutarato a succinil-CoA y CO2. 5. Conversión del succinil-CoA en succinato. 6. Oxidación del succinato a fumarato. 7. Hidratación del fumarato a malato. 8. Oxidación del malato a oxalacetato
  • 28. 2. CICLO DE KREBS • El acetil-CoA se une a una molécula de cuatro carbonos, el oxalacetato, que se regenera al completarse el ciclo. La energía necesaria para llevar a cabo esta unión la suministra la hidrólisis de la molécula de coenzima A que estaba unida al resto acetilo. Se obtiene el citrato, molécula de seis carbonos. • Después de la conversión del citrato en su isómero, el isocitrato, este compuesto experimenta una descarboxilación oxidativa. En ella se libera un carbono carboxílico en forma de CO2 y se produce un cetoácido, el α-cetoglutarato. En esta oxidación se genera también poder reductor en forma de NADH. • El α-cetoglutarato sufre, asimismo, una descarboxilación oxidativa semejante a la del piruvato, que da lugar a CO2, NADH y un resto acilo de cuatro carbonos, que se une a la coenzima A para formar succinil-CoA. La energía de la oxidación se conserva en el enlace de alta energía establecido con la CoA. • La hidrólisis del succinil-CoA libera la energía del enlace, que se transfiere a un nucleótido, el GDP, obteniéndose GTP (equivalente energéticamente al ATP), mediante una fosforilación a nivel de sustrato. Como productos de esa hidrólisis se obtienen succinato y CoA. • La transformación del succinato en fumarato está catalizada por una enzima del tipo deshidrogenasa, que utiliza FAD como coenzima. Esta reacción consiste en la formación de un doble enlace entre los carbonos centrales. Los átomos de hidrógeno son captados por la coenzima, que se convierte en FADH2. A continuación, el fumarato se hidrata y se obtiene malato. • Finalmente, la oxidación del malato por la transformación de un grupo alcohol en un grupo carbonilo rinde más NADH y regenera el oxalacetato, con lo que el ciclo llega a su fin.
  • 29. EN UNA VUELTA DEL CICLO DE KREBS SE OBTIENE: • 1 molécula de GTP (convertible en ATP) • 3 moléculas de NADH y 1 de FADH2. Estas moléculas permiten, posteriormente, la formación de moléculas de ATP durante el proceso de fosforilación oxidativa. • 2 moléculas de CO2, que corresponden a los carbonos de una molécula de acetil-CoA completamente oxidados.
  • 30. EL CICLO DE KREBS Es el núcleo del metabolismo intermediario. Algunos compuestos procedentes de otras rutas catabólicas se incorporan a este ciclo para su degradación. Por otra parte, algunas moléculas del ciclo de Krebs sirven como punto de partida para las rutas biosintéticas. Es, por consiguiente, una ruta anfibólica, lo que significa que resulta clave tanto en los procesos catabólicos como en los anabólicos.
  • 31. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA La fosforilación oxidativa es el mecanismo de síntesis de ATP en la respiración. Tiene lugar en la mitocondria, concretamente en la membrana interna mitocondrial, a nivel de las partículas elementales F1. La enzima ATP sintetasa o ATPsintasa o ATPasa translocadora de protones es la enzima que cataliza la síntesis de ATP. La síntesis de ATP se realiza por la unión de un grupo fosfato al ADP mediante un enlace de alta energía. Esta reacción de síntesis es endergónica, es decir, requiere un aporte energético importante para producirse, el cual es suministrado por el transporte de los electrones liberados en las oxidaciones que han tenido lugar previamente en la cadena de transporte de electrones o cadena respiratoria, y la formación de un gradiente de protones en el espacio intermembrana de la mitocondria. I II III IV FI
  • 32. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA TRANSPORTE ELECTRÓNICO En este proceso, los electrones presentes en las moléculas de NADH y FADH2 son cedidos a unas moléculas transportadoras de electrones y pasan de unas a otras a favor de un gradiente de potenciales de oxido-reducción hasta un compuesto aceptor final de electrones, que en la respiración aerobia es el oxígeno. Es este descenso a niveles energéticos más bajos, liberan energía, que se emplea en establecer un gradiente quimiosmótico en el espacio intermembrana. II
  • 33. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA TRANSPORTE ELECTRÓNICO En La cadena transportadora de electrones que interviene en la respiración mitocondrial está formada por un conjunto de moléculas, asociadas a la membrana interna de la mitocondria, capaces de reducirse y oxidarse, es decir, de aceptar electrones de una molécula anterior y cedérselos a la siguiente. Para que este proceso tenga lugar espontáneamente, las moléculas transportadoras deben estar situadas según un gradiente de potenciales de oxido- reducción, de manera que, al pasar de una molécula de la cadena a la siguiente, los electrones descienden a niveles energéticos inferiores. Los transportadores de electrones de la cadena respiratoria están organizados en cuatro grandes complejos (I, II, III y IV) que se encuentran insertos en la membrana mitocondrial interna. II
  • 34. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA TRANSPORTE ELECTRÓNICO • Complejo I. Complejo NADH-deshidrogenasa mitocondrial. Este complejo enzimático acepta electrones del NADH, al que oxida hasta NAD+, y los pasa a la ubiquinona, que constituye el siguiente componente de la cadena. • Complejo II. Ubiquinona o coenzima Q. Esta molécula liposoluble se encuentra situada en la zona hidrofóbica de la membrana mitocondrial. Acepta electrones del complejo NADH-deshidrogenasa y se oxida cuando los cede al siguiente complejo enzimático de la cadena. También acepta directamente los electrones que proceden del otro dador de electrones del ciclo de Krebs, el FADH2, sin pasar por el complejo I • Complejo III. Complejo citocromo b-c1. Acepta los electrones cedidos por la ubiquinona y los cede al siguiente complejo enzimático de la cadena transportadora. • Complejo IV. Complejo citocromo-oxidasa. Constituye el último complejo enzimático de la cadena respiratoria. Este complejo enzimático transfiere los electrones recibidos del complejo b-c1 al oxígeno molecular, que se reduce formando agua. El oxígeno actúa, por consiguiente, como aceptor final de electrones, ya que, en último término, recoge todos los electrones que se han liberado en las diferentes etapas de la oxidación de la glucosa y de otras moléculas donadoras de electrones. El 90% del consumo celular de oxígeno de debe a este proceso.
  • 35. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA FORMACIÓN DEL GRADIENTE QUIMIOSMÓTICO La energía que los electrones van perdiendo al pasar por estas moléculas transportadoras se emplea en bombear protones (H+) a través de la membrana mitocondrial interna, que se acumulan en el espacio intermembrana de la mitocondria originando un potencial quimiosmótico (eléctrico) de membrana. De esta forma, entre las dos caras de la membrana mitocondrial interna se produce una diferencia de concentración de protones y, también, una separación de cargas eléctricas; esta situación de gradiente electroquímico de protones es un almacenamiento temporal de energía denominada fuerza protón-motriz. Por cada NADH que transfiere se realiza un bombeo de tres protones (uno en cada complejo I, III y IV), mientras que por cada FADH2, que cede sus electrones al complejo II sólo se realizan dos bombeos de protones ( III y IV). ATP SINTASA
  • 36. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA SÍNTESIS DE ATP La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la fosforilación del ADP en la síntesis de ATP. En la membrana mitocondrial interna se encuentran situadas las enzimas ATPsintasas, ATP sintetasas o ATPasas, proteínas transmembranales que contienen un canal en su interior, a través del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz mitocondrial. El paso de los protones a favor de gradiente permite que las ATP-sintetasas actúen para formar ATP. De esta manera, el paso de los protones disipa el gradiente electroquímico, como si la membrana se descargase, y la energía almacenada en él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP. Esta síntesis de ATP se conoce como fosforilación oxidativa. ATP SINTASA
  • 37. 3. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA SÍNTESIS DE ATP La fuerza protón-motriz constituye el motor energético de la fosforilación del ADP en la síntesis de ATP. En la membrana mitocondrial interna se encuentran situadas las enzimas ATPsintasas, ATP sintetasas o ATPasas, proteínas transmembranales que contienen un canal en su interior, a través del cual los protones pueden volver a entrar en la matriz mitocondrial. El paso de los protones a favor de gradiente permite que las ATP-sintetasas actúen para formar ATP. De esta manera, el paso de los protones disipa el gradiente electroquímico, como si la membrana se descargase, y la energía almacenada en él se acopla a la fosforilación del ADP para formar ATP. Esta síntesis de ATP se conoce como fosforilación oxidativa. ATP SINTASA ATPsintetasa
  • 38.
  • 39.
  • 40. RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA RESPIRACIÓN AEROBIA La respiración celular aerobia es un proceso extraordinariamente eficiente si lo consideramos desde el punto de vista del rendimiento energético, ya que por molécula de glucosa se obtienen 36 ATP (18 veces más que la fermentación anaerobia). En la fosforilación oxidativa, cada par de electrones que son cedidos desde el NADH hasta la molécula de oxígeno proporciona energía para formar 3 ATP. Cuando los electrones proceden del FADH2, se obtienen 2 ATP. Solo dos moléculas de ATP y dos de GTP se producen por fosforilación a nivel de sustrato. Los 32 ATP restantes se originan por fosforilación oxidativa, a partir de las coenzimas reducidas NADH y FADH2. Los NADH formados fuera de la mitocondria (producidos en la glucólisis) solamente originan dos ATP en lugar de tres. Esto es debido al gasto de un ATP en el funcionamiento de la lanzadera que los introduce en la mitocondria.
  • 41. LA FERMENTACIÓN Las primeras células que aparecieron en nuestro planeta vivieron durante millones de años en una atmósfera anaerobia y desarrollaron diversas estrategias para obtener energía en ausencia de oxígeno. Una de dichas estrategias es la fermentación. Estas condiciones de anaerobias se dan también en la actualidad en ciertos hábitats donde viven bacterias anaerobias, o en situaciones concretas en algunos organismos superiores cuando no hay un suministro de oxígeno suficiente para las células. En esas circunstancias se producen los procesos fermentativos. El metabolismo fermentativo es un proceso de oxidación incompleta de los compuestos orgánicos, ya que no se libera toda la energía química que contienen y ocurre en el citoplasma. Las reacciones de oxidación se producen en ausencia de oxígeno. La síntesis de ATP tiene lugar exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato, es decir, no intervienen mecanismos quimiosmóticos. Los sustratos de fermentación son, generalmente, glúcidos, en particular, la glucosa. No obstante, las bacterias responsables de la putrefacción de materia orgánica son capaces de llevar a cabo una fermentación tanto de proteínas como de aminoácidos.
  • 42. LA FERMENTACIÓN • En las fermentaciones tienen lugar varias etapas de oxidación del sustrato hasta obtener un producto intermediario. Esta oxidación inicial genera poder reductor, en forma de NADH, y se produce ATP por fosforilación a nivel de sustrato. • Posteriormente, se consume el NADH obtenido, oxidándose a NAD+, y se reduce el producto intermediario hasta los productos finales del proceso de la fermentación. • Las fermentaciones de los glúcidos comienzan con la glucólisis. Sin embargo, la vía glucolítica se interrumpiría en poco tiempo, ya que el NAD+ utilizado no se recupera al no existir cadena respiratoria. La solución es la regeneración del NAD+ acoplando la oxidación del NADH a la reducción del piruvato formado en la glucólisis. Por tanto, tienen lugar dos etapas: • Etapa de oxidación de la glucosa hasta piruvato. Se consume NAD+ y se produce NADH. • Etapa de reducción del piruvato para dar los productos finales. Se regenera el NAD+. • La reducción del piruvato da lugar a diversos productos finales. Si se origina lactato tiene lugar la fermentación láctica, mientras que si se produce etanol y CO2 se trata de la fermentación alcohólica.
  • 43. LA FERMENTACIÓN LÁCTICA • La degradación fermentativa de la glucosa sigue la glucolisis hasta dar 2 piruvatos, 2 NADH y 2 ATP, obtenidos por fosforilación a nivel de sustrato. Tiene lugar en el citoplasma de las células. • La reducción del piruvato implica que este acepta electrones del NADH, para originar lactato, regenerando el NAD+ en una reacción catalizada por la enzima lactato-deshidrogenasa. • Este proceso lo realizan muchas bacterias (bacterias lácticas), hongos, algunos protozoos y muchos tejidos animales; en efecto, la fermentación láctica también se verifica en el tejido muscular cuando, a causa de una intensa actividad motora, no se produce una aportación adecuada de oxígeno que permita el desarrollo de la respiración aeróbica. Cuando el ácido láctico se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular. • Un ejemplo de este tipo de fermentación es la acidificación de la leche. Ciertas bacterias (Lactobacillus, Streptococcus), al desarrollarse en la leche utilizan la lactosa (azúcar de leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido láctico. Este proceso es la base para la obtención del yogur y del queso y otras leches acidificadas. El ácido láctico, dado que otorga acidez al medio, tiene excelentes propiedades conservantes de los alimentos.
  • 44. FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA • En la fermentación alcohólica, que también tiene lugar en el citoplasma, se produce la escisión del esqueleto carbonado del piruvato, originándose CO2 y acetaldehído. Esta molécula se reduce con el NADH, gracias a la enzima alcohol-deshidrogenasa, y como producto final se obtiene etanol y se regenera el NAD+. El rendimiento energético de esta reacción es el mismo que en la fermentación láctica, 2 ATP. • La fermentación alcohólica es realizada principalmente por las levaduras, y entre ellas la más conocida y utilizada es Saccharomyces cerevisiae. Hay estirpes de esta levadura seleccionadas para la producción de bebidas alcohólicas, como vino y cerveza, y otras estirpes que se usan en la fabricación del pan. • Saccharomyces cerevisiae sigue un metabolismo fermentativo cuando está en condiciones anaerobias, pero cuando hay oxígeno hace una respiración aerobia y, por tanto, no produce alcohol. Este fenómeno se conoce como efecto Pasteur, y es importante en la industria de bebidas alcohólicas, pues para que la producción de alcohol sea correcta las levaduras deben desarrollarse en ausencia de oxígeno.
  • 45. RENDIMIENTO DE LAS FERMENTACIONES • El rendimiento energético de las fermentaciones a partir de glucosa es muy bajo (2 ATP), sobre todo si se compara con el rendimiento de un respiración aerobia que actúe sobre el mismo sustrato (36 ATP). • Al tratarse de una oxidación incompleta del sustrato, los productos finales son moléculas orgánicas que todavía conservan un contenido energético considerable (lactato o etanol) • Por otra parte, la obtención de ATP por fosforilación a nivel de sustrato implica el consumo previo de ATP en las reacciones iniciales de activación de las hexosas.
  • 46. RENDIMIENTO DE LAS FERMENTACIONES • El rendimiento energético de las fermentaciones a partir de glucosa es muy bajo (2 ATP), sobre todo si se compara con el rendimiento de un respiración aerobia que actúe sobre el mismo sustrato (36 ATP). • Al tratarse de una oxidación incompleta del sustrato, los productos finales son moléculas orgánicas que todavía conservan un contenido energético considerable (lactato o etanol) • Por otra parte, la obtención de ATP por fosforilación a nivel de sustrato implica el consumo previo de ATP en las reacciones iniciales de activación de las hexosas.