SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Algo más sobre el comportamiento de las estructuras
frente al fuego
F. Maña (O.e.E.)
La protección contra incendios ha sido dirigida, a nivel de es-
tudio de los casos acaecidos, primero, y de la consiguiente
normativa, después, a soslayar los primeros momentos de la
aparición del suceso. Los sistemas de detección y de extinción
automática, en primer lugar, la evacuación de los usuarios y la
extinción con medios propios del usuario después y, por último,
la protección y el aislamiento de las áreas más imprescindibles
del edificio, son los capítulos que van abordando las diferentes
normas (en España la NTE-IPF).
Si el incendio tiene una duración considerable, más de 3 horas,
se tiene muy poco conocimiento sobre la germanencia de los
aislamientos, sobre las importantes deformaciones que sufren
los elementos estructurales y, en resumen, sobre la seguridad
de la estructura en el momento en que están actuando los miem-
bros del Servicio de Ext"inción de Incendios, circunstancia que
tiene que ser observada a partir de su especial idiosincrasia y
que intentaremos abordar más adelante.
Otra cuestión de gran interés para los profesionales de la cons-
trucción es la de poder evaluar el estado de deterioro de los
materiales estructurales de cara a su posible reutilización, sea
por modificaciones en su calidad, sea por presentarse una acele-
ración en su proceso de envejecimiento (abordable a partir de
criterios de durabilidad).
El estudio con detalle de todos estos aspectos sobrepasa con
mucho los propósitos de un Simple artículo. Un desarrollo ex-
tenso sobre el tema podría ser una excelente tesis doctoral que
brindo a quien tenga ganas para ello, aquí nos limitaremos a
realizar una pequeña labor de síntesis de todos aquellos datos
que hemos ido acumulando con el tiempo, extraídos de visitas
realizadas sobre los restos de los más importantes incendios
acaecidos en la zona.
Los accidentes que sufren los bomberos en su actuación pueden
provenir de una de las siguientes causas:
1. - intoxicación por humo;
2. - explosión de parte de los sistemas energéticos del edi-
ficio o de materias almacenadas;
3. - cedimiento brusco de elementos estructurales o de cerra-
mientos.
El primero es, sin lugar a dudas, el que ha causado más
muertes. Hay cantidad de materiales almacenados que producen
en su combustión gases letales (no ya como desalojadores de
oxígeno, sino como creadores de un ambiente corrosivo que
ataca a los tejidos del sistema respiratorio). Las materias más
peculiares en este aspecto son: Los compuestos de cloro (clo-
ruro de polivinilo) y los acrílicos. Dado que los plástiCOS ya no
son unos materiales «sustitutivos» sino que forman parte de
gran cantidad de útiles y tejidos del consumo habitual, se en-
cuentran almacenados en volúmenes considerables en cualquier
industria importante y es por ello que cada día alcanza más
relevancia este peligro potencial.
No es un tema que debamos tratar a fondo por no ser de nues-
tra especialidad, pero por su imrortancia me he atrevido a men-
cionar. El segundo: la desconexión preventiva de todos los sis-
temas energéticos pone fuera de juego los sistemas automáticos
del edificio, lo cual puede ser a causa de accidentes en construc-
ciones singularmente automatizadas, en las que las cil'culaciones
se vean colapsadas por este motivo. En general, y en la actuali-
dad no es una fuente grave de accidentes durante los trabajos de
extinción de incendios. En el caso de materiales almacenados
potenCialmente explOSiVOS, los bomberos se mueven dentro de
un ámbito de gran riesgo pero conocido, lo cual le quita iriterés
para seguir tratando el tema.
Las caídas instantáneas de elementos estructurales, acaecidas
sin grandes deformaciones que avisen de la proXimidad del co-
lapso, se suelen producir, en elementos de hormigón armado, por:
1. - Solicitaciones a flexión en piezas dotadas de cuantías bajas,
lo cual nos lleva a desconfiar de todos aquellos elementos es-
tructurales que tienen un canto desmesUl'ado respecto a la luz
que cubren y la sobrecarga que soportan.
La cierta contradicción aparente, difícil de intuir, subsidiaria de
este criterio, puede ser la causa de que se produzcan daños al
poner confianza en los elementos, aparentemente, más resisten-
tes por su mayor volumen.
2. - Solicitaciones a compresión de elementos deteriorados por
el fuego y/o sobrecargados instantáneamente. Este efecto tiene
especial relevancia cuando se trata de piezas esbeltas a las que
a su pérdida de resistencia se les suma una disminución del
módulo de elasticidad, lo cual reduce de forma importante la
carga crítica de pandeo y motiva que este conocido fenómeno de
inestabilidad tansversal se presente de golpe. Lo citado tiene en
las piezas metálicas mucho más interés por su mayor probabilidad
de presentarse.
3. - En piezas solicitadas por esfuerzos cortantes de importan-
cia, sea por la aparición instantánea de sobrecargas gravita-
torias (caída de elementos superiores), sea por efecto de so-
brecargas térmicas provinentes de la dilatación de los dinteles
bajo el efecto del fuego.
En este último caso es notablemente anómalo el comportamiento
de los sistemas estructurales continuos, seán láminas, plegadu-
ras o, lo más habitual, losas, macizas o aligeradas, soportadas
por pilares.
A. Coin, en su artículo «Incidencias sobre el cálculo de obras
resistentes al fuego» (aparecidos en un número de la revista
Annales) anota que los techos sometidos 2 horas a una tempe-
ratura de 350· dilatan 3,5 mm/metro, espeCificando que «existe
una clara dificultad en determinar sobre qué longitud se aplica
la temperatura, lo cual es función de las sustancias almacenadas
y de su disposición en las plantas». En viviendas propone la
adopción de 10 m.
En este último supuesto, la deformación horizontal de un seg-
mento de 10m de longitud de un techo podría llegar a ser
de 35 mm, y no es difícil intuir que esta importante deformación
motivaría sobre los pilares grandes esfuerzos de flexión. A fin
de tener un orden de valor de estos esfuerzos, vamos a desarro-
llar un ejemplo:
Si los pilares limitaran un vano de 5 m, tuvieran una altura
de 3 m y una sección de 0.4 X 0.4 m:
La deformación 8, medida en la
cabeza de uno de ellos séría:
5
8 = 3,5 - = 0,875 cm.
2
Los momentos locales ocasionados:
6 ·210.000 . 213.333
M = -------- . 0,875 = 2.613.329 kg. cm.
3002
M = 26,13 T . m.
y los esfuerzos cortantes
T=
2 · 26,13
3
= 17,42 T.
Ambos esfuerzos, a parte de tener unas cuantías muy conside-
rables respecto a la sección de las piezas, proceden de un des-
plazamiento rápido. Las piezas sobresolicitadas tienen pocas pro·
babilidades de movilizar cierto reacondicionamiento de tipo
plástico, y en consecuencia el colapso del elemento se puede
presentar instantáneamente.
Si se tiene en cuenta esto, las fotografías d~ los resultados de
un incendio acaecido en la localidad de Badalona dan que me-
ditar sobre el comportamiento de las estructuras reticulares
frente al fuego (fots. 1, 2, 3, 4, 5 y 6) .
En los casos en que el sistema es menos hiperestático, debido,
en general, a que las vigas están simplemente apoyadas sobre los
pórticos y no se han dispuesto armaduras superiores de conti-
nuidad, los techos presentan una mayor capacidad de deformarse
perpendicularmente a su plano (por relajamiento de la armadura
inferior), introduciendo sobre los pilares empujes mucho
menores que en el caso de los techos continuos, antes citados.
Al producirse el relajamiento mencionado sin sobresolicitar
exageradamente a los pilares, los miembros del servicio de ex-
tinción tienen tiempo para protegerse de una pOSible caída. El
caso más curioso del que tenemos noticia es el del reciente in-
41
Vuelco general del edificio al colapsar uno o
2. Grieta de cortante producida por los empujes del techo dilatado o
por la caída.
3. Aplastamiento de un pilar por f1exocompresión.
42
4. Otra vista del pilar de la fotografía anterior.
5. Rotura por punzonamiento.
7 Y 8. Grandes flechas sin colapso al deformarse libremente.
cendio de la «NATIONAL-. en donde, como se puede observar
en las fotografías 7, 8 Y 9, los techos llegaron a deformarse
tanto que es imposible imaginar que estén construidos a partir
de viguetas de hormigón armado y bovedillas a la catalana.
En el caso de estructuras metálicas, las caídas instantáneas no
están tan claras como en el caso de tratarse de un material
tan rígido como es el hormigón.
Las sobresolicitaciones producen en los elementos metálicos
grandes deformaciones que «avisan- de su próximo (no inme-
diato) cedimiento. No obstante, son éstos precisamente los que
-si nos ' basamos en la estadística- más daño han causado
por sus anómalas caídas.
Ya de hace muchos años esta circunstancia ha sido explicada
a través de la pérdida de resistencia que los metales presentan
frente al fuego, y en líneas generales estoy de acuerdo con ello,
pero se han olvidado cuestiones de detalle que pueden llegar a
ser tan importantes o más que la Simple pérdida de resistencia.
Para entrar en el tema veamos primero qué variaciones experi-
mentan las constantes mecánicas de un acero frente al fuego.
P. Arnault en su artículo -Comportamiento de los aceros some-
tidos a temperaturas elevadas en las estructuras de hormigón -
nos proporciona los siguientes datos:
Los diagramas tensión-deformación del acero se redondean en
función de la temperatura y los valores del límite convencional
(remanente de un 2 % ) de elasticidad y del módulo de deforma-
ción bajan. Además, se demuestra que la variación del módulo
de deformación es función del nivel de tensión.
Una secuencia de diagramas tensión-deformación realizados so-
bre un mismo acero natural a distintas temperaturas, da lugar al
siguiente esquema:
6
t,
~--------------___ e
La siguiente tabia, obtenida del mismo artículo, nos proporciona
la variación de las constantes: resistencia, módulo de elasti-
cidad, límite elástico aparente y alargamiento en la rotura, en
función de la temperatura. (Expresando su variación en % sobre
los valores obtenidos a temperatura de cero grados) .
Tempe- Resistencia a Módulo de elas- límite elástico Alarga-
ratura la tracción t icidad miento
oC Kgj cm: 0,'0 T/ cm2
% Kg/ cm' % %
O 4200 100 2000 100 2600 100 23
100 3800 91 2000 100 2300 88 16
200 4500 107 1940 97 2000 77 16
250 4800 114 1840 92 1800 69 20
300 4500 107 1750 87 1700 66 27
350 3900 93 1700 85 1500 58 32
400 3000 71 1680 84 1250 48 38
450 2000 48 1460 73 950 36 41
500 1300 31 1300 65 700 27 45
600 700 16 1100 55 O O 50
deformaci ón
aparente
del 0.2 %
En ella se puede observar que hacia los 450°, la resistencia es
del orden del 50 % de la inicial (se constata, además, un fenó-
meno no tan conocido, el de que la resistencia a 250 .es mayor
que la resistencia a 0°) y también que el módulo de elasticidad
aparente ha bajado, a esta misma temperatura, a un 73 % del
inicial.
No cabe duda que es mucho más espectacular la pérdida de
resistencia a la tracción que la modificación del módulo de elas-
ticidad; sin embargo, mientras que lo primero no nos justifica
caídas instantáneas, lo segundo sí, a través del motivo que vamos
a comentar.
En elementos metálicos. y fuera del ámbito de los incendios.
suelen presentarse caídas bruscas cuando las piezas o las est ruc-
turas carecen de seguridad suficiente ~n su estabilidad transver-
sal. En las primeras, cuando en elementos comprimidos se
presenta el fenómeno del pandeo (sea un pilar, sea el cordón
comprimido dE: una jácena), en las segundas cuando faltan ele-
mentos de arriostramieto durante las operaciones de montaje.
En las fotografías 10 y 11 puede observarse como un perfil, bajo
carga gravitatoria, ha caído, al desplazarse la aleta comprimida
del plano que la contenía.
Recordemos algunos conceptos de pandeo:
- En piezas prismáticas rectas, bajo la acción de cargas matemá-
ticamente axiles de compresión, .p. , se verifica lo sIguiente:
mientras la carga permanezca por debajo de un determinado
valor • Pki. , la barra conserva su forma recta, siendo su equi-
librio estable. Cuando P > Pki la pieza se defol"ma transversal-
mente de tal manera que a pequeños incrementos de - p. se
producen recorridos importantes que aumentan consi<:lerable-
mente las tensiones, al originarse, sobre las secciones transver-
sales, solicitaciones de flexo-compresión. En ia práctica la carga
de rotura casi coincide con • Pki-.
La expresión más Simple de - Pki ~, la da Euler, con la siguiente
expresión:
,,2.E . I
Pki =-----
L
2
Cualquier pieza sometida al efecto del fuego presenta una caída
considerable en el módulo de deformación. Si se trata de una
pieza esbelta en la cual P estaba próxima a Pki se puede presen-
tar el pandeo por causa de la disminución de Pki, pues ésta
varía, linealmente con E, tal como se aprecia en la expresión
antes indicada.
43
9.
10.
11.
44
Los elementos estructurales metálicos más propensos a colapsar
en presencia del fuego son aquellos para los que se admite una
mayor esbeltez en su diseño, son:
1. - Cordones comprimidos de cerchas (fot. 12 pandeo de los
pares en tinglado del muelle) .
2. - Plataband!,!s o perfiles delgados asociados por soldadura
discontinua constituyendo un perfil compuesto.
13 (incendio Iberia Radio) .
3. - Aletas comprimidas de jácenas esbeltas.
(Incendio NATIONAL).
Sobre este fenómeno debemos precisar que .frente al fuego se
produce una plastificación de las uniones de las barras. En el
caso de encontrarse en situación de continuidad, sabemos que
la carga crítica de pandeo es mayor que en el caso de piezas
biarticuladas, pues bien, las primeras al calentarse tienden a
comportarse como las segundas y por lo tanto Pki también
puede verse disminuida sensiblemente por esta causa.
De todo lo dicho se me ocurren dos propuestas: una, que los
Municipios tengan más información sobre las características
de las estructuras que se edifican (todos sabemos que hoy en
día los .proyectos administrativos » sólo contienen aspectos
formales y funcionales) y que esta información sea trasladada
al servicio de Bomberos; otra, aplicar unos nuevos y mayores
coeficientes de seguridad según los distintos tipos estructurales
y que nos llevarían, sin lugar a dudas, a incrementar secciones
y en el fondo a aumentar el costo de las estructuras. La última
propuesta es la de «siempre», con la cual cada nuevo aspecto
que contemplamos nos hace tender hacia la adopción de es-
tructuras más macizas y caras (temo que con nuestros miedos
acabemos descubriendo la pirámide o la cueva) vamos a ser
originales por una vez, demos como válida la primera de las
propuestas y establezcamos unos Simples criterios, que por lo me-
nos tendrán la virtud de atenuar caídas parecidas a alguno de los
propuestas y establecer unos simples criterios, que por lo menos
tendrán la virtud de atenuar caídas parecidas a alguno de los
casos que hemos contemplado:
1.° - Oue los edificios resueltos con losa continua (maciza o
aligerada), dispuesta sobre pilares o sobre un sistema de
pilares y jácenas, tengan una comprobación adicional rea-
lizada sobre la estructura por la cual los pilares admitan,
sin colapsar (pero con cualquier grado de fisuración) los
desplazamientos que puedan imponer los techos inmediatos
al ser calentados hasta 500°. Sólo en edificios industriales
y en las zonas de almacenaje que superen los 50 m2
en
planta.
2.° - Que los pilares compuestos de perfiles laminados y pla-
tabandas se sujeten a través de cordones continuos de sol-
dadura.
3.° - Que, a poder ser, los pares y diagonales a compresión de
cerchas planas sean de hormigón o bien perfiles hormigo-
nadas a fin de disminuir su esbeltez (protección adicional al
aislamiento térmico que ello les proporciona).
Otra cuestión que se nos ha planteado en más de una ocasión
es la de la oportunidad de reutilizar los elementos afectados
por el fuego.
Desde el punto de vista del mantenimiento de los parámetros
mecánicos (resistencia, límite elástico, módulo de deformación
y deformación en la rotura) es posible obtener opinión a base
de ensayar testigos extrardos de los constituyentes de la es-
tructura.
No presenta dificultad alguna tallar un testigo de hormigón,
inspeccionar sobre el mismo el espesor de material afectado
por el fuego, y proceder a su ensayo a la compresión. Preveni-
mos al lector de que no es oportuna para este menester la utili-
zación de ninguno de los sistemas no destructivos en uso. El
esclerómetro sólo daría información de una superficie tostada
no representativa de la masa de hormigón y el «ultrasonido»
nos daría ecturas de «tiempos» excesivamente elevados y dis-
pares, entre medidas consecutivas, al presentarse descascari-
lIamientos próximos a la superficie, no visibles, producidos por
choques térmicos durante el incendio.
En el caso del acero pueden presentarse modificaciones impor-
tantes en su estructura cristalina que deriven en cierta fragili-
zación del mismo (aparición de la rotura por tracción sin rela-
jamiento), aunque en general no se reduce el valor del límite
elástico. En el caso de aceros especiales con solicitaciones
importantes es necesario proceder a un ¡:¡nálisis químico y
radiográfico de muestras levantéldas «in situn para deducir po-
sibles modificaciones en su composición y estructura que reba-
jaran sus constantes mecánicas a niveles inaceptables.
Desde mi punto de vista, tema más preocupante que el de las
pOSibles pérdidas de resistencica es el de la durabilidad de los
materiales que han soportado el incendio. Sobre este aspecto
no he podido encontrar información suficiente como para poder
ilustrar un vasto campo dentro del tema de las estructuras, no
obstante existe una cuestión que creo dotada de gran interés:
«Al arder algunas materias se originan óxidos (o ácidos) que
combinados con el agua dan lugar a ácidos de elevada concen-
tración que tras entumecer los materiales estructurales pro-
mueven su destrucción lenta».
Uno de ellos, qUizás el más importante, es el cloruro de polivi-
nilo. Sustancia extensamente empleada en la industria y por lo
tanto objeto de grandes almacenamientos. Contiene de un 30 a
un 40 % de cloro y es muy inestable a elevadas' temperaturas,
produciéndose ácido clorhídrico en presencia del agua de extin-
ción. El agua ácida baña a los materiales estructurales y es
causa de importantes alteraciones en los aceros de perfilería
o en los redondos de armado del hormigón.
«El hierro en presencia del oxígeno del aire y del ácido clor-
hídrico se transforma en tricloruro férrico, liberándose simultá·
neamente hidrógeno:
6 elH + 2 Fe -7 2 · el. Fe + 3 H,
El tricloruro es higroscópico y se disgrega mediante hidrólisis
aún cuando la humedad del aire sea la normal:
el. Fe + 3 H,O -7 Fe (OH). + 3 elH
En donde se demuestra claramente que se libera constante-
mente ácido clorhídrico para proseguir la corrosión. El hidróxido
de hierro no se adhiere fijamente al metal sano, tiende a des-
prenderse en forma de polvo o de lajas. Nos encontramos frente
a un fenómeno de oxidación expansiva (corrosión) que no
termina hasta que no se ha transformado todo el hierro ele-
mental.
Debe quedar claro que este fenómeno tanto se puede producir
sobre un acero desnudo, como sobre otro que esté emi;lebido
dentro de una obra de fábrica (ladrillo u hormigón) que haya
sido impregnada por el elH. En el caso del hormigón pretensado
por lo delgado del revestimiento de las barras y por la gran su-
perficie que éstas ofrecen a la oxidación (la sección de hierro
se logra a partir de muchos redondos de pequeño diámetro con
una superficie lateral muy extensa) es realmente una cuestión
grave que nos puede llevar a desechar todas las vig~s en las
que un análisis químico detecte o elH o un pH bajo (si somos
prudentes, con piezas de hormigón armado deberíamos reaccio-
nar igual) .
No quiero ni puedo cerrar este artículo mediante unas conclu-
siones finales, todo él ha sido un análisis más bien deslabazado
de una serie de cuestiones sobre los incendios que no habían
sido abordados unitariamente en la literatura. El tema debe
quedar abierto a fin de que podamos ir aportando en lo sucesivo
aspectos de los que tengamos noticia o de los que por nuestra
cuenta hayamos alcanzado criterios que puedan ser de utilidad
práctica.
F. M . (O.e.E.)
45

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

AULA PU - Parte 3. impacto del aislamiento sobre la seguridad contra incendio...
AULA PU - Parte 3. impacto del aislamiento sobre la seguridad contra incendio...AULA PU - Parte 3. impacto del aislamiento sobre la seguridad contra incendio...
AULA PU - Parte 3. impacto del aislamiento sobre la seguridad contra incendio...
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendios
 
Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios' (3): 'Impacto del aisl...
Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios' (3): 'Impacto del aisl...Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios' (3): 'Impacto del aisl...
Serie 'El Poliuretano y la Seguridad Contra Incendios' (3): 'Impacto del aisl...
 
Membranas textiles
Membranas textilesMembranas textiles
Membranas textiles
 
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1Implementacion de un sistema contra incendios   grupo nº1
Implementacion de un sistema contra incendios grupo nº1
 
Protección contra incendio
Protección contra incendioProtección contra incendio
Protección contra incendio
 
Arquitectura Textil
Arquitectura TextilArquitectura Textil
Arquitectura Textil
 
Aislantes termicos
Aislantes termicosAislantes termicos
Aislantes termicos
 
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertasAislamiento termorelfectante de cubiertas
Aislamiento termorelfectante de cubiertas
 

Similar a FUEGO EN LAS ESTRUCTURAS

Similar a FUEGO EN LAS ESTRUCTURAS (20)

071
071071
071
 
la corrosion
la corrosion la corrosion
la corrosion
 
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrezProyecto la corrosion karla olague gutierrez
Proyecto la corrosion karla olague gutierrez
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Trabajo construccion
Trabajo construccionTrabajo construccion
Trabajo construccion
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Proyecto corrosion
Proyecto corrosionProyecto corrosion
Proyecto corrosion
 
COMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSIONCOMO EVITAR LA CORROSION
COMO EVITAR LA CORROSION
 
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO AISLADO.pdf
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO AISLADO.pdfANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO AISLADO.pdf
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO AISLADO.pdf
 
Proyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias natalyProyecto 4 ciencias nataly
Proyecto 4 ciencias nataly
 
Proyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosionProyecto b.4 corrosion
Proyecto b.4 corrosion
 
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocionProyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
Proyecto de-quimica-como-evitar-la-corrocion
 
Estructuras Metálicas
Estructuras MetálicasEstructuras Metálicas
Estructuras Metálicas
 
Corrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IVCorrosion- Proyecto IV
Corrosion- Proyecto IV
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión? ¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01-1
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
 
Materiales estructurales
Materiales estructuralesMateriales estructurales
Materiales estructurales
 
Tipos de cubierta
Tipos de cubiertaTipos de cubierta
Tipos de cubierta
 
Cubiertas autoportantes
Cubiertas autoportantesCubiertas autoportantes
Cubiertas autoportantes
 

Más de Albert Guevarache

Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015Albert Guevarache
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalAlbert Guevarache
 
Como abrir archivos DOS en windows 7
Como abrir archivos DOS en windows 7Como abrir archivos DOS en windows 7
Como abrir archivos DOS en windows 7Albert Guevarache
 
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONES
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONESDISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONES
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONESAlbert Guevarache
 

Más de Albert Guevarache (7)

ESTRUCTURAS METALICAS
ESTRUCTURAS METALICASESTRUCTURAS METALICAS
ESTRUCTURAS METALICAS
 
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
Código orgánico integral penal vigente del ecuador 2015
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Como abrir dos en windows 7
Como abrir dos en windows 7Como abrir dos en windows 7
Como abrir dos en windows 7
 
Calculo metod lumenes
Calculo metod lumenesCalculo metod lumenes
Calculo metod lumenes
 
Como abrir archivos DOS en windows 7
Como abrir archivos DOS en windows 7Como abrir archivos DOS en windows 7
Como abrir archivos DOS en windows 7
 
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONES
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONESDISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONES
DISEÑO ACUSTICO DE EDIFICACIONES
 

Último

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 

Último (20)

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 

FUEGO EN LAS ESTRUCTURAS

  • 1. Algo más sobre el comportamiento de las estructuras frente al fuego F. Maña (O.e.E.) La protección contra incendios ha sido dirigida, a nivel de es- tudio de los casos acaecidos, primero, y de la consiguiente normativa, después, a soslayar los primeros momentos de la aparición del suceso. Los sistemas de detección y de extinción automática, en primer lugar, la evacuación de los usuarios y la extinción con medios propios del usuario después y, por último, la protección y el aislamiento de las áreas más imprescindibles del edificio, son los capítulos que van abordando las diferentes normas (en España la NTE-IPF). Si el incendio tiene una duración considerable, más de 3 horas, se tiene muy poco conocimiento sobre la germanencia de los aislamientos, sobre las importantes deformaciones que sufren los elementos estructurales y, en resumen, sobre la seguridad de la estructura en el momento en que están actuando los miem- bros del Servicio de Ext"inción de Incendios, circunstancia que tiene que ser observada a partir de su especial idiosincrasia y que intentaremos abordar más adelante. Otra cuestión de gran interés para los profesionales de la cons- trucción es la de poder evaluar el estado de deterioro de los materiales estructurales de cara a su posible reutilización, sea por modificaciones en su calidad, sea por presentarse una acele- ración en su proceso de envejecimiento (abordable a partir de criterios de durabilidad). El estudio con detalle de todos estos aspectos sobrepasa con mucho los propósitos de un Simple artículo. Un desarrollo ex- tenso sobre el tema podría ser una excelente tesis doctoral que brindo a quien tenga ganas para ello, aquí nos limitaremos a realizar una pequeña labor de síntesis de todos aquellos datos que hemos ido acumulando con el tiempo, extraídos de visitas realizadas sobre los restos de los más importantes incendios acaecidos en la zona. Los accidentes que sufren los bomberos en su actuación pueden provenir de una de las siguientes causas: 1. - intoxicación por humo; 2. - explosión de parte de los sistemas energéticos del edi- ficio o de materias almacenadas; 3. - cedimiento brusco de elementos estructurales o de cerra- mientos. El primero es, sin lugar a dudas, el que ha causado más muertes. Hay cantidad de materiales almacenados que producen en su combustión gases letales (no ya como desalojadores de oxígeno, sino como creadores de un ambiente corrosivo que ataca a los tejidos del sistema respiratorio). Las materias más peculiares en este aspecto son: Los compuestos de cloro (clo- ruro de polivinilo) y los acrílicos. Dado que los plástiCOS ya no son unos materiales «sustitutivos» sino que forman parte de gran cantidad de útiles y tejidos del consumo habitual, se en- cuentran almacenados en volúmenes considerables en cualquier industria importante y es por ello que cada día alcanza más relevancia este peligro potencial. No es un tema que debamos tratar a fondo por no ser de nues- tra especialidad, pero por su imrortancia me he atrevido a men- cionar. El segundo: la desconexión preventiva de todos los sis- temas energéticos pone fuera de juego los sistemas automáticos del edificio, lo cual puede ser a causa de accidentes en construc- ciones singularmente automatizadas, en las que las cil'culaciones se vean colapsadas por este motivo. En general, y en la actuali- dad no es una fuente grave de accidentes durante los trabajos de extinción de incendios. En el caso de materiales almacenados potenCialmente explOSiVOS, los bomberos se mueven dentro de un ámbito de gran riesgo pero conocido, lo cual le quita iriterés para seguir tratando el tema. Las caídas instantáneas de elementos estructurales, acaecidas sin grandes deformaciones que avisen de la proXimidad del co- lapso, se suelen producir, en elementos de hormigón armado, por: 1. - Solicitaciones a flexión en piezas dotadas de cuantías bajas, lo cual nos lleva a desconfiar de todos aquellos elementos es- tructurales que tienen un canto desmesUl'ado respecto a la luz que cubren y la sobrecarga que soportan. La cierta contradicción aparente, difícil de intuir, subsidiaria de este criterio, puede ser la causa de que se produzcan daños al poner confianza en los elementos, aparentemente, más resisten- tes por su mayor volumen. 2. - Solicitaciones a compresión de elementos deteriorados por el fuego y/o sobrecargados instantáneamente. Este efecto tiene especial relevancia cuando se trata de piezas esbeltas a las que a su pérdida de resistencia se les suma una disminución del módulo de elasticidad, lo cual reduce de forma importante la carga crítica de pandeo y motiva que este conocido fenómeno de inestabilidad tansversal se presente de golpe. Lo citado tiene en las piezas metálicas mucho más interés por su mayor probabilidad de presentarse. 3. - En piezas solicitadas por esfuerzos cortantes de importan- cia, sea por la aparición instantánea de sobrecargas gravita- torias (caída de elementos superiores), sea por efecto de so- brecargas térmicas provinentes de la dilatación de los dinteles bajo el efecto del fuego. En este último caso es notablemente anómalo el comportamiento de los sistemas estructurales continuos, seán láminas, plegadu- ras o, lo más habitual, losas, macizas o aligeradas, soportadas por pilares. A. Coin, en su artículo «Incidencias sobre el cálculo de obras resistentes al fuego» (aparecidos en un número de la revista Annales) anota que los techos sometidos 2 horas a una tempe- ratura de 350· dilatan 3,5 mm/metro, espeCificando que «existe una clara dificultad en determinar sobre qué longitud se aplica la temperatura, lo cual es función de las sustancias almacenadas y de su disposición en las plantas». En viviendas propone la adopción de 10 m. En este último supuesto, la deformación horizontal de un seg- mento de 10m de longitud de un techo podría llegar a ser de 35 mm, y no es difícil intuir que esta importante deformación motivaría sobre los pilares grandes esfuerzos de flexión. A fin de tener un orden de valor de estos esfuerzos, vamos a desarro- llar un ejemplo: Si los pilares limitaran un vano de 5 m, tuvieran una altura de 3 m y una sección de 0.4 X 0.4 m: La deformación 8, medida en la cabeza de uno de ellos séría: 5 8 = 3,5 - = 0,875 cm. 2 Los momentos locales ocasionados: 6 ·210.000 . 213.333 M = -------- . 0,875 = 2.613.329 kg. cm. 3002 M = 26,13 T . m. y los esfuerzos cortantes T= 2 · 26,13 3 = 17,42 T. Ambos esfuerzos, a parte de tener unas cuantías muy conside- rables respecto a la sección de las piezas, proceden de un des- plazamiento rápido. Las piezas sobresolicitadas tienen pocas pro· babilidades de movilizar cierto reacondicionamiento de tipo plástico, y en consecuencia el colapso del elemento se puede presentar instantáneamente. Si se tiene en cuenta esto, las fotografías d~ los resultados de un incendio acaecido en la localidad de Badalona dan que me- ditar sobre el comportamiento de las estructuras reticulares frente al fuego (fots. 1, 2, 3, 4, 5 y 6) . En los casos en que el sistema es menos hiperestático, debido, en general, a que las vigas están simplemente apoyadas sobre los pórticos y no se han dispuesto armaduras superiores de conti- nuidad, los techos presentan una mayor capacidad de deformarse perpendicularmente a su plano (por relajamiento de la armadura inferior), introduciendo sobre los pilares empujes mucho menores que en el caso de los techos continuos, antes citados. Al producirse el relajamiento mencionado sin sobresolicitar exageradamente a los pilares, los miembros del servicio de ex- tinción tienen tiempo para protegerse de una pOSible caída. El caso más curioso del que tenemos noticia es el del reciente in- 41
  • 2. Vuelco general del edificio al colapsar uno o 2. Grieta de cortante producida por los empujes del techo dilatado o por la caída. 3. Aplastamiento de un pilar por f1exocompresión. 42 4. Otra vista del pilar de la fotografía anterior. 5. Rotura por punzonamiento.
  • 3. 7 Y 8. Grandes flechas sin colapso al deformarse libremente. cendio de la «NATIONAL-. en donde, como se puede observar en las fotografías 7, 8 Y 9, los techos llegaron a deformarse tanto que es imposible imaginar que estén construidos a partir de viguetas de hormigón armado y bovedillas a la catalana. En el caso de estructuras metálicas, las caídas instantáneas no están tan claras como en el caso de tratarse de un material tan rígido como es el hormigón. Las sobresolicitaciones producen en los elementos metálicos grandes deformaciones que «avisan- de su próximo (no inme- diato) cedimiento. No obstante, son éstos precisamente los que -si nos ' basamos en la estadística- más daño han causado por sus anómalas caídas. Ya de hace muchos años esta circunstancia ha sido explicada a través de la pérdida de resistencia que los metales presentan frente al fuego, y en líneas generales estoy de acuerdo con ello, pero se han olvidado cuestiones de detalle que pueden llegar a ser tan importantes o más que la Simple pérdida de resistencia. Para entrar en el tema veamos primero qué variaciones experi- mentan las constantes mecánicas de un acero frente al fuego. P. Arnault en su artículo -Comportamiento de los aceros some- tidos a temperaturas elevadas en las estructuras de hormigón - nos proporciona los siguientes datos: Los diagramas tensión-deformación del acero se redondean en función de la temperatura y los valores del límite convencional (remanente de un 2 % ) de elasticidad y del módulo de deforma- ción bajan. Además, se demuestra que la variación del módulo de deformación es función del nivel de tensión. Una secuencia de diagramas tensión-deformación realizados so- bre un mismo acero natural a distintas temperaturas, da lugar al siguiente esquema: 6 t, ~--------------___ e La siguiente tabia, obtenida del mismo artículo, nos proporciona la variación de las constantes: resistencia, módulo de elasti- cidad, límite elástico aparente y alargamiento en la rotura, en función de la temperatura. (Expresando su variación en % sobre los valores obtenidos a temperatura de cero grados) . Tempe- Resistencia a Módulo de elas- límite elástico Alarga- ratura la tracción t icidad miento oC Kgj cm: 0,'0 T/ cm2 % Kg/ cm' % % O 4200 100 2000 100 2600 100 23 100 3800 91 2000 100 2300 88 16 200 4500 107 1940 97 2000 77 16 250 4800 114 1840 92 1800 69 20 300 4500 107 1750 87 1700 66 27 350 3900 93 1700 85 1500 58 32 400 3000 71 1680 84 1250 48 38 450 2000 48 1460 73 950 36 41 500 1300 31 1300 65 700 27 45 600 700 16 1100 55 O O 50 deformaci ón aparente del 0.2 % En ella se puede observar que hacia los 450°, la resistencia es del orden del 50 % de la inicial (se constata, además, un fenó- meno no tan conocido, el de que la resistencia a 250 .es mayor que la resistencia a 0°) y también que el módulo de elasticidad aparente ha bajado, a esta misma temperatura, a un 73 % del inicial. No cabe duda que es mucho más espectacular la pérdida de resistencia a la tracción que la modificación del módulo de elas- ticidad; sin embargo, mientras que lo primero no nos justifica caídas instantáneas, lo segundo sí, a través del motivo que vamos a comentar. En elementos metálicos. y fuera del ámbito de los incendios. suelen presentarse caídas bruscas cuando las piezas o las est ruc- turas carecen de seguridad suficiente ~n su estabilidad transver- sal. En las primeras, cuando en elementos comprimidos se presenta el fenómeno del pandeo (sea un pilar, sea el cordón comprimido dE: una jácena), en las segundas cuando faltan ele- mentos de arriostramieto durante las operaciones de montaje. En las fotografías 10 y 11 puede observarse como un perfil, bajo carga gravitatoria, ha caído, al desplazarse la aleta comprimida del plano que la contenía. Recordemos algunos conceptos de pandeo: - En piezas prismáticas rectas, bajo la acción de cargas matemá- ticamente axiles de compresión, .p. , se verifica lo sIguiente: mientras la carga permanezca por debajo de un determinado valor • Pki. , la barra conserva su forma recta, siendo su equi- librio estable. Cuando P > Pki la pieza se defol"ma transversal- mente de tal manera que a pequeños incrementos de - p. se producen recorridos importantes que aumentan consi<:lerable- mente las tensiones, al originarse, sobre las secciones transver- sales, solicitaciones de flexo-compresión. En ia práctica la carga de rotura casi coincide con • Pki-. La expresión más Simple de - Pki ~, la da Euler, con la siguiente expresión: ,,2.E . I Pki =----- L 2 Cualquier pieza sometida al efecto del fuego presenta una caída considerable en el módulo de deformación. Si se trata de una pieza esbelta en la cual P estaba próxima a Pki se puede presen- tar el pandeo por causa de la disminución de Pki, pues ésta varía, linealmente con E, tal como se aprecia en la expresión antes indicada. 43
  • 5. Los elementos estructurales metálicos más propensos a colapsar en presencia del fuego son aquellos para los que se admite una mayor esbeltez en su diseño, son: 1. - Cordones comprimidos de cerchas (fot. 12 pandeo de los pares en tinglado del muelle) . 2. - Plataband!,!s o perfiles delgados asociados por soldadura discontinua constituyendo un perfil compuesto. 13 (incendio Iberia Radio) . 3. - Aletas comprimidas de jácenas esbeltas. (Incendio NATIONAL). Sobre este fenómeno debemos precisar que .frente al fuego se produce una plastificación de las uniones de las barras. En el caso de encontrarse en situación de continuidad, sabemos que la carga crítica de pandeo es mayor que en el caso de piezas biarticuladas, pues bien, las primeras al calentarse tienden a comportarse como las segundas y por lo tanto Pki también puede verse disminuida sensiblemente por esta causa. De todo lo dicho se me ocurren dos propuestas: una, que los Municipios tengan más información sobre las características de las estructuras que se edifican (todos sabemos que hoy en día los .proyectos administrativos » sólo contienen aspectos formales y funcionales) y que esta información sea trasladada al servicio de Bomberos; otra, aplicar unos nuevos y mayores coeficientes de seguridad según los distintos tipos estructurales y que nos llevarían, sin lugar a dudas, a incrementar secciones y en el fondo a aumentar el costo de las estructuras. La última propuesta es la de «siempre», con la cual cada nuevo aspecto que contemplamos nos hace tender hacia la adopción de es- tructuras más macizas y caras (temo que con nuestros miedos acabemos descubriendo la pirámide o la cueva) vamos a ser originales por una vez, demos como válida la primera de las propuestas y establezcamos unos Simples criterios, que por lo me- nos tendrán la virtud de atenuar caídas parecidas a alguno de los propuestas y establecer unos simples criterios, que por lo menos tendrán la virtud de atenuar caídas parecidas a alguno de los casos que hemos contemplado: 1.° - Oue los edificios resueltos con losa continua (maciza o aligerada), dispuesta sobre pilares o sobre un sistema de pilares y jácenas, tengan una comprobación adicional rea- lizada sobre la estructura por la cual los pilares admitan, sin colapsar (pero con cualquier grado de fisuración) los desplazamientos que puedan imponer los techos inmediatos al ser calentados hasta 500°. Sólo en edificios industriales y en las zonas de almacenaje que superen los 50 m2 en planta. 2.° - Que los pilares compuestos de perfiles laminados y pla- tabandas se sujeten a través de cordones continuos de sol- dadura. 3.° - Que, a poder ser, los pares y diagonales a compresión de cerchas planas sean de hormigón o bien perfiles hormigo- nadas a fin de disminuir su esbeltez (protección adicional al aislamiento térmico que ello les proporciona). Otra cuestión que se nos ha planteado en más de una ocasión es la de la oportunidad de reutilizar los elementos afectados por el fuego. Desde el punto de vista del mantenimiento de los parámetros mecánicos (resistencia, límite elástico, módulo de deformación y deformación en la rotura) es posible obtener opinión a base de ensayar testigos extrardos de los constituyentes de la es- tructura. No presenta dificultad alguna tallar un testigo de hormigón, inspeccionar sobre el mismo el espesor de material afectado por el fuego, y proceder a su ensayo a la compresión. Preveni- mos al lector de que no es oportuna para este menester la utili- zación de ninguno de los sistemas no destructivos en uso. El esclerómetro sólo daría información de una superficie tostada no representativa de la masa de hormigón y el «ultrasonido» nos daría ecturas de «tiempos» excesivamente elevados y dis- pares, entre medidas consecutivas, al presentarse descascari- lIamientos próximos a la superficie, no visibles, producidos por choques térmicos durante el incendio. En el caso del acero pueden presentarse modificaciones impor- tantes en su estructura cristalina que deriven en cierta fragili- zación del mismo (aparición de la rotura por tracción sin rela- jamiento), aunque en general no se reduce el valor del límite elástico. En el caso de aceros especiales con solicitaciones importantes es necesario proceder a un ¡:¡nálisis químico y radiográfico de muestras levantéldas «in situn para deducir po- sibles modificaciones en su composición y estructura que reba- jaran sus constantes mecánicas a niveles inaceptables. Desde mi punto de vista, tema más preocupante que el de las pOSibles pérdidas de resistencica es el de la durabilidad de los materiales que han soportado el incendio. Sobre este aspecto no he podido encontrar información suficiente como para poder ilustrar un vasto campo dentro del tema de las estructuras, no obstante existe una cuestión que creo dotada de gran interés: «Al arder algunas materias se originan óxidos (o ácidos) que combinados con el agua dan lugar a ácidos de elevada concen- tración que tras entumecer los materiales estructurales pro- mueven su destrucción lenta». Uno de ellos, qUizás el más importante, es el cloruro de polivi- nilo. Sustancia extensamente empleada en la industria y por lo tanto objeto de grandes almacenamientos. Contiene de un 30 a un 40 % de cloro y es muy inestable a elevadas' temperaturas, produciéndose ácido clorhídrico en presencia del agua de extin- ción. El agua ácida baña a los materiales estructurales y es causa de importantes alteraciones en los aceros de perfilería o en los redondos de armado del hormigón. «El hierro en presencia del oxígeno del aire y del ácido clor- hídrico se transforma en tricloruro férrico, liberándose simultá· neamente hidrógeno: 6 elH + 2 Fe -7 2 · el. Fe + 3 H, El tricloruro es higroscópico y se disgrega mediante hidrólisis aún cuando la humedad del aire sea la normal: el. Fe + 3 H,O -7 Fe (OH). + 3 elH En donde se demuestra claramente que se libera constante- mente ácido clorhídrico para proseguir la corrosión. El hidróxido de hierro no se adhiere fijamente al metal sano, tiende a des- prenderse en forma de polvo o de lajas. Nos encontramos frente a un fenómeno de oxidación expansiva (corrosión) que no termina hasta que no se ha transformado todo el hierro ele- mental. Debe quedar claro que este fenómeno tanto se puede producir sobre un acero desnudo, como sobre otro que esté emi;lebido dentro de una obra de fábrica (ladrillo u hormigón) que haya sido impregnada por el elH. En el caso del hormigón pretensado por lo delgado del revestimiento de las barras y por la gran su- perficie que éstas ofrecen a la oxidación (la sección de hierro se logra a partir de muchos redondos de pequeño diámetro con una superficie lateral muy extensa) es realmente una cuestión grave que nos puede llevar a desechar todas las vig~s en las que un análisis químico detecte o elH o un pH bajo (si somos prudentes, con piezas de hormigón armado deberíamos reaccio- nar igual) . No quiero ni puedo cerrar este artículo mediante unas conclu- siones finales, todo él ha sido un análisis más bien deslabazado de una serie de cuestiones sobre los incendios que no habían sido abordados unitariamente en la literatura. El tema debe quedar abierto a fin de que podamos ir aportando en lo sucesivo aspectos de los que tengamos noticia o de los que por nuestra cuenta hayamos alcanzado criterios que puedan ser de utilidad práctica. F. M . (O.e.E.) 45