SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELASUPERIOR POLITÉCNICADE CHIMBORAZO
FACULTAD: INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICAEN TELECOMUNICACIONES Y REDES
CARRERA:INGENIERÍA ENELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES
GUIA DE LABORATORIO DE ELECTRÓNICAI
PROYECTO 2 PARCIAL
FUENTE REGULABLE
GRUPO No.: 5
FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:
2015/06/15 2015/06/19
1. OBJETIVO(S):
2.1. GENERAL
 Diseñar e implementar una fuente regulable utilizando un rectificador tipo puente,
rectificador de Onda Completa y comprobar su funcionamiento.
2.2. ESPECÍFICOS
 Implementar una fuente regulada de voltaje variable de 0 A 12V o de 0 A 20V con su
respectivo amperaje utilizando un puente rectificador de diodos
 Diseñar la simulación de circuitos electrónicos utilizando un software.
 Realizar sus correspondientes mediciones de voltaje de entrada y salida del circuito
para comprobar su funcionamiento y comprobar su salida variable.
2. METODOLOGÍA
Experimental.
3. EQUIPOS Y MATERIALES:
EQUIPOS
 Multímetro
 Computador
MATERIALES
 Protoboard
 Transformador de 120𝑉𝐴𝐶 a 12Vcd
 Integrado puente de diodos KBPC1008
 Integrado regulador de voltaje variable
LM317
 Capacitores electrolíticos de 220 𝜇𝐹 a
50V
 Capacitor cerámico de 100 𝜂𝐹 a 50V
 Resistencia de 220Ω
 Potenciómetro de 5KΩ
4. MARCO TEÓRICO:
TRANSFORMADOR
Figura 1. Transformador
Un trasformador es un dispositivo electromagnético estático que permite aumentar o
disminuir la tensión alterna conectada a su entrada, obteniéndose así una salida alterna
mayor o menor en sus salidas. Se construyen a partir de un circuito magnético cerrado
sobre el que se arrollan dos bobinados, de forma que ambos bobinados están
atravesados por el mismo flujo magnético. El bobinado de un transformador se divide en
dos, el primario en el cual se conecta la corriente de entrada y el bobinado secundario es
aquel en el cual se conecta la carga útil.Además existen transformadores con derivación
central, la derivación central es una conexión adicional en el bobinado secundario del
trasformador, el mismo que divide la tensión o voltaje en este bobinado en por partes
iguales, es decir se tendrá dos voltajes de salida de igual magnitud pero de diferente
signo en lugar de uno.
CIRCUITO INTEGRADO PUENTE RECTIFICADOR DE DIODOS KBPC1008
Figura 2. Puente rectificador integrado
El puente rectificador es un circuito integradocuya aplicación es similar al del puente de
cuatro diodos pues es usado en la conversión de corriente alterna en corriente continua.
El integrado posee cuatro pines de los cuales dos son para la corriente alterna de entrada
y las otros dos son las salidas rectificadas. El pin de la salida rectificada positiva se suele
ubicar fácilmente puesto que en el integrado se observa una esquina recortada como se
puede observar en la Figura 2.
El puente rectificador, junto con un filtro formado por condensador y resistencia, permite
convertir la corriente alterna en continua. La función de los cuatro pines el integrado es
rectificar una onda completamente es decir en el primer semiciclo positivo se conducirá
el voltaje de entrada y en el semiciclo negativo se realizara de manera similar en otras
palabras, hace que la electricidad vaya en un solo sentido, mientras los demás elementos
como capacitores estabilizan la señal.
INTEGRADO REGULADOR DE VOLTAJE VARIABLE LM317
Figura 3. Integrado LM317 y su circuito fundamental de aplicación
El LM317 es un circuito integrado de tres terminales que cumple la función de regulador
de tensión ajustable, el mismo que puede 1.5 A de corriente continua, en un rango que
va desde 1,2V hasta 37V aproximadamente.
Para su utilización se requiere dos resistores exteriores uno fijo que representa la línea
de carga y otro variable es decir un potenciómetro que representa la línea regulable y
regula el valor de salida, este integrado es altamente resistenteal exceso de temperatura.
Se puede emplear para regular altas tensiones mientras no se supere el voltaje diferencial
de entrada/salida es decir 40V.Este integrado soporta voltajes de hasta 220V de entrada.
CAPACITORES
Figura 4. Capacitores de varios materiales.
Un capacitor es básicamente un componente pasivo que permite almacenar cargas
eléctricas de forma instantánea y las libera de la misma forma, se carga de forma
instantánea en cuanto la conectamos a una fuente. La descarga en un capacitor se
produce rápidamente cuando está conectado en un circuito que contieneelementos como
resistencias en los cuales se disipa la energía.
CAPACITORES ELECTROLÍTICOS
Figura 5. Capacitores Electrolíticos.
Un capacitor o condensador electrolítico es un condensador que utiliza un líquido iónico
conductor como una de sus placas. Tienen mayor capacidad por unidad de volumen que
otros tipos de condensadores, se utilizan en circuitos que deben conducir corriente
continua. Por ejemplo en el caso de los filtros de alimentadores de corriente, donde se
usan para almacenar la carga, y moderar el voltaje de salida y las fluctuaciones de
corriente en la salida rectificada. Debido a su alta capacitancia se pueden construir filtros
de baja frecuencia con ellos.
CAPACITORES CERÁMICOS
Figura 6. Capacitores Cerámicos
Los capacitores cuyomaterial dieléctrico es cerámica basada en dióxido de titanio TiO2 y
titanatos que son combinación de óxido de titanio y otros óxidos, son una única familia
con una constante dieléctrica relativamente alta, son de diseño físico de fácil fabricación,
en donde se puede encontrar una gran variedad de formatos.
La función principal del condensador cerámico es la de bloquear el paso de la corriente
continua y permitir el paso de la corriente alterna, pero este paso de la corriente alterna
vendrá determinado par la capacidad del condensador o capacitancia pues en la medida
en que esta sea menor mayor será la oposición al paso de la corriente alterna según sea
el valor de esta en frecuencia.
POTENCIOMETRO
Figura 7. Potenciómetro
Un potenciómetro es básicamenteuna resistenciacuyo valor es variable. De esta manera,
indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si
se conectaen paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie, estos elementos
se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores. El valor
de un potenciómetro se expresa en ohmios (Ω) y su valor es la resistencia máxima que
puede soportar.
5. PROCEDIMIENTO:
1. Utilizar un enchufe para poder conectar las entradas del transformador a la
alimentación de la red eléctrica esto es a 120V con una frecuencia de 60Hz
2. Medir la tensión de salida del transformador utilizando el multímetro en modo de
voltaje AC, esto para verificar el correcto funcionamiento del transformador.
3. Conectar uno de los cables del transformador a la primera entrada AC del integrado
puente rectificador y otro de los cables a la segunda entrada del integrado. El
conector de derivación central se debe aislar del circuito.
4. Alimentar el circuito en la Protoboardcon las salidas positiva y negativa de los pines
del integrado rectificador. Medir previamente el valor del voltaje de entrada para el
circuito
5. Conectar en paralelo uno de los capacitores electrolíticos al capacitor cerámico,
considerar la polaridad para el capacitor electrolítico únicamente, es decir conectar
el terminal positivo con positivo y negativo con la tensión negativa del circuito.
6. Conectar el tercer pin del integrado LM317 a la tensión positiva del circuito
7. Conectar el primer pin del integrado LM317 al potenciómetro considerar la entrada
del potenciómetro su primer pin y el negativo del potenciómetro su segundo pin
8. La salida del integrado LM317, es decir el segundo pin, se conecta con un terminal
de la resistencia de 220Ω y el otro terminal de esta resistencia a la vez se conecta
como nodo al pin 1 del integrado LM317.
9. Conectar el segundo capacitor electrolítico al primer terminal de la resistencia es
decir al mismo nodo de salida del integrado LM317 (su segundo pin) y su parte
negativa a tierra.
10. El valor del voltaje regulable se mide entre los terminales positivo y negativo del
segundo capacitor electrolítico, para esto conectar el multímetro en la función de
voltímetro de corriente continua.
Simulación del circuito:
Figura 8. Circuito simulado enProteus
Implementación y recolección de datos:
 Mediante la implementación del circuitose obtuvo los siguientes valores de voltaje
de la fuente regulable
VARIABLE VALOR
Voltaje de entrada para el transformador: 𝑽 𝒊𝑻 = 120𝑉𝐴𝐶
Voltaje de salida del transformador: 𝑽 𝒐𝑻 = 13𝑉𝐴𝐶
Voltaje rectificado a la salida del puente integrado: 𝑽 𝒊𝑩 ≅ 10𝑉
Voltaje mínimo de la fuente regulable: 𝑽 𝒐𝑴𝑰𝑵 ≅ 1.5𝑉
Voltaje máximo de la fuente: 𝑽 𝒐𝑴𝑨𝑿 ≅ 12.3𝑉
Tabla 1. Resumen de los valores medidos en el circuito
 El voltaje de salida regulable se calcula mediante la siguiente formula :
𝑉0 = 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2
𝑉0 = 1,25 [𝑉] + (1,25 x
𝑅2
𝑅1
)[𝑉]
𝑉0 = 11,25(1 + R2 / R1) [𝑉]
Donde 1.25V representa el voltaje por defecto de salida del integrado LM317
R1 es la resistencia de carga de 220Ω y
R2 representa el potenciómetro de 5KΩ
De esta expresión es evidente que si se varia R2, entonces se variara el voltaje
que es el principio que se trata de obtener para la implementación.
Interpretación de resultados:
 El transformador provee de un voltaje alterno constante al circuito el mismo que
alimenta el puente de diodos que rectifica esta señal y lo transforma a corriente
continua, este voltaje alimenta el circuito.
 El voltaje general para el circuito es de 13V.
 El integrado LM317 regula el voltaje que recibe en sus terminales mediante sus dos
líneas de regulación (potenciómetro) y carga (resistencia)conectado a sus respectivos
pines. La tensión de salida del integrado es de 1.25V por defecto. Este integrado
soporta voltajes de hasta 220V
 Se controla el voltaje de salida de la fuente mediante la manipulación del
potenciómetro, el mismo que en su valor mínimo regula el voltaje a aproximadamente
1.5V y en su valor máximo a 12.3V aproximadamente.
 El voltaje regulado es constante y continuo y se lo mide con el multímetro conectado
en paralelo al segundo capacitor electrolítico, es decir representa el voltaje de salida
del filtro paso bajo formado por el capacitor electrolítico de 220𝜇𝐹 y la resistencia de
220Ω
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES
 Se diseñó un circuito utilizando un puente rectificador integrado el mismo que cumple
la función de rectificador de onda completa.
 El circuito implementado actúa como una fuente regulable cuyos valores límites son
aproximadamente similares a los teóricos de 1.5V A 12.3V.
 Las mediciones realizadas en el circuito facilitaron la mejor conservación de los
elementos del circuito, lo que evito cortocircuitos, sobrecalentamiento y fallos de
operación.
RECOMENDACIONES
 Aislar los terminales de entrada del transformador así como todas las uniones en las
que se trate con corriente alterna para evitar descargas eléctricas.
 Utilizar un disipador de calor si se utiliza el circuito para aplicaciones de alta potencia,
esto evita el sobrecalentamiento de los elementos
 Utilizar capacitores electrolíticos a un voltaje mucho mayor al de operación para evitar
derretimiento o explosiones de los mismos.
7. BIBLIOGRAFÍA
 Corcobado, Tomás, Carmona Guadalupe. (2010). Electrónica Aplicada. Grado
Medio. España: McGraw Hill España
8. ANEXOS
Figura 9. Circuito Implementado en la protoboard
Figura 10. Circuito con todos los elementos necesarios para su funcionamiento y
medición
Figura 11. Voltaje mínimomedido en el circuito
Figura 12. Voltaje exacto de 12 voltios medido en el circuito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
Othoniel Hernandez Ovando
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
Jomicast
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronicafedericoblanco
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
Enrique
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeCECYTEM
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
YudiiCiitha Cogaria
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Diego Ramírez
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Cris Mascote
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
SAid AlvaaRez CaStro
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Juan Carlos Cabrera
 
Transistor como interruptor
Transistor como interruptorTransistor como interruptor
Transistor como interruptorRogelio Beltrán
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 

La actualidad más candente (20)

2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda2.5. Rectificador de Media Onda
2.5. Rectificador de Media Onda
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica500 proyectos de electronica
500 proyectos de electronica
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodoAplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Fuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltajeFuente regulada de voltaje
Fuente regulada de voltaje
 
El transistor ujt scr
El transistor ujt scrEl transistor ujt scr
El transistor ujt scr
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completaElectrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
Electrónica: Practica 1 de rectificador de onda completa
 
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirezReporte de practica transistores bjt diego ramirez
Reporte de practica transistores bjt diego ramirez
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No InversorAmplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
Amplificadores Operacionales - Seguidor, Inversor y No Inversor
 
Caracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potenciaCaracteristicas del diodo de potencia
Caracteristicas del diodo de potencia
 
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacionTransistores mosfet configuracion y polarizacion
Transistores mosfet configuracion y polarizacion
 
Transistor como interruptor
Transistor como interruptorTransistor como interruptor
Transistor como interruptor
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 

Destacado

Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
MiguelCatalan
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Mauricio Martínez
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Dulce
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
David Catagnia
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicosSaya Maurys
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Jimmy Checa
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroCgiovanny Gomez
 
Proyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digitalProyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digital
Oscar Ardila Chaparro
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIelelectronico
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
Gustavo Garcia
 

Destacado (12)

Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
 
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
 
2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos2 manual de experimentos electronicos
2 manual de experimentos electronicos
 
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicosCuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
Cuaderno del-tecnico-reparador-de-equipos-electronicos
 
Aprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_ceroAprende electronica desde_cero
Aprende electronica desde_cero
 
Proyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digitalProyectos electrónica digital
Proyectos electrónica digital
 
Coleccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos IIColeccion de-circuitos II
Coleccion de-circuitos II
 
EL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICAEL ABC DE LA ELECTRONICA
EL ABC DE LA ELECTRONICA
 

Similar a FUENTE REGULABLE

Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2nidiau
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
keydak11
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5GuillermoDavid27
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
arquitectura de la computadora
arquitectura de la computadora arquitectura de la computadora
arquitectura de la computadora
AlejandraNeiza
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2SPDUQUE
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Quevin Barrera
 
FUENTE DE ALIMENTACION
FUENTE DE ALIMENTACIONFUENTE DE ALIMENTACION
FUENTE DE ALIMENTACIONmafita30
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
sebascorrea27
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Lenin Jiménez
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
Filtros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadoresFiltros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadores
Carlos Reyes Flores
 

Similar a FUENTE REGULABLE (20)

Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2Diapositivas electricidad2
Diapositivas electricidad2
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
arquitectura de la computadora
arquitectura de la computadora arquitectura de la computadora
arquitectura de la computadora
 
Electricidad guia 2
Electricidad guia 2Electricidad guia 2
Electricidad guia 2
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
 
FUENTE DE ALIMENTACION
FUENTE DE ALIMENTACIONFUENTE DE ALIMENTACION
FUENTE DE ALIMENTACION
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Electricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duqueElectricidad2 correa duque
Electricidad2 correa duque
 
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétricaDiseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
Diseño de regulador de voltaje de circuito integrado - Fuente DC simétrica
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Filtros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadoresFiltros para circuitos rectificadores
Filtros para circuitos rectificadores
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

FUENTE REGULABLE

  • 1. ESCUELASUPERIOR POLITÉCNICADE CHIMBORAZO FACULTAD: INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICAEN TELECOMUNICACIONES Y REDES CARRERA:INGENIERÍA ENELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES GUIA DE LABORATORIO DE ELECTRÓNICAI PROYECTO 2 PARCIAL FUENTE REGULABLE GRUPO No.: 5 FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA: 2015/06/15 2015/06/19 1. OBJETIVO(S): 2.1. GENERAL  Diseñar e implementar una fuente regulable utilizando un rectificador tipo puente, rectificador de Onda Completa y comprobar su funcionamiento. 2.2. ESPECÍFICOS  Implementar una fuente regulada de voltaje variable de 0 A 12V o de 0 A 20V con su respectivo amperaje utilizando un puente rectificador de diodos  Diseñar la simulación de circuitos electrónicos utilizando un software.  Realizar sus correspondientes mediciones de voltaje de entrada y salida del circuito para comprobar su funcionamiento y comprobar su salida variable. 2. METODOLOGÍA Experimental.
  • 2. 3. EQUIPOS Y MATERIALES: EQUIPOS  Multímetro  Computador MATERIALES  Protoboard  Transformador de 120𝑉𝐴𝐶 a 12Vcd  Integrado puente de diodos KBPC1008  Integrado regulador de voltaje variable LM317  Capacitores electrolíticos de 220 𝜇𝐹 a 50V  Capacitor cerámico de 100 𝜂𝐹 a 50V  Resistencia de 220Ω  Potenciómetro de 5KΩ 4. MARCO TEÓRICO: TRANSFORMADOR Figura 1. Transformador Un trasformador es un dispositivo electromagnético estático que permite aumentar o disminuir la tensión alterna conectada a su entrada, obteniéndose así una salida alterna mayor o menor en sus salidas. Se construyen a partir de un circuito magnético cerrado sobre el que se arrollan dos bobinados, de forma que ambos bobinados están
  • 3. atravesados por el mismo flujo magnético. El bobinado de un transformador se divide en dos, el primario en el cual se conecta la corriente de entrada y el bobinado secundario es aquel en el cual se conecta la carga útil.Además existen transformadores con derivación central, la derivación central es una conexión adicional en el bobinado secundario del trasformador, el mismo que divide la tensión o voltaje en este bobinado en por partes iguales, es decir se tendrá dos voltajes de salida de igual magnitud pero de diferente signo en lugar de uno. CIRCUITO INTEGRADO PUENTE RECTIFICADOR DE DIODOS KBPC1008 Figura 2. Puente rectificador integrado El puente rectificador es un circuito integradocuya aplicación es similar al del puente de cuatro diodos pues es usado en la conversión de corriente alterna en corriente continua. El integrado posee cuatro pines de los cuales dos son para la corriente alterna de entrada y las otros dos son las salidas rectificadas. El pin de la salida rectificada positiva se suele ubicar fácilmente puesto que en el integrado se observa una esquina recortada como se puede observar en la Figura 2. El puente rectificador, junto con un filtro formado por condensador y resistencia, permite convertir la corriente alterna en continua. La función de los cuatro pines el integrado es rectificar una onda completamente es decir en el primer semiciclo positivo se conducirá el voltaje de entrada y en el semiciclo negativo se realizara de manera similar en otras palabras, hace que la electricidad vaya en un solo sentido, mientras los demás elementos como capacitores estabilizan la señal. INTEGRADO REGULADOR DE VOLTAJE VARIABLE LM317
  • 4. Figura 3. Integrado LM317 y su circuito fundamental de aplicación El LM317 es un circuito integrado de tres terminales que cumple la función de regulador de tensión ajustable, el mismo que puede 1.5 A de corriente continua, en un rango que va desde 1,2V hasta 37V aproximadamente. Para su utilización se requiere dos resistores exteriores uno fijo que representa la línea de carga y otro variable es decir un potenciómetro que representa la línea regulable y regula el valor de salida, este integrado es altamente resistenteal exceso de temperatura. Se puede emplear para regular altas tensiones mientras no se supere el voltaje diferencial de entrada/salida es decir 40V.Este integrado soporta voltajes de hasta 220V de entrada. CAPACITORES Figura 4. Capacitores de varios materiales. Un capacitor es básicamente un componente pasivo que permite almacenar cargas eléctricas de forma instantánea y las libera de la misma forma, se carga de forma instantánea en cuanto la conectamos a una fuente. La descarga en un capacitor se produce rápidamente cuando está conectado en un circuito que contieneelementos como resistencias en los cuales se disipa la energía. CAPACITORES ELECTROLÍTICOS Figura 5. Capacitores Electrolíticos. Un capacitor o condensador electrolítico es un condensador que utiliza un líquido iónico conductor como una de sus placas. Tienen mayor capacidad por unidad de volumen que otros tipos de condensadores, se utilizan en circuitos que deben conducir corriente
  • 5. continua. Por ejemplo en el caso de los filtros de alimentadores de corriente, donde se usan para almacenar la carga, y moderar el voltaje de salida y las fluctuaciones de corriente en la salida rectificada. Debido a su alta capacitancia se pueden construir filtros de baja frecuencia con ellos. CAPACITORES CERÁMICOS Figura 6. Capacitores Cerámicos Los capacitores cuyomaterial dieléctrico es cerámica basada en dióxido de titanio TiO2 y titanatos que son combinación de óxido de titanio y otros óxidos, son una única familia con una constante dieléctrica relativamente alta, son de diseño físico de fácil fabricación, en donde se puede encontrar una gran variedad de formatos. La función principal del condensador cerámico es la de bloquear el paso de la corriente continua y permitir el paso de la corriente alterna, pero este paso de la corriente alterna vendrá determinado par la capacidad del condensador o capacitancia pues en la medida en que esta sea menor mayor será la oposición al paso de la corriente alterna según sea el valor de esta en frecuencia. POTENCIOMETRO Figura 7. Potenciómetro Un potenciómetro es básicamenteuna resistenciacuyo valor es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conectaen paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie, estos elementos se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores. El valor de un potenciómetro se expresa en ohmios (Ω) y su valor es la resistencia máxima que puede soportar. 5. PROCEDIMIENTO: 1. Utilizar un enchufe para poder conectar las entradas del transformador a la alimentación de la red eléctrica esto es a 120V con una frecuencia de 60Hz 2. Medir la tensión de salida del transformador utilizando el multímetro en modo de voltaje AC, esto para verificar el correcto funcionamiento del transformador.
  • 6. 3. Conectar uno de los cables del transformador a la primera entrada AC del integrado puente rectificador y otro de los cables a la segunda entrada del integrado. El conector de derivación central se debe aislar del circuito. 4. Alimentar el circuito en la Protoboardcon las salidas positiva y negativa de los pines del integrado rectificador. Medir previamente el valor del voltaje de entrada para el circuito 5. Conectar en paralelo uno de los capacitores electrolíticos al capacitor cerámico, considerar la polaridad para el capacitor electrolítico únicamente, es decir conectar el terminal positivo con positivo y negativo con la tensión negativa del circuito. 6. Conectar el tercer pin del integrado LM317 a la tensión positiva del circuito 7. Conectar el primer pin del integrado LM317 al potenciómetro considerar la entrada del potenciómetro su primer pin y el negativo del potenciómetro su segundo pin 8. La salida del integrado LM317, es decir el segundo pin, se conecta con un terminal de la resistencia de 220Ω y el otro terminal de esta resistencia a la vez se conecta como nodo al pin 1 del integrado LM317. 9. Conectar el segundo capacitor electrolítico al primer terminal de la resistencia es decir al mismo nodo de salida del integrado LM317 (su segundo pin) y su parte negativa a tierra. 10. El valor del voltaje regulable se mide entre los terminales positivo y negativo del segundo capacitor electrolítico, para esto conectar el multímetro en la función de voltímetro de corriente continua. Simulación del circuito: Figura 8. Circuito simulado enProteus Implementación y recolección de datos:  Mediante la implementación del circuitose obtuvo los siguientes valores de voltaje de la fuente regulable VARIABLE VALOR Voltaje de entrada para el transformador: 𝑽 𝒊𝑻 = 120𝑉𝐴𝐶 Voltaje de salida del transformador: 𝑽 𝒐𝑻 = 13𝑉𝐴𝐶 Voltaje rectificado a la salida del puente integrado: 𝑽 𝒊𝑩 ≅ 10𝑉
  • 7. Voltaje mínimo de la fuente regulable: 𝑽 𝒐𝑴𝑰𝑵 ≅ 1.5𝑉 Voltaje máximo de la fuente: 𝑽 𝒐𝑴𝑨𝑿 ≅ 12.3𝑉 Tabla 1. Resumen de los valores medidos en el circuito  El voltaje de salida regulable se calcula mediante la siguiente formula : 𝑉0 = 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2 𝑉0 = 1,25 [𝑉] + (1,25 x 𝑅2 𝑅1 )[𝑉] 𝑉0 = 11,25(1 + R2 / R1) [𝑉] Donde 1.25V representa el voltaje por defecto de salida del integrado LM317 R1 es la resistencia de carga de 220Ω y R2 representa el potenciómetro de 5KΩ De esta expresión es evidente que si se varia R2, entonces se variara el voltaje que es el principio que se trata de obtener para la implementación. Interpretación de resultados:  El transformador provee de un voltaje alterno constante al circuito el mismo que alimenta el puente de diodos que rectifica esta señal y lo transforma a corriente continua, este voltaje alimenta el circuito.  El voltaje general para el circuito es de 13V.  El integrado LM317 regula el voltaje que recibe en sus terminales mediante sus dos líneas de regulación (potenciómetro) y carga (resistencia)conectado a sus respectivos pines. La tensión de salida del integrado es de 1.25V por defecto. Este integrado soporta voltajes de hasta 220V  Se controla el voltaje de salida de la fuente mediante la manipulación del potenciómetro, el mismo que en su valor mínimo regula el voltaje a aproximadamente 1.5V y en su valor máximo a 12.3V aproximadamente.  El voltaje regulado es constante y continuo y se lo mide con el multímetro conectado en paralelo al segundo capacitor electrolítico, es decir representa el voltaje de salida del filtro paso bajo formado por el capacitor electrolítico de 220𝜇𝐹 y la resistencia de 220Ω 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIONES  Se diseñó un circuito utilizando un puente rectificador integrado el mismo que cumple la función de rectificador de onda completa.  El circuito implementado actúa como una fuente regulable cuyos valores límites son aproximadamente similares a los teóricos de 1.5V A 12.3V.
  • 8.  Las mediciones realizadas en el circuito facilitaron la mejor conservación de los elementos del circuito, lo que evito cortocircuitos, sobrecalentamiento y fallos de operación. RECOMENDACIONES  Aislar los terminales de entrada del transformador así como todas las uniones en las que se trate con corriente alterna para evitar descargas eléctricas.  Utilizar un disipador de calor si se utiliza el circuito para aplicaciones de alta potencia, esto evita el sobrecalentamiento de los elementos  Utilizar capacitores electrolíticos a un voltaje mucho mayor al de operación para evitar derretimiento o explosiones de los mismos. 7. BIBLIOGRAFÍA  Corcobado, Tomás, Carmona Guadalupe. (2010). Electrónica Aplicada. Grado Medio. España: McGraw Hill España
  • 9. 8. ANEXOS Figura 9. Circuito Implementado en la protoboard
  • 10. Figura 10. Circuito con todos los elementos necesarios para su funcionamiento y medición Figura 11. Voltaje mínimomedido en el circuito
  • 11. Figura 12. Voltaje exacto de 12 voltios medido en el circuito