SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DE ALIMENTACIÓN

FUENTES DE ALIMENTACIÓN.

        Hay dos tipos comunes de fuentes de alimentación en uso hoy en día:

                        • Fuente de alimentación lineal (transformador-rectificador).
                        • Fuente de alimentación conmutada.

         La fuente de alimentación lineal es la más antigua y simple de todas. La conmutada se
trata de una fuente más actual y más eficaz, regulada por la tensión y que se emplea en los
receptores de televisión.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL.

        Su finalidad básica es suministrar una salida de tensión razonablemente estable dada
una tensión de entrada. Las variaciones de la tensión de entrada provocarán fluctuaciones en la
salida de aproximadamente el mismo porcentaje. Las salidas de tensión de estas fuentes pueden
ser reguladas.

        Diagrama de bloques.

         El diagrama de bloques y el esquema de una fuente de alimentación lineal típica aparece
en la figura 12.1.




                                          Figura 12.1
Circuitos de entrada.

       Esto implica el arrollamiento necesario para hacer funcionar un transformador
determinado en distintas líneas de red. Figura 12.2.




                                        Figura 12.2


        Otra variante de la circuitería de entrada para esta fuente es un <<volante>> electrónico
que ayude a liberar el transformador de picos de tensión y de interrupciones breves de la
corriente. Figura 12.3




                                        Figura 12.3
Configuración del rectificador y de la salida del transformador.

        Los siguientes circuitos también se utilizan con las fuentes de alimentación conmutada
y de control de fase.

         Los rectificadores empleados en los arrollamientos de salida de una fuente pueden
utilizarse de acuerdo con una serie de configuraciones básicas. Figura 12.4.




                                        Figura 12.4

         Utilizando estas configuraciones, los propios circuitos del equipo pueden ser simples o
leves variantes de ellos. Figura 12.5.




                                          Figura 12.5
Condensadores de filtro.

        La salida de los rectificadores es una tensión pulsatoria de onda completa o de media
onda. Ambos tipos de ondas deben ser filtrados para obtener una tensión relativamente
constante necesaria en la mayoría de los circuitos. Figura 12.6.




                                  Figura 12.6



        Fallos característicos.

       • Sobrecarga de la fuente provocada por una carga en cortocircuito.
       • Una resistencia de filtro abierta.
       • Un diodo abierto en un rectificador puente o en un circuito de toma central de onda
         completa.
       • Una tensión de salida menor que lo normal.


FUENTE DE ALIMENTACIÓN CONMUTADA.

        Este tipo de fuente de alimentación supone una mejora con respecto a la fuente
transformador-rectificador en cuanto a peso y tamaño. Dado que la fuente de alimentación
conmutada funciona a frecuencias mucho mayores, el transformador de corriente puede
fabricarse con mucho menos material central (las láminas magnéticas que hay dentro del
transformador). Como resultado se obtiene un transformador de menor tamaño y peso para una
determinada salida de corriente.
Siempre que se esté trabajando con una fuente de alimentación conmutada, ya sea
para hacer comprobaciones o para cualquier otra cosa, debe colocarse en ella una carga
razonable.


        Una fuente de alimentación conmutada tiene una de las dos formas generales siguientes:

        Inversor de entrada de CC.

        Diagrama de bloques. Este circuito solía utilizarse principalmente para generar altas
tensiones de CC a partir de fuentes de CC bajas. Figura 12.7.




                             Fig. 12.7 Principio de funcionamiento




                                 Fig. 12.7 Esquema eléctrico
Inversor de CA.

*0 Diagrama de bloques. La figura 12.9 muestra que la entrada de CA en una fuente
conmutada añade uno o dos bloques más al del inversor básico de la figura 12.7




                                      Figura 12.9


       Circuitos de entrada.

       • Filtro de red. Cualquier forma de entrada, ya sea de CC o de CA, aplicada a la
         entrada de una fuente de alimentación conmutada puede verse afectada por los
         repentinos cambios de corriente que normalmente produce este tipo de fuentes. Estas
         sacudidas eléctricas deberían estar restringidas a la fuente de alimentación y no
         permitir que se propaguen a la fuente de entrada. Figura 12.8.




                                      Figura 12.8


       • Entrada puente de tensión única. Se puede diseñar una fuente de alimentación
         conmutada que vaya directamente de una línea de 230V CA convirtiendo primero la
         CA a CC y filtrándola con grandes condensadores. También es fácil hacer funcionar
         dicho rectificador con una de las dos tensiones de entrada de CA si se cambia el
         circuito de entrada.

       • Entrada de CA de tensión doble especial. El trabajar la fuente de alimentación
         conmutada con CC supone tener una opción adicional: poder conmutar simple y
         fácilmente dos tensiones de entrada de CA. Figura 12.10.
Figura 12.10




   Regulada a menudo mediante la modulación por anchura de impulso o variando
   la frecuencia de la señal.

   Variando la duración de los pulsos

   La tensión de salida puede utilizarse para ajustar las tolerancias variando el factor de
   trabajo (la modulación por anchura de impulso) de la onda cuadrada producida por el
   transistor de conmutación.
Cuanto mayor es el factor de trabajo, mayor será la tensión de salida generada por los
rectificadores.




Variando la frecuencia de la señal.

Si aplicamos una señal de frecuencia variable al conmutador, estaremos modificando la
cantidad de energía que se inyecta al transformador.
El transformador de conmutación y los circuitos de salida.

        El transformador de conmutación funciona a una frecuencia normalmente de 25KHz o
más. Este transformador tiene más de un arrollamiento de salida, lo que permite que se generen
salidas múltiples aisladas eléctricamente. Las frecuencias de trabajo seleccionadas son
normalmente superiores al límite de audición, por tanto, su funcionamiento normal no se
percibe como un chirrido irritante.

         Los circuitos de salida de la fuente de alimentación conmutada son del mismo tipo que
los circuitos utilizados en la fuente de alimentación transformador-rectificador.

       12.3.5.- Rectificadores.

         La fuente de alimentación conmutada requiere el uso de diodos rectificadores de mayor
velocidad que los utilizados a frecuencias de 50Hz de la red eléctrica. Excepto por esto, los
rectificadores funcionan del mismo modo.


       12.3.6.- Fallos más comunes.

        La fuente de alimentación conmutada tiene varios fallos comunes. Si se funde el fusible
de entrada de la fuente, es muy probable que :

       1. Uno o ambos condensadores de filtro de alta tensión de entrada estén en
          cortocircuito.

       2. El transistor de potencia utilizado para la conmutación esté en cortocircuito.


       - Si el fusible de entrada de la fuente no se ha fundido, espere encontrar que :

       1. El transistor de potencia utilizado para la conmutación esté abierto.

       2. Haya un cortocircuito en algún lugar del propio transformador o después de él,
          incluida la carga.


ANÁLISIS DE LA CARGA EN CORTOCIRCUITO DE UNA FA.

       Los pasos para localizar el cortocircuito es medir la resistencia que la FA <<ve> en la
       circuitería de la carga, teniendo tres posibilidades:

       1. Un cortocircuito de menos de unos 2Ω.

       2. Una resistencia de sobrecarga entre 2Ω y, quizás, 50Ω.

       3. Una resistencia casi normal.


       Cortocircuito menos de 2Ω       Cortocircuito cableado.
                                       Condensador de paso en cortocircuito.


       Cortocircuito entre 2Ω y 50Ω         Semiconductor en cortocircuito.
Resistencia casi normal      Semiconductor funcionando defectuosamente.



REGULACIÓN DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN.


       Hay dos formas básicas de regular la tensión de salida de las FA.

                        Regulación serie
                        Regulación conmutada


       Regulación serie.

       REGULADOR DE TENSIÓN DISCRETO.

        El esquema de bloques de la FA de la figura 13.1 muestra las distintas funciones que
realizan cada uno de los elementos que intervienen en la regulación de FA. Siendo la función
básica de cada uno de estos bloques:

       1. Elemento de muestreo. Toma parte de la tensión de salida vo y se la proporciona al
          elemento comparador. Suele estar constituido por un potenciómetro.
       2. Elemento de referencia. Su objetivo es mantener una tensión fija de referencia para
          el comparador. Este bloque consta de un diodo zener y una resistencia en las
          estabilizadas, y de un condensador en las simples
       3. Elemento comparador. Compara las tensiones producidas por los bloques
          anteriores, amplificando la diferencia y produciendo una señal de salida, llamada
          tensión de error. Suele estar constituido por un transistor en la configuración de
          emisor común, siendo sustituido en las FA más modernas por un amplificador
          operacional.
       4. Amplificador de error. Amplifica la corriente de la señal producida por el
          comparador hasta niveles adecuados para atacar el elemento de control. Consta de un
          transistor en colector común, aunque en muchas ocasiones la corriente de salida del
          comparador es suficiente para este fin, suprimiéndose este bloque.
       5. Elemento de control. Es un bloque conectado en serie con la carga, y su función es
          la de compensar las variaciones de la tensión de entrada o de la corriente de carga,
          variando su propia caída de tensión mediante la interpretación adecuada de la señal
          de error que se le introduce en la entrada.
       6. FA simple. Su misión es la de suministrar la tensión de entrada del regulador.
Figura 13.1



          Tipos de fallos:

         La avería que quizás sea la más normal en un regulador discreto es el fallo de un
transistor de paso en serie, esto es, el transistor que pasa toda la corriente del regulador a los
circuitos externos.

      Cuando el transistor de paso entra en cortocircuito, la tensión de salida aumenta
enormemente, casi al nivel de la tensión de entrada procedente de la fuente de alimentación.
Cuando el transistor de paso se abre, apenas hay tensión en la salida del regulador.

         Entre otros fallos comunes tenemos los de los amplificadores intermedios que alimentan
la señal de error a la base del transistor de paso. También habría que comprobar la tensión de
referencia, dado que es muy probable que los diodos de referencia (zener) provoquen problemas
en el regulador.


          REGULADORES INTEGRADOS DE TRES TERMINALES.

       La integración de componentes ha permitido disponer en el mercado de unos elementos
que incorporan en un único encapsulado todos los componentes necesarios para conseguir una
buena FA estabilizada con pocos elementos externos.

          En la figura 13.2 vemos el diagrama interno de bloques, siendo la función de cada
bloque:
• Circuito de arranque: Es un circuito de protección que inhibe la salida del
          regulador cuando la tensión vi no supera en cierta cantidad (típicamente 2V) a la
          tensión normal de salida.

        • Generador de corriente: Proporciona una corriente constante al elemento de
          referencia, independientemente de la entrada y la salida.

        • Elemento de referencia: Mantiene una tensión constante entre sus extremos y la
          envía al amplificador de error.

        • Amplificador de error: Compara la tensión del elemento de referencia con una
          porción de la tensión de salida, obtenida del divisor de tensión formado por R1-R2. El
          resultado es amplificado y enviado al elemento de control.

        • Elemento de control: Recibe la señal proveniente del amplificador de error y varía
          su caída de tensión interna en función de dicha señal. Es el elemento que soporta la
          diferencia de tensión entre vi y vo nominal.




                                           Figura 13.2



        Tipos de fallos.

         Un circuito regulador falla cuando hay una falta de tensión de salida con una carga
normal y una tensión de entrada adecuada. Normalmente, lo más sencillo es cambiar el
regulador. Si esto no es conveniente o si no es posible cambiarlo con rapidez, desconectar la
carga y volver a medir la tensión de salida del CI. Si dicha tensión de salida es normal bajo estas
condiciones, conectar una carga resistiva que saque entre el 75 y el 100 por cien de la corriente
normal. Una tensión de salida correcta en la resistencia de carga indica que hay una sobrecarga
en la carga que normalmente va conectada al CI. No hay ningún fallo en el regulador.

        Es posible que algunos CIs reguladores suministren una buena salida de tensión sólo
hasta que se le aplica una carga, que es cuando la tensión de salida cae por debajo de lo normal.
Esto viene provocado por el mal funcionamiento de la circuitería interna que tiene una
sobrecarga de corriente, haciendo que todo el regulador no funcione.
Reguladores conmutados.

        El elemento esencial, en el que se basa el funcionamiento de toda fuente de
alimentación conmutada, es un convertidor de corriente continua a corriente continua (CC-CC),
cuya misión es tomar intervalos (conducción – bloqueo) de la señal continua presente en su
entrada y, una vez eliminado su carácter pulsatorio, entregar a la salida otra señal continua ya
regulada. Estos convertidores están formados por componentes discretos y generalmente se
subdividen en dos bloques bien diferenciados:

        • Bloque de conmutación.
        • Filtro paso-bajo.

        El bloque de conmutación está formado básicamente por un transistor (o cualquier
elemento capaz de trabajar en régimen de conmutación), y su misión es adaptar la señal de
entrada al filtro en función de la señal presente en su elemento de mando.

        La misión que cumple el filtro paso-bajo es devolver el carácter continuo a la señal
pulsatoria presente en su entrada. Internamente está formado por una bobina (L), un
condensador (C) y un diodo (D) de recirculación de características especiales.

        La frecuencia de trabajo de los convertidores de conmutación suele ser elevada, ya que
del valor de esta frecuencia dependen las características del mismo.

      Según lo expuesto, el diagrama de bloques del convertidor, integrado en una FA
conmutada, puede ser el que se muestra en la figura 13.3



                                                        CONVERTIDOR CC-CC



          Rectificador           Filtro A              Control    B    Filtro
                                                       conmutador      Paso-bajo

                                                                                   C

                                                                            Carga
                  Referencia
                                        Aestable
                                        ........................
                                        Comparador                     Muestra



                                            Figura 13.3



Básicamente existen tres tipos de convertidores.

        • Convertidor directo.
        • Convertidor inversor o de retroceso.
        • Convertidor inverso.
Figura 13.3 A




                     Figura 13.3 B




                     Figura 13.3 C

CONVERTIDOR DIRECTO (STEP-DOWN O FORWARD CONVERTER)
                 VERSIÓN REDUCTORA
Figura 13.4 A




              Figura 13.4 B




              Figura 13.4 C


CONVERTIDOR INVERSO (SET-UP CONVERTER)
         VERSIÓN ELEVADORA
-



                                                     +



                        Figura 13.5 A




                        Figura 13.5 B




                        Figura 13.5 C



CONVERTIDOR DE RETROCESO (FLY-BACK O INVERTING CONVERTER)
                   VERSIÓN INVERSORA
Técnicas de extracción de la muestra de regulación.




        Fallos en el regulador de conmutación reductor.

        El funcionamiento normal del diodo de descarga protege al transistor de picos de
tensión potencialmente perjudiciales durante el ciclo de descarga del inductor. Si este diodo se
abre, provocará también un fallo en el transistor de conmutación.

        Si el condensador de filtro de la salida entra en corto, sobrecargará la fuente de
alimentación. Puesto que el regulador intentará compensar la exigencia de mayor corriente,
grandes cantidades de ésta serán impulsadas al condensador en cortocircuito. Si el transistor de
conmutación entrara en cortocircuito, toda la entrada de CC de la tensión de alimentación será
dirigida a la carga. Esto, probablemente, dañará la carga debido a la sobretensión.



        Fallos en el regulador de conmutación elevador

        El transistor empleado en un regulador elevador debe ser conmutado a la posición
<<off>> antes de que el inductor se sature. Si se deja que el inductor se sature, la alta corriente
resultante puede abrir el transistor. Los fallos en el transistor deberían ser, por tanto, razón
suficiente para comprobar la circuitería de control de base del transistor. Si se abre el diodo
serie que va a la carga, el transistor estará sujeto a una tensión mucho mayor de la normal en el
colector, y probablemente se producirá un fallo en el transistor.



        Fallos en el regulador de conmutación inversor de la polaridad.

        Un fallo en el transistor o en el diodo empleado en este circuito podría provocar una
sobrecarga de la fuente de entrada si uno de los dos o ambos entraran en cortocircuito. Si uno de
los dos se abriera, simplemente dejarían de funcionar sin dañar la carga ni la fuente de
alimentación.
Un diseño posible de un regulador conmutado.




                         Figura 13.6 Regulador conmutado.




                  Esquema eléctrico de una FA conmutada




                  Detalle de elementos en FA conmutadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
YudiiCiitha Cogaria
 
Polarizacion por divisor de tensión
Polarizacion por divisor de tensiónPolarizacion por divisor de tensión
Polarizacion por divisor de tensión
Gabriel Rojas Henao
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Cristhian Rolando Gaona Quezada
 
redes de 2 puertas
redes de 2 puertasredes de 2 puertas
redes de 2 puertas
mosnik
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
Bernaldo Arnao
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
Ferr CzBf Carrasco
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Jomicast
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Interfazamiento De Sistemas Digital Analogo
Interfazamiento De Sistemas Digital AnalogoInterfazamiento De Sistemas Digital Analogo
Interfazamiento De Sistemas Digital AnalogoRubén Loredo
 
1 principios de funcionamiento
1 principios de funcionamiento1 principios de funcionamiento
1 principios de funcionamiento
Alfredo Flores Guerrero
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejerciciosVelmuz Buzz
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
Sonerteck Mtz
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
torito2691
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
Gustavo Alfaro
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
Mauricio Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Informe transistores bjt
Informe transistores   bjtInforme transistores   bjt
Informe transistores bjt
 
Circuitos rectificadores
Circuitos rectificadoresCircuitos rectificadores
Circuitos rectificadores
 
Multivibradores
MultivibradoresMultivibradores
Multivibradores
 
Polarizacion por divisor de tensión
Polarizacion por divisor de tensiónPolarizacion por divisor de tensión
Polarizacion por divisor de tensión
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
redes de 2 puertas
redes de 2 puertasredes de 2 puertas
redes de 2 puertas
 
Clases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores OperacionalesClases Amplificadores Operacionales
Clases Amplificadores Operacionales
 
Transistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNITransistor bjt y fet _UNI
Transistor bjt y fet _UNI
 
Valores eficaces
Valores eficacesValores eficaces
Valores eficaces
 
Ac ac monofasicos
Ac ac monofasicosAc ac monofasicos
Ac ac monofasicos
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4Amplificador Operacional Lab Nº4
Amplificador Operacional Lab Nº4
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Interfazamiento De Sistemas Digital Analogo
Interfazamiento De Sistemas Digital AnalogoInterfazamiento De Sistemas Digital Analogo
Interfazamiento De Sistemas Digital Analogo
 
1 principios de funcionamiento
1 principios de funcionamiento1 principios de funcionamiento
1 principios de funcionamiento
 
Electronica ejercicios
Electronica ejerciciosElectronica ejercicios
Electronica ejercicios
 
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES) sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
sistemas electrónicos (DIODO IDEAL, REAL Y APLICACIONES)
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
 
Tiristores scr 2
Tiristores scr 2Tiristores scr 2
Tiristores scr 2
 
Informe subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductorInforme subir dc-dc-reductor
Informe subir dc-dc-reductor
 

Destacado

Fuente dual variable + 0-30 v
Fuente dual variable + 0-30 vFuente dual variable + 0-30 v
Fuente dual variable + 0-30 v
aguila1fox2
 
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Mauricio Martínez
 
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
Jairo Llamuca
 
Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
MiguelCatalan
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Jomicast
 
Maquina de toques
Maquina de toquesMaquina de toques
Maquina de toques
Victor Salgado
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
percydezar
 

Destacado (8)

Fuente dual variable + 0-30 v
Fuente dual variable + 0-30 vFuente dual variable + 0-30 v
Fuente dual variable + 0-30 v
 
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
Practica#4(voltajes fuente de poder)(equipo 20)(edgar mauricio martinez rodri...
 
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
Collage De Imagenes "PROYECTO FUENTE DE ALIMENTACION REGULABLE"
 
Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
 
Maquina de toques
Maquina de toquesMaquina de toques
Maquina de toques
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 

Similar a Fuente de alimentación

Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Quevin Barrera
 
Diapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderDiapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderLuis Esteban
 
Diapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderDiapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderLuis Esteban
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
Fuentes de alimentación
Fuentes de alimentaciónFuentes de alimentación
Fuentes de alimentación
maria1madrid
 
Regulador de voltaje_de_cc
Regulador de voltaje_de_ccRegulador de voltaje_de_cc
Regulador de voltaje_de_cc
Yonar Huaman Mamani
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5GuillermoDavid27
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
Joseargota
 
Fuente de alimentación esteban david zapata ortega
Fuente de alimentación esteban david zapata ortegaFuente de alimentación esteban david zapata ortega
Fuente de alimentación esteban david zapata ortegaEsteban David
 

Similar a Fuente de alimentación (20)

Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptxClase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
Clase 10 - Fuentes de Alimentación.pptx
 
Diapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderDiapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De Poder
 
Diapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De PoderDiapositivas Fuente De Poder
Diapositivas Fuente De Poder
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de poder
Fuentes de poderFuentes de poder
Fuentes de poder
 
Fuentes de alimentación
Fuentes de alimentaciónFuentes de alimentación
Fuentes de alimentación
 
Regulador de voltaje_de_cc
Regulador de voltaje_de_ccRegulador de voltaje_de_cc
Regulador de voltaje_de_cc
 
Tarea de electronica
Tarea de electronicaTarea de electronica
Tarea de electronica
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 
Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5Laboratorio de electrónica nº 5
Laboratorio de electrónica nº 5
 
Fuente de alimentación
Fuente de alimentaciónFuente de alimentación
Fuente de alimentación
 
Fuente de alimentación esteban david zapata ortega
Fuente de alimentación esteban david zapata ortegaFuente de alimentación esteban david zapata ortega
Fuente de alimentación esteban david zapata ortega
 
Fuente chapu
Fuente chapuFuente chapu
Fuente chapu
 

Más de keydak11

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
keydak11
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
keydak11
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
keydak11
 
Disco duro virtual
Disco duro virtualDisco duro virtual
Disco duro virtual
keydak11
 
Componentes de una pc
Componentes de una pcComponentes de una pc
Componentes de una pc
keydak11
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan  tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan  tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
keydak11
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redkeydak11
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redkeydak11
 

Más de keydak11 (9)

Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Disco duro virtual
Disco duro virtualDisco duro virtual
Disco duro virtual
 
Linux
LinuxLinux
Linux
 
Componentes de una pc
Componentes de una pcComponentes de una pc
Componentes de una pc
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan  tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan  tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
 
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de redTrabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
Trabajo del profesor cesar farfan tipos de topologias de red
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Fuente de alimentación

  • 1. FUENTES DE ALIMENTACIÓN FUENTES DE ALIMENTACIÓN. Hay dos tipos comunes de fuentes de alimentación en uso hoy en día: • Fuente de alimentación lineal (transformador-rectificador). • Fuente de alimentación conmutada. La fuente de alimentación lineal es la más antigua y simple de todas. La conmutada se trata de una fuente más actual y más eficaz, regulada por la tensión y que se emplea en los receptores de televisión. FUENTE DE ALIMENTACIÓN LINEAL. Su finalidad básica es suministrar una salida de tensión razonablemente estable dada una tensión de entrada. Las variaciones de la tensión de entrada provocarán fluctuaciones en la salida de aproximadamente el mismo porcentaje. Las salidas de tensión de estas fuentes pueden ser reguladas. Diagrama de bloques. El diagrama de bloques y el esquema de una fuente de alimentación lineal típica aparece en la figura 12.1. Figura 12.1
  • 2. Circuitos de entrada. Esto implica el arrollamiento necesario para hacer funcionar un transformador determinado en distintas líneas de red. Figura 12.2. Figura 12.2 Otra variante de la circuitería de entrada para esta fuente es un <<volante>> electrónico que ayude a liberar el transformador de picos de tensión y de interrupciones breves de la corriente. Figura 12.3 Figura 12.3
  • 3. Configuración del rectificador y de la salida del transformador. Los siguientes circuitos también se utilizan con las fuentes de alimentación conmutada y de control de fase. Los rectificadores empleados en los arrollamientos de salida de una fuente pueden utilizarse de acuerdo con una serie de configuraciones básicas. Figura 12.4. Figura 12.4 Utilizando estas configuraciones, los propios circuitos del equipo pueden ser simples o leves variantes de ellos. Figura 12.5. Figura 12.5
  • 4. Condensadores de filtro. La salida de los rectificadores es una tensión pulsatoria de onda completa o de media onda. Ambos tipos de ondas deben ser filtrados para obtener una tensión relativamente constante necesaria en la mayoría de los circuitos. Figura 12.6. Figura 12.6 Fallos característicos. • Sobrecarga de la fuente provocada por una carga en cortocircuito. • Una resistencia de filtro abierta. • Un diodo abierto en un rectificador puente o en un circuito de toma central de onda completa. • Una tensión de salida menor que lo normal. FUENTE DE ALIMENTACIÓN CONMUTADA. Este tipo de fuente de alimentación supone una mejora con respecto a la fuente transformador-rectificador en cuanto a peso y tamaño. Dado que la fuente de alimentación conmutada funciona a frecuencias mucho mayores, el transformador de corriente puede fabricarse con mucho menos material central (las láminas magnéticas que hay dentro del transformador). Como resultado se obtiene un transformador de menor tamaño y peso para una determinada salida de corriente.
  • 5. Siempre que se esté trabajando con una fuente de alimentación conmutada, ya sea para hacer comprobaciones o para cualquier otra cosa, debe colocarse en ella una carga razonable. Una fuente de alimentación conmutada tiene una de las dos formas generales siguientes: Inversor de entrada de CC. Diagrama de bloques. Este circuito solía utilizarse principalmente para generar altas tensiones de CC a partir de fuentes de CC bajas. Figura 12.7. Fig. 12.7 Principio de funcionamiento Fig. 12.7 Esquema eléctrico
  • 6. Inversor de CA. *0 Diagrama de bloques. La figura 12.9 muestra que la entrada de CA en una fuente conmutada añade uno o dos bloques más al del inversor básico de la figura 12.7 Figura 12.9 Circuitos de entrada. • Filtro de red. Cualquier forma de entrada, ya sea de CC o de CA, aplicada a la entrada de una fuente de alimentación conmutada puede verse afectada por los repentinos cambios de corriente que normalmente produce este tipo de fuentes. Estas sacudidas eléctricas deberían estar restringidas a la fuente de alimentación y no permitir que se propaguen a la fuente de entrada. Figura 12.8. Figura 12.8 • Entrada puente de tensión única. Se puede diseñar una fuente de alimentación conmutada que vaya directamente de una línea de 230V CA convirtiendo primero la CA a CC y filtrándola con grandes condensadores. También es fácil hacer funcionar dicho rectificador con una de las dos tensiones de entrada de CA si se cambia el circuito de entrada. • Entrada de CA de tensión doble especial. El trabajar la fuente de alimentación conmutada con CC supone tener una opción adicional: poder conmutar simple y fácilmente dos tensiones de entrada de CA. Figura 12.10.
  • 7. Figura 12.10 Regulada a menudo mediante la modulación por anchura de impulso o variando la frecuencia de la señal. Variando la duración de los pulsos La tensión de salida puede utilizarse para ajustar las tolerancias variando el factor de trabajo (la modulación por anchura de impulso) de la onda cuadrada producida por el transistor de conmutación. Cuanto mayor es el factor de trabajo, mayor será la tensión de salida generada por los rectificadores. Variando la frecuencia de la señal. Si aplicamos una señal de frecuencia variable al conmutador, estaremos modificando la cantidad de energía que se inyecta al transformador.
  • 8. El transformador de conmutación y los circuitos de salida. El transformador de conmutación funciona a una frecuencia normalmente de 25KHz o más. Este transformador tiene más de un arrollamiento de salida, lo que permite que se generen salidas múltiples aisladas eléctricamente. Las frecuencias de trabajo seleccionadas son normalmente superiores al límite de audición, por tanto, su funcionamiento normal no se percibe como un chirrido irritante. Los circuitos de salida de la fuente de alimentación conmutada son del mismo tipo que los circuitos utilizados en la fuente de alimentación transformador-rectificador. 12.3.5.- Rectificadores. La fuente de alimentación conmutada requiere el uso de diodos rectificadores de mayor velocidad que los utilizados a frecuencias de 50Hz de la red eléctrica. Excepto por esto, los rectificadores funcionan del mismo modo. 12.3.6.- Fallos más comunes. La fuente de alimentación conmutada tiene varios fallos comunes. Si se funde el fusible de entrada de la fuente, es muy probable que : 1. Uno o ambos condensadores de filtro de alta tensión de entrada estén en cortocircuito. 2. El transistor de potencia utilizado para la conmutación esté en cortocircuito. - Si el fusible de entrada de la fuente no se ha fundido, espere encontrar que : 1. El transistor de potencia utilizado para la conmutación esté abierto. 2. Haya un cortocircuito en algún lugar del propio transformador o después de él, incluida la carga. ANÁLISIS DE LA CARGA EN CORTOCIRCUITO DE UNA FA. Los pasos para localizar el cortocircuito es medir la resistencia que la FA <<ve> en la circuitería de la carga, teniendo tres posibilidades: 1. Un cortocircuito de menos de unos 2Ω. 2. Una resistencia de sobrecarga entre 2Ω y, quizás, 50Ω. 3. Una resistencia casi normal. Cortocircuito menos de 2Ω Cortocircuito cableado. Condensador de paso en cortocircuito. Cortocircuito entre 2Ω y 50Ω Semiconductor en cortocircuito.
  • 9. Resistencia casi normal Semiconductor funcionando defectuosamente. REGULACIÓN DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN. Hay dos formas básicas de regular la tensión de salida de las FA.  Regulación serie  Regulación conmutada Regulación serie. REGULADOR DE TENSIÓN DISCRETO. El esquema de bloques de la FA de la figura 13.1 muestra las distintas funciones que realizan cada uno de los elementos que intervienen en la regulación de FA. Siendo la función básica de cada uno de estos bloques: 1. Elemento de muestreo. Toma parte de la tensión de salida vo y se la proporciona al elemento comparador. Suele estar constituido por un potenciómetro. 2. Elemento de referencia. Su objetivo es mantener una tensión fija de referencia para el comparador. Este bloque consta de un diodo zener y una resistencia en las estabilizadas, y de un condensador en las simples 3. Elemento comparador. Compara las tensiones producidas por los bloques anteriores, amplificando la diferencia y produciendo una señal de salida, llamada tensión de error. Suele estar constituido por un transistor en la configuración de emisor común, siendo sustituido en las FA más modernas por un amplificador operacional. 4. Amplificador de error. Amplifica la corriente de la señal producida por el comparador hasta niveles adecuados para atacar el elemento de control. Consta de un transistor en colector común, aunque en muchas ocasiones la corriente de salida del comparador es suficiente para este fin, suprimiéndose este bloque. 5. Elemento de control. Es un bloque conectado en serie con la carga, y su función es la de compensar las variaciones de la tensión de entrada o de la corriente de carga, variando su propia caída de tensión mediante la interpretación adecuada de la señal de error que se le introduce en la entrada. 6. FA simple. Su misión es la de suministrar la tensión de entrada del regulador.
  • 10. Figura 13.1 Tipos de fallos: La avería que quizás sea la más normal en un regulador discreto es el fallo de un transistor de paso en serie, esto es, el transistor que pasa toda la corriente del regulador a los circuitos externos. Cuando el transistor de paso entra en cortocircuito, la tensión de salida aumenta enormemente, casi al nivel de la tensión de entrada procedente de la fuente de alimentación. Cuando el transistor de paso se abre, apenas hay tensión en la salida del regulador. Entre otros fallos comunes tenemos los de los amplificadores intermedios que alimentan la señal de error a la base del transistor de paso. También habría que comprobar la tensión de referencia, dado que es muy probable que los diodos de referencia (zener) provoquen problemas en el regulador. REGULADORES INTEGRADOS DE TRES TERMINALES. La integración de componentes ha permitido disponer en el mercado de unos elementos que incorporan en un único encapsulado todos los componentes necesarios para conseguir una buena FA estabilizada con pocos elementos externos. En la figura 13.2 vemos el diagrama interno de bloques, siendo la función de cada bloque:
  • 11. • Circuito de arranque: Es un circuito de protección que inhibe la salida del regulador cuando la tensión vi no supera en cierta cantidad (típicamente 2V) a la tensión normal de salida. • Generador de corriente: Proporciona una corriente constante al elemento de referencia, independientemente de la entrada y la salida. • Elemento de referencia: Mantiene una tensión constante entre sus extremos y la envía al amplificador de error. • Amplificador de error: Compara la tensión del elemento de referencia con una porción de la tensión de salida, obtenida del divisor de tensión formado por R1-R2. El resultado es amplificado y enviado al elemento de control. • Elemento de control: Recibe la señal proveniente del amplificador de error y varía su caída de tensión interna en función de dicha señal. Es el elemento que soporta la diferencia de tensión entre vi y vo nominal. Figura 13.2 Tipos de fallos. Un circuito regulador falla cuando hay una falta de tensión de salida con una carga normal y una tensión de entrada adecuada. Normalmente, lo más sencillo es cambiar el regulador. Si esto no es conveniente o si no es posible cambiarlo con rapidez, desconectar la carga y volver a medir la tensión de salida del CI. Si dicha tensión de salida es normal bajo estas condiciones, conectar una carga resistiva que saque entre el 75 y el 100 por cien de la corriente normal. Una tensión de salida correcta en la resistencia de carga indica que hay una sobrecarga en la carga que normalmente va conectada al CI. No hay ningún fallo en el regulador. Es posible que algunos CIs reguladores suministren una buena salida de tensión sólo hasta que se le aplica una carga, que es cuando la tensión de salida cae por debajo de lo normal. Esto viene provocado por el mal funcionamiento de la circuitería interna que tiene una sobrecarga de corriente, haciendo que todo el regulador no funcione.
  • 12. Reguladores conmutados. El elemento esencial, en el que se basa el funcionamiento de toda fuente de alimentación conmutada, es un convertidor de corriente continua a corriente continua (CC-CC), cuya misión es tomar intervalos (conducción – bloqueo) de la señal continua presente en su entrada y, una vez eliminado su carácter pulsatorio, entregar a la salida otra señal continua ya regulada. Estos convertidores están formados por componentes discretos y generalmente se subdividen en dos bloques bien diferenciados: • Bloque de conmutación. • Filtro paso-bajo. El bloque de conmutación está formado básicamente por un transistor (o cualquier elemento capaz de trabajar en régimen de conmutación), y su misión es adaptar la señal de entrada al filtro en función de la señal presente en su elemento de mando. La misión que cumple el filtro paso-bajo es devolver el carácter continuo a la señal pulsatoria presente en su entrada. Internamente está formado por una bobina (L), un condensador (C) y un diodo (D) de recirculación de características especiales. La frecuencia de trabajo de los convertidores de conmutación suele ser elevada, ya que del valor de esta frecuencia dependen las características del mismo. Según lo expuesto, el diagrama de bloques del convertidor, integrado en una FA conmutada, puede ser el que se muestra en la figura 13.3 CONVERTIDOR CC-CC Rectificador Filtro A Control B Filtro conmutador Paso-bajo C Carga Referencia Aestable ........................ Comparador Muestra Figura 13.3 Básicamente existen tres tipos de convertidores. • Convertidor directo. • Convertidor inversor o de retroceso. • Convertidor inverso.
  • 13. Figura 13.3 A Figura 13.3 B Figura 13.3 C CONVERTIDOR DIRECTO (STEP-DOWN O FORWARD CONVERTER) VERSIÓN REDUCTORA
  • 14. Figura 13.4 A Figura 13.4 B Figura 13.4 C CONVERTIDOR INVERSO (SET-UP CONVERTER) VERSIÓN ELEVADORA
  • 15. - + Figura 13.5 A Figura 13.5 B Figura 13.5 C CONVERTIDOR DE RETROCESO (FLY-BACK O INVERTING CONVERTER) VERSIÓN INVERSORA
  • 16. Técnicas de extracción de la muestra de regulación. Fallos en el regulador de conmutación reductor. El funcionamiento normal del diodo de descarga protege al transistor de picos de tensión potencialmente perjudiciales durante el ciclo de descarga del inductor. Si este diodo se abre, provocará también un fallo en el transistor de conmutación. Si el condensador de filtro de la salida entra en corto, sobrecargará la fuente de alimentación. Puesto que el regulador intentará compensar la exigencia de mayor corriente, grandes cantidades de ésta serán impulsadas al condensador en cortocircuito. Si el transistor de conmutación entrara en cortocircuito, toda la entrada de CC de la tensión de alimentación será dirigida a la carga. Esto, probablemente, dañará la carga debido a la sobretensión. Fallos en el regulador de conmutación elevador El transistor empleado en un regulador elevador debe ser conmutado a la posición <<off>> antes de que el inductor se sature. Si se deja que el inductor se sature, la alta corriente resultante puede abrir el transistor. Los fallos en el transistor deberían ser, por tanto, razón suficiente para comprobar la circuitería de control de base del transistor. Si se abre el diodo serie que va a la carga, el transistor estará sujeto a una tensión mucho mayor de la normal en el colector, y probablemente se producirá un fallo en el transistor. Fallos en el regulador de conmutación inversor de la polaridad. Un fallo en el transistor o en el diodo empleado en este circuito podría provocar una sobrecarga de la fuente de entrada si uno de los dos o ambos entraran en cortocircuito. Si uno de los dos se abriera, simplemente dejarían de funcionar sin dañar la carga ni la fuente de alimentación.
  • 17. Un diseño posible de un regulador conmutado. Figura 13.6 Regulador conmutado. Esquema eléctrico de una FA conmutada Detalle de elementos en FA conmutadas