SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA-CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS
GUIA DE LABORATORIO
LABORATORIO N 02:
DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA HIDRAULICA
EXPERIMENTACION CON EL BANCO HIDRAULICO DE BASE H89.8D
A Continuación se describirán las Principales Experiencias que se realizaran con el Banco Hidráulico
de Base H89.8D.
Cada Ejercicio está precedido por una breve descripción de las finalidades que se propone; después
sigue una descripción acerca de las modalidades de las pruebas y de las conexiones entre los
distintos elementos del banco en el cual se realizan estas pruebas.
Se concluye con una parte que se refiere a la interpretación de los resultados; en esta parte se
recuerdan las nociones teóricas que son la base del fenómeno observado.
1.- Determinación de las Característica de una Bomba Centrifuga.
1.1 Finalidad
Consiste en trazar la curva Altura Manométrica- Caudal de una bomba centrifuga, variando la
velocidad de rotación.
Esta curva Representa las Características de la Bomba.
1.2 Operaciones para la Lectura del caudal
1. Poner en funcionamiento la bomba a la velocidad deseada ( 0 a 2950 rpm).
2. Regular la válvula situada en la parte derecha del banco
3. Si se desea trabajar con bajos caudales, cerrar completamente la válvula de descarga colocada
debajo del cilindro de medición, y leer la curva n.1
4. Si se desea trabajar con caudales elevados. Abrir la valvular previamente mencionada y leer la
curva n.2
5. Esperar que el nivel en el cilindro graduado se estabilice.
6. Leer la atura del nivel del agua sobre la escala graduada ( en mm) y verificar en la curva el caudal
correspondiente.
1.3 Modalidades Operativas
1. Conectar la columna de impulsión de la bomba (descarga), a la salida de la salida V3, directamente
con la descarga
2. Cerrar completamente la válvula V3.
3. Poner en marcha la bomba llevándola a la máxima velocidad de rotación. Se debe efectuar la
lectura de la Presión tanto en la descarga como en la succión (aspiración). Para leer la presión de
envío, se debe abrir la válvula V1 y cerrar la válvula V2. Para leer la presión de aspiración se abrirá la
V2 y cerrar la válvula V1.
2
4. Se abrirá progresivamente la válvula V3 y para cada sucesiva posición, leer el caudal y la presión
de envio y de aspiración.
5. Se levantarán por lo menos 05 puntos.
6. Se abrirá el tapón puesto en el fondo del tanque medidor de caudal.
7. Se repiten las operaciones indicadas en los puntos (4 y 5) para velocidades de rotación iguales a :
2500, 2000, 1500(giros/min)
8. Se grafican en un diagrama los valores así obtenidos
9. Para observar el fenómeno de la cavitación, se coloca el manómetro en la succión de la bomba.
10. Poner en marcha la bomba y llevarla a 2000/2500(giros/min)
11. Se debe cerrar progresivamente la válvula V4 hasta que se oiga un ruido característico y será
posible observar una vistosa formación de burbujitas en el cuerpo de la bomba.
12. En estas condiciones se lecturara el valor de la depresión indicada por el manómetro.
1.4 Interpretación de los Resultados
Para calcular la altura manométrica de la bomba, se aplicara la relación:
𝐻 𝑚 =
𝑃𝑚 − 𝑃𝑎
𝛾
∗ 105[𝑚 𝐻2 𝑂]
Donde:
𝑃𝑚 = Presión de envió media en [bar]
𝑃𝑎= Presión de aspiración media en [bar] [bar]
𝛾 = peso especifico del liquido medido en N/m3 (9.81*103 N/m3) para el agua.
La cavitación
Es un fenómeno relacionado con la distribución de la presión de aspiración por debajo de la presión
atmosférica.
En el Agua está siempre presente una cierta cantidad de aire diluida.
Si la presión baja con respecto a la presión atmosférica, esta empieza a liberarse.
Cuando ella asume valores muy bajos, la separación asume un carácter turbulento, la masa liquida
pierde su continuidad y permite una espuma características mecánicas bien diferentes de las del
agua, siendo comprimible.
Este hecho significa generalmente una disminución en la eficiencia del sistema de bombeo.
Cusco, Noviembre del año 2,011.
Ing. Álvaro H Flores Boza.
3
2900 giros/ min
Q
[l/min] [bar] [bar]
H
[bar]
0 1.2 0 12,2
3 1,15 -0,05 11,2
19 1,1 -0,1 10,2
27 1,05 -0,1 9,7
37 1 -0,15 8,7
48 0,95 -0,16 8,1
51 0,9 -0,18 7,3
2500 giros/ min
Q
[l/min] [bar] [bar]
H
[bar]
0 85 0 8,7
28 0,7 -0,13 5,8
41 0,54 -0,2 5,1
64 0,3 - 3
2000 giros/ min
Q
[l/min] [bar] [bar]
H
[bar]
0 0,55 - 5,6
0.5 0,4 -0,13 2,8
32.5 0,35 -0,18 1,7
0
2
4
6
8
10
12
14
0 10 20 30 40 50 60 70
H[m]
CURVA DE LA BOMBA
2000 giros / min
2500 giros / min
2900 giros / min
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1sahorylo
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Jesus Montenegro
 
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberiasTema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Juan Victor Chipana Bramon
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de Vertederos
Ensayo de VertederosEnsayo de Vertederos
Ensayo de Vertederos
Teo Reynoso López
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
Oscar Palma
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Beyda Rolon
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
DiegoRoyJesusAranda
 
permeabilidad de suelos
permeabilidad de suelospermeabilidad de suelos
permeabilidad de suelos
Athabasca University
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
HansYanarico
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
kelly loayza
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
maria sequera
 

La actualidad más candente (20)

Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)Flujo uniforme (1)
Flujo uniforme (1)
 
Hidrostatica1
Hidrostatica1Hidrostatica1
Hidrostatica1
 
Coeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesqCoeficientes de coriolis y boussinesq
Coeficientes de coriolis y boussinesq
 
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberiasTema 8.1 sistema en redes de tuberias
Tema 8.1 sistema en redes de tuberias
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Ensayo de Vertederos
Ensayo de VertederosEnsayo de Vertederos
Ensayo de Vertederos
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
3. estatica fluidos
3. estatica fluidos3. estatica fluidos
3. estatica fluidos
 
Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
3 boquillas
3 boquillas3 boquillas
3 boquillas
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptxSESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
SESIÓN 4 ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.pptx
 
permeabilidad de suelos
permeabilidad de suelospermeabilidad de suelos
permeabilidad de suelos
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdfESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
ESFUERZOZS EFECTIVOS.pdf
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
 
ENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIALENSAYO TRIAXIAL
ENSAYO TRIAXIAL
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimientoEnergia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica, cantidad de movimiento
 

Similar a Banco hidraulico prueba lab 2

Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Miguel Angel Vilca Adco
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
Franklin Quispe Ccoa
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guiaAngie Carolina
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
Glenn Alfaro
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
LinoJayo
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
20_masambriento
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Renny Gustavo De Avila Montagut
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
20_masambriento
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
JERSSONEMANUELRUIZMA
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudal
Damián Solís
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Paola Payán
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
villanueva96
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
SergioProvosteRuiz
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
JaquelineDiaz18
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Jordy Ibarra Ruiz
 

Similar a Banco hidraulico prueba lab 2 (20)

Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Práctica tunel de viento
Práctica tunel de vientoPráctica tunel de viento
Práctica tunel de viento
 
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1Lmf1 p3 g4_b_p1
Lmf1 p3 g4_b_p1
 
Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9Mecanica de fluidos practica 9
Mecanica de fluidos practica 9
 
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberiasDiapositiva de flujo a presion en tuberias
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
5. S13. PRESENTACIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS.pptx
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudal
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdfE_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
E_Practica5_CurvaCaracteristica..pdf
 
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Banco hidraulico prueba lab 2

  • 1. 1 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA-CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS GUIA DE LABORATORIO LABORATORIO N 02: DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DE UNA BOMBA HIDRAULICA EXPERIMENTACION CON EL BANCO HIDRAULICO DE BASE H89.8D A Continuación se describirán las Principales Experiencias que se realizaran con el Banco Hidráulico de Base H89.8D. Cada Ejercicio está precedido por una breve descripción de las finalidades que se propone; después sigue una descripción acerca de las modalidades de las pruebas y de las conexiones entre los distintos elementos del banco en el cual se realizan estas pruebas. Se concluye con una parte que se refiere a la interpretación de los resultados; en esta parte se recuerdan las nociones teóricas que son la base del fenómeno observado. 1.- Determinación de las Característica de una Bomba Centrifuga. 1.1 Finalidad Consiste en trazar la curva Altura Manométrica- Caudal de una bomba centrifuga, variando la velocidad de rotación. Esta curva Representa las Características de la Bomba. 1.2 Operaciones para la Lectura del caudal 1. Poner en funcionamiento la bomba a la velocidad deseada ( 0 a 2950 rpm). 2. Regular la válvula situada en la parte derecha del banco 3. Si se desea trabajar con bajos caudales, cerrar completamente la válvula de descarga colocada debajo del cilindro de medición, y leer la curva n.1 4. Si se desea trabajar con caudales elevados. Abrir la valvular previamente mencionada y leer la curva n.2 5. Esperar que el nivel en el cilindro graduado se estabilice. 6. Leer la atura del nivel del agua sobre la escala graduada ( en mm) y verificar en la curva el caudal correspondiente. 1.3 Modalidades Operativas 1. Conectar la columna de impulsión de la bomba (descarga), a la salida de la salida V3, directamente con la descarga 2. Cerrar completamente la válvula V3. 3. Poner en marcha la bomba llevándola a la máxima velocidad de rotación. Se debe efectuar la lectura de la Presión tanto en la descarga como en la succión (aspiración). Para leer la presión de envío, se debe abrir la válvula V1 y cerrar la válvula V2. Para leer la presión de aspiración se abrirá la V2 y cerrar la válvula V1.
  • 2. 2 4. Se abrirá progresivamente la válvula V3 y para cada sucesiva posición, leer el caudal y la presión de envio y de aspiración. 5. Se levantarán por lo menos 05 puntos. 6. Se abrirá el tapón puesto en el fondo del tanque medidor de caudal. 7. Se repiten las operaciones indicadas en los puntos (4 y 5) para velocidades de rotación iguales a : 2500, 2000, 1500(giros/min) 8. Se grafican en un diagrama los valores así obtenidos 9. Para observar el fenómeno de la cavitación, se coloca el manómetro en la succión de la bomba. 10. Poner en marcha la bomba y llevarla a 2000/2500(giros/min) 11. Se debe cerrar progresivamente la válvula V4 hasta que se oiga un ruido característico y será posible observar una vistosa formación de burbujitas en el cuerpo de la bomba. 12. En estas condiciones se lecturara el valor de la depresión indicada por el manómetro. 1.4 Interpretación de los Resultados Para calcular la altura manométrica de la bomba, se aplicara la relación: 𝐻 𝑚 = 𝑃𝑚 − 𝑃𝑎 𝛾 ∗ 105[𝑚 𝐻2 𝑂] Donde: 𝑃𝑚 = Presión de envió media en [bar] 𝑃𝑎= Presión de aspiración media en [bar] [bar] 𝛾 = peso especifico del liquido medido en N/m3 (9.81*103 N/m3) para el agua. La cavitación Es un fenómeno relacionado con la distribución de la presión de aspiración por debajo de la presión atmosférica. En el Agua está siempre presente una cierta cantidad de aire diluida. Si la presión baja con respecto a la presión atmosférica, esta empieza a liberarse. Cuando ella asume valores muy bajos, la separación asume un carácter turbulento, la masa liquida pierde su continuidad y permite una espuma características mecánicas bien diferentes de las del agua, siendo comprimible. Este hecho significa generalmente una disminución en la eficiencia del sistema de bombeo. Cusco, Noviembre del año 2,011. Ing. Álvaro H Flores Boza.
  • 3. 3 2900 giros/ min Q [l/min] [bar] [bar] H [bar] 0 1.2 0 12,2 3 1,15 -0,05 11,2 19 1,1 -0,1 10,2 27 1,05 -0,1 9,7 37 1 -0,15 8,7 48 0,95 -0,16 8,1 51 0,9 -0,18 7,3 2500 giros/ min Q [l/min] [bar] [bar] H [bar] 0 85 0 8,7 28 0,7 -0,13 5,8 41 0,54 -0,2 5,1 64 0,3 - 3 2000 giros/ min Q [l/min] [bar] [bar] H [bar] 0 0,55 - 5,6 0.5 0,4 -0,13 2,8 32.5 0,35 -0,18 1,7 0 2 4 6 8 10 12 14 0 10 20 30 40 50 60 70 H[m] CURVA DE LA BOMBA 2000 giros / min 2500 giros / min 2900 giros / min
  • 4. 4