SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL CASO
• Establece la base teórica conforme la cual, las
partes desarrollan el proceso penal.
• Constituye una herramienta, para las partes
dentro de un proceso penal, para construir su
estrategia o plan.
• La intención principal es que el juzgado las
tome como una verdad jurídica.
• El Órgano Jurisdiccional admitirá una teoría
del caso plasmando en su decisión final.
• La teoría del caso es el instrumento del que
se valen las partes, en un proceso penal, para
persuadir al Juez con una historia
RODOLFO ALLAUCA MALLMA
ELABORADA
la Teoría o
historia de los
hechos son
presentada
ante el Juez
Análisis Personal
Entonces la teoría del caso es:
a. La brújula del litigante
b. Un mapa sobre el que se ha
diseñado el transcurso del proceso
c. El planteamiento que el Fiscal o el
abogado hace sobre los hechos
penalmente relevantes, los
fundamentos jurídicos que lo apoyan y
las pruebas que lo sustentan.
TEORÍA DEL CASO
RODOLFO ALLAUCA MALLMA
ELEMENTOS DE LA
TEORÍA DEL CASO
1.- ELEMENTO FÁCTICO: Es la
individualización de los hechos,
que determinan la conducta
punible y la responsabilidad o no,
de ese hecho, del imputado.
 La defensa debe presentar una
narración de los hechos
convincente, capaz de persuadir
al juzgador.
3.- ELEMENTO PROBATORIO:
Es la acreditación de los aspectos fáctico y
jurídico, con los medios probatorios que
establece nuestro ordenamiento procesal penal,
para demostrar su veracidad, certeza o poner en
duda la responsabilidad o irresponsabilidad
2.-ELEMENTO JURÍDICO:
Este elemento, guarda íntima
relación con el elemento fáctico:
Expresar el tipo penal del delito al
cual se adecua el comportamiento
materia de la imputación, a que se
hace referencia, cumpliendo con
todos los elementos de la tipicidad
del delito materia de la acusación
TEORÍA DEL CASO
RODOLFO ALLAUCA MALLMA
IMPORTANCIA
La TEORIA DEL CASO nos permite:
• Realizar un análisis estratégico del
caso.
• Ordenar y clasificar la
información.
• Adecuar los hechos al tipo penal.
• Seleccionar la evidencia relevante.
• Detectar debilidades propias y de
la otra parte.
• Tener los argumentos básicos para
tomar decisiones importantes
¿CUANDO SE CONSTRUYE LA TEORIA DEL CASO ?
1. Desde el momento que tenemos conocimiento
de los hechos
2. Se plantea como hipótesis de lo que pudo haber
ocurrido
3. Esta hipótesis debe estar sujeta a comprobación
durante la investigación
4. La hipótesis se convierte en teoría al finalizar la
investigación.
TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA
CARACTERISTICAS:
1. Se diseña desde el momento de asumir
el caso
2. Se orienta al juicio oral
3. Es mutable durante la investigación
4. Después de la acusación tiene que ser
única
5. Debe ser autosuficiente
6. Tiene que ser clara y sencilla
7. Debe ser coherente
8. Es veraz
9. Tiene suficiencia jurídica
Se recomienda para la narración de nuestra
TEORIA DEL CASO en juicio:
• El litigante trabajara con hechos y con teorías jurídicas. Y
deberá saber distinguir qué encaja en que momento del
juicio oral (hechos o derecho).
• Cuando queremos pedirle al juez unipersonal o colegiado
que considere una específica teoría jurídica, le deberemos
estar diciendo que todos los elementos de la misma deben
darse por satisfechos.
• ¿Cómo superar esa distancia? Presentándole al juez
posiciones fácticas para cada uno de los elementos de
nuestras teorías jurídicas.
• Reconocer precisamente los elementos constitutivos de
nuestra teoría jurídica será fundamental para determinar
cuáles son las proposiciones fácticas que deben constituir
• nuestra teoría del caso.
TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA
DEL CASO
Es IMPORTANTE: El
conocimiento íntegro del caso
como
presupuesto básico
indispensable para la
construcción de nuestra Teoría
del caso.
 Debemos conocer los hechos
y el derecho a aplicar
 Si no se conoce el caso nada
se tiene que hacer en el
proceso.
PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA TEORIA DEL CASO
Paso 1: Relato de los hechos.
Fiscal: A partir del documento policial, la declaración de la víctima o de algún
testigo.
Defensa: A partir de la declaración del imputado y testigos.
Paso 2: Determinación de la teoría jurídica
• Identificar el tipo penal y sus elementos.
• Analizar las circunstancias modificatorias de la responsabilidad.
• Determinar supuestos de dogmática penal. Ej. Error de prohibición.
Paso 3: Construcción de proposiciones fácticas
• Permiten unir el relato de hechos con la teoría jurídica.
• Son afirmaciones de hechos que pueden ser reproducidos en juicio y que dan
cuenta de un elemento de la teoría jurídica.
• La fortaleza o debilidad de una proposición fáctica no tiene que ver con que
tengamos prueba para acreditarla.
• El test de la “superposición”: mientras más esté mi contraparte en condiciones de
superponer a esa misma proposición fáctica otra versión al menos igualmente
razonable y creíble de esos hechos, más débil será ella

Más contenido relacionado

Similar a funamentos de la teoria del caso.pptx

ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación PenalENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ
 
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSRTecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
1. teoria del caso
1.  teoria del caso1.  teoria del caso
1. teoria del caso
Enrique Solar
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
Marlenne Juárez Rodríguez
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
Iván Galáviz Soto
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
dorimar123
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
nonoysa
 
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptxDIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
KARINAGABRIELAROSALE1
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
Castillo'S Legal Solutions
 
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oralENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
maestriaderecho
 
Teoría del caso
Teoría del casoTeoría del caso
Teoría del caso
Beyker Chamorro
 
La teoria del caso_IAFJJSR
La teoria del caso_IAFJJSRLa teoria del caso_IAFJJSR
La teoria del caso_IAFJJSR
Mauri Rojas
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Saul Ernesto Morales
 
TEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptxTEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptx
SergioPeter1
 

Similar a funamentos de la teoria del caso.pptx (20)

ENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación PenalENJ-100 Taller Litigación Penal
ENJ-100 Taller Litigación Penal
 
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penalENJ-100-Presentación taller litigación penal
ENJ-100-Presentación taller litigación penal
 
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSRTecnicas de litigacion_IAFJSR
Tecnicas de litigacion_IAFJSR
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
 
La teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSRLa teoria del caso1_IAFJSR
La teoria del caso1_IAFJSR
 
1. teoria del caso
1.  teoria del caso1.  teoria del caso
1. teoria del caso
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
 
Litigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del casoLitigación oral y teoría del caso
Litigación oral y teoría del caso
 
Alegato de apertura
Alegato de aperturaAlegato de apertura
Alegato de apertura
 
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptxDIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
DIAPOSITIVAS Etapa de Juicio Oral KGRR.pptx
 
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicanoLa prueba base principal en el proceso penal dominicano
La prueba base principal en el proceso penal dominicano
 
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oralENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
 
Alegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSRAlegatos de apertura1_IAFJSR
Alegatos de apertura1_IAFJSR
 
ENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del CasoENJ-2-300 Teoría del Caso
ENJ-2-300 Teoría del Caso
 
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza QuinteroAlegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio  y Yalitza Quintero
Alegatos de apertura y de conclusion Idaira Julio y Yalitza Quintero
 
Teoría del caso
Teoría del casoTeoría del caso
Teoría del caso
 
La teoria del caso_IAFJJSR
La teoria del caso_IAFJJSRLa teoria del caso_IAFJJSR
La teoria del caso_IAFJJSR
 
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
Teoriadelcaso 100726145532-phpapp02
 
TEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptxTEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptx
 

Último

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
AnthonylorenzoTorres
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
jherreraf7
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 

Último (12)

´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
´PUNTOS GEODESICOS.doc trabajo de ingeniería pintura
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptxIntroduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
Introduccion-al-Teorema-de-Bayes presentacion final 1.pptx
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 

funamentos de la teoria del caso.pptx

  • 1. TEORÍA DEL CASO • Establece la base teórica conforme la cual, las partes desarrollan el proceso penal. • Constituye una herramienta, para las partes dentro de un proceso penal, para construir su estrategia o plan. • La intención principal es que el juzgado las tome como una verdad jurídica. • El Órgano Jurisdiccional admitirá una teoría del caso plasmando en su decisión final. • La teoría del caso es el instrumento del que se valen las partes, en un proceso penal, para persuadir al Juez con una historia RODOLFO ALLAUCA MALLMA ELABORADA la Teoría o historia de los hechos son presentada ante el Juez Análisis Personal Entonces la teoría del caso es: a. La brújula del litigante b. Un mapa sobre el que se ha diseñado el transcurso del proceso c. El planteamiento que el Fiscal o el abogado hace sobre los hechos penalmente relevantes, los fundamentos jurídicos que lo apoyan y las pruebas que lo sustentan.
  • 2. TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA ELEMENTOS DE LA TEORÍA DEL CASO 1.- ELEMENTO FÁCTICO: Es la individualización de los hechos, que determinan la conducta punible y la responsabilidad o no, de ese hecho, del imputado.  La defensa debe presentar una narración de los hechos convincente, capaz de persuadir al juzgador. 3.- ELEMENTO PROBATORIO: Es la acreditación de los aspectos fáctico y jurídico, con los medios probatorios que establece nuestro ordenamiento procesal penal, para demostrar su veracidad, certeza o poner en duda la responsabilidad o irresponsabilidad 2.-ELEMENTO JURÍDICO: Este elemento, guarda íntima relación con el elemento fáctico: Expresar el tipo penal del delito al cual se adecua el comportamiento materia de la imputación, a que se hace referencia, cumpliendo con todos los elementos de la tipicidad del delito materia de la acusación
  • 3. TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA IMPORTANCIA La TEORIA DEL CASO nos permite: • Realizar un análisis estratégico del caso. • Ordenar y clasificar la información. • Adecuar los hechos al tipo penal. • Seleccionar la evidencia relevante. • Detectar debilidades propias y de la otra parte. • Tener los argumentos básicos para tomar decisiones importantes ¿CUANDO SE CONSTRUYE LA TEORIA DEL CASO ? 1. Desde el momento que tenemos conocimiento de los hechos 2. Se plantea como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido 3. Esta hipótesis debe estar sujeta a comprobación durante la investigación 4. La hipótesis se convierte en teoría al finalizar la investigación.
  • 4. TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA CARACTERISTICAS: 1. Se diseña desde el momento de asumir el caso 2. Se orienta al juicio oral 3. Es mutable durante la investigación 4. Después de la acusación tiene que ser única 5. Debe ser autosuficiente 6. Tiene que ser clara y sencilla 7. Debe ser coherente 8. Es veraz 9. Tiene suficiencia jurídica Se recomienda para la narración de nuestra TEORIA DEL CASO en juicio: • El litigante trabajara con hechos y con teorías jurídicas. Y deberá saber distinguir qué encaja en que momento del juicio oral (hechos o derecho). • Cuando queremos pedirle al juez unipersonal o colegiado que considere una específica teoría jurídica, le deberemos estar diciendo que todos los elementos de la misma deben darse por satisfechos. • ¿Cómo superar esa distancia? Presentándole al juez posiciones fácticas para cada uno de los elementos de nuestras teorías jurídicas. • Reconocer precisamente los elementos constitutivos de nuestra teoría jurídica será fundamental para determinar cuáles son las proposiciones fácticas que deben constituir • nuestra teoría del caso.
  • 5. TEORÍA DEL CASO RODOLFO ALLAUCA MALLMA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO Es IMPORTANTE: El conocimiento íntegro del caso como presupuesto básico indispensable para la construcción de nuestra Teoría del caso.  Debemos conocer los hechos y el derecho a aplicar  Si no se conoce el caso nada se tiene que hacer en el proceso. PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE LA TEORIA DEL CASO Paso 1: Relato de los hechos. Fiscal: A partir del documento policial, la declaración de la víctima o de algún testigo. Defensa: A partir de la declaración del imputado y testigos. Paso 2: Determinación de la teoría jurídica • Identificar el tipo penal y sus elementos. • Analizar las circunstancias modificatorias de la responsabilidad. • Determinar supuestos de dogmática penal. Ej. Error de prohibición. Paso 3: Construcción de proposiciones fácticas • Permiten unir el relato de hechos con la teoría jurídica. • Son afirmaciones de hechos que pueden ser reproducidos en juicio y que dan cuenta de un elemento de la teoría jurídica. • La fortaleza o debilidad de una proposición fáctica no tiene que ver con que tengamos prueba para acreditarla. • El test de la “superposición”: mientras más esté mi contraparte en condiciones de superponer a esa misma proposición fáctica otra versión al menos igualmente razonable y creíble de esos hechos, más débil será ella