SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de
Litigación: La
Teoría del Caso
HERRAMIENTAS PARA EL
ÉXITO DE UN JUICIO ORAL
1. Planificación.
2. Comunicación
3. Credibilida
4. Persuasión.
Principio de la oralidad
Declaración Universal de D.H. Artículos 10 y 11
Pacto Internacional de D. civiles y políticos Artículo 14,1
Declaración Americana de D. H. Artículo 8
Reglas de Mayorca (ONU) D. a juicio oral
CICD. (ONU) “… el procedimiento penal escrito es incompatible con
el derecho del acusado a un proceso público…”
“ … un juicio penal, para ser público debe ser oral..”
Alberto Bovino.
Rescatar la misión social del abogado:
•
Nuevos valores procesales y éticos
•
Contribuir en la solución de los conflictos
•
Coadyuvar en la aplicación de la justicia
material.
•
Persuadir
Objetivos
2
Teoría del caso
 Concepto
 Utilidad
 Cómo se formula?
4
• Una técnica para lograr en el
juzgador el grado de persuasión
que queremos.
• Herramienta de planeación y
ejecución
• Al juicio no se llega a saber lo que
pasó, sino a probar lo que
ocurrió.
5
Teoría del caso
Concepto:
Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor
han reconstruido en la actividad probatoria y
han subsumido dentro de la norma penal
aplicable, de un modo que pueda ser probado
Planteamiento que hacen la acusación y la
defensa sobre los hechos penalmente
relevantes, los elementos de conocimiento que
los sustentan y su fundamento jurídico.
66
LA TEORIA DEL CASO
ES EL GUION DE LO QUE SE DEMOSTRARA EN EL
JUICIO
A TRAVES DE LA PRACTICA PROBATORIA.
Incluye:

Escenarios

Personajes

Sentimientos
Una buena presentación
permite a cualquiera visualizar
lo que pasó, según el proponente.
7
Desde la investigación.
Es un proceso de construcción permanente, se van
añadiendo y desechando elementos, hasta armar el
rompecabezas de la historia que se defenderá en el
debate, acompañada de sus elementos probatorios.
¿Cuándo se construye?
8
Elementos
Tiene tres niveles de análisis:
Teoría de los hechos o teoría fáctica
Teoría del derecho o teoría jurídica
Teoría o base probatoria
9
•
Planear y organizar el alegato de apertura
•
Organizar la forma en que se presentarán los
elementos de conocimiento
•
Preparar el alegato de conclusión
•
Adoptar y desechar estrategias de defensa
•
Defensor y Procurador: solicitar o presentar
medios de prueba
•
Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
11
¿Para qué sirve?
CARACTERISTICAS
 Sencillez
 Lógica
 Credibilidad (persuasiva)
 Suficiencia jurídica
(legalidad)
 Flexibilidad.
12
¿CÓMO SE FORMULA?
Identificar: acción, sujeto activo y pasivo, objetos
involucrados, circunstancias de modo, tiempo y
lugar.
Comparar con los requisitos que en ese mismo
sentido exige el tipo penal.
Relacionar con los elementos de conocimiento
obtenidos.
Si cada aspecto de la historia tiene un referente en
los elementos de conocimiento, se tiene una teoría
del caso
13
Teoría fáctica

Es la reconstrucción de los hechos la interpretación
o enfoque sobre el caso, obtenido, primero por medio
de la noticia criminis y luego por la realización de la
actividad investigativa.

Recomendación: usar la secuencia cronológica para
armar la teoría fáctica. No cambiar la teoría sin
motivo o estrategia firme, pues se afectará la
credibilidad.
14
•
Es el asunto central, es una frase emblema, una calificación de
los hechos que se repite dentro de todo el juicio oral
•
Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por el
abogado para referirse a las personas, los eventos y las cosas
asociadas con el juicio.
•
Hacer énfasis en la trama, los personajes y las emociones de la
historia que se relata.
15
El tema dentro de la teoría del caso
Análisis del móvil
 Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que justifique, a
los ojos del juez, porqué la persona llevó a cabo la conducta
punible.
 El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica, porqué
implica para el juez la motivación de la acción. Hace la historia
más interesante y real
 Aunque exista más de un móvil, siempre deberá escogerse el
más verosímil, el que genere más consenso o persuasión.
16
17
Como construir la teoría fáctica
 Tome los hechos en forma secuencial, lógica,
coherente y convincente teniendo en cuenta además el
posible motivo o la explicación de esos hechos, y
reconstruya la historia.
 Historia debe incluir lugares, tiempo, acciones,
personas que intervinieron, circunstancias de modo,
instrumentos, resultado de la conducta, motivo de la
conducta.
 La narración de la historia en la presentación de los
alegatos, incluye la utilización del lenguaje verbal y del
Construcción de la
teoría fáctica
8. Móvil de la conducta o el porqué
7. Resultado de la conducta
1. Circunstancias de
a. Modo
b. Instrumento
c. Otras
5. A quién se lo hizo (elemento
subjetivo pasivo)
4. Qué hizo (Conducta imputado)
3. Quién hizo (elemento subjetivo
activo)
2. Dónde (elementos de locación)
1. Cuándo (elementos de tiempo)
EjemploEstructura de la historia
18
19
•
Su uso aumenta la efectividad en la comunicación y
facilita la comprensión de lo sucedido a los intervinientes
y al juez.
•
Fotografías, diagramas diapositivas
cuadros, modelos, documentos y
simulaciones computarizadas
Audiovisuales
Teoría jurídica
Es la forma en que se
relacionan los hechos con
las diversas normas
penales aplicables, de un
modo coherente.
Es la subsunción de la
historia en la norma penal
aplicable.
20
Construcción de teoría jurídica
 Análisis de los tipos
penales
 Uso de teoría del delito
 Subsunción de la historia
en el derecho.
21
Teoría jurídica del Fiscal

Desagregue cada uno de los elementos
estructurales del tipo penal y establezca cómo
cada hecho se inserta perfectamente en ellos.

Establezca la actuación o el papel que tuvo el
acusado en los hechos. (Vinculación subjetiva)

La teoría jurídica es la perfecta subsunción del
hecho en el derecho.
22
Teoría jurídica del defensor

La subsunción será demostrar que los hechos no
encajan dentro de los elementos estructurantes del
tipo penal

Que hay ausencia de responsabilidad

Otra teoría de caso será el error de identificación

Inexistencia o ruptura de la cadena de custodia que
no permite garantizar la autenticidad del medio de
prueba
23
Teoría probatoria

En qué forma los medios
cognoscitivos (elementos
materiales probatorios y ,
evidencia física e
información) que
presentará, apoyan su
teoría fáctica y su teoría
jurídica.
24
Organización de los medios de
conocimiento
EstratégicamenteEstratégicamente
CronológicamenteCronológicamente
SistemáticamenteSistemáticamente
Por su naturaleza físicaPor su naturaleza física
ev. personal o testimonialev. personal o testimonial
ev. Documentalev. Documental
ev. Real : objetosev. Real : objetos
Por su fuerza demostrativaPor su fuerza demostrativa
.. evidencia directa – testigo que vióevidencia directa – testigo que vió
. evidencia indirecta o circunstancial -. evidencia indirecta o circunstancial -
huellas testigo que escuchó un gritohuellas testigo que escuchó un grito
25
Organización estratégica
Dirigir los medios probatorios con referencia al
hecho que quiere demostrar
 Relacionar los medios de conocimiento con el los
elementos del tipo penal, con los de
antijuridicidad o los de la culpabilidad que a usted
le interesa.
 Relacionar elementos de conocimiento que
presentará como prueba de contradicción
 Eliminar aquellos que no sean necesarios para su
teoría del caso.
26
Organización cronológica
Presentación de los testigos en el mismo
orden en que ocurrieron los hechos.
IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS
27
Organización según la primacía

La Primera impresión es la que vale.

Lo último que se dijo siempre queda sonando.
Presentación de lo más impactante al principio
y al final, dejando al medio los puntos débiles.
28
Organización según la credibilidad
Presentación primero de
los testimonios más
creíbles y que mejor
aportan a su teoría del
caso.
29
Foto obtenida de un sistema de vigilancia
La misma descripción física
Huellas digitales sobre el mostrador
El sindicado fue atrapado a dos cuadras
de donde se cometió el hecho
Tatuaje pequeño en la mano derecha
El mismo tipo de automóvil
Denominación del billete similar a la
encontrada al imputado
Testigo identifica en reconocimiento a
personas
IMPUTADO
Esta figura ilustra y organiza todas las evidencia que señalan al
imputado
Teoría de la contraparte
Para preparar, entender y
enfrentar el caso, se debe
retomar el proceso desde el
punto de vista de la
contraparte, para determinar su
posición sobre los hechos y su
probable teoría del caso
31
Pregúntese antes de ir a juicio

¿Se investigaron bien los hechos ?

¿Cuál es mi teoría fáctica.?

¿Cuál es mi teoría jurídica?

¿Responde mi teoría probatoria a cada uno de los
elementos de mi teoría jurídica?

¿Es correcta la subsunción que estoy haciendo?

¿Examiné todas las causales de ausencia de
responsabilidad?

Se respetó la cadena de custodia?
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5
NOREIBIS
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
CARLOS ANGELES
 
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio iCuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
miguelgongongora
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
Mario ya?z
 
Iv. fuentes del derecho administrativo.
Iv. fuentes del derecho administrativo.Iv. fuentes del derecho administrativo.
Iv. fuentes del derecho administrativo.
Ram Cerv
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
carlos alberto rea ruiz
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
miltonmora17
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
eric prado
 
Procedimiento extraordinario
Procedimiento extraordinarioProcedimiento extraordinario
Procedimiento extraordinario
imperiummagestate
 
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPTDEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
Jose Ramos Flores
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penal
lisbethmabel
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Donato Ramirez Rodriguez
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez
 
Tramitación del Juicio de Amparo Directo
Tramitación del Juicio de Amparo DirectoTramitación del Juicio de Amparo Directo
Tramitación del Juicio de Amparo Directo
Ixchel Alzaga
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Alexander Guillén Díaz
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
ENJ
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
bcolina
 
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Resumen  de reconvención (grupo 5°)Resumen  de reconvención (grupo 5°)
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Diana Avendaño Huaychani
 
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptxPrescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
AbelitzaObaldia
 

La actualidad más candente (20)

Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5Sujetos procesales #5
Sujetos procesales #5
 
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completoLitigacion oral alegato de_apertura_completo
Litigacion oral alegato de_apertura_completo
 
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio iCuestionario resumen general de derecho probatorio i
Cuestionario resumen general de derecho probatorio i
 
Argumentación jurídica
Argumentación jurídicaArgumentación jurídica
Argumentación jurídica
 
Iv. fuentes del derecho administrativo.
Iv. fuentes del derecho administrativo.Iv. fuentes del derecho administrativo.
Iv. fuentes del derecho administrativo.
 
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penalLas etapas del nuevo codigo procesal penal
Las etapas del nuevo codigo procesal penal
 
Material interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parteMaterial interactivo módulo 7 segunda parte
Material interactivo módulo 7 segunda parte
 
La pretensión procesal
La pretensión procesalLa pretensión procesal
La pretensión procesal
 
Procedimiento extraordinario
Procedimiento extraordinarioProcedimiento extraordinario
Procedimiento extraordinario
 
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPTDEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
DEMANDA LABORAL CONFORME A LA LEY 29497. NLPT
 
Estructura del proceso penal
Estructura del proceso penalEstructura del proceso penal
Estructura del proceso penal
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
 
Tramitación del Juicio de Amparo Directo
Tramitación del Juicio de Amparo DirectoTramitación del Juicio de Amparo Directo
Tramitación del Juicio de Amparo Directo
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
 
PresentacióN Principio De Legalidad
PresentacióN   Principio De LegalidadPresentacióN   Principio De Legalidad
PresentacióN Principio De Legalidad
 
Resumen de reconvención (grupo 5°)
Resumen  de reconvención (grupo 5°)Resumen  de reconvención (grupo 5°)
Resumen de reconvención (grupo 5°)
 
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptxPrescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
Prescripción Adquisitiva y Prescripción de Extintiva.pptx
 

Similar a La teoria del caso_IAFJJSR

ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oralENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
Mauri Rojas
 
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdfCAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
RominaFlores44
 
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Abogado Morelos
 
Cazarez olga y_german_guillen
Cazarez olga y_german_guillenCazarez olga y_german_guillen
Cazarez olga y_german_guillen
alejandrobrito24
 
Prueba
PruebaPrueba
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
Marlenne Juárez Rodríguez
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
Iván Galáviz Soto
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
Junior Lino Mera Carrasco
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
lucia397078
 
1. teoria del caso
1.  teoria del caso1.  teoria del caso
1. teoria del caso
Enrique Solar
 
TEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptxTEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptx
SergioPeter1
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
OrendaGM
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
BorisSerguei
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ
 
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptxDiapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
Yasmany Gomez Vilca
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
univim
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
Paulo Rengifo
 
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
Alexis Cepeda
 

Similar a La teoria del caso_IAFJJSR (20)

ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oralENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
ENJ-300 Herramientas para el éxito de un juicio oral
 
La teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSRLa teoria del caso_IAFJSR
La teoria del caso_IAFJSR
 
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdfCAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
CAZAREZ_OLGA_Y_GERMAN_GUILLEN.pdf
 
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
Resumen. TEORIA DEL CASO #NSJP.
 
Cazarez olga y_german_guillen
Cazarez olga y_german_guillenCazarez olga y_german_guillen
Cazarez olga y_german_guillen
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
TEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASOTEORÍA DEL CASO
TEORÍA DEL CASO
 
La teoría del caso
La teoría del casoLa teoría del caso
La teoría del caso
 
TEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASOTEORIA DEL CASO
TEORIA DEL CASO
 
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdfTécnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
Técnicas de Litigacion Oral. PPT (1).pdf
 
1. teoria del caso
1.  teoria del caso1.  teoria del caso
1. teoria del caso
 
TEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptxTEORÍA DEL CASO.pptx
TEORÍA DEL CASO.pptx
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
 
Teoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.pptTeoría del Caso.ppt
Teoría del Caso.ppt
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio OralENJ-300 Cambio de paradigma en la  Dinámica de Celebración del Juicio Oral
ENJ-300 Cambio de paradigma en la Dinámica de Celebración del Juicio Oral
 
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptxDiapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
Diapositiva 5. teoría probatoria del derecho.pptx
 
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del casoF sanchez, act 3.3,teoria del caso
F sanchez, act 3.3,teoria del caso
 
Teoria del caso
Teoria del casoTeoria del caso
Teoria del caso
 
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
La preservación de la evidencia. ¿Derecho constitucional?
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 

Último (20)

fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 

La teoria del caso_IAFJJSR

  • 2. HERRAMIENTAS PARA EL ÉXITO DE UN JUICIO ORAL 1. Planificación. 2. Comunicación 3. Credibilida 4. Persuasión.
  • 3. Principio de la oralidad Declaración Universal de D.H. Artículos 10 y 11 Pacto Internacional de D. civiles y políticos Artículo 14,1 Declaración Americana de D. H. Artículo 8 Reglas de Mayorca (ONU) D. a juicio oral CICD. (ONU) “… el procedimiento penal escrito es incompatible con el derecho del acusado a un proceso público…” “ … un juicio penal, para ser público debe ser oral..” Alberto Bovino.
  • 4. Rescatar la misión social del abogado: • Nuevos valores procesales y éticos • Contribuir en la solución de los conflictos • Coadyuvar en la aplicación de la justicia material. • Persuadir Objetivos 2
  • 5. Teoría del caso  Concepto  Utilidad  Cómo se formula? 4
  • 6. • Una técnica para lograr en el juzgador el grado de persuasión que queremos. • Herramienta de planeación y ejecución • Al juicio no se llega a saber lo que pasó, sino a probar lo que ocurrió. 5
  • 7. Teoría del caso Concepto: Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor han reconstruido en la actividad probatoria y han subsumido dentro de la norma penal aplicable, de un modo que pueda ser probado Planteamiento que hacen la acusación y la defensa sobre los hechos penalmente relevantes, los elementos de conocimiento que los sustentan y su fundamento jurídico. 66
  • 8. LA TEORIA DEL CASO ES EL GUION DE LO QUE SE DEMOSTRARA EN EL JUICIO A TRAVES DE LA PRACTICA PROBATORIA. Incluye:  Escenarios  Personajes  Sentimientos Una buena presentación permite a cualquiera visualizar lo que pasó, según el proponente. 7
  • 9. Desde la investigación. Es un proceso de construcción permanente, se van añadiendo y desechando elementos, hasta armar el rompecabezas de la historia que se defenderá en el debate, acompañada de sus elementos probatorios. ¿Cuándo se construye? 8
  • 10. Elementos Tiene tres niveles de análisis: Teoría de los hechos o teoría fáctica Teoría del derecho o teoría jurídica Teoría o base probatoria 9
  • 11. • Planear y organizar el alegato de apertura • Organizar la forma en que se presentarán los elementos de conocimiento • Preparar el alegato de conclusión • Adoptar y desechar estrategias de defensa • Defensor y Procurador: solicitar o presentar medios de prueba • Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios 11 ¿Para qué sirve?
  • 12. CARACTERISTICAS  Sencillez  Lógica  Credibilidad (persuasiva)  Suficiencia jurídica (legalidad)  Flexibilidad. 12
  • 13. ¿CÓMO SE FORMULA? Identificar: acción, sujeto activo y pasivo, objetos involucrados, circunstancias de modo, tiempo y lugar. Comparar con los requisitos que en ese mismo sentido exige el tipo penal. Relacionar con los elementos de conocimiento obtenidos. Si cada aspecto de la historia tiene un referente en los elementos de conocimiento, se tiene una teoría del caso 13
  • 14. Teoría fáctica  Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o enfoque sobre el caso, obtenido, primero por medio de la noticia criminis y luego por la realización de la actividad investigativa.  Recomendación: usar la secuencia cronológica para armar la teoría fáctica. No cambiar la teoría sin motivo o estrategia firme, pues se afectará la credibilidad. 14
  • 15. • Es el asunto central, es una frase emblema, una calificación de los hechos que se repite dentro de todo el juicio oral • Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por el abogado para referirse a las personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio. • Hacer énfasis en la trama, los personajes y las emociones de la historia que se relata. 15 El tema dentro de la teoría del caso
  • 16. Análisis del móvil  Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que justifique, a los ojos del juez, porqué la persona llevó a cabo la conducta punible.  El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica, porqué implica para el juez la motivación de la acción. Hace la historia más interesante y real  Aunque exista más de un móvil, siempre deberá escogerse el más verosímil, el que genere más consenso o persuasión. 16
  • 17. 17 Como construir la teoría fáctica  Tome los hechos en forma secuencial, lógica, coherente y convincente teniendo en cuenta además el posible motivo o la explicación de esos hechos, y reconstruya la historia.  Historia debe incluir lugares, tiempo, acciones, personas que intervinieron, circunstancias de modo, instrumentos, resultado de la conducta, motivo de la conducta.  La narración de la historia en la presentación de los alegatos, incluye la utilización del lenguaje verbal y del
  • 18. Construcción de la teoría fáctica 8. Móvil de la conducta o el porqué 7. Resultado de la conducta 1. Circunstancias de a. Modo b. Instrumento c. Otras 5. A quién se lo hizo (elemento subjetivo pasivo) 4. Qué hizo (Conducta imputado) 3. Quién hizo (elemento subjetivo activo) 2. Dónde (elementos de locación) 1. Cuándo (elementos de tiempo) EjemploEstructura de la historia 18
  • 19. 19 • Su uso aumenta la efectividad en la comunicación y facilita la comprensión de lo sucedido a los intervinientes y al juez. • Fotografías, diagramas diapositivas cuadros, modelos, documentos y simulaciones computarizadas Audiovisuales
  • 20. Teoría jurídica Es la forma en que se relacionan los hechos con las diversas normas penales aplicables, de un modo coherente. Es la subsunción de la historia en la norma penal aplicable. 20
  • 21. Construcción de teoría jurídica  Análisis de los tipos penales  Uso de teoría del delito  Subsunción de la historia en el derecho. 21
  • 22. Teoría jurídica del Fiscal  Desagregue cada uno de los elementos estructurales del tipo penal y establezca cómo cada hecho se inserta perfectamente en ellos.  Establezca la actuación o el papel que tuvo el acusado en los hechos. (Vinculación subjetiva)  La teoría jurídica es la perfecta subsunción del hecho en el derecho. 22
  • 23. Teoría jurídica del defensor  La subsunción será demostrar que los hechos no encajan dentro de los elementos estructurantes del tipo penal  Que hay ausencia de responsabilidad  Otra teoría de caso será el error de identificación  Inexistencia o ruptura de la cadena de custodia que no permite garantizar la autenticidad del medio de prueba 23
  • 24. Teoría probatoria  En qué forma los medios cognoscitivos (elementos materiales probatorios y , evidencia física e información) que presentará, apoyan su teoría fáctica y su teoría jurídica. 24
  • 25. Organización de los medios de conocimiento EstratégicamenteEstratégicamente CronológicamenteCronológicamente SistemáticamenteSistemáticamente Por su naturaleza físicaPor su naturaleza física ev. personal o testimonialev. personal o testimonial ev. Documentalev. Documental ev. Real : objetosev. Real : objetos Por su fuerza demostrativaPor su fuerza demostrativa .. evidencia directa – testigo que vióevidencia directa – testigo que vió . evidencia indirecta o circunstancial -. evidencia indirecta o circunstancial - huellas testigo que escuchó un gritohuellas testigo que escuchó un grito 25
  • 26. Organización estratégica Dirigir los medios probatorios con referencia al hecho que quiere demostrar  Relacionar los medios de conocimiento con el los elementos del tipo penal, con los de antijuridicidad o los de la culpabilidad que a usted le interesa.  Relacionar elementos de conocimiento que presentará como prueba de contradicción  Eliminar aquellos que no sean necesarios para su teoría del caso. 26
  • 27. Organización cronológica Presentación de los testigos en el mismo orden en que ocurrieron los hechos. IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS 27
  • 28. Organización según la primacía  La Primera impresión es la que vale.  Lo último que se dijo siempre queda sonando. Presentación de lo más impactante al principio y al final, dejando al medio los puntos débiles. 28
  • 29. Organización según la credibilidad Presentación primero de los testimonios más creíbles y que mejor aportan a su teoría del caso. 29
  • 30. Foto obtenida de un sistema de vigilancia La misma descripción física Huellas digitales sobre el mostrador El sindicado fue atrapado a dos cuadras de donde se cometió el hecho Tatuaje pequeño en la mano derecha El mismo tipo de automóvil Denominación del billete similar a la encontrada al imputado Testigo identifica en reconocimiento a personas IMPUTADO Esta figura ilustra y organiza todas las evidencia que señalan al imputado
  • 31. Teoría de la contraparte Para preparar, entender y enfrentar el caso, se debe retomar el proceso desde el punto de vista de la contraparte, para determinar su posición sobre los hechos y su probable teoría del caso 31
  • 32. Pregúntese antes de ir a juicio  ¿Se investigaron bien los hechos ?  ¿Cuál es mi teoría fáctica.?  ¿Cuál es mi teoría jurídica?  ¿Responde mi teoría probatoria a cada uno de los elementos de mi teoría jurídica?  ¿Es correcta la subsunción que estoy haciendo?  ¿Examiné todas las causales de ausencia de responsabilidad?  Se respetó la cadena de custodia? 32

Notas del editor

  1. Haga clic para agregar notas